Está en la página 1de 34

Semana 2

 El hombre llegó a los Andes hace 15 000 años a.C.


 La teoría más valida es la de la llegada a través del estrecho de Bering
 La clasificación de periodos en Perú es meramente diferente a las de Europa.
 15 000 años a.C -> periodo lítico -> refugios naturales
 Una cueva no es arquitectura pq es parte de la naturaleza, la arquitectura es creación
humana.
 Cuando el hombre llego, camino por sierra, costa y selva y se refugiaba en cuevas

En 5000 a.C -> Periodo inicial -> Sedentarización. Nacimiento de arquitectura y


e urbanismo. Periodos aldeanos: - Aldeas temprana
-Difusión de patrón aldeano
-Aldeas con templo.
 Cuando el hombre se vuelve sedentario, el grupo (30-50, personas) construye casas,
convirtiéndose en aldeas.
 El primer edificio público fue el templo, donde la idea de Dios ya se encontraba. Otra idea
es que el ser humana crea a su dios a penas se pone a pensar. Científicos piensan que
forma parte del ADN humano.

3000 a.C. -> Cultura Supe (Caral, Vichama, el Áspero).


 En Caral se encuentran 8 templos, demostrando que el tema religioso ganaba más espacio
en la mente de las personas, construyendo templos por amor, convicción y voluntad.
 Apenas terminaban un templo, construían otro

1800 a.C. -> Descubrimiento de la cerámica


 Por problemas climatológicos en 1800, se abandonó Caral y apareció la cerámica.
 Ante la necesidad de platos, vasos, ollas se empezó con la cerámica.
 Viejo mundo europeo estaban los egipcios.

1500 a.C – 300 a.C -> Horizonte Temprano -> Centros Ceremoniales
 Aparece una cultura muy importante, que atraía a las personas como un imán.
Empiezan a aprender más actividades. CULTURA CHAVÍN
 El horizonte es un periodo de unificación de territorio (Proto Perú)
 Chavín es llamada cultura pan andina.
 Construyen un solo templo principal. “Centro ceremonial Chavín de Huántar”
 Chavín duró 1200 años, colapsando
 Viejo mundo europeo vivía el periodo griego.

300 a.C. – 600 d.C -> Intermedio Temprano (Moche, Nazca, Lima, Tiahuanaco)->
Desarrollos regionales
 En cada Cultura se maneja una arquitectura distinta, apareciendo variedad de formas.
 En el viejo mundo era el imperio romano, nacimiento y muerte de Jesús, persecuciones

600 d.C – 1000 d.C -> Horizonte medio (Huari) -> Planeamiento urbano
 Los huari eran conquistadores con sus guerreros.
 Construyen ciudadela, donde viven los ciudadanos huari y se cobran los impuestos.
 Ciudadelas = Llactas.
 Los incas se copiaron de los huari en casi todo, perfeccionando.
 En el viejo mundo, era la edad media, época de las cruzadas y el periodo gótico.
 Los huari desaparecieron hacia 1000 d.C por haber crecido bastante y no se podía
manejar la organización.
 Contemporáneamente aparecieron los mayas en centro América

1000 d.C – 1450 d.C -> Intermedio tardío (Chimú) -> Planeamiento Urbano
1450 d.C – 1532 d.C -> Horizonte tardío (Incas) -> Patrón Imperial
 El patrón imperial era que se reconozcan las edificaciones incaicas
 Se reconocen las edificaciones incaicas por: los vanos y el trabajo en piedra.
 En el viejo mundo, el renacimiento estaba en Europa.
 Pachacútec era un genio, un administrador excelente, sabía manejar el tema religioso, el
arte, sabía idiomas, diseño templos, desarrollo la economía del imperio llevándolo a su
esplendor. Mientras en Europa era Leonardo.
 En centro América estaban los aztecas (120 d.C. – 1492)

SEMANA 3: Periodo Lítico (15 000 a.C – 5 000 a.C) (Ver clase hasta 30min)
 El hombre es nómade y errante. Entra a un territorio completamente vacío y camina
por costa, sierra y selva (comunidades no contactadas).
 Concentración de cuevas en Huánuco, Junín, Pasco.
 Arte rupestre es una prueba de que el hombre nómade estuvo allí, en las cuevas. Todas
son escenas de cacerías (animales). Pintaban esto para invocar la buena suerte
 Las cuevas de Lauricocha son las más famosas
 Mientras aquí se vivía en cuevas, en el resto de mundo también lo hacías. Ejemplo en
España es la cueva de Altamira y en Francia es la cueva de Lascaux

Cueva de Lauricocha
 Usados miles de años. Se empieza a usar a los 10 000 a.C. y se termina de
usar a los 4 000 a.C. Mientras que en otras partes del mundo ya había Jericó,
Catal Huyuk y Kirokithia.
 En la parte sur de Huánuco está la laguna: Laguna de Lauricocha. Esto atraía
bastante a los nómades por las aguas dulces, por la vegetación que atraía
animales para cazar.
 Las cuevas de Lauricocha en Huánuco a 3.900 msnm. Clima varía entre -25°C (parte altas a
29°C (partes bajas)
 Allí hay una laguna que en la parte baja el clima están temperado, lo cual aprovechan los
nómades.
 Alrededor se encuentran las cuevas que los nómades las usan para alojarse. Estás cuevas
han estado de paso para miles de millones de nómades

SEDENTERIZACIÓN (5 000a.C. – 1 800 a.C)


PERIODO INICIAL: LAS ALDEAS TEMPRANA (5 000a.C. – 1 500 a.C.)
 Los nómades no podían andar solo ni ir en grupos pequeños porque no se podían
defender entre ellos, sino ellos eran cazados. Mínimo eran 30 personas para defenderse
y 60 como máximo, eran como bandas.
 La sedentarización ocurre en la puna
 Estos grupos se ponen a pensar en las distancias que tenían que caminar hasta las
cuevas, por ello empiezan a crear su propio refugio, creando las aldeas y encontrando
abundancia de recursos (en ríos)
 Al crear las aldeas, nace la arquitectura y el urbanismo. Sim embargo, sigue con sus
costumbres de nómades.
 Entre aldea a aldea hay aprox. 60km de distancia.
 En transcurso de esto, el hombre descubre la agricultura y la ganadería.
 Ante todo, esto, nace la propiedad privada, haciendo sus cercos alrededor de la aldea y
sus animales para que no se los lleve otra aldea.
 La pesca se mejoró, apareciendo los ideólogos quienes se especializan en dar ideas para
la construcción, actividades, etc.
 Surgen las diferencias sociales.
 Cada aldea, albergaba un templo. Una arquitectura más grande.

VIVIENDA EN EL PERIODO PRE- CÉRAMICO


 Primer modelo de casa se encuentra en Chilca. Se encuentre
un asentamiento antiguo que data del año 5 000 a.C. Se
realizo con las costillas de ballena, quienes morían y se
varaban a las orillas del mar. La amarra de forma circular con
soguillas (fibras de hojas) de manera que las trenzaba. Para
que la costilla no se abra, excavaba el terreno 60cm y colocaba un muerto (maderas que
evitan el giro). Para la cubierta, primero usan cañas y luego le agregan paja. Esta clase
de vivienda era uní espacial, es decir, solo sirve para morir, ya que las demás actividades
se realizaban afuera. Para evitar que se abra, o pase el agua, colocan chanques
(conchas) en la parte inferior.
 El áspero (Valle Supe). Colocan las casas encima de plataformas por la seguridad y
protegerse de los animales, inundaciones y tenían una mejor visión para ver si se acerca
otros grupos o animales. Su planta era cuadrangular. Se usa barro.
 Culebras. Las casas acá son hundidas para pasar desapercibidos.
 Tablada de Lurín. Las viviendas eran sumamente excavadas, debajo de la tierra para
para 100% desapercibidos y protegerse de los peligros.

ARQUITECTURA PÚBLICA (PRIMEROS TEMPLOS Y PLAZAS)


 Lo primero que se les ocurre era hacerlo en altura, esto lo hacen pq Dios es un ser
superior por lo que su edificio debía ser monumental y destacar. El montículo tenía
una rampa o escalera.
 Crean plataformas escalonas (acomodan a topografía), estas tienen finalidad de resistir
los sismos
 Plazas hundidas, se hunden 3-4 metros. Aquí se ubican los fieles
(espacio social), debido a que el sacerdote se ubicaba en la parte
alta de los templos. Las plazas eran hundidas para demostrar que el
ser humano es inferior a lo divino. Podían ser circulares o
cuadrangulares.
 En la parte más alta de los templos, se construyen santuarios o
recintos sagrados (Santu Santuoro). Allí se colocaba la imagen de
Dios, como ofrendas.
 Había un templete con poyo, con un fogón en el medio donde se quemaba las
ofrendas para que llegué al cielo.
 Letra b -> muros con decoraciones tarrajeado con barro y alto relieve. Letra c-> poyo,
elemento alrededor del fogón, que permite circular alrededor del fogón. Letra d-> se
encuentra el fogón, con un ducto de ventilación y entrada de aire por afuera.
 En Kotosh- Mito, se encuentra un templo monumental, con relieves de barro de
manos cruzadas (paz).
 La edificación más antigua del Perú (3 500 A.C.) se ha encontrado en Sechín bajo y es
de piedra y adobe.
 La Galgada. Ancash, es otro templo de hace 2 800 a.C. aprox. En las paredes pintaban
motivos naturales como serpientes, aves, monos, etc., de manera geométrica

SEMANA 4: Caral
 Los caralinos se encuentra en el centro en el valle, a 23 km del valle.
 Eligieron este lugar debido a la fuente de agua, con un río cerca. La parte central debido a que
encontraban áreas de cultivo fértiles. También pq había un buen clima, templado y favoreciendo a sus
cosechas.
 Al ser agricultores, los principales productos fueron maíz, papa, calabaza, algodón (más importante),
etc.
 Hacían telas para sus ropas y también comercializar (trueque). Todo ellos con algodón.
 Ruth Shady es la arqueóloga que da detalles de Caral, siguiendo investigando y encontrando cosas hasta
ahora.
 Cultura Supe: Áspero, Lurihuasi, Miraya, Vichama, Huaura, Mazo, Bandurria.

