Está en la página 1de 7

Informe de practica en campo

INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE

2022 – 2023

ALUMANA :

PAUCAR GOMEZ RUTH MARELIN

ASIGNATURA:

TUTORIA RESPONSABILIDAD ECOLOGICA

DOCENTE

DELIA KATHERINE ESCUDERO HUAMAN

V SEMESTRE
PRESENTACIÓN:

El mundo viene enfrentando un importante desafío para remontar esta crisis sanitaria que ha
afectado fuertemente la salud y el bienestar de la población, así como su crecimiento económico. El
Perú no ha sido ajeno a esta situación, que ha tenido significativos impactos negativos en su
economía, así como en la reducción de la pobreza y principalmente en lo referente al acceso a
servicios de la salud. Sin embargo, no todas las consecuencias de la pandemia han sido negativas,
pues el ambiente y los ecosistemas han tenido un “respiro” como resultado de la aplicación de
políticas públicas y medidas para limitar la movilidad de las personas (con el propósito de disminuir
la velocidad de contagios por el virus), lo que han tenido efectos colaterales tales como la reducción
de emisiones al aire derivadas del transporte, así como la desocupación humana de hábitats que
poco a poco la naturaleza fue ocupando. Por tal motivo, resulta de vital importancia contar con
información adecuada para observar y predecir los impactos positivos o negativos que se deriven de
la aplicación de políticas públicas y medidas en los ámbitos económico, social y ambiental. El
Informe nacional sobre el estado del ambiente 2014-2019 (INEA), constituye un documento de base
sumamente relevante que nos permitirá comprender —con información oportuna y sustentada— la
situación ambiental en un contexto previo al desarrollo de la pandemia en el país. El objetivo
principal del Informe es brindar la mejor información disponible a los tomadores de decisiones,
cuya formulación fue inspirada en los aportes metodológicos utilizados para la Evaluación
Ambiental Integrada (EAI), desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (ONU Ambiente) y empleada para la elaboración de las Perspectivas del Medio
Ambiente Mundial (Global Environmental Outlook - GEO). En el marco de este enfoque, el INEA
recoge los aportes de especialistas de las direcciones de línea y los organismos adscritos al
MINAM, con determinadas contribuciones provenientes de diversas entidades y los sectores.
Gracias a la labor conjunta del MINAM y sus órganos adscritos, el Informe nacional sobre el estado
del ambiente 2014-2019 sumó los aportes recibidos de las entidades del sector público con
responsabilidad ambiental, el debate técnico en grupos focales alrededor de los ejes temáticos. Sin
sus experiencias exitosas y sus grandes desafíos ambientales, este esfuerzo por ejercer una gestión
ambiental con resultados cada vez mejores sería imposible. A todos ellos nuestro sincero
agradecimiento.
Planteamiento del problema:

El Informe nacional sobre el estado del ambiente 2014-2019 (INEA) es un instrumento por medio
del cual se dan a conocer los avances en la gestión del estado del ambiente y los recursos
naturales del país, en las políticas, estrategias y acciones nacionales en materia ambiental y en las
buenas prácticas, que contribuyen a la mejora de la calidad ambiental y a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El objetivo es brindar información a los
tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general, sobre el estado del ambiente y los recursos
naturales, y se enmarca en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley n.° 28245,
artículo 9, literal l. El INEA explicita el contexto internacional con un panorama general de la
situación del ambiente en el mundo, descrito en el sexto informe Perspectivas del Medio
Ambiente Mundial (GEO 6), referido a la contaminación del aire, al uso del agua dulce, así como la
descomposición debido a la intervención humana de las turberas —un tipo de humedal que
almacena más carbono que todos los bosques del mundo juntos y que aporta actualmente cerca
del 5 % de las emisiones mundiales de carbono—, a los principales factores impulsores del cambio
que afectan a los océanos y las costas —como el calentamiento, la acidificación de los océanos y la
contaminación marina, entre otros—, al mayor uso antropogénico de la tierra para la producción
de alimentos, que utiliza el 50 % de la tierra habitable, y al desencadenamiento de un importante
proceso de extinción de especies de la diversidad biológica que pone en peligro la integridad
planetaria y la capacidad de la Tierra para satisfacer las necesidades humanas. El Informe ha
utilizado la metodología de evaluación ambiental integrada basada en las fuerzas motrices-
presiones-estado-impactos-respuestas. Con la asistencia técnica de ONU Ambiente, se han
recopilado insumos de más de diecinueve puntos focales en reuniones presenciales y virtuales;
además, se han desarrollado talleres con institutos de investigación y expertos nacionales e
internacionales que han permitido no solo enriquecer la información recopilada sino también, en
función de criterios, valorar su pertinencia. Expresa, además, la importancia de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible como la “gran respuesta global”, y muestra los avances y esfuerzos
del Perú frente al compromiso asumido de buscar la reducción de las desigualdades y la lucha
contra los efectos adversos del cambio climático en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. El primer y segundo capítulo parten con una descripción ordenada y breve de la
información respecto de la situación contextual internacional y nacional relacionada con el
ambiente, de manera que se establece el escenario para el tercer capítulo, donde se describen los
principales factores que ejercen presión sobre el ambiente. El cuarto capítulo presenta una mirada
al estado del ambiente a través de temas prioritarios para nuestro país, tales como: diversidad
biológica, cambio climático, suelos, atmósfera, agua, sustancias químicas, residuos sólidos y
conflictos socioambientales, asociando la situación encontrada en cada caso con los impactos
generados y las respuestas de política que surgieron para atender las situaciones específicas.
El quinto capítulo ensaya una explicación de las respuestas generales y por componentes del
ambiente, entendidas las respuestas como las soluciones propuestas y adoptadas frente al estado
de los recursos naturales y los impactos generados sobre las personas y ecosistemas. En este
capítulo se describen las respuestas de política para áreas transversales al conjunto de las
temáticas referidas al estado de los recursos naturales y el ambiente, que se implementan a través
de diversos planes, acciones y medidas. Finalmente, se concluye con el sexto capítulo, donde se
presenta una evaluación de perspectiva y de prospectiva con énfasis en aspectos como la situación
de los bosques, los océanos y la variación del clima, y plantea escenarios al 2030 y 2050 en torno a
estos factores ambientales. El conjunto de información que se expone en el documento se
fundamenta en datos estadísticos y en información oficial técnica y científica generada en las
direcciones y organismos adscritos al MINAM y en las autoridades que integran el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, todo ello canalizado mediante el Sistema Nacional de Información
Ambiental.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL Y SU PROBABLE EVOLUCIÓN

. Aspectos relevantes de la situación ambiental

Medio físico

a) Clima El clima del área es templado moderado, con una temperatura promedio de 16,5ºC y
extremos que van desde los -2ºC hasta los 38ºC. La variabilidad anual de las precipitaciones es
amplia, oscilando entre los 900 y los 1300mm con un promedio anual de 1069mm. No existe una
diferencia significativa y sistemática en la distribución mensual de las lluvias a lo largo del año. La
humedad relativa media anual es de 75% Según la estación meteorológica ubicada en el Prado, la
velocidad promedio de los vientos para Montevideo es de 3,7 m/s y la dirección predominante es
desde los cuadrantes E y SW.

b) Suelo El Basamento Cristalino (Pre-Cambriano), que ocupa la mayor parte del sur del país, está
representado aquí por la Formación Montevideo de alrededor de 2000 millones de años de edad,
constituyente del escudo geológico uruguayo. Aparece en diversas zonas altas del Departamento.
Octubre 2014 PLAN PARCIAL CASAVALLE – INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO Intendencia de
Montevideo – Departamento de Planificación . El Basamento Cristalino frecuentemente está
cubierto por rocas sedimentarias, como los limos y arcillas de la Formación Libertad, de
aproximadamente 1 millón de años, que son la base de casi todas las tierras de cultivo de
Montevideo.1

c) Topografía El área presenta en general una topografía de lomadas suaves, con las cotas más
elevadas en las proximidades de Av. Belloni (cotas altimétricas de 50 a 60 m) sobre la Cuchilla
Grande, descendiendo gradualmente a partir de allí hasta el arroyo Miguelete (cotas altimétricas
de 10 a 20 m). Las cañadas Casavalle y Matilde Pacheco surcan el área en sentido E-O hasta
desembocar en el arroyo Miguelete, de acuerdo a una topografía general que alterna zonas altas y
bajas en sentido N-S, lo que le aporta una riqueza paisajística particular al área. 1 Moresco, Luis:
“Montevideo y la Cuenca del arroyo Miguelete” www.gergu.org.uy Fm. Barra del Chuy Fm. Raigón
Fm. Fray Bentos Granitos Postcolisionales Fm. Libertad TPA Fajas Graníticas y anfibolíticas Dunas y
aluviones Carta Geológica del Área Metropolitana de Montevideo PLAN PARCIAL CASAVALLE –
INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO Octubre 2014

