Está en la página 1de 16

LOS ANDES CENTRALES

La clasificación cronológica de los andes centrales es mas compleja:

 El horizonte temprano: 1000 ac- 1, con la cultura de chavín, hay uniformidad por la
ideología religiosa

- 1º periodo intermedio: 1-500 dc con la cultura Nazca y Moch

 Horizonte medio: 500-1000 dc, hay varias culturas pero la mas importante es la huari que
no vamos e estudiar, pero es la anterior a los incas.

- Periodo intermedio tardío: 1000-1438dc con cultura de chimú y lambaye

 Horizonte tardío 1438-1532 con los incas

El área corresponde a los andes centrales, con una extensión de un millón de kilómetros
cuadrados.

1º cultura: Chavín

Se localiza en la sierra peruana, es una zona de mucha insolación, pues es una zona de
clima tropical. Además, tienen acceso a un desierto costero donde veremos culturas muy
interesantes como la nazca y la moche. (cordillera negra)

La sierra es una zona más ancha, rica y poblada. Cuenta con distintos climas. Esta sierra
llega a estar habitada hasta los cinco mil metros de altura (cordillera blanca). Al lado de
esta sierra se encuentra una zona de selva (cordillera oriental).

Chavín tiene una posición geográfica excepcional, pues supone un lugar de excelente
comunicación. Solo 10 pasos son transitables todo el año a lo largo de la cordillera blanca
y dos de ellos están junto a chavín. En una semana de camino a pie se puede llegar a la
selva o a la costa. Esto es lo que mas marca esta cultura.

El periodo de la cultura Chavín va del 900 al 200 a.C., al mismo tiempo que se daba en
Mesoamérica los olmecas.

En los andes existen lugares donde se piensa que confluyen las energías en su ideología,
los “tinkuy” son estos lugares, son una encrucijada de caminos y simboliza el equilibrio.
Chavín en si es un Tinkuy, etimologicamente puede venir del término Chawpín que viene a
significar “en el centro” en el idioma quechua.

1
En cuanto a su cultura, Chavín presenta las siguientes novedades:

Presenta una arquitectura con estructuras elaboradas completamente en piedra y con fina
cantería pulida.

Se caracteriza por tener una escenografía y puesta en escena inimitable capaz de


transmitir fuerza, misterio, sorpresa, confusión, temor... Y esto no es casualidad, sino que
es un instrumento en manos de una elite de sacerdotes, ellos dicen que son los
guardianes de una realidad alternativa y son los que saben cómo se entra y como se sale.

La aportación más destacada es la capacidad de fusionar elementos de otros lugares y


proyectarlo al exterior. Crea una ideología sincrética, expansiva, efectiva y duradera, que
encontraremos hasta época de los incas.

En la cordillera blanca se encontró un templo de esta cultura, que crea una ideología
religiosa y que se difunde por todos los andes.

Este templo sobresale por su interior, donde encontramos un enorme laberinto de túneles
y galerías, lo que nos da a entender que es una cultura introspectiva. Además, no tiene
puertas aparentes pues era una maquinaria para sorprender y convencer a la gente. A
este templo se le denomina el Castillo, tiene forma de U, no es el más grande ni el más
antiguo, pero sí es el más inusual (con muchos laberintos), el más bellamente decorado y
sobre todo el que posee los mensajes religiosos más intensos y efectivos, con una liturgia
y representación escenifica poderosa.

El templo viejo es muy modesto, responde a una población alrededor de este de 500
habitantes que serían sacerdotes, pero fue creciendo de tamaño. En el periodo conocido
como templo nuevo, chavín se había convertido en un pequeño centro protourbano con
3000 habitantes, es una población 20 veces mayor que las aldeas mas grandes de los
alrededores. Los habitantes de este templo vivían muy bien, consumían las mejores partes
de animales domésticos: muslos y costillares.

Abundaban los desechos de conchas y moluscos marinos y la mayoría de los objetos líticos
eran de obsidiana importada.
Este nivel de vida es gracias a atraer peregrinos, con una ruta de acceso muy planificada,
recorren un camino de más bajo a más arriba y conforme suben el lugar es más sagrado,
por lo que se van sometiendo a sacrificios progresivos. Para alcanzar la entrada del
edificio, los visitantes eran obligados a bajar al rio.

2
Las procesiones que atravesasen el patio en dirección al templo recorrían el mismo
camino que el Sol de Este a Oeste y señalarían los puntos de nacimiento o “azimuts” de las
constelaciones sagradas.

La U del templo no apunta exactamente al este, pero coincide con la constelación de las
pléyades, es muy importante porque cuando aparecen estas se sabe que se puede iniciar
el ciclo agrícola, y su nivel de visibilidad reflejaba si sería un buen año climatológico o no.

La propia arquitectura se convierte en una especia de espejo para reflejar la realidad de


los sacerdotes-chamanes de chavín caminando hacia el templo.

