Está en la página 1de 2

Lunes 25 de Octubre, 11.43 (a.m.).

Salón de reuniones de
la cooperativa.

El espacio es un salón de grandes dimensiones (alrededor


Me llama la atención las pocas sillas que se disponen, al
de 100 mts. de largo, 30 de ancho y 15 de alto) con un
parecer esto se relaciona con la conversación que tuve
escenario. Aún no llega nadie pero al parecer han dejado
con el secretario respecto al precario momento que viven
preparado el salón para la reunión. Aparecen sobre el
dentro de la organización.
escenario un podio y una pizarra, un par de sillas arriba
del escenario y un atril de micrófono sin desplegar
Imagino que este espacio pensado para reunir a los
completan la escena. El salón tiene 5 ventanales, 3 están
trabajadores haya sido en el pasado ocupado en su
con las cortinas abiertas por donde entra luz para
totalidad. De alguna manera estas pocas sillas registran
iluminar el recinto.
en lo visible la gran cantidad de despidos que han
ocurrido en los últimos años. Pienso en esto y me viene
11.50 Aparece un grupo de trabajadores (reconozco
una sensación de frío... el salón de pronto parece más
al secretario y al hombre que contacte ayer).
grande.
Inmediatamente suben al escenario para disponer el resto
de los equipos (la reunión está acordada para las 12
Los primeros trabajadores que llegan se ven inquietos, el
(a.m.).
secretario parece cansado y en el comentario inicial que
me hace noto que lo hace para que todos lo escuchen…
El secretario me mira, saluda y comenta “Yo te dije que
nadie llega nunca a la hora… antes cuando todo estaba
ma´tranquilito había apura por participar... Ahora anda
todo al lote…”

La revista como publicación etnográfico-visual.

Se pretende a través de la realización de esta etnografía formular un proyecto que permita publicar los textos
producidos en una revista, que integre tanto lo escrito como lo visual como ejes. Esto con la finalidad de acercar a los
estudiantes a la formulación y puesta en marcha de proyectos financiados por fondos universitarios, y así también generar
un formato material que condense los productos permitiendo registrar lo realizado. Este proyecto contempla que los
estudiantes sean los protagonistas de esta formulación y realización de la revista, la cual podrá ser publicada no
necesariamente al finalizar el semestre, dado el carácter anual de estos proyectos.

Uno de los aspectos relevantes para el proyecto y para la etnografía a realizar es el elemento visual que se
propone añadir al texto escrito, una especie de etnografía visual que recorra los lugares, sujetos y conflictos desde una
mirada verbal y otra icónica dando así también una comprensión más integral al fenómeno desde distintos modos de
representación y construcción de la realidad. Por ello la fotografía y otros dispositivos icónicos serán considerados
relevantes en el proceso de observación, no sólo como un registro maquinal-automático de lo observado sino como un
“texto” que interpreta la realidad desde un sujeto tras un lente.

2. PAUTA DE INFORME DE AVANCE


Luego de escoger el lugar a investigar se contempla para el informe de avance un mínimo de cuatro
observaciones situadas (dos por cada investigador) de mínimo una hora de duración y la realización de una entrevista a
un informante clave. Ello con la finalidad de permitir una introducción y comprensión de la organización, y en definitiva
escoger una pregunta de investigación más acotada.

Ambos integrantes del grupo deberán observar en tiempos distintos el lugar escogido con el fin de desarrollar un
relato triangulado posterior a las observaciones realizadas en base al desarrollo del cuaderno de campo. La realización de
una entrevista implica conocer a algún actor que sea considerado por el grupo investigador como relevante en términos de
la información levantada y reflexionada del informe anterior (cuaderno de campo). Se deberá realizar y registrar la
entrevista teniendo a la base un set de preguntas que se relacionen con una de las temáticas levantadas del informe
anterior, con el fin de profundizarla y desde ahí facilitar la reflexión crítica posterior. La entrevista será realizada por
todos los integrantes del grupo al entrevistado escogido.

Secciones del informe:

 Portada (1 plana): Nombre de ambos integrantes y datos formales (asignatura, profesor, etc.).
 Prólogo de interés personal del lugar escogido (máx. 700 palabras): Se deberán narrar ambos intereses a la base de
los participantes respecto al lugar escogido para hacer la investigación

 Justificación del Lugar como antropológico (máx. 700 palabras): Los investigadores deberán justificar, basados en
el texto “Los no lugares” de Marc Augé, la pertinencia de considerar el lugar de investigación como un lugar
antropológico.

 Relato triangulado (máx. 1500 palabras): Presentación de la triangulación hecha por los investigadores 4
observaciones realizadas y de una entrevista preliminar. Comprende la redacción de un texto a manera de relato
que integre la información recabada en las observaciones y la entrevista de manera contrastada, integrando
diferencias en la observación y similitudes. Debe dar cuenta del objeto observado de manera integral, que permita
para un lector externo la comprensión del fenómeno abarcado.

 Pregunta escogida, desarrollo y fundamentación (máx. 1500 palabras): Como fin de esta primera entrega, se
espera que los estudiantes puedan generar una pregunta propia de investigación que esté relacionada y se desprenda
de la pregunta inaugural (¿cuál es la lucha del Otro?) y que aporte en estudiar una línea temática particular del grupo
investigado. Ésta deberá ser justificada en base a los datos levantados por los estudiantes y por los cuestionamientos
que fueron dándole cuerpo a esta pregunta propia de investigación.

 Anexos: Cuadernos de campo originales y audio de entrevista.

También podría gustarte