Territorio y su organización
 El río Supe tiene un valle plano, pero los caralinos no construyen allí debido a que es una zona de
riesgo por las inundaciones. Más bien, esa parte se utiliza para cultivar. En este sector, hay un
acantilado que divide el valle de la ciudad.
 La Pirámide Mayor es escalonada, adaptándose a los acantilados en la parte posterior. En su fachada
delantera da a una plaza.
 Delante había un conjunto residencial donde vivían los sacerdotes.
 Las edificaciones principales se ubican alrededor de la gran plaza central.
 En el medio de tres pirámides hay un eje, donde la piedra huanca jerarquiza los espacios.
 Se cuestiona si fue una ciudadela, debido a la falta de residentes (únicos eran sacerdotes). Por ello
podría ser una especie de santuario o conjunto religioso.
 Caral se divide en parte alta y baja.
 Por lo menos, hay 7 templos o pirámides.
 Sus platos y adornos lo hacían con calabaza, que podían tener decoraciones. Esto antes de descubrir la
cerámica. MATE BURILADO.
Arquitectura doméstica
 A comparación de las primeras viviendas, estas tienen más funciones
 Una sola vivienda tiene 400m2.
 Tienen varios ingresos.
 No tenían ventana.
 El numero 1 es el recinto principal luego de la entrada
 El numero 7 es la despensa de alimentos.
 El n° 6 como un estudio propio.

SISTEMA CONSTRUCTIVO
 Uso de quincha prehispánica.
 Se usaba palos rolliza de sauce y guarango
 Armazón de carrizo y fibras vegetales entretejidas y cubierta de tierra
 Acabado liso y elegante, enlucido de tierra.
 Sistema resistente: techos con cañas amarrada con soguillas. Madera, carrizo, barro y paja

Arquitectura pública
 El templo del anfiteatro, es simétrico, piramidal escalonado.
 La parte más importante es el Santu Santoro, el recinto, más sagrado
 En el templete del fogón, la llama estaba prendida todo el tiempo.
 Se baja a la plaza por las escaleritas, se sube llega al recinto principal, se sube más
se llega a sala ceremonial, sigue subiendo y se llega al Santu Santuoro.
 Para su construcción se usaba muros de contención. En los vacíos de la parte de
abajo, se usaba relleno que permitía levantar el volumen.
 Muros hechos de piedra trapezoidal (más estables ante sismos) y barro pirka. Las
piedras podían ser canto rodado (tiende a rodar, no muy recomendado) y triangular (más estables).
Con piedras embolsadas se levantaba los volúmenes también, cuales iban en la parte más baja y
pegadas con barro.

ICONGRAFIA
 Se encuentra el espiral = eternidad.
 El ojo de Dios = un amuleto/talismán que usaban diferentes sociedades, incluso hasta ahora. Se
hacía con palitos amarrados al centro, alrededor se tejía con hilos de algodón de colores.

SEMANA 5: Chavín
 En Caral, al haber acabado con sequías, gran parte de la gente parte hacia una nueva sociedad,
con sacerdotes mucho más radicales.
 Antes de Chavín, aparece Sechín con personajes ya sacrificados.

Emplazamiento
 La población pasa del valle supe al centro de la sierra para mayor
contacto con la costa y la selva
 Si se hace un zoom al centro de Chavín, se encuentra montañas y en
medio de estas hay 2 ríos. Esto es considerado como un tinkuy.
 Tinkuy: lugar sumamente sagrado y bendecido por la presencia de los dioses del mundo andino
(sol, luna, la tierra, el agua)
 Los dioses andinos son llamados APUS, elementos de la naturaleza.
 Se debe construir junto a lugar que estén cerca todos los dioses. Templo inteligente.
 Los sacerdotes de Chavín construyen en el cauce del río confiados por el poder que desarrollaron
y que podían detener el embate de la naturaleza, es decir inundaciones o huaycos.
 Esto funciono por un tiempo, luego si se inundó y vinieron huaycos que lo dejaron sepultados.

Arquitectura
Arquitectónico
 Si comparamos el anfiteatro de Caral con el templo de
chavín, el de Caral se organizaba en torno un eje central y
longitudinal; en cambio, en chavín se organizaba en forma
de U con la plaza hundida al medio (circular o rectangular)
 Al pasar el tiempo, a este edificio de Chavín se le agrega un
brazo y una plaza, alargando la u.
 En chavín, el santu sontoro ( ) está dentro del templo, y no era cuarto pequeño como en Caral.
 En chavín, ya no hay templete con fogón, desapareció debido a que las ceremonias y rituales son
diferentes.
 En Caral, los espacios son macizos y llenos; en chavín si hay espacios interiores.
 Peregrinos de todas partes de Perú viajaban al centro ceremonial de Chavín para entregar sus
ofrendas a los sacerdotes. Estas ofrendas eran colocadas en el fogón como parte del ritual con un
fondo musical de los pututos (caracolas traídas de aguas de Ecuador)
 Plaza cuadrangular hundida. Se bajaba, caminaba y de ahí se subía para llegar al templo.
 Altar de Choque Chinchay: Mesa de piedra que tiene 7 pocillos que se llenaban con agua para
reflejar el cielo (representarían posición de estrellas). Podría representar los símbolos de los
felinos sagrados. Relacionado a conocimiento astronómicos en ese tiempo y allí marcaban el
movimiento de los ángulos y desplazamiento de las estrellas, al igual que reconocer el ciclo de la
luna, estaciones del año, etc.
 Dualidad de pórticos en una escalinata con dintel para remarcar la entrada. Dintel de los
jaguares: Hay figuras que parecen ser jaguares, 2 en cada lado uno superpuesto al otro y
marchan al centro, están estilizados con colmillos y garras que simbolizan poder. Uno grabado en
blanco y otro en negro -> dualidad andina que dice que el universo es todo dividida en 2 partes
complementarias, ejemplo lo bueno y lo malo. TIERRA
 Pórtico de las falcónidas que hay aves. La dualidad acá es macho y hembra, las 2 piedras de color
y diferentes direcciones. CIELO
 En un pórtico haba aves (cielo)y en otros jaguares (tierra).
 Galerías subterráneas construidas para diferentes
ceremonias. Orientada en este y oeste, norte y sur de
cada edificio. Algunas están ubicas al costado de templos.
Primero se excavó 4sotanos aprox en el terreno. D ahí
construían una cuadricula de muros emparrillados de
muros (algunos vacíos eran las galerías), con barro de
relleno, para separar se ponía encima barro y piedra y
luego seguir colocando las parillas.
 Galería que circulaba el agua se escuchaba el sonido hasta la plaza. El agua era del río Wachesca.
 Antes de entrar a la Galería de los laberintos, la gente tomaba como alucinógenos para poder
tener mayor contacto con los dioses. Después de hora de caminar por allí, se mareaban y
empezaban las alucinaciones, en las que al final podía ver un resplandor de luz siendo el ídolo de
Lanzón. 2 veces al año la luz del sol (equinoccios) que iluminaba el interior del recinto e
iluminaba la cara del Lanzón por un conducto largo y estrecho.

Iconográfico
 Lanzón: es la punta lanza que usaban para cazar, se le ponía un mango para
lanzar y matar a los animales. Tiene la imagen de su dios. El personaje que lo
lanzó era enorme y con mucha fuerza. Fue puesto en ese lugar en el templo
antiguos antes de construir los muros.
 El monolito de lanzón, es un personaje antropomorfo gigante de 4m que tiene
decoraciones de animales y porta aretes que resaltan su carácter en la
sociedad. Tienen colmillos, garras, huellas de sangre. Rostro con cabello de
serpiente. Su boca parece ser risa humana e ira felinica.
 En la Galería de las ofrendas, se han encontrado muchos objetos servían de ofrendas para los
ritos ceremoniales
 Obelisco Tello: ubicado en centro de plaza circular que tenía función de calendario solar. A cada
lado estaba tallado 14 imágenes. Antecedente es la huanca de Caral.
 Cabezas clavas: clavadas en la parte de lata de exteriores de templo. Son circulares y diferentes
humanizadas de hombres. Pocos eran cabezas de serpientes, felinos. Representaban a personas
reales que podían ser de sacerdotes. Decoraban los templos, pero tmb eran como guardianes del
templo.
 La orientación de los edificios tenía que ver con los astros cósmicos, orientados a noreste,
sureste o este. Era predominante tener un calendario para saber los días lluviosos o calurosos.

Semana 6: + de Chavín
Constructivo
 Los arqueólogos que estudiaron a Chavín son Julio C. Tello y Luis
Guillermo Lumbreras
 Forma en U el templo en forma arquitectónica.
 En Chavín, los muros son anchos e inclinados, como un talud. La
inclinación era para dar estabilidad.
 Las piedras de estos muros, eran tarrajeadas y trataban de dar forma.
Variaban entre piedras grandes, y se alternaban con planas y pequeñas,
formando un aparejo.
 El mortero se coloca para que se pueda pegar el enchape
 Las puestas de piedras en forma horizontal en la galería, sirvieron para dramatizar el recorrido. Abajo
también habian ductos
 En primavera, entra el sol a la galería y se descubre al Idolo del Lanzon. Tiene forma humana, pero tmb esta
representado los felinos con animales en su cabeza, en sus pies con garras a los reptiles y con el pecho de plumas
se represnta a la aves. Lleva aretes, collares y cinturón.
 En la estela de Raimondi, el Idolo del lanzon sigue apareciendo, pero con la diferencia que en la estela el
personaje esta agarrando baculos o varas en ambas manos. Fue encontrada por Antonio Raimondi en un
resturante, debajo de la mesa.
 El dios de los báculos nunca muere a pesar de que Chavín desparece. Pq luego se va a hacer famosos como dios
Wiracocha.
 El obelsico Tello es una evolucion de la Huanca, ubicado en la plaza.
 Las Cabezas clavas son como clavos, pero en la parte delantera es una cabeza humana y en la parte trasera es de
piedra para clavar en el muro.

1200 años dps, viene un huayco y arrasa con Chavín de Huántar, debido a la crisis política no se pudieron estabilizar
nuevamente.