Originalmente, los muros circulares estaban decorados con losas grabadas en mostrando
en la parte inferior aparecen parejas de felinos identificados como jaguares por las
manchas de la piel. Llevan garras en los pies típicas de las águilas.
En la parte superior aparecen figuras antropomorfas donde podemos ver a chamanes con
máscaras con colmillos, cabello, y cinturones con forma de serpiente, garras en los pies y
en las manos con las que sostenían báculos o grandes caracolas a modo de trompeta.
En otro caso podemos ver a un chamán que agarra un cactus, el cactus “san pedro” que
crece en los alrededores de chavín y posee un importante alcaloide: la mezcalina. Esta si
se ingiere provoca importantes alucinaciones que dan lugar a transformaciones míticas.
Por eso encontramos esculpidas en vasijas, formas de rostros humanos junto a rostros de
jaguar. También las hay con representaciones del cactus en cuestión.

En las cabezas que decoran la fachada también aparecen estas representaciones de


transformación chamánica, solo se conserva una en su sitio, pero estas rodeaban
originalmente el complejo llegando a existir 40. Según Richar Burber en las cabezas se ve
el proceso de transformación. Todo comienzas con la ingestión por vía nasal de la
mezcalina, en esta primera fase las cabezas son todavía humanas con cabellos alborotados
arrugas faciales signo de la crispación y las náuseas que acompañan al inicio del trance.
Poco a poco comienzan a surgirle colmillos, y finalmente podemos observar como los
rasgos son mayoritariamente animales.

El diseño expresionista se logra aumentando los agujeros de las fosas nasales y de los ojos.
Generando sombras inquietantes con la intensa luz que produce el altiplano. Estas
cabezas se colocaban a varios metros de altura, muestra del misterio y el horror de una
transformación. Pero el momento culminante de la puesta en escena no estaba en el
exterior del edificio sino en el interior del Templo Viejo:

3
El templo no tenía puertas ni ventas, era impenetrable. Estaba hecho para impresionar. El templo
viejo encontramos una plaza hundida donde se han encontramos elementos en piedras, en la
parte superior se representaba a los sacerdotes con el cactus san pedro.

Consta de diferentes galerías subterráneas a distintos niveles (hay 36 descubiertas, pero faltan por
descubrir), la más importante del templo viejo es la galería de lanzón, esta en la línea central de la
plaza, pero subterránea.

Tiene forma de cruz y en el centro se encuentra la figura del dios más importante del templo viejo
y del primer gran dios de los andes. Se trata del lanzón, es la versión del Dios Sonriente, el dios del
Templo Viejo. Se trata de un bloque de granito de 4.5 m de altura, presenta una gran calidad de la
talla y complejidad iconográfica. Dada su altura en relación con la habitación (que mide 3.5m) este
tiene que introducirse en el techo, dando la sensación de que lo atraviesa.

“El Dios Sonriente” es un ser antropomorfo con brazos, orejas, piernas y manos con pulgares
oponibles. Los ojos tienen los iris excéntricos (colgado de la parte superior del párpado, índice de
que los sacerdotes tomaban drogas que le ponían los ojos así). Tiene adornos humanos como
pendientes, brazaletes, collares o tobilleras. No tiene rasgos sexuales, pero se le considera
masculino. Tiene colmillos no humanos de gran depredados (jaguar, anaconda…)
Alguien que lo investigó, al principio pensó que esta mueca de mostrar los colmillos parece una
sonrisa, y de ahí su nombre. Este dios representa fuerza y ferocidad, indica naturaleza
sobrenatural.
El dios sonriente del Lanzón puede ser considerado una lanza o la punta de un arado, porque en el
idioma quechua arado se llama chaqui (piel) taclla (arado o punta), por su relación con la
naturaleza, el crecimiento de las plantas.

Este dios es un elemento central: de los cuatro puntos cardinales (por su ubicación), de las dos
esferas de la existencia (un brazo apunta arriba y otro abajo, y el esta en medio) y de los ejes
sagradas energías.
El dios representa la ferocidad de la naturaleza (dientes) pero también mantiene el equilibrio del
cosmos (por ser el centro de todo), se asegura de la fertilidad de las tierras y los animales. Había
que hacerle ofrendas a este dios.

En el techo hay un hueco, por el que se podía hablar y la voz se modificaba. También es posible
que se vertieran líquidos como sangre porque en la parte superior se han encontrado huesos
humanos tallados.

Está situado en un lugar oscuro, no está diseñado para ser visto en totalidad salvo por los que han
consumido alucinógenos con las pupilas dilatada si podían verlo.

Las galerías son hechas de piedra irregular, y su función podía ser para alojar sacerdotes e
iniciados al tener restos de estuco y pintura, alojamientos provisionales, espacios subterráneos de
culto o lugares para conservar alimentos o tributos puesto que se han encontrado vasijas de tipo
chavín, de ofrenda.

4
Las cerámicas de chavín tienen la forma de asa en estribo, monocromas y con una decoración muy
barroca con muchos elementos. También hay jarras de cuerpo globular y cuello largo y ancho.

