Está en la página 1de 24

Texto 1: Antonio Campillo “Tres conceptos de Historia”

1- Realice un esquema de los diversos usos que adquirido el concepto de historia a través del
tiempo
El concepto de historia ha adquirido diversos usos a lo largo de la historia que pueden ser
agrupados en tres grande campos semánticos:

HISTORIA COMO MODO DE SABER La historia como modo de saber se refiere al


uso de la historia como una disciplina que se
ocupa de estudiar los seres y sucesos del
mundo fenoménico, y en particular, de los
seres y sucesos humanos. En este sentido, la
historia se ocupa de recopilar, analizar e
interpretar datos empíricos sobre el pasado,
con el fin de comprender mejor el presente y el
futuro. Este uso de la historia se ha
desarrollado a lo largo de la historia de
Occidente, desde la Antigüedad clásica hasta la
actualidad, y ha dado lugar a diversas
metodologías y enfoques históricos
HISTORIA COMO MODO DE SER La historia como modo de ser se refiere al uso
de la historia como una dimensión constitutiva
de la existencia humana. En este sentido, la
historia se entiende como una dimensión
temporal de la existencia humana, que nos
permite situarnos en el tiempo y en el espacio,
y que nos da una perspectiva sobre nuestra
propia identidad y sobre el sentido de nuestra
vida. Este uso de la historia se ha desarrollado
principalmente en la modernidad, y ha dado
lugar a diversas reflexiones filosóficas sobre la
naturaleza del tiempo y de la existencia
humana.
HISTORIA COMO MODO DE HACER La historia como modo de hacer se refiere al
uso de la historia como una herramienta para
la acción política y social. En este sentido, la
historia se utiliza para justificar o criticar
determinadas acciones políticas o sociales, y
para construir narrativas que den sentido a la
realidad social. Este uso de la historia se ha
desarrollado a lo largo de la historia de
Occidente, desde la Antigüedad clásica hasta la
actualidad, y ha dado lugar a diversas formas
de historiografía política y social.
2- Explique la relación Historia- filosofía de la Historia
Campillo explora la relación entre la historia y la filosofía de la historia de manera
detallada. Según Campillo, la relación entre ambas disciplinas es compleja y ha sido objeto
de debate a lo largo de la historia de la filosofía.

En primer lugar, Campillo señala que la historia y la filosofía de la historia están


estrechamente relacionadas, ya que la filosofía de la historia se ocupa de reflexionar sobre
el saber histórico y la naturaleza de la historia como disciplina. En este sentido, la filosofía
de la historia puede ser entendida como una parte de la filosofía de la ciencia, es decir,
como una reflexión epistemológica sobre el saber histórico.
Por otro lado, Campillo argumenta que la filosofía de la historia se ha desarrollado en
estrecha relación con la historia, y que ambas disciplinas se han influido mutuamente a lo
largo de la historia. Por ejemplo, la filosofía de la historia ha influido en la forma en que se
ha concebido la historia como disciplina, y ha contribuido a la creación de nuevas
metodologías y enfoques históricos.

Por otro lado, la historia ha influido en la filosofía de la historia al proporcionarle datos


empíricos y casos concretos que pueden ser analizados y reflexionados desde una
perspectiva filosófica. En este sentido, la historia y la filosofía de la historia se
complementan mutuamente y se enriquecen a través de su interacción.
En resumen, Campillo entiende la relación entre la historia y la filosofía de la historia como
una relación de interdependencia y complementariedad, en la que ambas disciplinas se
influyen mutuamente y se enriquecen a través de su interacción. La filosofía de la historia
se ocupa de reflexionar sobre el saber histórico, mientras que la historia proporciona
datos empíricos y casos concretos que pueden ser analizados y reflexionados desde una
perspectiva filosófica.

3- ¿de qué manera concluye Campillo a cerca de los conceptos de historia?

Campillo concluye que existen tres conceptos de historia que son irreductibles entre sí,
pero que al mismo tiempo son inseparables entre sí. Cada uno de estos conceptos de
historia corresponde a un dominio diferente: el teórico, el práctico y el histórico-político.
Cada uno de estos dominios tiene su propio lógica y sus propios problemas, pero al mismo
tiempo están interconectados y se remiten mutuamente.

En resumen Campillo concluye que los tres conceptos de historia (historia como modo de
saber, como de ser y como modo de hacer) son irreductibles entre sí, pero están
interconectados y se remiten mutuamente y la filosofía de la historia debe diferenciar
estos tres dominios y mostrar sus interconexiones y mutuas remisiones

¿Qué es la historia para campillo?


Campillo sostiene que la historia es un concepto complejo que puede ser entendido de
tres maneras diferentes, que corresponden a tres dominios semánticos diferentes: el
teórico, el práctico y el histórico-político.

En el dominio teórico, la historia es entendida como un modo de saber, es decir, como una
disciplina que se ocupa de conocer los seres y sucesos del mundo fenoménico, y en
particular los seres y sucesos humanos. En este sentido, la historia es una ciencia narrativa
que se ocupa de reconstruir el pasado a partir de las fuentes disponibles.

En el dominio práctico, la historia es entendida como un modo de ser, es decir, como una
dimensión ontológica de la existencia humana. En este sentido, la historia es una
dimensión constitutiva de la existencia humana, que nos permite comprender nuestra
identidad y nuestra relación con el mundo.

En el dominio histórico-político, la historia es entendida como un modo de hacer, es decir,


como una práctica social y política que se construye y se transforma a través de la acción
humana. En este sentido, la historia es una práctica que tiene implicaciones éticas y
políticas en el presente.

Texto 2: Sánchez Jaramillo “La historia como ciencia”

1- Analizar el texto de Jaramillo sobre la crítica al conocimiento histórico

El texto presenta dos tipos de críticas al conocimiento científico de la historia: la crítica


cientificista y la crítica historicista. La crítica cientificista se refiere a aquellos que otorgan
mayor importancia a la ciencia por encima de otras actividades humanas, y por lo tanto,
descalifican disciplinas como la historia por no buscar leyes generales que rigen los
sucesos. Por otro lado, la crítica historicista señala que la descripción de los hechos del
pasado está influenciada por los intereses, prejuicios y perspectivas del historiador, lo que
implica un elemento subjetivo en la selección de los hechos. Sin embargo, esto no implica
necesariamente que la historia sea subjetiva, ya que la mayoría de las obras de ciencia
también son selectivas. El texto también menciona la importancia de la actitud crítica del
historiador en la interpretación de los documentos históricos.
Porque la historia es una ciencia
La historia es considerada una ciencia porque utiliza un método científico para investigar y
comprender el pasado humano. La historia comienza por hacer preguntas y busca
respuestas a través de la investigación y el análisis de fuentes primarias y secundarias.
Además, la historia utiliza un enfoque racional y sistemático para llegar a conclusiones
basadas en evidencia y testimonios. La historia también es una disciplina humanística, ya
que se enfoca en el estudio de las acciones y decisiones de los seres humanos en el
pasado. En resumen, la historia es una ciencia porque utiliza un método riguroso y
sistemático para investigar y comprender el pasado humano.
2- ¿Porque la historia es una ciencia?