SEMANA 7: Cultura Moche


Emplazamiento
 Ocupan todos los valles norteños debido a que por el tema religioso era bendición estar al lado de un río
ya que florecía la vida. A PARTE DE eso, ubicarse allí ayudaba a los cultivos.
 Su actividad económica es la agricultura y pesquería.
 Son una Sociedad teocrática

VIVIENDA MOCHE
 La vivienda popular moche tenía techos a un agua, dos aguas o triples. Responden a
razones de orden material, planteamiento cuadrado y deseo de controlar el
asoleamiento y ventilación.
 Usabas quipus para controlar la información, que representaban mediante decenas,
centenas, unidades y eran d diferente colores.
 Se expresaban muy bien en cerámica, de forma globulares y elegantes
 Eran los expertos alfareros, parte de su expresión de vida.
 Vivienda popular es uniespacial, es decir, que las actividades se desarrollaban fuera de la casa. Los
agricultores se levantaban temprano a desarrollar todas sus actividades.
 Los techos inclinados se deben a las lluvias, más que todo ante el Fenómeno del Niño.
 La cumbrera (parte superior de vivienda) tiene porras, elementos de piedra que eran usados como arma
de guerra con el que golpeabas al enemigo. Al llevar esto una casa, quería decir
que era la casa de un guerrero, primera cultura peruana que tenía a uno de estos.
 Sin embargo, no se ha registrado ninguna guerra moche en la historia. Esto quiere
decir, que los guerreros luchaban entre ellos mismos, como luchas internas para
saber quién era el más fuerte y valiente. El que perdía, era sacrificado como
ofrenda a su dios.
 Ventanas altas en las casas.
 Las puertas tenían un murito abajo, llamado umbral. Este umbral servía para restringir el acceso de
animales rastreros, agua, polvo.
 En la parte alta hay vanos cercanos al techo, esto no fue tapado a propósito para refrescar dentro de la
vivienda.
 Aparecen poyos o banquetas en la parte de afuera para que los pobladores
descansen allí hasta que la temperatura del sol.
 De los tallos del algarrobo se hacen las columnas de un patio o entrada a la
vivienda sin paredes.
 En cuanto al sistema constructivo, las paredes son de quincha prehispánica.
 Suelo de tierra.

VIVIENDAS DE ÉLITE

 Estas viviendas se hacen con adobe


 Tenía muchas habitaciones debido a que el funcionario no solo dormía, sino también tenía uso
administrativo.
 Tenía un acceso indirecto para controlar las personas no se acumulen en grandes multitudes, sino
entren ordenadamente.
 Había una plataforma para enfatizar la jerarquía y superioridad de la persona o funcionario que vivía
allí.
 Tiene 2 pisos, con una terraza con cerco
 La parte superior, tenía una abertura y el volumen era romboidal.

HUACA DEL SOL Y DE LA LUNA


Emplazamiento
 La ubicación de la ciudad resulta estratégica, ubicándose cerca de un río artificial o canales que ellos
fueron haciéndolos más largos debido a sus cultivos.
 El término huaca un término general aplicado a todo lugar sagrado, que podía ser, una casa, un
templo, una pirámide, etc.
 Hay dos templos por la dualidad para que complementen
 La huaca del sol más asociado a río y de la luna al cerro
 En la del sol se hacía actividades religiosas administrativas (gobierno) y en la de la luna actividades
puramente religiosas (catedral).
 En el medio entre ellas, viven los artesanos, quienes brindan sus servicios a los pobladores
 Los moches hablaban el dialecto llamado Muchik, restaurando recientemente

Constructiva de Huaca de la Luna


 La Huaca de la Luna era: Pirámide + Plaza + Anexo.
 En la parte más alta, el acceso era para toda la población, lo cual se diferenciaba de las demás
culturas, quienes solo tenían acceso los sacerdotes.
 No hay Santu Santoro, ni plazas hundidas ni templete con poyo y fogón central.
 Cada plataforma tenía un alto relieve de altos prisioneros que marchaban en sacrificio
desnudos, conducidos por guerreros y sus porras hacia la escena de sacrificio.
 En otra plataforma, se observan el relieve de danzantes bailando. En la siguiente
plataforma son arañas y en las siguientes plataformas son personajes mitológicos.
 En la parte superior, donde estaban los patios, se encontraban los relieves del nuevo
dios moche, AIA PAIEC. Aparecía su cabeza en el centro de un rombo rodeado de mantarrayas,
animales que habitaban en esta zona.
 Ceremonias de sacrificios se decidían en la Plaza Ceremonial mediante la contienda de guerreros. En
ese espacio que realizaban esta actividad, tenían pinturas alrededor y las porras como decoración y
símbolo de guerra.
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE HUACAS

 Se realizaban con adobe de 30cm de largo, medida máxima de su regla de


cálculo. Estos adobes eran contribuciones de otras comunidades, eran como
impuestos de cada uno de ellos para la construcción de templos. Por ello,
cada adobe tenía una marca de fabricante para saber quiénes pagaron.
 Los moldes para elaborar eran gaveras de caña.
 Muros de adobe anchos asentado con mortero de barro y revestimiento de
barro.
 Los pisos eran apisonados
 Mientras tanto, los rellenos para las pirámides eran de BAT.
 El BAT son unos pilares altos hechos con adobe asentado con mortero de
barro. Tenían 1.50m de ancho y 3m de alto. Se acomodaban uno al lado de
otro. Ante sismos estos golpeaban de manera horizontal, pero no pasaba
nada dado a su ancho. Este elemento no se pudre ni deteriora, pero su
principal enemigo si es la humedad, ablandándolas. Aparte de soportar
cargas horizontales, también soportan las cargas verticales ante la
compresión.

SEMANA 9: Cultura Nazca


Emplazamiento de Nazca
 Vocablo Nanai, significa: pueblo atormentado y adolorido.
 Llamado pueblo adolorido por las condiciones de vida que tuvieron que
pasar.
 Sociedad de guerreros (igual que los Moche), donde se valoraba la fuerza,
agilidad y destreza. Cabezas trofeos son de los vencidos en la guerra por
alguien más fuerte.
 Ubicados en la costa, cerca (pero no frente) al Océano Pacífico, y más cerca al
río Nasca, ingenio y otros. Entre estos ríos, esta la Pampa de Nasca (Tinkuy:
espacio entre ríos (A religioso)) donde se encuentran las famosas líneas de Nasca.
 Al estar al centro, este lugar favorecía la llegada de los peregrinos (A. religioso)
 La construcción de la Panamericana Sur, separó en 2 a las líneas de Nasca ,
posiblemente borrando algunas líneas. Sucedió aprox. En los 50.
 En su entorno, se encuentra la ciudadela de Cahuachi (gran centro de peregirnación).
 Alrededor, los Nasca realizaron obras hidraulicas para controlar la sequedad de territorio.

CAHUACHI: Lugar para ver lo que no se puede ver


 Es un centro ceremonial y de peregrinación
 Al principio, se vieron solo cerros, pero al analizar mejor los arqueólogos se
dieron cuenta que eran pirámides con plazas .

Emplazamiento de Cahuachi
 Ubicación: No construyen en la parte baja debido a las posibles inundaciones, por ello esa área era
para cultivos. Las construcciones de daban en las partes donde los cultivos no se podían colocar,
parte alta. Es un lugar árido, donde crece el árbol Guarango. Este árbol daba madera resistente que
no se apolillaba.

Aspecto Arquitectónico Cahuachi


 Gran Pirámide de Cahuachi:
 tiene 5 plataformas y Sanctum
Sanctorum.
 Los muros trapezoidales en las
plataformas eran anchos y
bajos para evitar que se
volteen ante sismos.
(amarillo)
 Colocan contrafuertes que
ayudan a contener los muros. (celeste)
 Los que parecen puntos, son orcones empotrados en un hoyo en cada
plataforma
 Las plataformas eran usadas para actividades relacionadas a la
ceremonia como el preparar chicha.
 En la parte más alta, estaba el Sanctum Sanctorum, donde solo podían
subir sacerdotes
 Hay una escalera que conecta el Sanctum Santorum con la plaza
 Los fieles se reunian alrededor en las plazas (no hundidas, si con
cercos)

SISTEMA CONSTRUCTIVO de Cahuachi


 Tierra como material principal.
 Usaban los pequeños cerros para levantar y hacer cortes
 Los muros eran de adobes cónicos, horcones, caña y
barro.
 Los adobes cónicos funcionaban poniendo la parte plana
a, frente y la punta al interior.
 También se usaban los adobes paniformes (altos y bajos).
 El relleno era con fibras vegetales de plantas secas de maíz, se las amarraba
hasta que quede rollo compacto y ajustado, llamado MAITOS. Encima de estos
se ponían capas de barro.
 La desventaja de los mitos eran las cargas estructurales, ya que, si se construía un muro encima del
relleno, se hundía uno de ellos.
 En punto sísmico, la ventaja era que si el sismo empuja no era uno muy fuerte hacia los muros por el
poco de peso y ligeros.
 Los muros de adobe eran tarrajeados y pintados de colores vivaces que llamaban la atención.

SISTEMAS PARA SACAR AGUA


Los nazcas no tenían agua directa como los moche, por ello a través de la cordillera de los Andes
desbocaba una napa freática y de allí (fondo del suelo) sacaban el agua a través de diferentes obras
como acueductos o zanjas abierta.

 Los acueductos o ZANJA ABIERTA consisten en cortar el terreno de manera


escalonada hasta llegar al nivel de agua subterránea, y esta zanja abierta
recorría km como un canal. Esto era un tipo.
 El segundo tipo es cuando hay mucha pendiente en el terreno y excavan
como si fuese un túnel hasta encontrar el agua y la desvían a través de ese
túnel, la sacan y depositan en unos reservorios llamados cochas. Este sistema
se llama SOCAVON. Paredes son de piedra.
 El tercer tipo de sistema es vertical se llama POZO HELICOIDAL. Esto es bajar
verticalmente a sacar el agua hasta el lugar subterráneo con tinajas o depósitos.
Funciona ya como un pozo.

ACUEDUCTO DE OCONGALIA
 Paredes escalonadas de piedra
 Los canales eran limpiados en ese entonces, ahora ya no.
 Tiene un socavón que están hecho puramente de piedra, con el agua
pasando por allí.

ACUEDUCTO DE CANTAYOC
 Pozo helicoidal, donde se baja por una rampa, no se usa
como el pozo español una cuerda.
 Por la rampa se baja caminando llevando su cántaro y
luego vuelven a subir
 Paredes de la rampa es de piedra

LINEAS DE NASCA
Emplazamiento
 Ubicada en una pampa con 2 capas: 1 de tierra superficial oscura (manganeso, hierro y cobre).
Debajo de esta capa hay otra más clara por su mayor contenido calcáreo (coloración amarillenta).
 Sacaban la tierra oscura y la colocan en los bordes. Entonces la capa blanca queda
a la vista y los bordes eran oscuros. Esta es la línea de Nasca, surcos en la tierra
 La excavación tenía entre 30- 60cm de profundidad, y en ancho en algunas podían
1 personas y en otras varias personas.
 Si la pampa es oscura, las líneas son blancas. Y eso es lo que se ve desde arriba.
 Las líneas se han solidificado al pasar los años por los minerales y el clima
que aborda allí. Por ello no se ha borrado las líneas, pero algunas si se ha
tapado por los vientos.
 Las líneas pueden ser destruidas por las llantas de los autos o las botas de
personas.
 Trazado de líneas: los arquitectos se ubicaban arriba y los de abajo eran
los que trazaban las líneas con jalones. Es decir, los de arriba guiaban a los de abajo.
Primero trazaban como líneas guías para luego conectarse con otros puntos y servir
con trazado de las figuras.
 Figuras: monos, perro, manos, agua, iguana, flores, espirales, arañar, colibrí,
alcatraz, ballena, triángulos, rectángulos, trapecios.
 Dios importante: el dios del viento (dios Kon).
 Los peregrinos son los que dejan las imágenes como ofrenda al dios. Monos dejados
por comunidad del oriente.
 En las líneas, se podían caminar. Algunas tenían su entrada y salidas, como el mono.
Así se recreaba la imagen a los dioses, como una coreografía.