Intendencia de Montevideo – Departamento de Planificación

d) Hidrología Las cañadas Casavalle y Matilde Pacheco (también conocida en la zona como cañada
de las Ranas) se encuentran ubicadas dentro del área del Plan. Luego de recorrer el área en
sentido ENE-OSO desembocan finalmente en el arroyo Miguelete que recorre el sector O del área
en sentido N-S.

i) CAÑADA CASAVALLE La cañada Casavalle es la mayor de ambas cañadas, se ubica al sur del Bvr.
Aparicio Saravia y su cuenca trasciende largamente el área del Plan abarcando los barrios
Casavalle, Marconi, Ituzaingó, Las Acacias y Cerrito. Nace en Av. 8 de Octubre y Av. Belloni y corre
entubada hasta Salustio y Torricelli donde pasa a ser un canal a cielo abierto. En su tramo final
atraviesa el Cementerio del Norte hasta descargar en el arroyo Miguelete. La parte de la cañada
que está canalizada a cielo abierto se encuentra revestida de hormigón y su estructura está en
buen estado. Los principales problemas que se detectaron en esta cañada son:  Ocupaciones en
las márgenes Entre las calles Torricelli y Av. San Martín hay ocupaciones en las márgenes de la
cañada. Esto genera la descarga directa de efluentes domésticos hacia la cañada y la descarga de
basura. Además, estas ocupaciones generan problemas en las tareas de limpieza ya que de
acuerdo a lo informado las máquinas tienen problemas para acceder
De acuerdo a un informe realizado por el Laboratorio de Calidad Ambiental en 2005, se hacía
referencia a una descarga de efluente de los tubulares del cementerio, la cual no cumplía con la
normativa del vertido a curso de agua y afectaba la calidad de la cañada aguas abajo. En el informe
del Laboratorio de Calidad Ambiental en 2010, se hace referencia a los muestreos periódicos
realizados en la Cañada Casavalle previo a la descarga en el Arroyo Miguelete. Si bien en términos
generales, algunos de los controles periódicos mencionados en el citado informe de 2010, daban
cuenta de déficits en la calidad del agua con relación a la normativa vigente, la Intendencia de
Montevideo ha indicado recientemente que este problema ya ha sido solucionado y se han
restaurado los estándares de calidad establecidos. ii) CAÑADA MATILDE PACHECO La cañada
Matilde Pacheco, o también conocida por sus vecinos como cañada de las Ranas, nace en Teniente
Rinaldi casi Av. Don Pedro de Mendoza y se extiende principalmente por la acera sur de la calle
Matilde Pacheco hasta desembocar en el arroyo Miguelete. La cañada presenta dos ramales: Un
ramal que discurre de este a oeste al sur de Cno. Domingo Arena, desde las inmediaciones de Cno.
Mendoza, cambia de dirección hacia el sur llegando a la Av. San Martín en su encuentro con Cno.
Capitán Tula y se une al cauce principal en el entorno su encuentro con la Av. San Martín. Otro
ramal discurre de sureste a noroeste, desde las inmediaciones de Cno. Tte. Galeano y la calle
Jacinto Trápani, uniéndose al cauce principal antes de su cruce con la Av. San Martín. La cañada
principal nace en el entorno de Cno. Mendoza. En sus nacientes atraviesa asentamientos
irregulares. Desde Cno. Colman hasta Av. San Martín, el trazado de la cañada va principalmente
por la acera sur de la calle Matilde Pacheco, a cielo abierto, por la cuneta. Los accesos vehiculares
y peatonales a las casas frentistas a la cañada están resueltos con losas de hormigón, tuberías de
hormigón y otros tipos de accesos más precarios. El estado de conservación de estos accesos es
variado (ver imágenes adjuntas). El cruce de la cañada con la Av. San Martín está resuelto con una
importante alcantarilla de cuatro bocas. Cruzando la Av. San Martín la cañada conserva su cauce
original, a cielo abierto. Desde San Martín hasta el arroyo Miguelete la cañada no tiene una calle
que la acompañe en su recorrido longitudinal, salvo algunos pequeños tramos. Transversalmente
solo tiene dos cruces, uno vehicular en la calle Curitiba-Martirené y otro peatonal en la calle
Montes Pareja.

También podría gustarte