El autor explica que la historia es una ciencia en la medida en que comienza por hacer
preguntas y busca respuestas fundamentadas en testimonios y evidencias. La historia es
una disciplina que se enfoca en el estudio del devenir humano, es decir, en el análisis de
los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado y que han influido en la evolución de
la humanidad. También destaca que la historia es humanística, ya que plantea preguntas
acerca de cosas hechas por los hombres en un tiempo preciso en el pasado. Además, la
historia es racional, ya que las respuestas que ofrece a sus preguntas tienen ciertos
fundamentos, es decir, recurre a testimonios y evidencias para respaldar sus conclusiones.
Y señala que la historia es una instancia de auto revelación, esto es, existe con el fin de
decirle al hombre lo que es él, lo que él ha hecho. En este sentido, la historia es una
disciplina que nos permite comprender mejor nuestra propia identidad y nuestra relación
con el mundo que nos rodea.

En resumen, la historia es una ciencia porque utiliza un método y una técnica propios para
formular conclusiones obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y de acuerdo
con las reglas precisas que fueron establecidas por generaciones de investigadores. La
historia es una disciplina que busca respuestas fundamentadas en testimonios y
evidencias, y que nos permite comprender mejor nuestra propia identidad y nuestra
relación con el mundo que nos rodea.

3- Establecer características de la historia como ciencia

El autor resume las características de la historia como ciencia de acuerdo con el


concepto que se viene delineando.

En primer lugar, la historia es científica en la medida en que comienza por hacer


preguntas, mientras que el escritor de leyendas empieza por saber algo y relata lo que
ya sabe. Esto significa que la historia se enfoca en la búsqueda de respuestas
fundamentadas en testimonios y evidencias, y no en la mera transmisión de
conocimientos preestablecidos.

En segundo lugar, la historia es humanística, ya que plantea preguntas acerca de cosas


hechas por los hombres en un tiempo preciso en el pasado. La historia se enfoca en el
estudio del devenir humano, es decir, en el análisis de los hechos y procesos que han
ocurrido en el pasado y que han influido en la evolución de la humanidad.

En tercer lugar, la historia es racional, ya que las respuestas que ofrece a sus
preguntas tienen ciertos fundamentos, es decir, recurre a testimonios y evidencias
para respaldar sus conclusiones. La historia utiliza un método y una técnica propios
para formular conclusiones obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y de
acuerdo con las reglas precisas que fueron establecidas por generaciones de
investigadores.
Por último, la historia es una instancia de auto revelación, esto es, existe con el fin de
decirle al hombre lo que es él, lo que él ha hecho. La historia nos permite comprender
mejor nuestra propia identidad y nuestra relación con el mundo que nos rodea, y nos
ayuda a entender cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en día.

En resumen, las características de la historia como ciencia incluyen su enfoque en la


búsqueda de respuestas fundamentadas en testimonios y evidencias, su estudio del
devenir humano, su utilización de un método y una técnica propia, y su capacidad para
ayudarnos a comprender nuestra propia identidad y nuestra relación con el mundo
que nos rodea.

4- La crítica historicista al conocimiento científico de la historia

El autor se enfoca en la crítica historicista al conocimiento científico de la historia. El


autor señala que, aunque existen diferencias entre escribir sobre un acontecimiento
histórico y escribir sobre ciencia natural, también se pueden establecer similitudes.
Cuando un historiador describe el pasado, se ve afectado por lo que él tiene que decir,
por sus propios intereses, por sus prejuicios y por las personas de quienes habla. De
este modo, la descripción contiene una exposición de los hechos vistos desde un
punto de vista particular, lo que implica un elemento subjetivo que algunas veces se
toma como un factor de selección.
Sin embargo, el hecho de que la historia seleccione no implica necesariamente que
sea subjetiva. De este modo, la historia es como la mayor parte de las obras de ciencia
que también son selectivas. El objeto primordial del estudio de la historia es el pasado
humano, pero para determinar lo que es relevante y lo que no lo es, el historiador
debe hacer una selección de los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado.
La crítica historicista al conocimiento científico de la historia se basa en la idea de que
la historia no puede ser considerada una ciencia en el sentido estricto de la palabra, ya
que no cumple con los requisitos de objetividad y universalidad que se le exigen a las
ciencias naturales. Según esta crítica, la historia es una disciplina que se enfoca en la
interpretación de los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado, y que por lo
tanto, está sujeta a la subjetividad y a la interpretación personal del historiador.

En resumen, la crítica historicista al conocimiento científico de la historia se basa en la


idea de que la historia no puede ser considerada una ciencia en el sentido estricto de
la palabra, ya que está sujeta a la subjetividad y a la interpretación personal del
historiador. Sin embargo, el hecho de que la historia seleccione no implica
necesariamente que sea subjetiva, y la historia utiliza un método y una técnica propios
para formular conclusiones obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y de
acuerdo con las reglas precisa.

5- La crítica cientificista al conocimiento científico de la historia

Los cientificistas establecen razones para descalificar de científicas a ciencias como la


historia.
La historia se trata sobre la descripción de los hechos articulares del pasado antes de
la búsqueda de las leyes generales que rigen esos sucesos. La historia en otros tiempos
podía formular conclusiones con certidumbre por las técnicas pero lo único sostenible
es que los historiadores tenían estos procedimientos lo que no implica que se pueda
reconstruir un todo.
Según los cientificistas los juicios del historiador son resúmenes condensados de
sucesos particulares que no se constituyen juicios verdaderos universales. Un
científico en cambio formula leyes para aplicarse a un todo.
Estudiamos el pasado porque es el mecanismo para comprender el presente y eso nos
pone en mejor situación para prever el futuro. Mientras que el científico construye
predicciones.

6- ¿Qué es la historia para Jaramillo?


El autor Jaramillo define la historia como una ciencia social que se enfoca en el estudio
del pasado humano. Según Jaramillo, la historia es una disciplina que se enfoca en el
análisis de los hechos y procesos que han ocurrido en el pasado y que han influido en
la evolución de la humanidad.

Para Jaramillo, la historia es una ciencia que se enfoca en la comprensión del pasado
humano, y que utiliza un método y una técnica propios para formular conclusiones
obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y de acuerdo con las reglas
precisas que fueron establecidas por generaciones de investigadores.