SEMANA 10: Periodo Horizonte Medio: Cultura Huari-Tiahuanaco


 La cultura Huari y Tiahuanaco fueron dos culturas desarrolladas al
mismo tiempo. (paralelas)
 Los Tiahuanaco han ejercido influencia en la zona altiplano
(inmediaciones del Lago Titicaca hasta Bolivia)
 Los Horizontes han sido protagonozados por culturas desarrollada en la
sierra: Horizonte temprano por Chavín, Horizonte Intermedio por Huari
(ayacucho) y Horizonte tardío por Inca (Cusco).
Huari Tiahuanaco
Organización Territorial
 Surge en Ayacucho y se expandió hasta Cajamarca en el norte y
hasta Sicuani, Arequipa en sur. Por la costa llego hasta
Lambayeque en norte y hasta Ocoña y Sihuas- Arequipa en sur.
 Tocan un poco de Moquegua, Cusco, Ica, Ancash, Lima, La Libertad
(área moche), algo de Lambayeque y Cajamarca
 Considerador primer imperio Andino, esto quiere decir que tenían:
administración, militancia/poder militar, gobierno (político) bien
estructurado.
 Para ser imperio necesitas economía para darle al ejército que
necesita comida, armas, municiones
 Tienen ideología que impulsa a la gente a tener ideales supremos
 Un imperio involucra un estado de conciencia, es decir, un animus donde los integrantes del
imperio se sienten felices, orgullosos, superiores de conformarlo.
 Entonces Imperio es Político, Militar, Economía, Administración, Religión y Animus.
Emplazamiento
 La capital de Huari es Huari y estaba ubicada a 25km al noroeste de
Ayacucho en los Andes centrales.
 En el mapa urbano, se puede ver que no es una ciudad planeada, más
bien mientras más cricía la población, crecía la ciudad.
 La ciudad ocupaba más de 1000 hec. Y hubo entre 10-20 mil habitantes.
 Las áreas agrícolas en Ayacucho se ubican debajo de las quebradas del
valle, con clima y territorio accidentado.
 Los Huarpa (ancestros de Huaris) se ubicaron en estas quebradas y al estar en
una pendiente crearon allí plataformas: los famosos andenes. (45min)
 Aún resultando insuficiente, los Huari antes la necesidad de mejorar su
economía y tener más tierras fértiles empiezan a tomar otras tierra ocupadas
por otras poblaciones. Esto es la motivacion de conquistas.
 Muchas poblaciones eran voluntarias y lo daban pacíficamente ante ver el poder que tenían
los Huari.

Llacta
 Región que se incorporaba al imperio, requería de una administración permanente en el lugar
 En esta administración se iba a construir un lugar para que vivan los funcionarios Huari. Por
ello, necesitaban un lugar seguro con ciertas condiciones para todos los funcionarios con
varias casas: 1. Debia ser amurallado 2. Debía haber un lugar de reuniones con la población o
reuniones política, 3. Depósitos para la recaudación de bienes.
 Todo esto era llamado Llacta
 Llacta era una ciudad administrativa para los funcionarios Huari, con población que se
renovaba cada cierto tiempo.
 Se construye en una cabeza de región
 Eran panificadas, periodo del planeamiento urbano.
 No todas las Llactas son iguales, pero si hay un criterio de diseño que se adaptaba al territorio.

PIKILLACTA
 Es una llacta construida en Cusco
 En castellano piki es Pulga, como la ciudad de las pulgas.
 Optan por el plano reticular y ortogonal porque permite crecer
la ciudad, y mantener el orden de la ciudad.
 Estaba amurallado con varios ingresos
 Organizada por sectores, Sector Social ( ): se organizaban las
ceremonias, reuniones con el pueblo. Es una gran plaza (como
cancha de futbol). Se podía bailar, hacer trueque, reuniones
políticas, reuniones religiosas.
 En el sector administrativo ( ) se llevaba a cabo la
contabilidad mediante Quipus Huari (contienen más información), se programaban
actividades comunales y su organización, se administraba las semillas, se programaba la
limpieza del río/canal/sequía.
 Otro sector más dentro de la llacta son las collcas ( ) (la razón de las conquistas) , depósitos
almacenantes de víveres. Estas debían permanecer llenas por parte de las comunidades
conquistadas como su tributo/impuesto.
 Arriba, se ubica el sector de viviendas de funcionarios ( )
 En el interior, tmb hay plazas y calles largas y angostas en ángulos de 90°.
 Las manzanas son cuadradas o rectangulares.
 En las pampas se desarrollaban actividades interesantes.
 De 4m de ancho las calles.
 Las calles no tenían decoraciones porque son funcionales y lugares de paso para ahorrar
espacio, es un concepto Huari. Si se quería socializar, se iba a las enormes plazas.
 Las calles angostas tenían muros ciegos.
 Las viviendas Huari no tienen ventanas al exterior, hacia dentro hay mayor fluidez, abriendo
todos los ambientes hacia el patio. Ocupan una manzana y una sola puerta
 Paredes altas de piedra con barro y trapezoidales, anchos en base y angostas en parte
superior, cerca de 6-8 metros.
 Pisos se acomodan a la topografía del terreno.

Las Viviendas de los funcionarios en Llactas


 Vivienda de élite Llamadas Kancha Huari = recinto cercado
 Solían ocupar toda una manzana cuadrado que medía
aproximadamente 60m x 60m.
 Tienen un patio sin techar al centro cerca de 30m x 30m
 Los que queda sin techa, es una crujía de 15m que corre por perímetro
de la manzana.
 Los 15m tienen un techo inclinado de 60° = pendiente bien pronunciada
 Por ellos se formaba dobles y triples alturas, aprovechando colocar pisos de madera entre
ellos.

Sistema Constructivo
 Para poder techar, colocaban muros de piedra altos
 Uso de madera rolliza.
 Entrepisos se empotraban en las paredes d piedra o se sacan ménsulas de
soporte.
 Techos de madera, caña y paja.

Arquitectónico
 Patio es un elemento articulador e integrador de la vivienda y
familia.
 En la baqueta del patio se podía sentar y las habitaciones estaban
alrededor de este patio
 Posiblemente las puertas hayan estado por encima del nivel con un
umbral.
 Las murallas de la ciudad eran de 7-8 metros
 Habitaciones ortogonales
 Paredes de barro y piedra, tarrajeadas con barro
 Muros enlucidos con yeso o concay, dándole a las casas un aspecto de elegancia y tenían
nichos/hornacinas.
APORTE DE LOS HUARI

- Los Qhapacñam eran caminos reales creados por Huari y ampliados por los incas.
- NO PUEDE HABER IMPRERIO SIN CAMINOS.
- Territorio conquistado, camino que tenía que construirse
- Los Incas se inspiraron de los Huari y lo mejoraron.

- Viracocha pampa presenta la misma tipología de casas


- Huilcahuain (Ancash) tiene mausoleos para los muertos que recuerda a las mastabas con varios
niveles subterráneos. Se encuentra al Castillo de Huarmey, donde se encontró tumbas de grandes
señores Huari y cerámica fina/colorida.
- En Moquegua está Cerro Baúl, donde el cerro es natural y en la parte superior construyen una
Llacta.
- En Lima lo dominan con Pachacamac, considerándolo la capital costeña del imperio.

IDEOLOGÍA
- El dios de los Báculos se hace presente, ya visto antes con el ídolo del Lanzón y la
Estela Raimondi.
- La cultura Tiahuanaco también tiene presente al dios de los Báculos, son muchas
culturas (como incas) que lo tienen presente, pero algunas les cambian de
nombre.
- A pesar que la cultura Chavín despareció, el dios seguía existiendo por miles de años
- Se considera que este dios es el origen de la vida y crea los otros dioses
- Todos los dioses son creados por uno solo en esta cultura se le llama: Señor Wari
- En Pachacamac se encontró muchas tumbas Huari
- Una de sus estatuas tenía forma del Señor de los Milagros.
- Las chancas (enemigos de los incas) fueron los últimos descendientes Huari.
- Las chancas al ser derrotados por los Huari, huyeron a Lamas, donde actualmente hay una tribu
que se considera descendiente de ellos.
- Luego del colapso de los Huari por discrepancias políticas, sus descendientes las chancas
aparecen como guerreros que amenazaban a otros territorios.
SEMANA 11: CULTURA CHIMÚ
 Descendientes de los moches
 Establecen el territorio moche, ocupando la costa norte del Perú
 La cultura era un reino debido a que tenían un rey
 El origen del rey se habla en la Leyenda de Tacaynamo
 Dice que aprox. 900 d.C, llegaron unos hombres en barcos, descendieron costas
norteñas en la playa de Huanchaco- Trujillo- Libertad. Uno de ellos venía con sus
súbditos y se autoproclama rey y gobernante supremo de esas tierras. Podrían
haber sido ecuatorianos por ser grandes navegantes o de Centroamérica por el año
900 d. C
 También hablan el Muchik
 Se funda la capital del reino que es Chan Chan
 Chan Chan significa Sol Sol, el mar está a 500m de distancias y al estar en esos palacios se siente la brisa
marina.
 La población es agricultora y pescadora en especial. Por ende, su principal dios es la Luna que hace subir y
bajar mareas, influye en carácter de personas.
 En Chan Chan hay 9 palacios, y se les conoce como los nombres de las personas que los descubrieron. Sin
embargo, el nombre original de cada uno de ellos está en Muchik, como el Palacio Shudy en honor a un
suizo que dio a conocer y escribió un libro, pero se llama originalmente Niham.
 Aún no se sabe cuál fue el primer palacio ni el de Tacaynamo, pero si se sabe que debía albergar al rey y
su familia (panaca).
 La panaca estaba conformada por la esposa, concubinas, hijos de ellas =nobleza =familia
 El rey al fallecer, su primer descendiente sube al trono y construye su propio
palacio para vivir con su panaca.
 Sucesivamente, cada rey construye su palacio.
 Cuando el rey muere, en su palacio se queda el resto de la panaca contando con
todos los privilegios como si el rey siguiera vivo.
 La responsabilidad de la panaca es cuidar los restos del rey muerto (momia del
rey). Hacen participar a los cadáveres de los reyes en las procesiones, incluso días
de fiestas los hacían sentar en su trono y también los colocaban en sus asientos
cuando se iba a tomar decisiones importantes. Las momias inspiraban por ser
personajes sabios.
 La idea de la resurrección en el mundo andino es en cuerpo y alma.
 Entre palacio y palacio había viviendas y talleres de los artesanos, personas que brindaban servicios al rey
y sus panacas.

