Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


LIC. EN INGENIERÍA FORESTAL
ECONOMÍA FORESTAL
PROYECTO FINAL

Tema:

Estrategia Nacional del Ambiente


2021- 2031

Presentado a:
Prof. Eric Rodríguez

Preparado por:
Jissel De León
8-949-1817
Juan Pérez
8-960-854
Paula Vélez
20-14-4656

Grupo:
1FI-131

Fecha:
07/12/2022
ANTECEDENTES
Hace mucho tiempo desde que Panamá cuenta con problemas ambientales, donde se ha visto de una manera muy
marcada los conflictos entre los intereses que hay por la conservación y los usos de los recursos naturales para
actividades económicas. Gracias a estos sucesos se han debido crear leyes que logren regular de manera adecuada
este tipo de problemáticas, como es la Ley General de Ambiente de 1998, en donde se logra velar por una gestión
ambiental que sea capaz de reunir los principios y normas básicas para la protección, conservación y recuperación,
y fomentar un uso sostenible de los recursos naturales.
Desde la creación de dicha Ley que fue el principio que permitió por primera vez que cada persona natural o
jurídica tuviera que asumir las responsabilidades de dicho daño ambiental, y obligarlo a su reparación y al pago
de la indemnización correspondiente por el daño causado y que el Estado tuviera una participación activa.
La gran importancia que ha tenido la Ley desde su promulgación la podemos encontrar en que fue la ruta para
comenzar la debida gestión ambiental del país, a partir del análisis de aspectos claves del estado de la interrelación
naturaleza-sociedad, tanto a nivel local como internacional. Un gran ejemplo de ello lo encontramos con la
creación de las diferentes estrategias de las que Panamá forma parte como miembro activo desde hace un par de
años, de las cuales podemos mencionar: La Estrategia Nacional REDD+ y la Estrategia Nacional de Cambio
Climático 2050 y la de factor de nuestro estudio La Estrategia Nacional del Ambiente 2021- 2031.
La Estrategia Nacional del Ambiente (ENA) 2021-2031 o también conocida como “Gestión Ambiental para la
Restauración de los Ecosistemas y el Desarrollo Sostenible e Inclusivo” es una herramienta de mucha utilidad
que ha funcionado para avanzar en la planificación de la gestión ambiental del país como parte de los esfuerzos
nacionales para lograr el desarrollo sostenible para que la equidad y la inclusión social estén en armonía con el
ambiente.
Anteriormente a la ENA de 2021-2031, estaba la ENA que fe establecida para el periodo 2008-2012. Durante los
años siguientes, que fueron entre el 2013 y 2021, Panamá logró avances significativos en materia ambiental, tanto
desde el ámbito de la normativa, como de la gestión ambiental, pero también quedaron en evidencia los grandes
retos que se enfrentan para una gestión ambiental sostenible, por lo que se requería formular una ENA que
respondiera a estos nuevos logros y desafíos ambientales. Con este esfuerzo, se establece las prioridades de la
administración del Estado panameño durante la presente década.
Desde la creación de estas estrategias se ha logrado el aumento de las áreas protegidas marinas en un 30 %, la
condición de país carbono negativo (de un total de tres países en el mundo), así como también frenar la
deforestación galopante que vivía Panamá desde años anteriores y aumentar la cobertura boscosa en un 3% del
territorio nacional.
La Estrategia Nacional del Ambiente contenida en el marco de la Política Ambiental de Panamá que se recoge
en este documento integra la cuestión ambiental a los desafíos que la nación panameña tiene que enfrentar en la
conjunción histórica que significa la culminación del presente siglo y el inicio del próximo milenio.
JUSTIFICACIÓN

