Está en la página 1de 3

MILCA CELESTE LUNA CUESTA miércoles, 29 de julio de 2020

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-1-STPS-2018


(Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis,
prevención y control.)
El objetivo de la norma es establecer los elementos para identificar, analizar,
prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico en los centros de trabajo.
Esta norma se en todos los centros de trabajo donde existan trabajadores cuya
actividad implique realizar manejo manual de cargas de forma cotidiana (más
de una vez al día), pero no aplica en actividades de manejo manual de cargas
menores a 3 kg.
La estimación del riesgo ergonómico por el levantamiento y transporte manual
de cargas para evaluar las condiciones en que se realiza esta actividad. Antes
de comenzar a aplicar el método, se deberá de considerar lo siguiente:
 Utilizar el tiempo que sea necesario para observar la actividad.
 Involucrar a los trabajadores, supervisores del trabajo o encargados de
seguridad y salud en el trabajo durante el proceso de evaluación;
 Identificar el tipo de actividad, si es levantamiento/descenso con un solo
trabajador, levantamiento/descenso en equipo, o transporte de cargas.
 Seguir la guía de evaluación para determinar el nivel de riesgo para
cada factor de riesgo identificado, y clasificar el nivel de riesgo:
Bajo â Aceptable: El riesgo es nulo o aunque es bajo, se considera
aceptable.
Medio â Posible: Aunque no existe una situación de riesgo alto se deben
examinar las actividades con mayor detalle.
Alto - Significativo: Se puede exponer a una proporción significativa de
trabajadores a correr el riesgo de un trastorno músculo-esquelético
laboral.
Muy alto o inaceptable: Dichas operaciones pueden representar un
riesgo grave de lesiones.
Estimación del riesgo de actividades que impliquen levantamiento/descenso de
cargas
Registrar el peso y la frecuencia de levantamiento de la carga. Se utiliza una
gráfica para determinar el nivel de riesgo asociado a la frecuencia y a la carga
manejada (levantar o bajar).
Estimación del riesgo de operaciones de transporte de cargas
Registrar el peso y la frecuencia de la operación de transporte.
Evaluación del riesgo de operaciones de manejo manual de cargas en equipo
Peso de la carga: Registre la masa de la carga (en kg) y el número de
operadores que realizan la tarea.
MILCA CELESTE LUNA CUESTA miércoles, 29 de julio de 2020

Estimación del riego por empuje y arrastre de cargas con o sin equipo auxiliar.
La estimación del riesgo ergonómico por el empuje, arrastre (tracción), jalar,
deslizar o rodar cargas de forma manual con o sin equipo auxiliar, para evaluar
las condiciones en que se realiza esta actividad.
Cuestionario Nordico de Kuorinka
Este cuestionario se basa en el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, su propósito
es detectar la existencia de síntomas iniciales que todavía no se han
constituido como una enfermedad, ayuda para recopilar información sobre
dolor, fatiga o molestias corporales. El cuestionario podrá aplicarse a los
trabajadores que realizan manejo manual de cargas.
MILCA CELESTE LUNA CUESTA miércoles, 29 de julio de 2020

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-035-STPS-2018


(Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y
prevención.)
El objetivo de esta norma es establecer los elementos para identificar, analizar
y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un
entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
Para favorecer un entorno organizacional favorable, en el centro de trabajo se
realizan reuniones con los trabajadores para que todos tengan la oportunidad
de exponer sus dudas, inquietudes, quejas relacionadas con su trabajo;
mantener limpias las áreas de trabajo; así como las áreas comunes: comedor,
baños, sanitarios, accesos; trata con amabilidad y cortesía a los compañeros
de trabajo, jefes, subalternos, visitantes, proveedores, clientes; atender todos
los casos relacionados con burlas, malos tratos, discriminación, etc., y en su
caso, se sancionan éstos; realizar exámenes médicos al personal de nuevo
ingreso para procurar y mantener su salud; llevar a cabo exámenes
psicológicos y/o psicométricos para situar a cada trabajador en el puesto para
el cual cuente con capacidades y preparación acordes; realizar planes de
promoción interna, y capacitar a todo el personal para el desempeño de sus
funciones, su seguridad y desarrollo.
Establece, implanta y mantiene una política de prevención de riesgos
psicosociales que contempla: la promoción de un entorno organizacional
favorable; la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la prevención de
la violencia laboral, y difunde en el centro de trabajo la política de prevención
de riesgos psicosociales.
La identificación de los factores de riesgo psicosocial y análisis contempla los
factores siguientes: las condiciones en el ambiente de trabajo; las cargas de
trabajo; la falta de control sobre el trabajo; las jornadas de trabajo y rotación de
turnos; interferencia en la relación trabajo-familia; liderazgo y relaciones
negativas en el trabajo, y la violencia laboral; la evaluación del entorno
organizacional favorable comprende: el sentido de pertenencia de los
trabajadores a la empresa; la formación para la adecuada realización de las
tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los
trabajadores; la participación proactiva y comunicación entre el patrón, sus
representantes y los trabajadores; la distribución adecuada de cargas de
trabajo, con jornadas laborales regulares, y la evaluación y el reconocimiento
del desempeño.
Difunde información para sensibilizar sobre la violencia laboral, tanto a
trabajadores como a directivos, gerentes y supervisores.
La comunicación directa y con frecuencia entre el patrón, supervisor o jefe
inmediato y los trabajadores sobre cualquier problema que impida o retrase el
desarrollo del trabajo.

También podría gustarte