Además, Jaramillo señala que la historia es una instancia de auto revelación, ya que
existe con el fin de decirle al hombre lo que es él, lo que él ha hecho. La historia nos
permite comprender mejor nuestra propia identidad y nuestra relación con el mundo
que nos rodea, y nos ayuda a entender cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy en
día.
En resumen, para Jaramillo, la historia es una ciencia social que se enfoca en el estudio
del pasado humano, que utiliza un método y una técnica propios para formular
conclusiones obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y que tiene como
objetivo ayudarnos a comprender mejor nuestra propia identidad y nuestra relación
con el mundo que nos rodea.

Texto 3: Jenkyns “Repensar la historia”


1- Resuman la visión de la historia como ciencia y como practica
La historia se ha visto de dos maneras: como una ciencia y como una práctica. Como
ciencia, se busca establecer la verdad de lo ocurrido en el pasado, basándose en la
recolección y análisis de datos históricos. Los historiadores han resistido la idea de que
la historia sea solo un discurso narrativo y han mantenido que es una neurociencia en
la que no tienen licencia para interpretar libremente los datos que manejan.

Por otro lado, la historia también se ha visto como una práctica, en la que se organizan
los materiales históricos por medio de distintos recursos retóricos, tropos, tramas
narrativas, etc. En este sentido, la historia es un discurso narrativo que se construye a
partir de los datos históricos disponibles.
Es importante destacar que la historia se sigue haciendo por numerosas razones y en
muchos lugares, y una forma de hacer historia es la historia profesional, producida por
los historiadores asalariados que trabajan en centros de educación superior. En este
caso, la historia profesional se enfoca en establecer la verdad de lo ocurrido en el
pasado, pero también en organizar los datos históricos de manera coherente y
comprensible para el público en general.

2- Definir al historiador
Un historiador es una persona que se dedica al estudio y la investigación del
pasado humano, con el objetivo de comprender y explicar los eventos, procesos y
cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo. El historiador utiliza diversas
fuentes y métodos para obtener información sobre el pasado, como documentos,
artefactos, testimonios orales, entre otros. Además, el historiador analiza
críticamente la información obtenida y la organiza en un discurso narrativo
coherente y comprensible para el público en general. En resumen, el historiador
es un investigador que se dedica a estudiar y explicar el pasado humano.
Keith Jenkins, un historiógrafo británico y uno de los pensadores posmodernos
más conocidos en el ámbito de la reflexión historiográfica occidental, tiene una
visión particular sobre el papel del historiador. Para Jenkins, la producción de
ningún historiador debe ser vista como una historia objetiva y verdadera del
pasado. En cambio, una obra de historia es tanto sobre la propia visión del mundo
del historiador y sobre sus posiciones ideológicas, como acerca de sucesos
pasados.

Según Jenkins, los historiadores no pueden evitar que sus propias perspectivas
influyan en su trabajo, y por lo tanto, diferentes historiadores pueden atribuir
significados diferentes a los mismos acontecimientos históricos. En otras palabras,
la historia no es una ciencia exacta, sino que es una construcción narrativa que
está influenciada por la subjetividad del historiador.
En resumen, para Jenkins, el historiador es un constructor de narrativas históricas
que están influenciadas por su propia visión del mundo y sus posiciones
ideológicas. En lugar de buscar la verdad objetiva del pasado, el historiador debe
ser consciente de su propia subjetividad y trabajar para crear una narrativa
histórica que sea coherente y comprensible para el público en general.

3- ¿Cómo Describe jekings el trabajo del historiador?


Como Describe jekings el trabajo del historiador
Keith Jenkins describe el trabajo del historiador como la construcción de narrativas
históricas que están influenciadas por la subjetividad del historiador. Según
Jenkins, la producción de ningún historiador debe ser vista como una historia
objetiva y verdadera del pasado. En cambio, una obra de historia es tanto sobre la
propia visión del mundo del historiador y sobre sus posiciones ideológicas, como
acerca de sucesos pasados.

Jenkins sostiene que los historiadores no pueden evitar que sus propias
perspectivas influyan en su trabajo, y por lo tanto, diferentes historiadores
pueden atribuir significados diferentes a los mismos acontecimientos históricos.
En otras palabras, la historia no es una ciencia exacta, sino que es una
construcción narrativa que está influenciada por la subjetividad del historiador.
En este sentido, Jenkins describe el trabajo del historiador como la construcción
de narrativas históricas que están influenciadas por su propia visión del mundo y
sus posiciones ideológicas. En lugar de buscar la verdad objetiva del pasado, el
historiador debe ser consciente de su propia subjetividad y trabajar para crear una
narrativa histórica que sea coherente y comprensible para el público en general.

En resumen, para Jenkins, el trabajo del historiador es la construcción de


narrativas históricas que están influenciadas por la subjetividad del historiador. En
lugar de buscar la verdad objetiva del pasado, el historiador debe ser consciente
de su propia subjetividad y trabajar para crear una narrativa histórica que sea
coherente y comprensible para el público en general.
4- Determinar la fragilidad epistemológica
La fragilidad epistemológica de la historia se refiere a la idea de que la historia es
una disciplina que está sujeta a limitaciones y dificultades que hacen que la
reconstrucción del pasado sea un proceso complejo y a menudo incompleto. Esto
se debe a varias razones fundamentales.

En primer lugar, ningún historiador puede abarcar ni recobrar la totalidad de los


acontecimientos del pasado porque su "contenido" es prácticamente ilimitado. No
se puede volver a contar más que una parte de lo que ha ocurrido y ningún relato
de ningún historiador se corresponde jamás de forma exacta con el pasado. La
mayoría de la información sobre el pasado nunca ha quedado registrada y casi
todo se ha desvanecido.

En segundo lugar, ningún relato puede recobrar el pasado tal y como fue porque
el historiador siempre está limitado por las fuentes que tiene a su disposición. Las
fuentes históricas son fragmentarias, incompletas y a menudo contradictorias, lo
que hace que la reconstrucción del pasado sea un proceso difícil y complejo.

En tercer lugar, la interpretación de las fuentes históricas es siempre subjetiva y


está influenciada por la perspectiva del historiador. Cada historiador tiene su
propia visión del mundo y sus propias posiciones ideológicas, lo que puede influir
en la forma en que interpreta y presenta la información histórica.

Por último, la historia es una disciplina que está en constante evolución y cambio.
Los historiadores están continuamente revisando y reinterpretando el pasado a la
luz de nuevas evidencias y perspectivas, lo que hace que la historia sea una
disciplina dinámica y en constante transformación.

En resumen, la fragilidad epistemológica de la historia se debe a la imposibilidad


de abarcar la totalidad del pasado, la limitación de las fuentes históricas, la
subjetividad en la interpretación de las fuentes y la constante evolución y cambio
de la disciplina histórica.