También se han encontrado en las galerías restos de sacrificados, sepultados boca abajo. la
conclusión principal de uso de las galerías es para impresionar a los neófitos para convertirlos en
un sacerdote. Las galerías son lugares oscuros y desorientadores, solo un sacerdote con las pupilas
dilatas si podía manejarse bien.

Hay una teoría sobre el uso de las galerías hecha por Luis Lumbreras, esta afirma que las galerías
eran hechas para que el templo rugiese e hiciese sonido, pues el sonido era importante en el culto
del chavín. El templo tiene muchas galerías de ventilación y de drenaje para sacar el agua filtrada
por la lluvia, estas también están ocultas, una de ellas desemboca en las canalizaciones
subterráneas del patio hundida y tienen de vez en cuando piedras que se levantan o para
limpiarlas, y si se mueven dichas piedras, modifica el curso del agua y produce sonidos. Luis hizo la
prueba vertiendo poca agua y vio como sonaba mucho, lo que podían utilizar los sacerdotes para
decir que ellos habían invocado la lluvia. Quizás los feroces dioses de chavín “rugiesen” cuando los
sacerdotes desviaban parte del curso del Huachechsa haciéndolo pasar por debajo del templo
hacia el río Mosna.

También aparecen otras divinidades representadas en el Obelisco Tello. Es el primer lugar en el


que aparece la “cruz escalonada” otro símbolo de andino de la centralidad. Se trata de una pieza
difícil de fechar, pues apareció fuera de su contexto original. Sin embargo, John Rowe estimaba
que era solo ligeramente más moderna que “el Lanzón”.

Pueden reconocerse como dos caimanes negros separados por un eje de simetría longitudinal. Es
el gran depredador acuático. Estos caimanes agarran la cruz escalonadas. Además, tenemos que
tener presente que los animales de las profundidades del mar y del cielo son símbolos de la
centralidad y el equilibrio entre los contrarios.

El dios sonriente se representa de varias formas distintas:

-Esta tendrá más éxito en el futuro de los andes. Se encontró en la de Estela Raimondi, hecha en
piedra, hallada en la casa de un indígena. Tiene las mismas características (ojos excéntricos,
cinturón de serpiente, gran tocado…) que el del lanzo, pero en vez de tener una mano hacia arriba
y otra hacia abajo, agarra dos báculos que parecen florecidos. El equilibrio se representa por
sujetar estos dos objetos que han florecido por él. Se cree que perteneció al templo nuevo.

Esta versión del dios, se encontró en un pequeño patio cuadrangular hundido, situado frente al
portal de las Falcónidas. Este estaba decorado con unas losas de medio metro de altura de piedra
en las que estaban grabadas imágenes de la divinidad sonriente. En estas representaciones el dios
sujeta dos conchas, que también representa dualidad y equilibrio. Es un dios similar a las versiones
antiguas (pupilas, colmillos, adornos humanos, cinturones de serpientes…).

5
La concha espinosa llamada spondylus es considerado como un elemento femenino, y el strombus
masculino, y el dios sujeta una de cada, por lo que simboliza que esta en el centro de ambos
géneros. El spondylus tiene un carácter místico, pues la aparición de estos en las costas anunciaba
el cambio climático y el desequilibrio natural. El strombus también era místico pues era el
elemento básico de sonido en los rituales del templo.

El templo está lleno de divinidades menores, dos de ellas también indican dualidad de lo
masculino y lo femenino. Son las aves rapaces sagradas del portal de las falcónidas o del portal
blanco y negro. Son medio humanas medio aves, un ser monstruoso complejo y barroco. Se ha
considerado que una es un águila arpía, la situada en la columna sur y el otro un halcón, en la
columna norte. El águila es lo femenino y el halcón lo masculino.

Como utilizaban estas divinidades los sacerdotes para controlar a la sociedad, su iconografía
religiosa era compleja. Es un arte aparentemente figurativo pero lleno de convenciones (iris
excéntrico, largos caninos, muecas...), equívocos visuales, y barroquismo con metáforas visuales
para que sea difícil de interpretar y cercano a la abstracción.

METAFORAS DEL MAS ALLA


-Sustituciones o metáforas pétreas: serpientes en vez de cabellos
-Transformaciones: plumas cuyos extremos se tornan en cabezas de serpientes; o lenguas,
articulaciones y cuerpos que se llenas de cuerpos y colmillos.
-Diseños modulares: composiciones formadas por la repetición de un elemento
-Diseños envolventes: realizados alrededor de una columna
-Diseños invertidos: que cobran nuevo significado al darles la vuelta+
-Rivalidades de contorno: dibujos que compartes líneas, y en esas líneas se ven nuevos dibujos.

Las paradojas del arte religioso tienen que:


-Describir lo indescriptible
-evocar lo metafísico con lo físico
-lo milagroso con lo cotidiano
-conseguir que una piedra tallada o lienzo evoque lo extraordinario, lo milagroso…

El sentido final de todas estas metáforas visuales:


Para representar lo milagroso, incomprensible... pero también porque están hechos por un grupo
de sacerdotes que conocen los secretos y son los únicos que saben interpretarlo, son los que
conocen el verdadero sentido de la realidad.

