Está en la página 1de 71

Revisión sistemática sobre la

influencia del maltrato infantil


intrafamiliar en el desarrollo de
los problemas de conducta en la
escuela.

Alumno/a: Convocatoria:
Máster Universitario en Yasbeli Rondón Mora Primera
Prevención e Intervención
Psicológica en problemas de D.N.I: 066821777 Orientación:
conducta en la escuela. Investigadora Créditos:
Director: Créditos:18 ECTS
Curso académico:
Dra. María Longares Segarra
2019/2020

Lugar de residencia, mes


y año: Hialeah FL, octubre
2019

1
ÍNDICE

1. RESUMEN. .....................................................................................................................4

2. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................5

3. FORMULACION DEL PROBLEMA, JUSTIFICACION Y OBJETIVOS ...........................7

4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 11

4.1 Maltrato infantil............................................................................................................ 11


4.2 Maltrato infantil intrafamiliar ........................................................................................ 11
4.3 Tipología o formas del maltrato infantil ........................................................................ 12
4.4 Indicadores del maltrato infantil. .................................................................................. 13
4.5 Factores de riesgo del maltrato infantil. ....................................................................... 15
4.6 Factores de protectores del maltrato infantil. ............................................................... 16
4.7 El rol de la escuela maltrato infantil intrafamiliar. ......................................................... 17
4.8 Conductas disruptivas. ................................................................................................ 18
4.9 Influencia del maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de problemas conductuales
en la escuela..................................................................................................................... 19
5. MÉTODO ...................................................................................................................... 21

5.1 Selección de los estudios ............................................................................................ 21


5.2 Codificación de estudios ............................................................................................. 26
6. RESULTADOS.............................................................................................................. 29

6.1 Análisis de los resultados. ........................................................................................... 29


6.2 Variables: maltrato infantil en la familia y problemas de conductas. ............................ 52
7. Discusión ..................................................................................................................... 57

7.1 Aportaciones ............................................................................................................... 57


7.2 Limitaciones y propuestas de mejoras. ....................................................................... 58
7.3 Líneas futuras de investigación. .................................................................................. 58
8. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................... 59

8. ANEXOS ....................................................................................................................... 68

Anexo I ............................................................................................................................. 68
Anexo II ............................................................................................................................ 69

2
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1 Relación de estudios en las plataformas................................................................. 23

Tabla 2 Análisis numérico de la calidad de los estudios ...................................................... 27

Tabla 3 Procedencia de los estudios realizados ................................................................. 29

Tabla 4 Estudios experimentales analizados ...................................................................... 31

Tabla 5 Estudios teóricos analizados .................................................................................. 50

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1 Distribución de los 30 articulos seleccionados ...................................................... 24

Figura 2 Diagrama de flujo ................................................................................................. 25

Figura 3 Clasificación de los estudios ............................................................................... ..26

Figura 4 Codificación de los estudios según su tipología ..................................................... 28

3
1. RESUMEN.

Este estudio tiene como objetivo general la realización de una revisión sistemática, de las
investigaciones que se han llevado a cabo entre los años 2005 y 2019, sobre la influencia del
maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de problemas de conducta en la escuela, en niños
de 6 a 12 años. Para lograr encontrar resultados más específicos sobre la temática, se
utilizaron las plataformas de Scielo, ScienceDirect, Redalyc y Dialnet. Tras realizar la revisión
de la literatura los estudios seleccionados fueron en total 3º, de los cuales 26 son de tipo
experimental y 4 teóricos. Todos los estudios seleccionados en esta investigación sus
resultados confirman la influencia que ejerce el maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo
de problemas conductas en la escuela, las cuales se manifiestan a través de comportamientos
agresivos a nivel físico y verbal, conductas antisociales y conductas delictivas. Por otra parte,
se evidencia el impacto perjudicial o negativo que existe en los niños que han estado
expuestos al maltrato infantil, debido a que su desarrollo cognitivo, emocional, social, y su
rendimiento escolar se encuentran afectados. En el desarrollo de esta investigación se ha
hallado algunas limitaciones, entre ellas se destaca la dificultad para encontrar estudios
científicos que abarquen la franja de edad establecida en este estudio y la falta de acceso libre
de algunos documentos.

Palabras clave: maltrato infantil, maltrato infantil intrafamiliar, problemas de conductas,


conductas disruptivas, problemas en el aula, autoridad familiar, convivencia escolar.

4
2. INTRODUCCIÓN.

El tema elegido para este Trabajo de Fin de Máster es la influencia del maltrato infantil
intrafamiliar en el desarrollo de los problemas de conducta.

El maltrato infantil existe desde tiempo remoto, en todas las razas, culturas, clases y
sociedades del mundo. El propio Aristóteles (384-322 a.C.) afirmó que un hijo era propiedad
de sus padres y nada de lo que se hace con lo propio es injusto. Antes los hijos eran propiedad
de los padres y se justificaba el maltrato físico como forma de educar y corregir las conductas
de los niños consideradas inadecuadas. Sin embargo, a finales del siglo XIX comenzó a ser
denunciado el maltrato infantil.