Texto 5: Bloch capitulo III “la crítica”

1- Realice una síntesis explicativa de su postura acerca del método crítico con el
que analizan las fuentes.

Marc Bloch aborda la importancia del método crítico en la investigación histórica.


El autor sostiene que la crítica es esencial para la tarea del historiador, ya que
permite evaluar la veracidad y la confiabilidad de las fuentes que se utilizan en la
investigación.

Bloch describe el método crítico como un proceso riguroso y sistemático que


implica la evaluación cuidadosa de las fuentes, la identificación de posibles errores
o sesgos, y la comparación de diferentes fuentes para determinar la precisión de
la información. El autor destaca que la crítica no implica una actitud de
desconfianza hacia las fuentes, sino más bien una actitud de escepticismo
constructivo que busca comprender las limitaciones y las posibilidades de cada
fuente.
En este sentido, Bloch enfatiza que la crítica no es un fin en sí mismo, sino un
medio para alcanzar la verdad histórica. El autor sostiene que la tarea del
historiador es reconstruir el pasado de manera objetiva y rigurosa, y que esto solo
es posible a través de un enfoque crítico que permita evaluar la veracidad y la
confiabilidad de las fuentes.

Bloch también destaca la importancia de la interpretación crítica de las fuentes,


señalando que la tarea del historiador no es simplemente recopilar información,
sino también analizarla y contextualizarla. El autor sostiene que la interpretación
crítica de las fuentes es esencial para comprender el pasado de manera rigurosa y
objetiva.

En resumen, el capítulo III de "Apología para la historia o el oficio de historiador"


presentan una postura clara y contundente a favor del método crítico en la
investigación histórica. Bloch sostiene que la crítica es esencial para la tarea del
historiador, ya que permite evaluar la veracidad y la confiabilidad de las fuentes y
alcanzar una comprensión objetiva y rigurosa del pasado. Además, el autor
destaca la importancia de la interpretación crítica de las fuentes para comprender
el pasado de manera rigurosa y objetiva.

2- Definir al historiado

Según Marc Bloch en "Apología para la historia o el oficio de historiador", el


historiador es un investigador que se dedica a estudiar el pasado humano de
manera rigurosa y objetiva. El autor destaca que el historiador no solo recopila
información, sino que también la analiza y la interpreta críticamente para
comprender el pasado de manera rigurosa y objetiva.

Además, Bloch enfatiza que el historiador debe ser un experto en el método


crítico, ya que esto es esencial para evaluar la veracidad y la confiabilidad de
las fuentes que se utilizan en la investigación histórica. El autor también
destaca la importancia de la erudición y la curiosidad intelectual en la tarea
del historiador, ya que esto permite ampliar el conocimiento y la comprensión
del pasado.

En resumen, el historiador es un investigador que se dedica a estudiar el


pasado humano de manera rigurosa y objetiva, utilizando el método crítico
para evaluar la veracidad y la confiabilidad de las fuentes. Además, el
historiador debe ser un erudito curioso y experto en la interpretación crítica
de las fuentes para comprender el pasado de manera rigurosa y objetiva.

Texto 6: Ricoeur “objetividad y subjetividad en la historia”


1- ¿Qué postura defiende Ricoeur en cuanto a la objetividad y subjetividad en la
historia?
Ricoeur defiende que la subjetividad del historiador es inevitable, pero no
necesariamente negativa. Según él, la subjetividad del historiador, como toda
subjetividad científica, representa la victoria de una buena subjetividad sobre una
mala subjetividad. Es decir, la subjetividad del historiador puede ser positiva si se
basa en una reflexión crítica y rigurosa, y si se esfuerza por ser objetiva en la
medida de lo posible.
Además, Ricoeur sostiene que la reflexión filosófica es la que nos asegura que el
objeto de la historia es el sujeto humano mismo. Es decir, la historia no trata solo
de estructuras, fuerzas e instituciones, sino también de hombres y valores
humanos. Por lo tanto, la responsabilidad de la reflexión filosófica será la de
discernir entre la buena y la mala objetividad de la historia.

En resumen, Ricoeur defiende que la subjetividad del historiador es inevitable,


pero puede ser positiva si se basa en una reflexión crítica y rigurosa. Además, la
reflexión filosófica es necesaria para discernir entre la buena y la mala objetividad
de la historia, y para asegurarnos de que el objeto de la historia es el sujeto
humano mismo.

2- Explique cada uno de los ejes que analiza el autor para explicar uno de los
principios fundamentales de nuestra disciplina: la objetividad.

Ricoeur analiza varios ejes para explicar uno de los principios fundamentales de la
disciplina histórica: la objetividad. A continuación, se explica cada uno de ellos con
más detalle:

1. La objetividad histórica como correlato de la subjetividad historiadora: Ricoeur


sostiene que la objetividad histórica es el resultado de la subjetividad del
historiador. Es decir, la objetividad histórica no es algo que se pueda alcanzar
de manera absoluta, sino que es el resultado de la reflexión crítica y rigurosa
del historiador. Según Ricoeur, la subjetividad del historiador es inevitable,
pero no necesariamente negativa. La subjetividad del historiador representa la
victoria de una buena subjetividad sobre una mala subjetividad. Por lo tanto,
la objetividad histórica no se opone a la subjetividad del historiador, sino que
depende de ella.

2. La noción de elección histórica: Ricoeur destaca la importancia de la elección


histórica en el trabajo del historiador. Esta elección implica la selección de los
acontecimientos y factores que se consideran relevantes para la construcción
de la historia. Por lo tanto, la objetividad histórica no solo depende de la
reflexión crítica del historiador, sino también de las elecciones que realiza en
su trabajo. Ricoeur sostiene que la elección histórica implica la elección de la
racionalidad misma de la historia, lo que implica otra elección en el trabajo del
historiador: el juicio de importancia. Este juicio de importancia preside la
selección de acontecimientos y factores.

3. La relación entre objetividad y subjetividad: Ricoeur defiende que la


subjetividad del historiador es inevitable, pero no necesariamente negativa.
Según él, la subjetividad del historiador representa la victoria de una buena
subjetividad sobre una mala subjetividad. Por lo tanto, la objetividad histórica
no se opone a la subjetividad del historiador, sino que depende de ella.

En resumen, Ricoeur analiza varios ejes para explicar la objetividad histórica,


incluyendo la relación entre objetividad y subjetividad, la noción de elección
histórica y la objetividad histórica como correlato de la subjetividad
historiadora.