La religión chavín no ha sido la única en usar escenografías teatrales. El misterio, la escenografía y


las metáforas tienen como finalidad dominar a los demás.

Los fundamentos del poder: economía, fuerza militar e ideológica.

Los sacerdotes de chavín usaban la fuerza intangible de la ideología, pues la religión tiene dos
componentes: metafísica e ética (como es el más allá y como hay que comportarse en mundo
terrenal). La religión regula las relaciones de los hombres y los dioses, regula también el acceso de

6
los hombres al poder, así como, se da a los valores sociales apariencia de objetividad e
inexorabilidad.

¿Cómo se extendió el horizonte de chavín?

Esta religión se extendió por su ubicación estratégica, y además se facilitó el transporte por las
caravanas de llamas, pues llegaban a los extremos del área de los andes. Estas reatas de llamas
llegaron hasta chile.

Son pues unos sistemas ideales de comunicación que permitía también el transporte de
mercancías como el lapislázuli, la obsidiana y conchas marinas. Junto a las caravanas acudían los
sacerdotes, lo que producía no solo la expansión de la religión chavín sino la incursión de
elementos nuevos. Esto hizo que se convirtiera en una religión “cosmopolitan”, ya que toma
elementos de la selva, del desierto, y los combina dando lugar así a una religión que se fue
extendiendo.

Límites del horizonte.

Su área de influencia no afecto al conjunto de los andes centrales. Entre el 500 y el 200 a. C. Su
núcleo central se encontraba en la sierra, con una extensión de unos mil kilómetros tanto en la
sierra como en la costa, suponiendo pues un territorio bastante amplio influenciado por esta
religión y por su arte. No fue un imperio sino un cierto ámbito de influencia de ideológico-religioso
y de intercambios comerciales. De este modo, fue la argamasa que consolidó esta unidad cultural
que llamamos los Andes Centrales. Chavín de Huantar no fue una metrópoli sino el primus inter
pares de una red de centros relacionados por sus creencias e intercambios comerciales.

7
LA CULTURA MOCHE

Su nombre proviene de un rio denominado de la misma manera, rio Moche, pero a su vez, de un
idioma local antes de la llegada de los españoles y la conquista de los incas.

La cultura moche la encontramos en la costa norte de Perú, concretamente en la región limitada


entre el rio Piura y el rio Huarmey. Entre ambos ríos hay unos 550 km. Tiene unos 40.000 km 2,
siendo pies una región estrecha y larga.

En cuanto a su cronología, abarca desde inicios de la era cristiana hasta finales del siglo VII d.C.

Además, presenta dos subzonas: la sur y la norte. en estas dos zonas, encontramos los lugares
arqueológicos más conocidos son la pirámide o Huaca de Moche (Valle de Moche). Al norte, hay
otra gran capital, Sipán, la capital mochica del Valle de Lambayeque, donde se descubrió la tumba
del señor de Sipán. Se estima que el conjunto de los valles puede albergar a unos 50.000
habitantes de población que pudo vivir al borde de los ríos, pues esta es una zona piscícola más
rica del mundo, esta es una aproximación es muy poca cierta.

Los mochicas inicialmente vivían en grupos tribales reducidos a los valles de los rios con la misma
cultura.

Elementos destacados de la cultura Moche.

Esta cultura se caracteriza por


- Construir enormes montañas artificiales, plataformas piramidales con millones de adobe.
Estas son las denominadas huacas del valle del Moche. Las piramides mesoamericanas
tienen en la parte superior unos espacios reducidos para colocar el templo, mientras que
en estas Huacas las plataformas son auténticas pirámides truncadas, pues en estas
montañas no solo se realizaban sacrifios, sino que en ellas vivian los señores y en ellas
eran enterrados.
Esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente ¿qué tipo de organización hay detrás de estas
construcciones? Los arqueólogos hablan de un estado, siendo la primera cultura en los
andes con organización estatal. Y se fraguo cuando el sur conquisto el norte, formando
por primera vez un estado unificado a final de la fase de mochica IV.

- La mochica tiene la mejor cerámica de todos los andes, construyeron algunas de las piezas
cerámicas más bonitas del planeta, y que, además, aporta gran información sobre esta
cultura. Siendo pues una cultura hermosa e ilustrativa. Es muy rica en expresion
escultorica, e incluso se ha llegado a llamar ceramica etnografica. Hay representaciones de
personajes, pero no personajes abstractos, personajes concretos donde podemos apreciar
rasgos que nos permiten diferenciarlos o incluso, ver como envejencen.
-
Lo que nos lleva a plantearnos ¿Las imágenes que nos proporciona la cerámica pueden constituir
el principal medio para conocer a los mochicas?

8
Pues antes se pensaba que todo se conocia gracias a la ceramica y que esto se habia conseguido
gracias, pero que ahora se está investigando y que se está viendo que no se ha interpretado bien
además de buscar mas medios para interpretarla.

- Las nuevas tumbas que se han descubierto. Nos han proporcionado tumbas que no esta
robadas, que no pertenecen a tumbas saqueadas y con esto se puede recuperar
informacion que antes no se tenia, estas nuevas tumbas han empezado a descubrirse en
los años 80.