Existe una relación muy estrecha entre las condiciones económicas, el estado del medio ambiente y la pobreza y
vulnerabilidad de la sociedad, donde se ha podido comprobar que si estas no llevan una armonía entre ellas,
ocasionan un sin fin de problemáticas dentro de los países; por lo que es necesario que como primera instancia
para comenzar a dar respuestas a estas crisis, se requiere reorientar el desarrollo económico hacia una
transformación que propicie una sostenibilidad más verde en los sectores productivos, a la vez que se reducen las
brechas sociales y los impactos al ambiente.
Panamá está iniciando esfuerzos nacionales para fomentar la economía circular, la reducción de la huella material,
hídrica y de carbono, sistemas agropecuarios e industriales más eficientes, modernos, verdes y sostenibles; el
turismo sostenible y muchas otras acciones que son de vital importancia para la reactivación económica, no solo
para generar riqueza, sino para el bienestar de la población y el ambiente.
Se requiere esfuerzos colectivos entre todos los sectores de la sociedad para que así se vea un cambio en la
conservación, restauración y protección de zonas de especial interés, tanto por sus características naturales como
por el rol que juegan en la necesaria conectividad de ecosistemas, recursos naturales (agua, aire y suelo) y
biodiversidad.
OBJETIVO GENERAL
➢ Lograr mejorar los procesos que ayuden a la toma de decisiones con respecto a la protección, conservación
ambiental y al desarrollo económico sostenible, tomando en consideración los retos y oportunidades que
existentes a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Obtener una gobernanza que permita una buena Gestión Ambiental.
➢ Desarrollar una Economía Verde-Azul que sea sostenible para el país.
➢ Resiliencia al Cambio Climático y el Bienestar
➢ Conservación y Restauración del Patrimonio Natural y Biodiversidad.
➢ Promover la educación, la Investigación y Tecnología para la Gestión Ambiental.
DESARROLLO DEL TEMA
El contexto internacional y nacional de la gestión ambiental
1. Contexto internacional
Desde que Panamá logro adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por medio del Decreto Ejecutivo
No. 393 de 14 de septiembre de 2015 y se logró crear la Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil para
el apoyo y seguimiento a los ODS se ha venido mejorando con el apoyo de otros acuerdos en conjunto con otros
países para el crecimiento del desarrollo económico, la protección ambiental y la disminución de la pobreza y la
vulnerabilidad de la sociedad. Podemos mencionar las siguientes participaciones a nivel internacional que ha
tenido Panamá desde el 2015 en diferentes cumbres que han aportado al buen manejo y obtención de recursos
tanto políticos como socioambientales:
➢ En 2015, se logra el Acuerdo de París contra el Cambio Climático, en la que 192 países del mundo,
incluyendo Panamá.
➢ En el año 2017 se conformó la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental
(REDLAFICA) con el objetivo de fortalecer el rol de los organismos involucrados en la fiscalización y
cumplimiento ambiental ratificando el compromiso de avanzar en la labor de protección del ambiente, con
la participación de 15 países de América Latina, entre ellos, Panamá.
➢ En 2018, se produjo el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
➢ En el año 2019 concluyó el primero informe del Estado del Derecho Ambiental emitido por ONU Medio
Ambiente.
➢ En mayo de 2021, más de 80 ministros y viceministros, y 2.000 especialistas en educación y medio
ambiente se comprometieron a tomar medidas concretas para transformar el sistema de aprendizaje en pro
de la supervivencia de nuestro planeta, adoptando la Declaración de Berlín sobre la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS) al final de la Conferencia Mundial virtual.
1.1 Contexto Nacional
Panamá desde la creación de la Ley 41 de 1998, venia enfrentando importantes retos en materia ambiental,
especialmente por la creciente urbanización y desarrollo de actividades productivas bajo un sistema poco
sostenible que, sumados a los efectos del cambio climático, han causado afectaciones importantes a los
ecosistemas y la biodiversidad.
Antes de la pandemia por el COVID-19, Panamá mantenía un fuerte crecimiento económico, en comparación a
otros países de la región. A pesar de ello, el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”
estableció que persistían en el país importantes brechas territoriales y sociales, así como déficits ambientales, que
justificaron que el país adoptara los Objetivos de Desarrollo Sostenible como pauta para el desarrollo nacional.
Este Plan definió cinco (5) ejes estratégicos enlazados con los ODS.
En Panamá Visión País 2050 (2019), documento elaborado bajo la coordinación general de la Asociación
Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), se presentaron como objetivos estratégicos para la protección y
gestión del ambiente:
➢ Producción sostenible y producción más limpia
➢ Mitigación del cambio climático
➢ Gestión de los recursos hídricos.
➢ Desarrollo urbano desordenado
➢ Deforestación
➢ Expansión de la frontera agrícola
➢ Cambio del uso del suelo
➢ La minería ilegal
➢ La pesca ilegal
➢ Manejo de los recursos hídricos para satisfacer la demanda de agua