- La relación entre objetividad y subjetividad es uno de los ejes que analiza


Ricoeur para explicar la objetividad histórica. Según Ricoeur, la
subjetividad del historiador es inevitable, pero no necesariamente
negativa. La subjetividad del historiador representa la victoria de una
buena subjetividad sobre una mala subjetividad. Por lo tanto, la
objetividad histórica no se opone a la subjetividad del historiador, sino
que depende de ella.
Ricoeur defiende que la subjetividad del historiador es necesaria para la
construcción de la historia, ya que es el resultado de la reflexión crítica y
rigurosa del historiador. La subjetividad del historiador es el resultado de sus
elecciones, juicios y perspectivas, y es lo que le permite construir una
narrativa histórica coherente y rigurosa.

Sin embargo, Ricoeur también sostiene que la subjetividad del historiador


debe ser controlada y regulada por la reflexión crítica y la rigurosidad
metodológica. La subjetividad del historiador no debe ser arbitraria o
caprichosa, sino que debe estar fundamentada en la evidencia empírica y en la
reflexión crítica.

En resumen, la relación entre objetividad y subjetividad en la historia es


compleja y depende de la reflexión crítica y rigurosa del historiador. La
subjetividad del historiador es inevitable, pero no necesariamente negativa, y
es necesaria para la construcción de la historia. Sin embargo, la subjetividad
del historiador debe ser controlada y regulada por la reflexión crítica y la
rigurosidad metodológica para garantizar la objetividad histórica.
3- Determinar los rasgos de la objetividad
En el texto de Ricoeur, se analizan varios rasgos de la objetividad histórica. A
continuación, se describen algunos de ellos:

1. La objetividad histórica como correlato de la subjetividad historiadora:


Ricoeur sostiene que la objetividad histórica es el resultado de la subjetividad
del historiador. Es decir, la objetividad histórica no es algo que se pueda
alcanzar de manera absoluta, sino que es el resultado de la reflexión crítica y
rigurosa del historiador. Según Ricoeur, la subjetividad del historiador es
inevitable, pero no necesariamente negativa. La subjetividad del historiador
representa la victoria de una buena subjetividad sobre una mala subjetividad.
Por lo tanto, la objetividad histórica no se opone a la subjetividad del
historiador, sino que depende de ella.
2. La noción de elección histórica: Ricoeur destaca la importancia de la elección
histórica en el trabajo del historiador. Esta elección implica la selección de los
acontecimientos y factores que se consideran relevantes para la construcción
de la historia. Por lo tanto, la objetividad histórica no solo depende de la
reflexión crítica del historiador, sino también de las elecciones que realiza en
su trabajo. Ricoeur sostiene que la elección histórica implica la elección de la
racionalidad misma de la historia, lo que implica otra elección en el trabajo del
historiador: el juicio de importancia. Este juicio de importancia preside la
selección de acontecimientos y factores.
3. La relación entre objetividad y subjetividad: Ricoeur defiende que la
subjetividad del historiador es inevitable, pero no necesariamente negativa.
Según él, la subjetividad del historiador representa la victoria de una buena
subjetividad sobre una mala subjetividad. Por lo tanto, la objetividad histórica
no se opone a la subjetividad del historiador, sino que depende de ella.
Ricoeur sostiene que la reflexión filosófica es necesaria para comprender la
relación entre objetividad y subjetividad en la.
4- Niveles de subjetividad y objetividad a la historia.
En el texto de Ricoeur, se analizan los niveles de subjetividad y objetividad en la
historia. Según Ricoeur, la subjetividad del historiador es inevitable, pero no
necesariamente negativa. La subjetividad del historiador representa la victoria de
una buena subjetividad sobre una mala subjetividad. Por lo tanto, la objetividad
histórica no se opone a la subjetividad del historiador, sino que depende de ella.

Ricoeur sostiene que existen tres niveles de subjetividad y objetividad en la


historia:
1. El nivel de la subjetividad cotidiana: Este nivel se refiere a la subjetividad que
todos los seres humanos tienen en su vida cotidiana. Según Ricoeur, la historia no
puede prescindir de esta subjetividad, ya que es el punto de partida para la
construcción de la historia. La subjetividad cotidiana es la base sobre la cual se
construye la subjetividad del historiador.

2. El nivel de la subjetividad del historiador: Este nivel se refiere a la subjetividad


que el historiador aporta a su trabajo. Según Ricoeur, la subjetividad del
historiador es necesaria para la construcción de la historia, ya que es el resultado
de la reflexión crítica y rigurosa del historiador. La subjetividad del historiador es
el resultado de sus elecciones, juicios y perspectivas, y es lo que le permite
construir una narrativa histórica coherente y rigurosa.

4. El nivel de la objetividad histórica: Este nivel se refiere a la objetividad que se


puede alcanzar en la construcción de la historia. Según Ricoeur, la objetividad
histórica no es algo que se pueda alcanzar de manera absoluta, sino que es el
resultado de la reflexión crítica y rigurosa del historiador. La objetividad
histórica depende de la subjetividad del historiador, pero también de la
evidencia empírica y de la reflexión crítica. La objetividad histórica no se
opone a la subjetividad del historiador, sino que depende de ella.

5- Los aspectos de la objetividad incompleta bajo la mirada científica de Ricoeur

Ricoeur presenta algunos aspectos de la objetividad histórica que la hacen


incompleta a la mirada de la objetividad que está al alcance o por lo menos
próxima de las otras ciencias. Esto significa que la objetividad en la historia no
puede ser entendida de la misma manera que en otras disciplinas científicas,
como la física o la biología, debido a la complejidad del objeto de estudio de la
historia: la acción humana en el tiempo.
Uno de los aspectos que Ricoeur destaca es la noción de elección histórica en la
que intervienen los juicios de importancia: el decidir investigar determinado hecho
o fenómeno histórico, y no otro es algo en lo intervienen, necesariamente los
intereses e inclinaciones personales de quien realiza la investigación.
El hecho que la historia sea tributaria: en diversos grados de una concepción
vulgar de casualidad que utiliza el historiador siga siendo ingenuo, pues se
presenta una oscilación entre determinismo y la probabilidad; situación que se
deja en evidencia que el historiador, deba utilizar varios esquemas de explicación,
sin haberlos mediado y quizá sin haberlos distinguido previamente.
El fenómeno de la distancia histórica: cuando el historiador se acerca a investigar
un hecho pasado lo hace con todo lo que el es tiene, por lo que no puede
desprenderse de experiencia humana; además, si se considera que en los hechos
del pasado que intenta reconstruir mediante el ejercicio de su oficio, no debe
olvidarse que en estos hechos los protagonistas son otros hombres, con su
subjetividad lo cual obviamente tiene un grado de complicación que aumenta
conforme la distancia histórica crece.
La característica de que lo que la historia quiere explicar y comprender son los
hechos: el historiador debe tener una permanente disposición de estarse
poniendo en la situación de ese otro a quien pretende explicar y comprender; es
la búsqueda y ejercicio incesantes mediado por la distancia histórica.