Economía

Este es el valle de Lambayeque. Es un valle muy rico. Los mochicas fueron excelentes agricultores
en los valles con la mayor cantidad de suelo fértil y con los ríos mas caudalosos de la costa, como
fueron los de Moche y Lambayeque.

Hicieron canales y acueductos, albercas para reservar agua. Trabajaban en la agricultura y


realizaban grandes obras hidráulicas. Eran valles muy ricos y los mochicas eran excelentes
agricultores y muy buenos pescadores, pues tenían barcas hechas con cañas y juncos y con las que
navegaban y pescaban. los moches hicieron que floreciese el desierto empleando fertilizantes de
origen animal y realizando obras hidráulicas como acueductos para combatir la sequedad del
desierto. Tenían una base económica solida a pesar de estar en el desierto por su agricultura,
comercio

Centros mochicas.

Situados en el sur encontramos las construcciones mas destacadas de esta cultura: Huaca del Sol y
Huaca de la Luna. Ambas se localizan en la orilla izquierda del rio Moche. Encontramos en medio
de las dos huacas restos de patios, de casas. Se ha hallado zona de producción de cerámica, así
como varias viviendas. es decir, hay una ciudad, hoy desaparecida. Entre ellas hay 500m de
distancia.

Es lo que queda de la capital, estas se extenderían entre estas dos huacas que están a la falda de
una pequeña formación rocosa que es el monte blanco. debió ser un lugar sagrado. los agujeros
que encontramos en estas formaciones como en las huacas son productos de los saqueos, de los
“huaqueos” como allí lo denominan.

Huaca del sol

Es la edificación mas grande de adobe en el mundo. fue construida entre las fases I y IV, y fue una
de las mas importantes construcciones de toda América. se sabe que hubo tumbas en el interior
de la huaca, pero hoy en día no se conservan, pues fueron saqueadas.
Actualmente tiene la mitad de su extension por los expolios y la erosión. Esta muy deteriorada no
solo por las lluvias, sino también parte desaparecida, pues, los huaqueros debieron el curso del rio

9
y destruyeron esa parte para poder acceder a la huaca. Hoy en día la vemos en la mitad de su
extensión.

Gracias a restos de policromías, sabemos que las huacas estaban pintadas de brillantes colores, de
rojo posiblemente, como Teotihuacán. Es un monumento hecho para impresionar y enaltecer a los
gobernantes, los gobernantes vivían arriba y se enterraban en su interior. Mientras, los
campesinos contribuían a construirla. Según un estudio de una universidad estadounidense, los
adobes tenían más de 100 marcas distintas, estos adobes eran tributos para el Señor, ya que en
estos lugares, los tributos era el trabajo físico, no el dinero. Estos tenían que dar un numero de
ladrillos según el grupo y estos eran marcados.

La huaca del sol, sin muros pintados y con restos de actividad domestica, se considera que fue
residencia y panteón real y el principal centro administrativo.

Huaca de la luna

Esta en frente de la del sol, es más pequeña, pero con más iconografía, aquí no había tumbas de
señores. Se encontraba al lado del cerro sagrado por lo que tenía grandes connotaciones
religiosas. El conjunto esta articulado por varias plazas, y había un corredor hasta el monte
sagrado, para hacer procesiones y sacrificios humanos.

Esta huaca estaba construida por varias plataformas piramidales unidas por patios. En realidad, el
complejo de la pirámide de la luna estaba formado por tres plataformas escalonadas unidas entre
sí por varias plazas a distinta altura que se abren entre ellas. en una de las plazas se halla un
afloramiento rocoso que nos recuerda al Cerro Blanco.

Hoy en día solamente se ve una plataforma piramidal de cien metros de frente.

Alrededor de las rocas había grandes cantidades de sacrificados, rituales sangrientos con sacrificio
de prisioneros. Por lo que estamos ante un lugar sagrado, la Huaca de la Luna era el lugar más
sagrado de la cultura Moche

En los frisos de la gran plaza aparece el dios más importante de los mochicas, Aiapaec “el
degollador”, citado por misionares españoles como dios principal de la costa norte. Es una
divinidad antropomorfa con grandes colmillos y con origen de chavin. Se le suele representar con
dos serpientes, que también pueden llevar el cinto. O sosteniendo un cuchillo con una mano y una
cabeza cortada en la otra. A este se le solían hacer sacrificios humanos.

En estos frisos también aparecen las ceremonias que se hacían, se ven prisioneros atados de
cuello, y detrás y por delante los guerreros vencedores con mazas y la ropa de los vencidos, arriba
sacerdotes bailando, y arriba animales sagrados como la araña.
En el patio hay un roca que tiene la misma forma que el cerro blanco, es una replica.

La Huaca de la Luna, con sus largos murales policromados, sus representaciones de divinidades y
restos de sacrificios humanos y sin rstos de actividades domesticas, fue el lugar mas sagrado.