PALACIOS
PALACIO TSHUDY
 Única abierto al público
 Posiblemente los huari estuvieron allí tmb, dejando su legado
arquitectónico y urbanístico. Esto debido a que este cercado, el trazado Mausoleo

y distribución ortogonal (no tan reticular), organización por sectores con


calles estrechas y la cantidad de depósitos o collcas. Estanque Wasaque
Collcas
 Un único ingreso, atravesando muralla y llegando a corredor haciendo
doblar a la derecha para llegar a una plaza Sector
privado
 En la plaza se reunían las personas a pagar sus impuestos y celebrar ceremonias donde el rey estaba
S. audiencias S. altarcillo
ubicado en una plataforma y su trono. Trono
 El rey ingresaba por una circulación propia para llegar al trono y observar la Sector
público Plaza

ceremonia.
Corredor de
 Una vez acabado la ceremonia, circulaban por un corredor llamado de peces. los peces

Este nombre es debido a que la pared tiene un mural


 En el muro, las líneas horizontales representan el mar, el relieve escalonada
represente las corrientes marinas que arrastran los peces, que aparecen allí
como si fueran arrastrados por ella. Aves guaneras aparecen en la parte baja que
son las que se posan encima del mar.
 Al final del corredor se llega a la Sala del altarcillo porque hay un altar pequeño
donde se colocaba la imagen de un ídolo principal y dar agradecimiento a los
ídolos por el año de cosecha. Ámbito religioso.
 Una vez transitado por allí, se pasaba al sector de las audiencias. Este sector
tenía una serie de cubículos que funcionaban para reunirse con personas
que traían sus impuestos, los anotaban y usaban los quipus.
 En la parte pública había gran cantidad de collcas para almacenar lo
bienes/tributos
 El sector público llega hasta los pasadizos largos, luego continua el sector PLAZA
privado
 Para ingresar al sector privado se ingresaba por un vano ubicado en la pared larga del pasadizo.
Primero se ingresaba a una plaza que tenía tmb una plataforma elevada, un trono y rampa al medio
de este.
 Luego llevaba por un corredor a un estanque llamado washaque, el cual estaba excavada en el
terreno hasta la napa freática y daba agua filtrada para consumo humano.
 Al costado de este estaban las collcas, y luego por un corredor se llegaba al mausoleo, recinto
funerario.
 En la zona central se encontraba el washaque y un mausoleo.
 En el mausoleo se albergaba las tumbas del rey y su panaca

SEMENJANZA CON LOS HAURI


 Trazado ortogonal
 Muralla
 Organización por sectores
 Gran cantidad de depósitos o collcas
 Lugar de residencia y administración (tipo llacta)
 Único ingreso
PALACIO RIVERO

 Parecido a muchos de los demás palacios


 Cercad con un solo ingreso indirecto
 Ingreso por plaza, corredor,
 Tiene sala de altarcillo, sala de audiencias
 Hay un sector de separación por muros del área público
 Mausoleo al centro
 Serie de collcas
 Hay anexos que posiblemente hayan sido talleres.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
 Fabrican adobes de buena calidad
 Para su base del muro en la tierra colocan piedras con
mortero de barro (para evitar hundimiento) y luego hace
el asentado de muros.
 Para que el muro salga trapezoidal colocaban un cordel
largo al medio, otro mediano abajo y un pequeño arriba.
 También los adobes eran de diferentes tamaños
 Usaban celosías con forma de rombo en símbolo de
peces y también en forma de damero para dejar pasar el
aire
 Muros con alto relieve, caracterizado ellos por la decoración
increíble.
 Para la decoración lo hacian con arcillas y barro que seguía la iconografía marina.
 Paredes decorados con cenefas con forma de animales
 También usaron madera y paja para la construcción.

SALA DE AUDIENCIAS
 Cubículo que dentro había estructuras en U, lugar donde se
reunían
 Amurallado o circundada por muros con techos inclinados
 Acompañado de espacios con ingreso indirecto y
resguardado
 Sector adelante con un patio sin techar
 Y otra construcción más adelante que es techado en un agua

VIVIENDAS DE ARTESANOS
 Eran viviendas y taller de orfebrería a la vez
 Llevaban los metales, funden y convierten en láminas
delgadas para trabajar
 Podían hacer máscaras chimúes, queros (vaso ceremonial),
y el Tumi (cuchillo ceremonial)

SEMANA 12: Lima prehispánica- Intermedio temprano

 Palabra Lima procede del quechua (RIMAQ -> LIMAQ -> LIMA)
 Significa “el que tiene capacidad de hablar”
 Por ello se dio el nombre original en quechua de Lima al río Rímac, que se le conoce como el río hablador.
 El río Rímac es un río abundante de agua que desde las alturas acarreaba
piedras que al chocar entre ellas producían ruidos. Actualmente es silencioso
debido a que ahora los reservorios captan el agua para las personas de la
capital.
 Contemporánea con la cultural Moche y Nazca

Emplazamiento
 Lima está ubicado frente al mar, con ríos que bajan de la sierra
 Los ríos que bajan son: río Rímac, Lurín (sur), Chillón (norte) y dan al océano
pacífico.
 Entre los ríos hay zonas áridas
 Lima al estar en la costa, es un territorio árido con ríos que interrumpen que
bajan de la parte más alta de los Andes, la sierra.
 Allí llegan sedentarios aprovechando los productos marinos, vegetación, etc.
 Los sedentarios empiezan a hacer sus aldeas y nuevos templos.
 En el río Rímac empiezan a aparecer los primeros templos limeños alrededor


L

os templos nacen como montículos con plazas hundidas


 Los tempos evolucionaron y se convirtieron en templos en U
(Paraíso, Garagay y Florida)

Complejo El Paraíso (2500 a.C. – 1800 a.C.) Precerámico tardío


 De los más antiguos templos de Lima.
 Contemporáneo con Caral, hecho de la misma manera con torta de barro y shicras.
 Ubicado en el valle del río Chillón, donde está actualmente el distrito de San Martín
de Porres
 Había bastante puquios, otro de los motivos por lo que el lugar fue ocupado,
abundado la vegetación aprovechando el agua del río durante todo el año.
 La religión fue un motor que organiza a la ciudad en sus inicios, que luego controla
a la sociedad.
 Se ha formado una plaza con el piso compactado en forma de U
 La plaza tiene 170m de ancho x 500m de largo
 La plaza era grande para regalarle el trabajo y esfuerzo a los dioses, era su
ofrenda. Mientras más grande el sacrificio, más importante la ofrenda.
 Los brazos forman varios edificios del templo
 Su sistema constructivo es piedra asentada con mortero de barro (como el de
Caral).
 En década de 1960 fue restaurada por el arqueólogo Frederick Engein.
 En el 2016 se encontró restos de una mujer que se dedicaba a la textilería.

La Florida (2000 a.C.)


 Contemporáneo con el fin de Caral.
 Ubicado en el distrito de Rímac, la zona más céntrica de la capital
 Actualmente alberga un club deportivo importante el Cristal.
 La zona arqueológica es un templo en U
 Tiene una plaza al medio, donde está el estadio

Garagay (1500 a.C.) Periodo formativo


 Ubicado en San Martín de Porres, en las inmediaciones de El paraíso
 Alcanzo su apogeo con la cultura Chavín
 Recibió su nombre debido a hacienda asentada ahí durante el
virreinato
 Es un templo en U, con montículo principal al medio, sus dos brazos
a los cotados y la enorme plaza principal al medio
 Fue invadido por muchos años e incluso el estado colocó una torre
satelital encima del montículo principal, cual fue removido.
 Una vez que la municipalidad sacó a los invasores, se empezaron
trabajos de arqueología y se encontraron más relieves.
 Es de influencia chavín.
 Los relieves con rostros conocidos de chavín que tiene colmillos
 Fueron destruidos varios frisos descubiertos, pero que en esta época se ha intentado encontrar más.

Obras hidráulicas
 Sacan brazos, una de ellos fue del río Rímac, haciendo florecer una zona árida.
 Ese canal artificial que sacan se llama canal Maranga.
 Toda el área que riega ese canal o río se llama Señorío Maranga, que va hasta
la zona del Callao
 Hacen otro canal/sequía/río sacando otro brazo más para llevarlo hacia el sur y
se llama el río Huatica y el espacio que riega se llama señorío de Huatca.
 Otro brazo más es el río bocanegra, y también tenía su señorío.
 Mientras que, al sur, el río Lurín también forma otro brazo y se le llama
Señorío de Pachacamac
 Los señoríos tenían sus propios gobernantes /administración
 El complejo Maranga era como la capital, y estaba el gran centro político
 En Lurín estaba el gran centro religioso de Lima
 Ante adversidades ellos seguían creciendo como población y no se abandonó, pero decayó con la
llegada de los españoles porque los obligaron a abandonar.
Complejo/Señorío de Maranga
 Maranga era la capital de Lima
 La U. San Marcos tiene sus propias huacas dentro de la ciudad universitaria.
 Frente a la San Marcos esta el parque de leyendas, con sus huacas tmb
 Y luego está cerca la PUCP, quien tmb con sus murallas tiene unas huacas
dentro.
 Es decir, estos 3 lugares están en zonas arqueológicas.
 Destacan 3 pirámides monumentales: Huaca Concha, Huaca San Marcos y
Huaca Middendorff.
 Se encuentran alineadas una tras la otra en orden anterior mencionado
siguiendo una orientación de 25° al noreste.
 El Estadio de la San Marcos esta encima de la Huaca Concha.