Texto 7: Moradiellos “el oficio del historiador”

1- ¿Cómo describe Moradiellos el trabajo del historiador?


Moradiellos describe el trabajo del historiador como la tarea de construir un
relato narrativo del pasado histórico a partir de las reliquias, pruebas y fuentes
informativas primarias legadas por el pasado. El historiador no se limita a
describir los hechos del pasado, sino que utiliza un método inferencial e
interpretativo para dar sentido a la información disponible. Es imposible para
el historiador eliminar su propia subjetividad en este proceso, lo que significa
que su interpretación del pasado está influenciada por su sistema de valores
filosóficos e ideológicos, su experiencia política y social, y su grado de
formación cultural. En resumen, el trabajo del historiador es descubrir,
identificar y discriminar las reliquias dispersas del pasado para construir un
relato narrativo del pasado histórico.

2- Definir al historiador
Un historiador es un profesional que se dedica a estudiar el pasado humano a
través de la investigación y análisis de fuentes primarias y secundarias. Su
trabajo consiste en descubrir, identificar y discriminar las reliquias dispersas
del pasado para construir un relato narrativo del pasado histórico. El
historiador utiliza un método inferencial e interpretativo para dar sentido a la
información disponible, y su interpretación del pasado está influenciada por
su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su experiencia política y social,
y su grado de formación cultural. En resumen, el historiador es un experto en
la investigación y análisis de la historia humana, que utiliza fuentes primarias y
secundarias para construir un relato narrativo del pasado histórico.

3- Segun moradiellos cual el rol del historiador

Según Moradiellos, el rol del historiador es descubrir, identificar y discriminar


las reliquias dispersas del pasado para construir un relato narrativo del pasado
histórico. El historiador utiliza un método inferencial e interpretativo para dar
sentido a la información disponible, y su interpretación del pasado está
influenciado por su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su experiencia
política y social, y su grado de formación cultural. Además, el historiador debe
intervenir en la memoria colectiva para prevenir la utilización política,
consciente o no, de imágenes o de representaciones estereotipadas. En ese
sentido, el historiador trabaja en favor del porvenir. En resumen, el rol del
historiador es el de un experto en la investigación y análisis de la historia
humana, que utiliza fuentes primarias y secundarias para construir un relato
narrativo del pasado histórico y prevenir la utilización política de la memoria
colectiva.

Moradiellos describe el trabajo del historiador como un proceso de


descubrimiento, identificación y discriminación de las reliquias dispersas del
pasado para construir un relato narrativo del pasado histórico. El historiador
utiliza un método inferencial e interpretativo para dar sentido a la información
disponible, y su interpretación del pasado está influenciada por su sistema de
valores filosóficos e ideológicos, su experiencia política y social, y su grado de
formación cultural. Además, el historiador debe intervenir en la memoria
colectiva para prevenir la utilización política, consciente o no, de imágenes o
de representaciones estereotipadas. En ese sentido, el historiador trabaja en
favor del porvenir.

4- los pasos del historiador

En cuanto a los pasos del historiador, Moradiellos menciona que su tarea


consiste en descubrir, identificar y discriminar las reliquias dispersas del
pasado, que pasarán a ser las pruebas, evidencias y "fuentes informativas
primarias" sobre las que levantará su relato, su construcción narrativa del
pasado histórico. Luego, el historiador utiliza un método inferencial e
interpretativo para dar sentido a la información disponible. La interpretación
del pasado del historiador está influenciada por su sistema de valores
filosóficos e ideológicos, su experiencia política y social, y su grado de
formación cultural. Por último, el historiador debe intervenir en la memoria
colectiva para prevenir la utilización política, consciente o no, de imágenes o
de representaciones estereotipadas. En resumen, los pasos del historiador
son: descubrir, identificar y discriminar las reliquias dispersas del pasado,
utilizar un método inferencial e interpretativo, considerar su sistema de
valores filosóficos e ideológicos, su experiencia política y social, y su grado de
formación cultural, y prevenir la utilización política de la memoria colectiva.

Los pasos del historiador, según Moradiellos, son los siguientes:

1. Descubrir, identificar y discriminar las reliquias dispersas del pasado: El


historiador debe buscar y seleccionar las fuentes primarias y secundarias que
le permitirán construir su relato narrativo del pasado histórico. Estas fuentes
pueden ser documentos, testimonios, objetos, monumentos, entre otros.
2. Utilizar un método inferencial e interpretativo: Una vez que el historiador
ha reunido las fuentes necesarias, debe analizarlas y darles sentido. Para ello,
utiliza un método inferencial e interpretativo que le permita establecer
relaciones causales y significados a partir de la información disponible.

3. Considerar su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su experiencia


política y social, y su grado de formación cultural: La interpretación del pasado
del historiador está influenciada por su sistema de valores filosóficos e
ideológicos, su experiencia política y social, y su grado de formación cultural.
Por lo tanto, es importante que el historiador sea consciente de estas
influencias y las tenga en cuenta en su trabajo.

4. Prevenir la utilización política de la memoria colectiva: El historiador debe


intervenir en la memoria colectiva para prevenir la utilización política,
consciente o no, de imágenes o de representaciones estereotipadas. En ese
sentido, el historiador trabaja en favor del porvenir.
En resumen, los pasos del historiador son: buscar y seleccionar las fuentes
necesarias, analizarlas y darles sentido utilizando un método inferencial e
interpretativo, considerar su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su
experiencia política y social, y su grado de formación cultural, y prevenir la
utilización política de la memoria colectiva.

Esplicar bien los pasos del hiatoriador, explicar bien


El trabajo del historiador se puede dividir en cuatro pasos principales. El
primer paso es buscar y seleccionar las fuentes necesarias para construir su
relato narrativo del pasado histórico. Estas fuentes pueden ser documentos,
testimonios, objetos, monumentos, entre otros. El historiador debe descubrir,
identificar y discriminar las reliquias dispersas del pasado que le permitirán
construir su relato.

Una vez que el historiador ha reunido las fuentes necesarias, el segundo paso
es analizarlas y darles sentido. Para ello, utiliza un método inferencial e
interpretativo que le permita establecer relaciones causales y significados a
partir de la información disponible. El historiador debe utilizar su
conocimiento y experiencia para interpretar las fuentes y darles un
significado.

El tercer paso es considerar su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su


experiencia política y social, y su grado de formación cultural. La
interpretación del pasado del historiador está influenciada por estos factores,
por lo que es importante que el historiador sea consciente de estas influencias
y las tenga en cuenta en su trabajo. El historiador debe ser objetivo y evitar la
influencia de sus prejuicios personales.

Por último, el cuarto paso es prevenir la utilización política de la memoria


colectiva. El historiador debe intervenir en la memoria colectiva para prevenir
la utilización política, consciente o no, de imágenes o de representaciones
estereotipadas. En ese sentido, el historiador trabaja en favor del porvenir,
evitando que la historia sea utilizada para fines políticos o ideológicos.