10
La cerámica como fuente histórica.

Ninguna otra cultura, excepto la Grecia Clásica, nos ha dejado tantos datos de si misma en su
cerámica. Hasta hace pocos años, todo lo que sabíamos de los mochicas procedía de
informaciones extraídas de su cerámica.

Los mochicas realizaban sus cerámicas con moldes, pudiendo hacerse las piezas por miles, las
cuales eran personalizadas posteriormente.

Vemos dos formas, una con forma de estribo, como la que hemos visto ya en Chavín. Es un hueco
donde se conservan líquidos, tiene una sola vertedera y se permite que entre el aire saliendo
mejor el líquido. Las cerámicas suelen tener dos o tres tonos de ocre: marrón oscuro, más claro y
más claro aún, pues, aunque no son muy coloristas si son muy descriptivas. Vemos también otras
cerámicas con forma antropomorfa, son retratos, denominadas, vasijas sescultóricas. O las
anteriores también pueden ser llamadas pictóricas, o de “línea fina", donde sobre el cuerpo de la
botella, con un pincel fino, se ha pintado una escena de distinta información.

Vemos que tenemos escenas pictóricas donde la vasija sirve como un lienzo, un cuadro, donde se
pintan escenas en un marrón sobre un fondo más claro. La información que nos da estas
cerámicas es variadísima. Y, los temas de las cerámicas son muy variados donde se representan
animales, como ranas o caracoles.

También encontramos vasijas retratos, estas eran muy destacadas y conocidas. Los retratos son
todos de hombres jóvenes o como mucho de hombres maduros, no hay ancianos ni mujeres. En
los retratos vemos que a veces se repite el mismo personaje viendo una progresión,
representando al personaje en distintas edades. Muchas veces se reconoce al personaje por los
rasgos de la cara. Destaca la imagen de Cut Lip, labio cortado.
De las 160.000 imágenes mochicas, solo 900 son vasijas retratos. 750 vasijas pertenecen a
750personas diferentes, luego hay personas que se repiten.

Vemos en las cerámicas de “línea fina” muchas representaciones de batallas y escenas de


combates individuales de guerreros mochicas, esto lo sabemos gracias al adorno que tiene sobre
los cascos, la cimera, en la cima del casco, el cual es un signo de autoridad, de dirigentes.

Podemos ver una representación en la que nos encontramos dos dirigentes mochicas luchando
entre sí. Además, representaciones de gente que tiene taras físicas.

La cerámica mochica siempre tiene una interpretación oculta, una segunda mirada.

Podemos ver desde representaciones de enfermos y lisiados a representaciones de partos.


También vemos ejemplos de grandes ceremonias y danzas, donde vemos a un señor vestido con

11
plumas, el cual ofrece un vaso con sangre humana al gran señor, sangre de sacrificados, es una
escena que la vamos a ver desarrollada e interpretadas.

También encontramos a las mujeres en cerámicas de escenas eróticas mochicas. Pero no sabemos
el significado. Hay escenas de maternidad, donde se aprecian señoras con sus hijos. Se pensaba
que eran escenas de la vida cotidiana, aunque parece ser que no se entiende completamente,
pues, detrás de todo esto hay otro mensaje que no se ve a primera vista, sino que hay que
estudiarla más a fondo.

Aunque algunas si reflejan un realismo selectivo, algunas tienen un trasfondo. Las mayorías de las
cerámicas mochicas tienen un trasfondo. Por ello, no podemos afimar que estas son simplemente
escenas de la vida cotidiana ya que hay muchos temas cotidianos que no aparecen:
- No hay albañiles construyendo casas.
- Ni campesinos cultivando tierras.
- Ni niños jugando.
- Ni mujeres acarreando agua
- Ni cortejos fúnebres.
- Ni guerreros saqueando una ciudad, sino que solamente aparecen
representaciones de combates.

Por ello hablamos de un realismo selectivo y mágico. Son temas que son símbolo de algo.

La gran disyuntiva de la cerámica Moches es: O ¿la cerámica representa aspecto de la realidad
material y resulta un evidente reflejo de la vida cotidiana? O ¿La cerámica refleja una realidad no
material, sino imaginada donde los animales y las personas no presentan escenas diarias, sino que
interpretan papeles simbólicos o míticos?

Es difícil, pues algunos de los temas no se comprenden bien. Cada vez pensamos más que esta
segunda interpretación es la más seguida. Por ejemplo, hay una imagen de un búho sobre una
serpiente y tras él un caracol, esto no significa su amor hacia los animales sino una representación
de los tres elementos: aire (búho), mar (caracol) y tierra (serpiente). Forma parte de su complejo
simbolismo.
El búho es un eficiente y silencioso depredador que captura a sus presas en plena noche, se las
lleva a su nido donde las mata cortándole la cabeza y las deja en el nido, por eso se representan
con estas imágenes a los guerreros mochicas.

Hay representaciones también de caracolas marinas y de conchas espóndilus. Las caracolas


marinas no sólo son animales tropicales, que anuncia o atraen las aguas, sino que son portadores,
de algunos de los venenos más letales. Estas anunciaban el cambio climático, porque eran de agua
caliente y aparecían antes de que sucediese esos cambios climáticos como el fenómeno del Niño,
por esto lo encontramos como ofrenda en las tumbas.