Sist. Constructivo de Maranga


 El principal recurso fue la tierra
 Uso de adobitos pequeños de ladrillos de barro secados al sol y usados para los
muros
 Usaron adobitos por sus tamaños de 17cm alto, 11cm de profundidad y 7 de
ancho, eran rectangulares.
 Eran colocados de manera vertical con la cara angosta al frente uno junto a otro
como si fueran libros en un librero y esto es llamado la técnica del librero. Se
asentaban con mortero de barro solo en la parte de abajo y arriba, en la parte vertical lo dejaban sin
nada.
 Posiblemente se usó esta técnica para mitigar el movimiento sísmico, y ante el paso de este movimiento
no se trasmita a otros. Actualmente se sabe que esto no es cierto, porque para evitar que un muro se
caiga ante sismo todas las juntas deben tener mortero y quedar bien macizos.
 Construyen celdas donde van los adobitos en cada uno
 Para el relleno, hicieron un emparrillado de muros con adobitos
 Los adobitos también eran para muros de contención
 El lugar donde hacen concierto en la San Marcos, esta las huacas cuales son pisadas por la persona.

Huaca Pucllana (500 d.C.)


 Miraflores se administraba desde allí debido a su cercanía al
mar
 Abarcaba extensión mayor a 15 hec. Llegado cerca a Bajada
Balta.
 Se sembraba maíz, frijoles, pallares, chirimoya, lúcuma,
guayaba, pacae.
 Se han criado cuyes, alpacas, venados, llamas y patos.
 Aquí también se hacían trueques en las calles o pasajes interiores entre
comerciantes
 También su sistema constructivo se basa en los adobitos con la técnica del
librero.

Iconografía
 La iconografía Lima esta basado en lo marítimo como peces, aves costeras.
 Motivos limeños estilizados y entrelazados
 Carga iconográfica no es fuerte como los moche.
 El sistema de entrelazar las figuras se llama el interlocking.

SEMANA 13: Cultura Lima- Horizonte Medio (Huari)


 Gran cantidad de ríos sumados en este siguiendo periodo
 Aparecen el río Surco (Sur-Chorrillos), río Ate (Ate) y río piedra Lisa (hasta Canta)
 Se necesitan caminos para que se conecten los lugares, construyendo el Qhapacñam que
van del sur al norte y atraviesan los diferentes lugares.
 Algunos comunicaban Pachacamac con la zona norte.

Pachacamac
 Los Huari llegan a Pachacamac y le dan un impulso como centro religioso
 Hay edificios hechos de adobitos
 Fue un santuario hecho para el dios Pachacamac.
 Pacha= tierra y Camac= señor; Señor que mueve la Tierra = Señor de los temblores.
 Los Huari trazan 2 calles: mediante planos ortogonales
 Las calles eran de sur-norte y calle este-oeste, dejando 4
cuadrantes alrededor de ellas
 La calle este-oeste daba al santuario/ pirámide de Pachacamac
 El Santuario de Pachacamac era la edificación principal y más importante
 Las calles eran angostas, largas y con muros ciegos, muy parecidas a las calles
de Pikillacta, asemejándose a la topografía.
 La proximidad al mar ha hecho que las sales deterioren los muros.

Pirámide de Pachacamac (Aporte de los Huari-Horizonte medio)


 Actualmente está deteriorada y frágil, por ello también se le colocó una
manta para evitar que se sigue deteriorando los muros.
 Principalmente compuesta por tierra y adobe
 Deteriorada por el ambiente
 Contiene pinturas

Pirámide con Rampa (Aporte Icshma- Intermedio Tardío)


Aspecto Arquitectónico
 La pirámide tiene un cerco que enmarca a una plaza con un ingreso, la
cual se encuentra a un nivel bajo.
 Siguiendo el recorrido a treves de una rampa, se llega a otra plaza en un
nivel mayor.
 La rampa representa a una ceremonial.
 En la plataforma más elevada de la pirámide se encuentra a una estructura en U, donde encontramos
habitaciones para administración, habitaciones de vivienda (sacerdotes, administrador).
 Al costado de la estructura en U, se encuentran cantidades de depósitos/collcas (almacenes de
bienes).
 En el lado izquierdo se encuentra una serie de patios a diferentes niveles comunicados a través de
rampas. Eran como talleres para fabricar cerámica, fermentar chica, moler granos (actividades
productivas).
Sistema Constructivo de los Icshma
 Adoptan un sistema diferente al de sus ancestros que construían con adobitos.
 Construían con un solo bloque monolítico de tierra compactada/amasada de
forma trapezoidal (tapial)
 El enconfrado para el tapial lo realizaban con esteras o telas, primero
amasaban la tierra y luego con ligera compactación manual lo colocaban en el
enconfrado.
 Los muros debían ser muy bien reforzado por los rellenos.
 Los rellenos al interior se apoyaban en los muros, así que sin el muro no estaba
bien reforzado y venía un sismo empujaba al muro y este se caía.
 Los rellenos se llaman emparrillado de muros de cantos rodados (abundante en
Lima), los cuales son piedras redondas que llegaron con Huaicos. Los
emparrillados son como unas celdas de cantos rodados.
 Usaron cantos rodados porque las piedras de adentro transmitían bien las cargas
verticales y trabajaban muy bien a compresión. Sin embargo, ante sismos los
emparrillados empujan al muro y los cantos rodados no son estables y se mueven.
Dentro de estas celdas había tierra suelta. En general los rellenos son inestables .
Huaca San Miguel (Ichsma)
 Ubicado en San Miguel dentro del Parque de las Leyendas, aprox. (100-1450)
 Centro administrativo construido con tapias (paredes de tierra amasada)
 Servía también como depósito de alimentos
 Se encontraron espacios rectangulares con banquetas y plataformas unidas por escalinatas
 En el 2004 se en encontró a la dama de los mates: dama que se encargaba del maíz
 Complejo Maranga estaba conectado por un camino a Mateo Salado.

Incas en Pachacámac
 Para conquistar territorios había 2 opciones: el lado pacifico (un poco amenazantes) y casar a
alguien con el otro territorio para establecer como una alianza política.
 Los incas llegan a Pachacamac en 860 d.C.
 Al llegar, respetan las construcciones ya encontradas y construyen nuevos edificios.
 Construyen el templo del sol, el Acllahuasi y la gran plaza de los Peregrinos.
 Arquitectura inca se caracterizó por solidez, simetría y monumentalidad
 Construyen con materiales que encuentran en cada tierra.
 La Iglesia de las Nazarenas tmb es llamado Pachacamilla, porque las personas que vivían en
Pachacamac fueron reducidas a este lugar como indígenas, y se les unieron los negros.

Templo del Sol


 Se veía cerrado con una sola puerta en una fachada porque el edificio
se abre hacia atrás
 Hacia atrás se abren enormes terrazas, con asientos (como cubículos)
para los sacerdotes.
 Para el templo del Sol aprovechan las vistas panorámicas hacia el mar y las puestas del sol.
 En la parte más alta de Pachacamac
 Pintado de rojo como señal de poder.
 Plataformas le permiten tener las vistas interesantes hacia el mar.
Acllahuasi
 Huasi= casa y aclla= mujer escogida; Casa de las mujeres escogidas
 Como colegio/internados para mujeres
 A los 8 años se seleccionaba a niñas hábiles y bellas para recluir en estas
casas para recibir educación especializada.
 Lugar para que las poblaciones femeninas tengan educación especial
 Se les educaba en historia de antepasados, cultura y en tarea
domésticas
 Luego pasaban a ser parte de la nobleza como concubinas del inca.
 En las alianzas con otros pueblos, ellas tenían la misión de establecer vínculos de
sangre/parentesco con pueblos conquistados y establecer familias incaicas dentro de estos
lugares.
 Existían en Lima, Huánuco, Cusco, etc.
 Hay como que pequeñas puertas que se llaman hornacinas y estaban los diferentes ambientes
como los dormitorios, salas, etc.
 Había terrazas para hacer ceremonias
 También tenías puquios por la cercanía al mar para hacer cultos.

Puruchuco (Inca-Icshma)
Palacio de Puruchuco
 Lugar que esta por uno de los tantos canales artificiales
 Asociado al Canal de Ate, cual riega un gran sector
 Tiene una ubicación importante porque es paralelo al río
Rímac en dirección a la sierra central del Perú, donde esta la defensa de la ciudad.
 Se construyó en la parte del cerro y no en la parte de abajo
S. privado S. público
porque se tenía que producir los cultivos allí y se podía
inundar también la edificación.
 Esto les permitió también tener una muy buena visual hacia
el entorno.
 Se le construye un palacio a un representante importante
 1. Cerrado al exterior, 2. prima la planta ortogonal, 3. Muy
bien organizada por sector separado por un muro (amarillo y eje).
 Tiene otro eje que es un pasadizo que separa sector servicios del sector social (morado)
 Orientado hacia el lado norte porque por ese lado hay más horas del sol (relación con el sol)
 Para la construcción, los incas tomaron el lado norte por el sol
 El ingreso es por unas rampas al costado (indirecto y protegido)
 Tiene una plataforma elevada igual al de los Icshma y la estructura en U tmb es igual al de ellos,
donde estaba las oficinas ( )
 La circulación para el representante es independiente por otro lado.
 El área privada se dividía en un sector de servicio, otro sector social y otro de corrales.
 En el sector de servicio, había una terraza ( )en lo alto por el que se podía ver el entorno, luego
por un pasadizo se llega al patio de alimentos ( ), comedor, depósitos ( ) y al corral de cuyes. (
 La parte social, al final del comedor se sube por una rampa para ingresar un pequeño patio ( )
que le sigue una plataforma elevada y en la parte de atrás una estructura en U. Mismo esquema
que lo público solo que más pequeño. Finalmente se llega a los aposentos ( )
 Hay un corredor de llamas a un lado que tiene un acceso independiente.
 Sistema constructivo es el tapial.

Centro histórico de Lima en Prehispánica


 Se tenía todo el control de la administración del agua por el río por medio
de las compuertas de los brazos de los ríos. Importancia geopolítica.
 El cacique se llamaba Taulichusco, y tenía su palacio que se terminó
convirtiendo en el Palacio de Pizarro, hoy en día es el Palacio de Gobierno.
 La aplaza en medio, es la plaza de armas, mientras que el puente colgante
es uno de piedra que servía para ir a Rímac.
 La huaca más grande e importante se llama “oráculo del Rímac” y se encuentra en barrios altos.