En resumen, los pasos del historiador son: buscar y seleccionar las fuentes
necesarias, analizarlas y darles sentido utilizando un método inferencial e
interpretativo, considerar su sistema de valores filosóficos e ideológicos, su
experiencia política y social, y su grado de formación cultural, y prevenir la
utilización política de la memoria colectiva.

Texto 8: Frenand Braudel “La historia y las ciencias sociales”


1- ¿Cuál es la responsabilidad de la historia, en la actualidad, según Braudel?

Según Fernand Braudel, la responsabilidad de la historia en la actualidad


es la misma que ha existido a lo largo de la historia: entender el presente a
través del pasado y comprender cómo las condiciones sociales concretas
han influido en la evolución de la humanidad. En su obra "Histoire et
Sciences Sociales", Braudel afirma que la historia es "hija de su tiempo" y
que su preocupación es la misma que pesa sobre nuestros corazones y
nuestros espíritus. En este sentido, la historia tiene la responsabilidad de
ayudarnos a reflexionar sobre nuestro presente y nuestras experiencias
vividas, y de esta manera, contribuir a la construcción de un futuro más
justo y equitativo. En resumen, la responsabilidad de la historia es la de
proporcionar una comprensión crítica y profunda de la realidad social y
política en la que vivimos.

2- ¿de qué manera explica la relación historia y economía? ¿Cuál es el papel


del historiador para este tipo de historia? ¿Cuáles son los tópicos que
plantea?
Fernand Braudel explica la relación entre la historia y la economía a través
de su concepto de "economía-mundo", que se refiere a la interconexión
de las economías a nivel global y a lo largo del tiempo. En su obra "Pour
une économie historique", Braudel argumenta que la economía no puede
ser entendida sin una perspectiva histórica que tenga en cuenta la larga
duración y las estructuras profundas que subyacen a los cambios
económicos.
El papel del historiador en este tipo de historia es el de analizar las
estructuras económicas a largo plazo y las interacciones entre las
economías locales y globales. Braudel sostiene que el historiador debe
prestar atención a los "amplios conjuntos, a lo general, a lo permanente"
para entender la economía-mundo. Además, el historiador debe tener en
cuenta las condiciones sociales, políticas y culturales que influyen en la
economía.
Entre los tópicos que plantea Braudel en relación a la historia económica
se encuentran la importancia de las estructuras profundas, la
interconexión de las economías a nivel global, la relación entre economía
y poder político, y la importancia de la larga duración para entender los
cambios económicos. También destaca la importancia de la geografía y el
medio ambiente en la economía-mundo. En resumen, Braudel plantea una
historia económica que va más allá de los eventos y las cifras, y que busca
entender las estructuras y las interacciones que subyacen a los cambios
económicos a lo largo del tiempo.

3- ¿Cómo define el tiempo histórico? ¿Cuáles son las características según el


autor?
Fernand Braudel define el tiempo histórico como una dimensión
fundamental de la historia que se refiere a la duración y a la continuidad
en el tiempo. En su obra "Histoire et Sciences Sociales", Braudel sostiene
que el tiempo histórico es diferente del tiempo cotidiano y del tiempo de
la coyuntura, y que se caracteriza por tres rasgos principales:

1. La larga duración: el tiempo histórico se extiende a lo largo de siglos o


incluso milenios, y se enfoca en las estructuras profundas y las tendencias
a largo plazo.

2. La continuidad: el tiempo histórico se caracteriza por la continuidad y la


estabilidad, y se enfoca en las estructuras y las instituciones que perduran
a lo largo del tiempo.

3. La lentitud: el tiempo histórico se mueve a un ritmo lento y gradual, y se


enfoca en los cambios que ocurren a lo largo de décadas o siglos.
Braudel argumenta que el tiempo histórico es fundamental para entender
la historia de las civilizaciones y las sociedades, y que es necesario tener
en cuenta la larga duración y la continuidad para comprender los procesos
históricos. En resumen, el tiempo histórico es una dimensión fundamental
de la historia que se enfoca en la duración, la continuidad y la lentitud de
los procesos históricos.
4- ¿Cuáles son las duraciones del tiempo histórico que platea? ¿Cuáles son
las características de cada una?

Según Fernand Braudel, existen tres duraciones del tiempo histórico que
se diferencian por su ritmo y su alcance:

1. El tiempo de la coyuntura: se refiere a los acontecimientos y cambios


que ocurren en el corto plazo, generalmente en el transcurso de unos
pocos años o décadas. Este tiempo se caracteriza por su rapidez y su
inestabilidad, y se enfoca en los eventos y las crisis que marcan la historia.

2. El tiempo de la historia estructural: se refiere a las estructuras


profundas y las tendencias a largo plazo que subyacen a los procesos
históricos. Este tiempo se extiende a lo largo de siglos o incluso milenios, y
se enfoca en las instituciones, las prácticas y las mentalidades que
perduran a lo largo del tiempo.

3. El tiempo de la larga duración: se refiere a la duración más amplia y


profunda de la historia, que abarca desde los orígenes de la humanidad
hasta el presente. Este tiempo se caracteriza por su lentitud y su
continuidad, y se enfoca en las estructuras y las tendencias que se
mantienen a lo largo de los siglos.
Cada una de estas duraciones del tiempo histórico tiene sus propias
características y su propio ritmo, y es necesario tener en cuenta todas
ellas para comprender la complejidad de los procesos históricos. En
resumen, las duraciones del tiempo histórico son el tiempo de la
coyuntura, el tiempo de la historia estructural y el tiempo de la larga
duración, y cada una de ellas se enfoca en diferentes aspectos de la
historia.

5- ¿Cuáles son las controversias del tiempo histórico corto? Platee ejemplos

Según Fernand Braudel, una de las controversias del tiempo histórico


corto es la tendencia de las ciencias sociales a enfocarse en el presente y
en el corto plazo, en detrimento de la perspectiva histórica y de la larga
duración. Braudel argumenta que esta tendencia se debe a la influencia de
la sociología de las encuestas, que se enfoca en los datos y las estadísticas
del presente, y que descuida la importancia de la historia y de las
estructuras profundas.

Otra controversia del tiempo histórico corto es la idea de que la historia es


un relato lineal y progresivo, en el que cada época es superior a la anterior
y en el que el presente es el punto culminante de la historia. Braudel
sostiene que esta visión de la historia es simplista y que descuida la
importancia de las estructuras profundas y de las tendencias a largo plazo.
En resumen, las controversias del tiempo histórico corto se refieren a la
tendencia de las ciencias sociales a enfocarse en el presente y en el corto
plazo, en detrimento de la perspectiva histórica y de la larga duración.
Estas controversias tienen implicaciones para la comprensión de los
procesos sociales, culturales y económicos

6- ¿de qué manera explica: ¿la historia inconsciente, los modelos y las
matemáticas sociales?