Las ranas y los sapos son animales relacionado con el agua también, además también eran
portadores de algunos de los venenos más venenosos del mundo.

12
Siempre estamos viendo un mundo paralelo que parece que existe.

Las representaciones de personas con tara genética son muy importantes. Son el simbolismo de
una grave enfermedad, la Leishmaniosis, es una enfermedad frecuente en Perú, Bolivia y Brasil,
que producía taras en la cara. A estos enfermos se les consideraban que habían muerto como
supervivientes, pues habían luchado contra esto.

Podemos ver, también, imágenes eróticas en las vasijas, elementos de la muerte como una mujer
masturbando a un cadáver, por lo tanto, vemos una similitud con la muerte, quizás es necrofilia,
pero no se sabe. Otra precia a un esqueleto con un miembro viril erecto. Algunas de estas
cerámicas aparecen en tumbas de niños de corta edad. Esto puede ser una relación importante
entre la muerte y el sexo, el sexo produce la vida. Y, además, imágenes de esqueletos realizando
actividades sexuales, que no entendemos.

Por otro lado, las actividades de caza podrían representar la toma de prisioneros, encontramos
muchas imágenes de animales humanizados, representando, de alguna manera, la caza de
animales con la caza de personas y la toma de prisionero. También vemos representaciones de
venados como personas, con el mismo trato que los prisioneros desnudos y con soga al cuello,
esto posiblemente nos indique que representaban la caza como manera de representar la toma de
prisionero. Hay muchos animales humanizados. Por tanto, se empieza a encontrar un simbolismo,
una segunda lectura importante.

Un elemento importante son las escenas de combate siempre son de dos, de dos y con rango, con
la cimera, en forma de medialuna hacia abajo. Finalmente, los más reputados especialistas piensan
que las imágenes de combates no reflejaban conflictos históricos. Una teoría seria la celebración
de combates rituales, en los que el perdedor fuera el que primero perdiera el casco, y quien sería
sacrificado. Otra teoría es que en época de escasez se ofrecían a combatir entre ellos y el que
perdiera sería sacrificado en servicio de la sociedad debido a las épocas de sequias, de escasez.
Estos serían los representados en la cerámica

Tumba del Señor de Sipán

La arqueologia deja de ser un mero suplemento de la iconografía cerámica.

A orillas del rio Lambaye, se encuentra una estructura arqueológica muy importante, pues, es la
primera vez que se ha excavado una tumba mochica de manera científica por un grupo de
arqueólogos profesionales. Así, hallamos 16 tumbas mochicas.

Descubrieron uno de los objetos más destacados, una orejera, en la que podemos ver un guerrero
con un collar de búhos y dos guerreros detrás. Es una pieza de oro y turquesas. Esta orejera
pertenecía al señor de Sipán. Las orejeras se las colocaban a los grandes señores que
representaban a guerreros y soberanos.

13
Este descubrimiento fue precedido por una operación de huaquero, de robo, en febrero de 1987.
Ante el descontento de uno de los huaqueros por la parte que le había tocado, contacto con la
policía, quien llamo a uno de los arqueólogos más importantes de la zona y este a su vez, a un
grupo más de arqueólogos especialistas.

Algunos de los objetos que se recuperaron de los huaqueros, era un collar de cuentas en forma de
cacahuetes las mayores de 9 cm de longitud, mascaras de oro, plata y lapislazuli, cabezas de
felinos en cobre de 13 cm, entre otros objetos.

Este arqueólogo descubrió que estas piezas procedían de huaca rajada, un yacimiento
arqueológico que hasta entonces se pensaba que era posterior a la época mochica, del periodo
intermedio tardío. Sin embargo, los hallazgos demostraron que no, se supo que las dos primeras
tumbas era de comienzos de la época mochica, sobre todo, una gran pirámide y otra más pequeña
próxima a una necrópolis de personas de alta dignidad.

Las mejores piezas estaban en poder de traficantes y coleccionistas. Uno de ellos Enrico Poli se
hace reconocer legalmente como el propietario de 170 piezas del tesoro saqueado. En 1988 la
policía de aduana decomiso 1369 objetos de Sipán y otros lugares.

En abril de 1987 tiene lugar la primera campaña de expediciones. Se recupera muy pco de la
tumba saqueada. Pero, en marzo de 1988 comienza una segunda campaña de excavaciones,
llegándose a descubrir hasta 16 tumbas, siendo las más importantes las primeras de ellas pues
pertenecían al sacerdote. Posteriormente se encuentra un viejo señor de sipan y se siguen
encontrando tumbas de personas de menor entidad con menores ajuares. Por tanto, cuenta con
tres tumbas principales. Hoy en día, se sabe que hay 16 niveles y más tumbas.

La tumba del Señor de Sipán y la del sacerdote nos sirve para interpretan numerosos elementos
que se veían en la cerámica. Vamos a ver dos tumbas, la del señor de Sipán y la del sacerdote.