2. Marco Institucional
El Estado panameño ha organizado al Sistema Interinstitucional de Ambiente, (SIA) que integra a todas las
instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental, las cuales están obligadas a establecer mecanismos
de coordinación, consulta y ejecución entre sí, siguiendo los parámetros establecidos por el Ministerio de
Ambiente, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia y responder, con
eficiencia y coherencia, a los objetivos y fines de la legislación ambiental y a los lineamientos de la Política
Nacional de Ambiente.
En total, son trece (13) Ministerios, doce (12) Autoridades, cuatro (4) Institutos, una (1) Secretaría, una (1) entidad
denominada Sistema Nacional y doce (12) entidades varias, con competencia ambiental a nivel nacional, lo que
representa un desafío en materia de coordinación interinstitucional y gobernabilidad, desde la planificación hasta
el seguimiento y evaluación de la gestión ambiental en el ámbito de competencia de todas estas entidades.
2.1 Marco Normativo
Panamá cuenta con una vasta legislación ambiental que se sustenta en la Constitución Política de la República de
Panamá. Esta Constitución data de 1972, con reformas en 1978, 1983 y 2004. En la reforma de 1983 se introduce
un capítulo sobre “Régimen Ecológico”. Entre los principales instrumentos normativos que regulan la gestión
ambiental en Panamá se encuentran, a nivel de leyes, decretos y resoluciones, una serie de disposiciones que
regulan, tanto los aspectos administrativos de la gestión ambiental, como sus aspectos operativos.
El Texto Único de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República es la norma rectora en
materia ambiental de Panamá. Establece los principios y normas básicas para la protección, conservación y
recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Además, ordena la gestión
ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible
en el país, actuando como administrador del ambiente el Estado panameño.
3. Diagnóstico de la gestión ambiental en Panamá
La gestión ambiental es una herramienta utilizada para prevenir, minimizar o mitigar los impactos ambientales y
sociales causados por acción humana en el territorio nacional. Utilizando una agrupación de políticas, prácticas,
marco normativo e institucionales. Panamá se encuentra por encima del promedio en Salud Ambiental y por
debajo del promedio en Agua Potable y Saneamiento, Pesquería y Agricultura (YALE, 2020; MiAmbiente, 2022).
3.1 Avances en la implementación de las Políticas Ambientales
En este punto se destacan avances en el fortalecimiento de capacidades políticas, en la gestión, comunicación y
coordinación interinstitucional, entre otros, en temas como:
• Política Nacional de Supervisión, Control y Fiscalización Ambiental
• Política Nacional de Gestión Integral de Residuos No Peligrosos y Peligrosos
• Política Nacional de Cambio Climático
• Producción más Limpia
• Política Nacional de Descentralización de la Gestión Ambiental
• Política Nacional de Información Ambiental
• Política Nacional de Biodiversidad
• Política Nacional Forestal
• Política Nacional de Recursos Hídricos
• Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego en Masas Vegetales
• Política Nacional de Humedales
• Política Nacional de Océanos
3.3 Conclusiones del análisis de las Políticas Ambientales
Los aspectos claves de este análisis resultan en las siguientes conclusiones:
• Gran parte de las políticas ambientales son de los años entre 2007-2009, más recientes de 2015, 2018, y
una en 2020. Después de su implementación, muy pocas presentan avances, lo que demuestra la necesidad
de mejorar los procesos y herramientas de implementación, seguimiento y evaluación de estas políticas.
• En el presente, se hace necesario articular con estrategias ambientales, con el fin de responder a los
desafíos actuales y futuros. Por lo que, varias de las políticas requieren una actualización para adaptarlas
al contexto actual del país.
• Se evidencia la falta en la ejecución, seguimiento y evaluación, en la implementación de políticas. Lo que
da paso para la elaboración ENA 2021-2031, para generar estrategias nacionales ambientales.
3.4 Avances en la ejecución de la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA) 2008-2012
En el año 2014, se realizó el análisis de cumplimiento de la ENA 2008- 2012 para comprender los logros y
desafíos asociados a la ENA anterior. En este análisis, se obtuvo un promedio general de avance en su
cumplimiento, del 54%.
3.5 Avances en la Gestión Ambiental, según la percepción de los participantes en las consultas para la
Reactivación Económica (Mesa Consultiva Ambiental) y Pacto del Bicentenario.
En el año 2020, el gobierno convoca a la sociedad panameña, para que participara en las consultas sobre la
reactivación económica post COVID-19 (mesas consultivas) y el Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”
(comisiones). En estas se valoró los avances de Panamá en distintas áreas de como la incorporación al acuerdo de
Paris, participación ciudadana, entre otros. También, se identificaron oportunidades y propuestas en temas
específicos, principalmente: Financiamiento ambiental, Finanzas climáticas, Cambio Climático, Gobernanza
ambiental, Biodiversidad, suelos, forestal, Educación y Cultura Ambiental, Seguridad hídrica y Océanos,
Incentivos ambientales, Ecoturismo, Digitalización de procesos y tramites ambientales, la Inversión en la ciencia,
investigación e innovación científica y tecnológica, entre otros.
En el Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”, se presentaron 2,984 propuestas en el tema ambiental. Algunos
de los aspectos señalados por los participantes fueron:
1. Que los instrumentos de gestión ambiental se vuelven cada vez menos eficaces.
2. Hay interés por incorporar políticas de sostenibilidad del medio ambiente, para fortalecer la economía y
el bienestar social.
3. Se percibe, la ineficiencia en la implementación y aplicación de las nuevas normas ambientales. Sobre
este aspecto se pueden mencionar, por ejemplo: Las áreas protegidas no cuentan con un plan de manejo y
los existentes están desactualizados.
4. Resultados de la consulta con partes interesadas para la construcción de la ENA 2021-2031
En el esquema siguiente se presentan las fases del proceso participativo para la ENA 2021-2031, donde se buscó
asegurar la participación de actores multisectoriales y multidisciplinarios, así como fomentar la participación y el
desarrollo de consensos entre los involucrados.
4.1 Participación en Talleres de Diagnóstico
Se realizaron tres talleres de diagnóstico que representan la fase 1 de la ENA, donde se obtuvo una participación
total de 191 personas.
➢ Taller 1: Con miembros del Sistema Interinstitucional del Ambiente.
➢ Taller 2: Con miembros de OBC, ONG e instancias de investigación o educación ambiental.