Semana 14: Incas


 Los incas salen del enfrentamiento entre los quechuas y aimara, quienes lucharon para ver quien
se quedaba con el territorio alrededor del lago Titicaca
 Ellos al perder y ser un pueblo muy pequeño, tuvieron que migrar caminando un éxodo de 20
años para encontrar un buen territorio.
 Los líderes eran Manco Cápac y Mama Ocllo, que con una berreta de oro clavaban en el suelo
como indicador de su dios de que era el lugar indicado.
 Encontraron un lugar perfecto con cielo azul, plano y resplandeciente, un buen clima andino,
había tierra fértil, un río de agua pura y cristalina, pero estaba ocupado por una población
asequible y amigable, quienes les permiten establecerse allí.
 Este sitio era Cusco, llamado en sus tiempos Acamama ocupado por la comunidad de los
ayamarcas. Pero cuando llegaron los incas, Manco Cápac le cambio el nombre QOSQO (ombligo
del mundo)
 Esto indica que Manco Cápac era un gran conocedor
 Los españoles castellanizan el nombre a Cusco al pasar los años.
 Para cada inca, se reconoce a su esposa, quien tenia un poder cogobernante que participaba en
la toma de decisiones.
 El octavo inca llamado Viracocha recibe la amenaza de chancas de ser invadidos y sometidos,
población guerrera que estaba al medio y cercano a ellos.
 Los incas se sentían angustiados por ello y sin ejército, entonces Viracocha agarra a su primer
hijo (1 de 140 hijos) y escapa del lugar con él, dejando a los incas solos, incluyendo a sus demás
hijos.
 De todos los hijos de Viracocha, sale uno tomando el mando y empieza a idear estrategias para
enfrentar a chancas, tmb busca aliados alrededor. El hijo se llamaba Yupanqui (no el verdadero
inca Yupanqui).
 Según la mitología, el dios sol muy conmovido por la valentía de Yupanqui, transforma a las
piedras en un ejercito de soldados. Esto se interpreta como las personas al principio no quisieron
ayudar a Yupanqui, pero a último momento se alistaron y vencieron a chancas con las estrategias
de Yupanqui.
 Yupanqui se convierte en el nuevo inca debido a la gran victoria y se cambia el nombre
PACHACÚTEC (Pacha =tierra y cutec =re orden significando el que reordena la tierra)
 En 1460 d.C se calculó su fecha de asumir el poder.
 Pachacútec termina de formar a su ejército, arrasando con chancas en Ayacucho, algunos que
quedaron fueron huyendo a Lamas, entre sierra y selva.
 Pachacútec eran estratégico, urbanista, arquitecto que encabezaba las obras de construcción.
Por ello, él ha sido considerado el primer genio de América.
 Muchos años después, regresa Viracocha con Urco (hijo) para reclamar su trono que no lo
obtiene, pero Pachacútec le asigna un palacio hasta su vejez, lo llevaba a eventos, pero su
relación nunca fue buena.
 Urco, el primer hijo, era más peligroso por su envidia y por eso Pachacútec se asegura mandando
a matarlo.
 La mujer andina ha tenido un papel protagónico en estas culturas, a diferencia de la mujer
europea que era una de adorno y delicada.

La era de Pachacútec (Pachakuti)


Formación del imperio (Ciudad del Cusco)
Los criterios para el diseño urbano fueron:
A. Ubicación:
 seleccionar de la mejor ubicación de lugar
 Fue importante para la selección el vinculo con la naturaleza, como montañas sagradas, ríos
caudalosos, sol
 Todo estos son los dioses llamados APUS, como un Paisaje Sagrado y contacto con los
dioses.
 Las montañas sagradas en el Cusco son: Ausangate, Sallcantay, Pachatusan y Alperán o
Guanaure
 Cusco se encuentra en un tinkuy por la intersección de 3 ríos.

B. Forma y dimensiones
 Muchas construcciones de consagración tienen formas de Tótem, aunque a la ciudad
central de Cusco lo tenía forma de un puma.
 vilcahasman se le atribuí forma de árbol Era muy importante el ver la veneración a la tierra
y su integración/comunión con la naturaleza.
 Las ciudad y edificaciones se abren al entrono, integrándose con la
naturaleza. Como las plazas que se abren y se fuga el espacio,
pudiendo ver andenes, sol ocultándose, cultivos, etc.
 En dimensiones, toman de referencia a dimensiones de los Wari,
usando grandes plazas.
 Las calles incaicas son angostas porque solo sirven para transitar y
ahorrar espacio.
 Pachacútec puso pared y piso a los ríos, canalizándolos para que una vez secos, pueda
realizar las construcciones.
 Alrededor siguen siendo zonas de los cultivos.
 El Haukaypata era la plaza circular y se prolongaba al kusipata, un lugar para celebrar.
Ambos orientados hacia el horizonte de cultivos para observa paisaje.
 Calles en ángulos de 90°
CALLES
 Son angostas, y muy largas
 Un carro pasa a las justas

PLAZA
 Vinculada al entorno y paisaje
 Tenía a los palacios importantes alrededor de los incas
 En esa plaza estaba el Ushnu, altar sagrado

C. Orientación
 Laderas de cerros eran usadas para construcción de edificios y parte abajo era exclusivas
para cultivos
 El frente seleccionado del cerro por donde caía más del sol, privilegiando a la orientación
norte por las cantidades de horas del sol.
D. Organización (espacio y sectorización)
 Formado por 2 sectores, HANAN y Hurin
 En Hanan (tortuosos y accidentado) están lo panacas, los nobles de sangre con los edificios
más importantes incaicos.
 En el sector Hurin (llano y rectangular) estaban los de privilegio, como militares que
pasaban a ser parte de la nobleza.
 Ambos cercanos al Coricancha.
 El Collasuyo era el camino que llevaba a muchos sitios como a Bolivia
 El Conti suyo lleva a la costa, a Pachacamac
 El Chinchaysuyo lleva a la sierra central y norte como a Cajamarca
 El Antisuyo llevaba a la selva

E. Relación con el medio ambiente de las poblaciones y la integración del territorio


 Las ciudades principales no están amuralladas, solo se usaba la muralla
en lugares políticamente riesgoso.
 Muros d piedra, techos de madera con caña de ishu
 Las montañas se convierten en muros, vinculándose con la naturaleza
 Todos los edificios son homogéneos y en armonía.
 El edificio con murallas de piedra es el Coricancha con la misma forma que los demás
edificios.
 El uso d ellos andenes era muy importantes, desplegando sus capacidades y de manera
arquitectónica.
 Se los usaba como de una forma hidráulica tmb, haciendo altares en cada uno de ellos para
el dios del agua (macho).
 El agua es el mach que fertilizo a la tierra (hembra) y procrean con frutos.

Infraestructura de caminos
 El Qhapacñam cruza costa, sierra y selva
 Podía cortar una montaña y crear otro camino, es decir, que puede pasar por las laderas,
otros por las montañas, otros cruzan el río al ras, otros cruzan los ríos por puentes colgantes.
Esto en la sierra
 En la costa que tenía el terreno más llano, había camino con epidurales cerrados por 2
muros, elevaban caminos para evitar inundaciones.
 Para el Qhapacñam no tiene límites, cruza todo a su paso.

F. Sistema económico de producción


 Racionalización de espacios de circulación, como las calles
 Los andenes ayudaban a proveer de recursos
 Los sistemas de irrigación como puentes y canales
 Lo puentes mismo tenían como agujeros que eran convertidos como en “purificación” de
agua.

G. Patrón Imperial
 Inspirado en la cultura Wari, en Chan Chan, en Tiahuanaco y todo esto lo repotenciaron como
imagen del imperio.

SEMANA 15: INCAS


VIVIENDA POPULAR
Viviendas sin hastiales
 Carecían de ventanas al exterior, solo ventanitas
 Vanos trapezoidales
 Construidas de piedra
 Con Talud en los muros
 No tenían buena iluminación
 Techos cubiertos de caña y paja
 Viviendas sobre andenes con una terraza natural

Vivienda Con hastiales


 Tenían hastiales, muros triangulares que servían de sostén a la cumbrera
 Vigas se amarraban al clavo de los hastiales
 Una vez colocadas todas las viguetas, se colocan viguetas, paja, caña y se
amarraba

Masma o Wayrana
 Se celebraba eventos
 Actividades públicas eran continuadas allí si llovía
 También existen mas largos, y se le colocaba un pilar al centro. Se los puede encontrar en una parte de
Machupichu

Vivienda de dos plantas


 había escaleras para conectar

VIVIENDA ÉLITE
 A la casa de la nobleza se le ponía unos cercos alrededor de las viviendas
 Los módulos se podían multiplicar x2, x3 o x4
 La cancha incaica era la multiplicación del módulo
 La cancha huari se construí en todo el perímetro, pero en la cancha incaica se tiene volúmenes
separados e independientes, no son continuos como del Huari
 En la Kancha inca se organizan las habitaciones alrededor del patio central, pero estos espacios no
tienen relaciones algunas
 Cancha inca tiene independencia estructural, o sea mantiene los muros separados como un muro
medianero.
 La cancha inca, tiene dos salones rectangulares para ceremonias o eventos (espacios sociales) y los
pequeños eran las habitaciones
 Las canchas incas podían tener dos patios conectados por pasillos angostos al medio,
mientras que los huari tenían uno solo al centro
 El patio es el núcleo de las casas, por ello se coloca al frente de los salones principales
para dar fluidez espacial
 El patio es el eje y centro de las viviendas
 Los espacios de las esquinas podían ser de servicio
 Los techos de ingreso tenían una inclinación
 Las Kanchas estaban conectados por calles angostas

VIVIENDA DE NOBLES DE PRIVILEGIO/MILITARES en Ollantaytambo


 También las kanchas se conectan entre calles angostas
 Dos muros medianeros
 Patio era eje principal y espacio articulador
 Los salones estaban abiertos a espacios comunes como el patio
 Las puertas eran abiertas, pero podían ser cerradas con cortina, o de madera.
 Los vanos trapezoidales y el dintel monolíticos son el sello incaico
 La doble jamba trapezoidal también era característica de las viviendas
 Para las puertas, cerraban con troncos de madera rolliza amarrados. Y para mayor
seguridad usan madero 2 horizontal y 1 vertical para sujetarse y cerrarse las
puertas.
 Los techos eran de madera, caña, torta de barro o paja. Estructura principal es la
madera. Techos eran de 60° para evacuar lluvias
 Se usaba el par y nudillo para algunos techos de 4 aguas, 2 aguas, etc.
 La arquitectura más común es de piedra: tipo alveolar (piedra ligeramente canteada y sentada con
mortero de barro/rústico), tipo poligonal (tenías protuberancias que permitía que se coloquen piedras
alrededor) y piedra cuadrangular (se desperdicia un poco la piedra.

ARQUITECTURA PÚBLICA
Tambos
 Podían ser albergues o depósitos o almacenes de alimentos que se ubicaban en las redes de camino
cada 20 o 30km.
 Eran complejos grandes donde las caminatas se cubría y dormía allí hasta llegar a su destino, también
servía para animales.
 Se encontraba ropa, cerámica, serie de servicios.
 Se podía encontrar con un inca durante ceremonias, por ello se tenía una casa especial para él.