La tumba del señor de Sipán

En ella encontramos al señor en el centro, acompañado de cuatro acompañantes que están


enterrados de forma intencionada, con la cabeza mirando a los cuatro puntos cardinales. Esta
construida haciendo un hueco en la plataforma artificial, se usó madera de algarrobo, para la
construcción del ataúd.

En cuanto a los personajes que lo acompañaban, uno de ellos era un hombre con armas, escudo,
flechas y sin pies. Era un guerrero o guardián de la tumba al que se había cortado los pies para que
no se pudiera mover. También encontramos a uno dentro del muro.

También encontramos un gran depósito de cerámica, mas de 1100 piezas ceramicas acompañando
a la tumba.

14
A los pies y cabezas hay dos mujeres jóvenes, aunque a la cabeza hay dos mujeres más, y a los
laterales dos hombres uno con armas y al otro una persona que sería un mayordomo. El señor
tenía entre 35-34 años y entre 1,60 de altura.

El ajuar era impresionante, vemos ajuar tanto sobre él como debajo de su ataúd. El ajuar era
riquísimo, había estandartes, tocados y cimeras de plumas, pectorales de conchas Spindylus y
objetos metálicos, lingotes de oro en la mano y en la boca, cuchillos de oro en la mano, rostros
cubiertos de piezas de oros, orejeras, brazaletes y unas sandalias que no estaban hechas para
caminar, pues el señor Mochica iba en litera.

Junto a esta tumba, encontramos la tumba del denominado sacerdote pájaro. Encontramos que
este personaje tenía dos piezas importantes, una copa metálica en la mano, la cual con los
estudios se ha sabido que era para beber sangre.

Debajo del cuerpo encontramos un gran tocado con forma de búho con las alas abiertas, estos
representaban a los guerreros mochicas. Además de piezas cerámicas y murales que nos ofrecen
una información fidedigna, demostrado también gracias a la arqueología.

En la representación que encontramos y en la cerámica y que encontramos en la imagen podemos


ver a alguien que ha llegado en una litera con cabezas cortadas, este personaje tiene un cuchillo.
Hay dos personas que están desnudas, sus armas se han dejado al lado y se le está cortando la
cabeza, de las que gotea sangre, recogiéndose esta en la copa, esta sangre se ofrece al señor son
su cimera. La copa se la entrega el personaje pájaro son sus plumas, bajo este vemos un perro.
Aparece también un personaje femenino.

No se trataba de representaciones de un mito irreal, sino que son figuras reales de personajes
vivos que representaban siempre el mismo ritual, con la misma parafernalia, y siempre con el
mismo papel. Lo que estamos viendo en la tumba de Sipán es personas que fueron los actores de
esta representación. Son distintas personas, pero para los mismos personajes de una obra
dramática. Cuando los participantes morían, otros le sustituían.

Por lo tanto, podemos decir que la ceremonia existía y los personajes también. Vemos que el
personaje femenino siempre lo encontramos con el mismo tocado con una borla, el mismo traje
largo y sosteniendo una copa también.

Tendríamos tres personajes principales: el señor con los sonajeros del degollador de loro que iban
tintineando a su paso, sus orejeras de oro, la cimera y el cuchillo- cetro en la mano; el personaje
pájaro con orejeras y las alas de búho y una copa, y la mujer. Estos tres personajes han aparecido
en otros lados como en el Mural de Pañamarca en el Valle de Nepeña, donde aparece un
personaje femenino con copa, y tras este aparece un cuenco con copa. Esto indica que esto se
hacía en todos los valles mochicas.

El final de los mochicas.

15
Hoy los investigadores piensan que hacia mediados del s. VI un conjunto de catástrofes naturales
se abatió sobre los mochicas. La cultura duro casi 700 años, pero al final desapareció por unos
cambios importantes:

- En primer lugar, encontramos 3 o 4 décadas de sequías intensas, esto se ve muy bien en los
hielos de los glaciales de los Andes que en sus grandes capas tienen polvo que muestra las épocas
de sequía. Estas sequias hicieron que las dunas cegaran los canales y volviesen a convertir los
valles en desiertos.

- Más tarde violentos fenómenos del Niño, con lluvias torrenciales, terminaron por minar la
confianza de los moches en sus gobernantes.

- Los gobernantes no supieron mantener el control sobre sus súbditos, pues después de un
siglo de tan mala suerte, los habitantes pensaron que los gobernantes perdieron el poder de los
dioses.

Creemos que los mochicas se retiran cada vez más a las estribaciones de los Andes y fueron
abandonando este lugar, las posiciones seguras del mar.

Otra teoría sería una invasión de unas tribus procedente de las montañas, los huaris, los cuales
eran los precedentes de los Incas y que invadieron esta zona. Son de zona montañosa, de altiplano
y conquistaron las costas. Esta cultura perduró durante unos 400 años, pero, posteriormente
desapareció debido a problemas internos, dando paso a los Incas, los cuales también eran pueblos
de montañas, pero acabaron ocupando esta zona de costa.

16

También podría gustarte