➢ Taller 3: Con representantes de organizaciones empresariales.
4.2 Participación en Grupos Focales
Se llevaron a cabo Grupos Focales de manera virtual, para el Diagnóstico de la Gestión Ambiental.
➢ Grupo Focal 1: Mujeres Afrodescendientes.
➢ Grupo Focal 2: Mujeres Rurales.
➢ Grupo Focal 3: Trabajadores Organizados.
4.3 Participación en Talleres de Consulta para la fase Preliminar de la ENA
Durante la fase de elaboración del Preliminar de la ENA 2021-2031, se realizaron cuatro talleres, dos presenciales
y dos virtuales.
➢ Región Oriental: Taller presencial en Metetí, Darién, con representantes de grupos indígenas de la región:
Guna de Wargandí, Madungandí, Dagargunyala y Guna Yala; población Emberá y Wounaan.
➢ Región Metropolitana: Taller presencial en la ciudad de Panamá, en el que participaron actores clave de
instituciones, ONG, autoridades locales, académicos y OBC de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
➢ Región Occidental. Taller virtual para actores clave de instituciones, ONG, autoridades locales,
académicos y OBC de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé.
➢ Región Central: Taller virtual para actores clave de instituciones, ONG, autoridades locales, académicos
y OBC de las provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé.
4.4 Participación en Talleres de Validación
Este tipo de talleres se presentan de igual manera para todas las provincias en donde se representaban autoridades
interinstitucionales, gobiernos locales, autoridades de pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales,
organizaciones de base comunitarias, empresarios, academia y otros actores interesados.
4.5 Resultados de la participación durante la Fase 1. Diagnóstico de la Gestión Ambiental
Los resultados obtenidos de las diferentes participaciones durante la Fase 1 en la elaboración de la Estrategia
Nacional del Ambiente 2021-2031 involucró actores nacionales multisectorial que aportaron su percepción sobre
los logros, desafíos y oportunidades de la gestión ambiental en Panamá.
Los siguientes grupos expresaron sus opiniones según los aprendizajes adquiridos en los talleres:
➢ Grupo focal con mujeres rurales: Consideran que hay problemas en la implementación de las leyes,
políticas y estrategias ambientales. Expresaron que, a pesar de los logros ambientales que pueden
identificarse a nivel de país, en las comunidades rurales estos logros no se perciben. Les preocupa cómo
los políticos y empresarios violentan las normas para la conservación de áreas protegidas. Estiman que las
autoridades deben ser más enérgicas en la aplicación de las leyes.
➢ Grupo focal con mujeres afrodescendientes: Expusieron como principales problemas y desafíos
ambientales la falta de cultura y sensibilización ambiental, la proliferación de agrotóxicos que contaminan
cursos de agua, la inadecuada gestión de desechos y residuos, la contaminación por empresas de
porcinocultura, la minería a cielo abierto, la desvinculación de los proyectos de desarrollo con la variable
ambiental, la necesidad de fortalecimiento de las organizaciones y de escucha activa a las comunidades.
➢ Grupo focal con trabajadores: en los últimos 10 años, se han producido pocos logros en la gestión
ambiental de país, sobre todo por proyectos que se han quedado sin ejecutar. Valoran el aumento de
acciones de reciclaje y el que se multe cuando se produce tala de árboles.