Fernand Braudel explica que la historia inconsciente se refiere a las formas


inconscientes de lo social, es decir, a las estructuras profundas y las
tendencias a largo plazo que subyacen a los procesos históricos. Braudel
sostiene que los hombres hacen la historia pero ignoran que la hacen, y
que la historia inconsciente se manifiesta en las instituciones, las prácticas
y las mentalidades que perduran a lo largo del tiempo. En este sentido, la
historia inconsciente es una dimensión fundamental de la historia que se
enfoca en la duración, la continuidad y la lentitud de los procesos
históricos.
Por otro lado, Braudel explica que los modelos y las matemáticas sociales
son herramientas útiles para comprender los procesos históricos y
sociales. Los modelos son hipótesis o sistemas de explicación que se basan
en la ecuación o la función, y que permiten establecer relaciones
estrechas y constantes entre diferentes realidades sociales. Los modelos
son útiles para encausar el medio social observado y para comprender
otros medios sociales de la misma naturaleza a través del tiempo y del
espacio. Las matemáticas sociales, por su parte, son un conjunto de
técnicas y métodos matemáticos que se aplican al estudio de los procesos
sociales y económicos. Las matemáticas sociales permiten analizar los
datos y las estadísticas de manera rigurosa y sistemática, y pueden ser
útiles para comprender las tendencias y las estructuras profundas de los
procesos sociales.
En resumen, Fernand Braudel explica que la historia inconsciente, los
modelos y las matemáticas sociales son herramientas útiles para
comprender los procesos históricos y sociales desde diferentes
perspectivas. La historia inconsciente se enfoca en las estructuras
profundas y las tendencias a largo plazo, mientras que los modelos y las
matemáticas sociales permiten establecer relaciones estrechas y
constantes entre diferentes realidades sociales y analizar los datos y las
estadísticas de manera rigurosa y sistemática.
7- ¿Cómo plantea la relación entre el historiador y el tiempo histórico?

Fernand Braudel plantea que el historiador y el tiempo histórico están


estrechamente relacionados, y que el tiempo se adhiere al pensamiento
del historiador como la tierra a la pala del jardinero. Braudel sostiene que
el historiador no se evade nunca del tiempo de la historia, y que su tarea
consiste en comprender las diferentes duraciones del tiempo histórico y
las interacciones entre ellas.

Braudel distingue tres duraciones del tiempo histórico: el tiempo de la


coyuntura, el tiempo de la historia estructural y el tiempo de la larga
duración. Cada una de estas duraciones tiene sus propias características y
su propio ritmo, y es necesario tener en cuenta todas ellas para
comprender la complejidad de los procesos históricos.
En este sentido, Braudel sostiene que el historiador debe tener una
perspectiva amplia y profunda del tiempo histórico, que le permita
comprender las estructuras profundas y las tendencias a largo plazo que
subyacen a los procesos históricos. El historiador debe ser capaz de situar
los acontecimientos y los cambios en su contexto histórico y de analizar
las interacciones entre las diferentes duraciones del tiempo histórico.

En resumen, Fernand Braudel plantea que la relación entre el historiador y


el tiempo histórico es estrecha y compleja, y que el historiador debe tener
una perspectiva amplia y profunda del tiempo histórico para comprender
los procesos históricos en toda su complejidad. El tiempo histórico se
adhiere al pensamiento del historiador como la tierra a la pala del
jardinero, y es necesario tener en cuenta las diferentes duraciones del
tiempo histórico para comprender la complejidad de los procesos
históricos.

Texto 9: Sauro “tiempo histórico”

1- Con todo lo observado en el material defina desde su punto de vista


de manera fundamentada, lo que el tiempo histórico.

2- Extraiga la definición de tiempo histórico de la autora.

La autora Sandra Sauro define el tiempo histórico como una noción


que se refiere al tiempo en el que se desarrollan los acontecimientos
históricos. Según Sauro, el tiempo histórico es una noción específica y
fundamental para el estudio de la historia, ya que presenta
características propias y distintivas que la diferencian de otras
nociones de tiempo.

Sauro explica que el tiempo histórico puede entenderse de dos


maneras: como una característica externa o ajena a la realidad
histórica, o como un rasgo estructurante de esta. En el primer caso, el
tiempo histórico objetivo es un escenario en el cual los
acontecimientos se desarrollan y un simple parámetro de medición
que ubica acontecimientos y los ordena temporalmente. En cambio,
en el segundo caso, el tiempo histórico subjetivo involucra al tiempo
de forma directa y concreta respecto de la realidad histórica,
apareciendo como elemento estructurado, estructurante y
constitutivo de esa realidad.

3- Realice una síntesis esquemática de la dialéctica del tiempo que ella


realiza.

Sandra Sauro presenta una síntesis de la dialéctica del tiempo en su


texto sobre el tiempo histórico. La dialéctica del tiempo se refiere a la
tensión entre diferentes conceptos que se relacionan con el tiempo
histórico.

En primer lugar, Sauro destaca la tensión entre continuidad y


discontinuidad. La continuidad se refiere a la idea de que el tiempo
histórico es una sucesión de acontecimientos que se relacionan entre
sí, mientras que la discontinuidad se refiere a la idea de que el tiempo
histórico está compuesto por momentos que se diferencian entre sí.

En segundo lugar, Sauro menciona la tensión entre sincronía y


diacronía. La sincronía se refiere a la idea de que los acontecimientos
históricos ocurren en un mismo momento temporal, mientras que la
diacronía se refiere a la idea de que los acontecimientos históricos
ocurren en diferentes momentos temporales.

En tercer lugar, Sauro destaca la tensión entre necesidad y


contingencia. La necesidad se refiere a la idea de que los
acontecimientos históricos ocurren de manera inevitable, mientras
que la contingencia se refiere a la idea de que los acontecimientos
históricos ocurren de manera fortuita o aleatoria.
Por último, Sauro menciona la tensión entre permanencia y cambio.
La permanencia se refiere a la idea de que algunos aspectos de la
realidad histórica se mantienen a lo largo del tiempo, mientras que el
cambio se refiere a la idea de que otros aspectos de la realidad
histórica se transforman con el tiempo.

En resumen, la dialéctica del tiempo histórico según Sauro se refiere a


la tensión entre diferentes conceptos que se relacionan con el tiempo
histórico, como la continuidad y discontinuidad, sincronía y diacronía,
necesidad y contingencia, y permanencia y cambio. Estas tensiones
son fundamentales para entender la complejidad del tiempo histórico
y su relación con la realidad histórica.

También podría gustarte