Santuarios
 Edificación o estructura para rendir culto a dioses
 A cada uno se le construía un altar para los dioses tangibles que podían ver como el SOL
 Un Santuario encontramos en Tipón. Hay un puquio (lugar donde emerge el
agua del suelo) y allí Viracocha construyó un altar de culto a ese santuario.
 La forma de los canales es recta, donde caen entre canales a diferentes
niveles, se unen y se separan para caer como una catarata.
 Otro santuario de culto al agua es Tambo Machay. El agua sale de algún lugar
de la tierra (puquio) y los incas le construyeron un retablo de 4 plataformas
escalonadas y 4 hornacinas trapezoidales. La circulación es por escaleras
 Otro Santurario es el adoratorio de Saywite o concacha donde es una piedra tallada. Se encuntra en un
valle agradecimento al valle, al río, la construcción. En la superfcie de esta piedra se ha ttallado el
paisaje, como andenes, canlaes, montañas y algunos aninmales/vegetación.

Raqchi
 Construido saliendo de Cusco.
 Ubicado en altamayo y río Vilcanota (alto) y Urubamba parte deba
 Se conecta y abre con el resto de la cuidad
 El Qhapacñam pasa por allí
 Al costado se encuentra la zona de viviendas,
 Detrás de la zona de viviendas esta la zona de Collcas
 El ushno, plataforma slatas donde el inca celebra sus ceremonias está al costado del
templo tmb
 Y los Baños del Inca al vostado del Ushnu.
 Las viviendas estaban multiplicadas en modulos de 6, organizados alrededor de un
patio y puertas abiertas
 Paredes de piedra, techo de paja y puerta de madera de las viviendas

 El templo de Wiracocha tenían salones llamados kallanka (recinto amplio techado


para uso público), allí se hacía fiestas, ceremonias, eventos comunales, muchas
actividades públicas.
 Estructuralmente se hacían columnas para apoyar la viga y allí las demás estructuras
 Hay una kallanka que los españoles usaron como iglesia, donde las fachada tiene
hornicnas en forma trapezoidal.

Collcas en Raqchi
 Depósitos que tenían que garantizar que los productos duren bastante tiempo, por lo que
la ventilación era importante, CRITERIO 1
 Criterio 2: Donde golpeaba el aire/viento(cerro), allí se colocaba alguna que otro collca
 3 criterio: alimentos tenían que esta bien lavados y deshidratados para ser metidos allí
 4criterio era la arquitectura y forma de esta
 Diferentes formas de collcas para diferentes alimentos, por ejemplo, en las cuadradas iban los granos o
semillas
 Pisos de lajas y barro batido, con rellenos compuesto de grandes piedras sin argamasa, ductus de
ventilación
 Después de haber colocado la base de piedra de la collca se deja un ducto que trae una ráfaga de aire
frío para la conservación y salen por los vanos superiores
 Tenían un Talud en la pared
 Su interior se tarrajeaba y enlucían las paredes con arcilla batida
 Techos en pendiente de ichu y torta de barro
 Collacas abastecían a ejercito, viajeros, comunidades.
 Aquí dentro no se robaba porque la sanción era cortar la mano o la
muerte.

Ushnu
 Era un lugar donde el inca dirigia ceremonias religiosas, u otras cosas.
 En el centro se ubicaba el trono del inca
 En la parte trasera había un pozo que penetra al interior de la tierra, allí se vaceaba chcica para dar de
beber a la tierra o submundo
 El lugar para ubicarla tenía que está alineado con constelaciones de estrellas, un lugar donde este lleno
de energía para que el inca se llene de esta y los trasmita al pueblo

TEMPLO DEL KORICANCHA


 Edifico importante de los Incas, es el templo central para dios sol
 Kori = oro; Kancha=Casa: CASA DE ORO o del SOL
 Ubicado en misma ciudad del Cusco en los testículos del PUMA
 En la parte del frente hay unas terrazas verdes y luego un gran jardín
en la parte baja. Esta delante de la avenida el sol que en época incaica
era el rio Huatanay.
 El Coricancha está en nivel elevado
 Actualmente hay una iglesia que es la de Santo Domingo,
construida por los españoles encima en señal de imposición.
 En una maqueta de reconstrucción se puede ver que todas
las canchas están cercadas.
 Tiene un único ingreso, como la mayoría de las edificaciones.
 El patio organizador se ubica al centro y las habitaciones
independientes alrededor.
 La habitación principal es la casa el Sol.
 Las del costado es del rayo, la que le sigue del arcoíris, la
siguiente de las estrellas y el siguiente de la luna.
 La habitación que está al frente de la Casa del Sol, es el Claustro de las vírgenes,
donde están las damas que dedican su vid a cuidar el santuario.
 La Casa del sacerdote no estaba rodeado por las demás casas, se encontraba a un
lado y tenía su propio patio.
 El Coricancha tenía gran cantidad de oro que decoraba sus paredes.
 Incluso en la casa del Sol había una gran imagen de la representación del rostro
de un sol.
 Los jardines del exterior tenían plantas y esculturas de oro.
 Cuando llegaron los dominicos demuelen una parte del Coricancha para la
construcción de la Iglesia.
 Al patio le agregan columnatas y lo convierten en un claustro del convento

Sistema Constructivo
 Aparejo de piedra cuadrangular con talud que lo hace sismorresistente.
 Los muros tienen una inclinación.
 Piedras están ensambladas unas con otros.
 Los españoles quitaron el par y nudillo.
 Vanos trapezoidales
 Muros tienen doble cara, labrado por fuera y dentro y tienen hornacinas.
 Las piedras no se unían ni con barro ni mortero.
 Una de las técnicas para unir las piedras era que internamente labran unas canaletas en forma de u
invertida y luego hacen un vaciado de cobre fundido en ellas; al secar se hacia una forma de grapa de
cobre que unía una piedra con otra y no las separaba.
 Otra técnica fue un tipo de ensamble que permitía que las piedras se encajen unas con otras
trabándose entre ellas.
 Otra técnica fue usar un tipo de cajuelas (cajas y espigas) que servían para unir
las piedras

Chullpas
 Chullpas: recintos funerarios donde se alojan los cuerpos de las personas en unas bóvedas de piedra
rústicas revestidas por piedra labrada hecho por los incas.
 Algunas son de piedra, y revestidos de piedra labrada

SAQSAYWAMAN
 Es el santuario más importante
 En aymara: saqsaw = lugar de saciarse y waman=
halcón; Lugar donde se sacia el halcón.
 Ocupa la cabeza del Puma (lugar sagrado)
 Tiene 2 partes: Una es donde se encuentra la muralla y baluartes y la otra
es donde esta la pampa.
 En la parte de Baluartes, hay 3 plataformas en forma de zigzag, relacionado al rayo
 Las murallas 2 tenían puertas para subir.
 En época incaica había santuarios, habitaciones, 3 torres, plazas, canales de agua, pampa.
 Estaba abastecido de agua completamente
 La pampa o plaza se abre hacia el infinito (Chuquipampa)
 Actualmente allí se hace el Inti Raymi por las grandes
dimensiones, el original se hacía en plaza de armas del
Cusco.
 El otro sector es donde está el Qocha Suchuma, había un
puquio que llenaba a la laguna redonda y atreves de
canales el agua llegaba a otro sector.
 Atrás de ellos están ubicados las collcas
 Hay 3 torreones, uno de ellos se llama el torreón de Muyuc
Marca de planta circular, otro es el toerrón de Saqlaq Marka y el último es el torreón de Paucar Marca,
con vista privilegiada por encima de la ciudad del Cusco.
 Los Baluartes eran las puertas que dejaban ingresar a las enormes terrazas muy famosas con muros de
contención enormes.
 Manco Inca y el ejército atacaban desde Saqsaywaman a la ciudad del Cusco donde estaban los
españoles que se acentuaron allí; sin embargo, los españoles los reducen y se ensañan con el lugar
arrasando con el sitio, como las torres. Dejando solo cimientos.
 Las piedras dejadas luego del arrasamiento, fueron usadas para la
construcción de la Catedral de Cusco.

Contructivo:
 Posiblemente se usaban cuñas en vetas.
 La piedra era canteada antes de ser trasladada y se le dejaba una protuberancias para que se pueda
amarra con sogas y la piedras no se resbale.
 Las piedras se colocaba rollizos de madera (rodillos) por debajo y se jalaba con las sogas.
 Hacen una nivelacion (plataformas) en los pisos para que pueda pasar los rodillos sin trabarse
 Estas plataformas estaban hechas de piedra y tierra para arrastrar y luego poder colocar la enormes
piedras una encima de otra.
 Se respetaba el almohadillado a la hora de colocar o reparar una rotura en algun muro.

MACHU PICCHU
 Machu: Montaña - Picchu: vieja – MONTAÑA VIEJA
 Al costado esta el huayna Picchu = Montaña Joven
 Es la casa de descanso del Inca, su familiar y descendientes.
 Se escoge este lugar por la conexión entre montaña, como siendo abrazados por los APUS
 Allí mismo, también hay el río Vilcanota, otro símbolo de los APUS, todo esto era en el
tema religioso
 En tema político, se encuentra cerca de la selva.
 En la parte este, donde están los baños del Inca, toda la montaña
está rodeada con andenes, los cuales nacen desde la base del
cauce.
ENTRADA
INCA

 Todo lo rodeado de celeste son la parte importante y


ubicado en la parte de arriba
 Por allí mismo están lo talleres, donde la gente trabaja con chicha, cerámica, etc.
 Toda la ciudadela estaba intersecada por canales de agua
 Machu Picchu no fue destruido por los españoles porque los incas al saber que Atahualpa
fue matado, lo abandonaron y poco a poco fue ocupado por la naturaleza
 Cuando los españoles pasaban por el Qhapacñam no vieron la entrada a Machu Picchu, al
igual que las personas que vivieron allí no hablaron nunca de ese sitio, como si no existiese
para no destruirlo.

Templo del sol


Casa del Inca encabeza la
plaza

Plaza se integra con el


paisaje

En el siglo XX, los agricultores lo usaban para alquilarlo.

El alcalde de Cusco recibe a Bin Han (arqueólogo que dio a conocer


al mundo entero a Machu Picchu) y a mano de los agricultores
cusqueños (Agustín Lizárraga) es llevado a Machu Picchu, el
sorprendido va a USA y trae conecta ayuda para trabajos
arqueológicos en el lugar.

También podría gustarte