4.6 Resultados de la participación durante la fase 2


4.6.1 Talleres
Los talleres realizados se realizaron adaptando la metodología CANVAS, de manera que pudiera responder
manera fácil y rápido la estructura a querer desarrollar en estas actividades según cada mesa.
Cada mesa tendría que presentar una “propuesta de valor” dependiendo de la temática dada, estas mesas fueron
agrupadas de manera al azar y eran coordinadas por un personal de MiAmbiente. En el caso de Darién hubo una
distribución distinta, la cual constaba de 3 mesas, la de instituciones, la de los pueblos indígenas y la de la
sociedad civil y gobiernos locales.
4.6.2 Actividad escolar “Mi mama y yo contribuimos a la Estrategia Nacional del Ambiente”
Este título fue un plan realizado por madres y niñas pertenecientes a dos escuelas, una del área rural y otra del
área urbana. Esta labor tuvo como meta realizar la identificación de un problema ambiental y generar una
solución, teniendo el punto de vista de los miembros. Los participantes de esta actividad llegaron a la
identificación y resolución de los problemas relacionados a la gestión de desechos y uso de agroquímicos.
4.7 Resultados de la participación durante la fase 3. Validación de la Estrategia Nacional del Ambiente
2021-2031
Para validar los contenidos se dividió en dos etapas. Se realizo una consulta pública mediante la página web del
ministerio de ambiente, esta estuvo vigente durante un mes. Luego se realizaron cinco talleres para validar la
estrategia, esta tuvo que ser de participación virtual por razones de la pandemia, en esta etapa, se aclararon y
modificaron temas a la hora de redactar el proyecto.
5. Estructura de la Estrategia Nacional del Ambiente 2021-2031
5.1 Objetivo General
La ENA 2021-2031 tiene como objetivo general contribuir al proceso de toma de decisiones, que permitan el
mejoramiento de la protección y conservación ambiental en Panamá, teniendo en cuentas desafíos y oportunidades
en materia ambiental, social y económica existentes en el país y en contexto global.
5.2 Objetivos Específicos y Estructura de la ENA
Los objetivos específicos han sido planteados en torno a los cuatro ejes estratégicos definidos en la estructura de
la ENA 2021-2031. Al mismo tiempo, estos se articulan, con los ODS y los acuerdos del Pacto del Bicentenario
“Cerrando Brechas”. En este punto se establece las líneas estratégicas, objetivos particulares y las líneas de
acción específicas que guían las actuaciones para cada eje estratégico. Estos son:
• Eje estratégico 1. Gobernanza para la gestión ambiental.
Objetivo vinculante: Incrementar el nivel de capacidad de los sectores, la distribución de recursos, las
operaciones, la colaboración con organismos públicos y privados para la gestión ambiental, a través de la equidad
de género e incluyendo a las personas y comunidades más vulnerables de país.
Meta: Para el 2031, se han adquirido las destrezas necesarias para que el Sistema Interinstitucional de Ambiente
y la sociedad panameña, para la gestión del medio ambiente, enfocados en restaurar el medioambiente y
transformar al país hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
Su principal línea estratégica es: Fortalecimiento multisectorial vinculado a la gestión ambiental del país.
• Eje estratégico 2. Economía verde-azul para el desarrollo sostenible, la resiliencia al cambio climático
y el bienestar.
Objetivo vinculante: Promover la integración de la economía verde-azul para desarrollar una economía
sostenible que se centre en la sostenibilidad de los hábitats naturales terrestres y marinos, residencia al cambio
climático, con el fin de desarrollar la economía nivel nacional e internacional a través del desarrollo de tecnologías
limpias, en torno al ciclo de los recursos renovables.
Meta: Al 2031, al menos el 25% de los sectores productivos participan en actividades para reducir su huella
material, hídrica y de carbono mediante la implementación de medidas de mitigación y adaptación climática,
promoviendo la igualdad de género, la inclusión y la responsabilidad socioambiental.
Tiene como principales líneas estratégicas:
1. Economía competitiva y sostenible, baja en carbono.
2. Resiliencia al cambio climático y eventos naturales adversos.
3. Reducción de la pobreza y la desigualdad en las comunidades más vulnerables.
4. Salud y bienestar

• Eje estratégico 3. Conservación y restauración del patrimonio natural y biodiversidad.


Objetivo vinculante: Promover el conocimiento, conservar, restaurar y conectar los ecosistemas, los recursos
naturales y la biodiversidad, promover la participación ciudadana, el desarrollo sostenible, el uso sostenible de
los servicios ecosistémicos y la distribución equitativa de beneficios a comunidades locales.
Meta 1: Al 2031, Panamá ha fortalecido un sistema de información ambiental y trazabilidad, que facilita la
medición del bienestar del patrimonio natural (biodiversidad, cuencas hidrográficas, reducción de áreas
degradadas, entre otros), con participación multisectorial, multicultural, con inclusión social y equidad de género.
Meta 2: Al 2031, Panamá ha creado los sistemas de gestión necesarios para proteger, restaurar y uso sostenible
de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales en áreas ambientalmente vulnerables, con
la participación de los gobiernos locales, empresas privadas, OBC, pueblos indígenas, afrodescendientes y otros.
A través de la igualdad de género, para crear beneficios económicos, sociales y culturales a nivel local.
Tiene como principales líneas estratégicas:
1. Conocimiento y uso sostenible de los recursos naturales y biodiversidad.
2. Conservación y restauración de ecosistemas y biodiversidad.

• Eje estratégico 4. Educación, investigación y tecnología para la gestión ambiental.


Objetivo vinculante: Unificar las normas y planes de educación ambiental con la educación formal e informal,
promover la especialización, investigar y desarrollar tecnología para la gestión ambiental sostenible, modernizar
los procesos productivos, los conocimiento científicos y ambientales, así como el rescate del conocimiento
ancestral ambiental de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, como patrimonio cultural.
Meta 1: Al 2031, Panamá ha establecido un sistema de educación ambiental que promueve la participación en la
gestión del medio ambiente en el país, para la gestión ambiental y creó alianzas con instituciones educativas y
organizaciones no gubernamentales para brindar programas que promuevan conocimientos y la especialización
ambiental, en especial en comunidades rurales, periurbanas y de pueblos indígenas, con equidad de género.
Meta 2: Para 2031, se han desarrollado las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades representativas
afrodescendientes y campesinas, brindándoles herramientas y recursos para encontrar y preservar el conocimiento
de sus antepasados sobre el medio ambiente.
Meta 3: En 2031, Panamá estableció alianzas público-privadas con organizaciones internacionales para
proporcionar financiamiento para la investigación y el desarrollo de tecnologías de gestión ambiental sostenible,
a entidades de investigación científica y ambiental a nivel nacional.
Tiene como principales líneas estratégicas:
1. Educación y cultura ambiental
2. Investigación ambiental

6 Plan Operativo indicativo (POI) para la ENA 2021-2031


Dentro de este numeral se elaboró una estructura de acción, teniendo en cuenta los ejes estratégicos, objetivos
específicos, las líneas de acción, actividades, responsables, indicadores, costos estimados, fuente de
financiamiento y priorización sugerida. La propuesta de esta estructura tendrá que ser validada por los
miembros presentes en los talleres para la creación del texto final de la Estrategia Nacional del Ambiente 2021-
2031 y procederá a ser aprobado por el ministerio de ambiente

CONCLUSIONES
• La planificación de la metodología usada fue de utilidad a la hora del desarrollo de los resultados.
• Las propuestas de valor referentes a los temas desarrollados en cada mesa servirán para la elaboración del
ENA.
• El POI facilitara la realización de los objetivos de los ejes estratégicos.

BIBLIOGRAFIA
1. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29620_C/GacetaNo_29620c_20220912.pdf
2. https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Cortizo-Cohen-firma-Decreto-Ejecutivo-que-aprueba-la-
Estrategia-Nacional-del-Ambiente-2021-
2031#:~:text=La%20Estrategia%20Nacional%20del%20Ambiente%20(ENA)%202021%2D2031%20se
r%C3%A1,ambiente%2C%20en%20consonancia%20con%20las
3. https://www.undp.org/es/panama/publicaciones/estrategia-nacional-de-ambiente-ena-2021-2031
4. https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/41-de-1998-jul-3-1998.pdf
5. http://www.oas.org/dsd/environmentlaw/documents/estudio_panama_oea__informe_final__juliorevisad
o.pdf
6. http://fesabogados.com/?p=2462
7. https://mire.gob.pa/panama-comparte-estrategia-nacional-ambiental-en-reunion-ministerial-del-pnud/
8. https://somosimpactopositivo.com/ambiente/estrategia-nacional-del-ambiente-2021-2031/
9. https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/docs/documentos%20marco/nacionales/estraegia%20nacional%20m
edio%20ambiente.pdf

También podría gustarte