Todos los niños tienen derecho de tener una vida saludable (sin maltrato). Cada año,
millones de niños en todo el mundo son víctimas de maltrato infantil intrafamiliar. Según el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019) “Se calcula que hasta 1000
millones de niños de entre 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos físicos,
sexuales, emocionales o de abandono en el último año”. Siendo estas estadísticas un
problema alarmante ya que se pone en peligro la vida y el bienestar del niño. La familia es el
contexto social más importante para el desarrollo emocional del ser humano, quien da origen
a la sociedad. En el interior de ésta es donde se reproducen gran parte de las formas de
maltrato infantil. Un funcionamiento apropiado de la familia requiere la continua presencia del
afecto y la motivación para suministrar la satisfacción de las necesidades básicas del niño.

Arruabarrena (2011) señaló que los niños víctimas de maltrato infantil intrafamiliar
sufren perturbaciones, cuyo impacto negativo afecta al buen funcionamiento emocional y
psicológico. Los principales efectos más dañinos se consideran los traumas, conductas
agresivas, comportamientos depresivos y suicidas. Por otra parte, este autor afirmó que los
niños repiten las conductas aprendidas en el hogar, en su entorno social como, por ejemplo,
en la escuela. En relación con esto, cabe destacar que la familia y la escuela tienen un rol
importante, ya que los principios y valores de los niños se aprenden y se practican en estas
instituciones, aconsejándoles y orientándoles para contribuir al buen desarrollo de estos. Por
otra parte, en algunos casos, el maestro ha asumido, en cierto modo, la educación de niños y
niñas, debido a que una menor presencia de los padres, que dedican más tiempo a trabajar
con respecto a otras épocas.

Ramírez y Cedeño (2018) afirmaron que los niños que han sido maltratados presentan
cambios en la escuela, pierden la motivación, tienen autoestima baja y se destacan por sus
conductas disruptivas, dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento, comportamientos

5
inadecuados y, sobre todo, manifiestan de agresividad, afectando las relaciones
interpersonales y, por ende, al ambiente escolar.

La presente investigación pretende recabar información sobre la influencia que ejerce


el maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de los problemas de conducta en el aula, en
niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años. Para ello, se ha realizado una revisión de
la literatura publicada entre los años 2005 y 2019. En total, han sido analizados 59 estudios,
de los que, finalmente, se han seleccionado 30 para realizar el presente trabajo. Todo ello,
con la finalidad de proporcionar una visión general y actualizada acerca de los estudios
existentes, sobre de la temática escogida. A continuación, se darán a conocer las partes de
esta investigación con el fin de facilitar su compresión.

En primer lugar, se muestra la formulación del problema al que pretende dar respuesta
el presente estudio. Asimismo, se plantean el objetivo general y los objetivos específicos de
la presente investigación.

En segundo lugar, se expone una revisión de la literatura que ayuda a contextualizar


el problema, donde se presenta el marco teórico, describiendo los conceptos más importantes
de la temática de estudio.

En tercer lugar, se presenta la metodología empleada para seleccionar y analizar los


documentos obtenidos, esto es, los criterios utilizados para la búsqueda de la documentación
y la codificación de los estudios, entre otros aspectos.

Posteriormente, se desarrolla el apartado de los resultados en el cual se especifican


los aspectos más importantes de cada uno de los estudios seleccionados, comparando
resultados y analizando los elementos más significativos. Y presentando las principales
conclusiones extraídas de estos en relación con la relación existente entre el maltrato infantil
intrafamiliar y el desarrollo de problemas de conducta, en niños de entre 6 y 12 años de edad,
en el ámbito escolar.

Por último, se presenta la discusión acerca de los resultados, las limitaciones


encontradas en la realización del estudio y líneas futuras de investigación.

6
3. FORMULACION DEL PROBLEMA, JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

Este estudio es fruto del interés por reflexionar y presentar evidencias científicas
acerca de la influencia y relación mediante revisión sistemática sobre la influencia del maltrato
infantil en la familia en el desarrollo de los problemas de conducta.

La necesidad de llevar a cabo este estudio proviene de la elevada prevalencia que ha


tenido el maltrato infantil en el seno de la familia. La violencia intrafamiliar, y en particular el
maltrato infantil, ha existido durante toda la historia en todos los países, en distintas maneras
e intensidad adaptadas en prácticas culturales, económicas y sociales. A pesar del desarrollo
de los países, no se ha podido erradicar este tipo de maltrato, al contrario, se ha incrementado.
El maltrato infantil es un hecho generador de víctimas inocentes, muchas veces silenciosas y
sin capacidad de respuesta. Esto ha traído uno de los grandes problemas que ha alcanzado
niveles notables según UNICEF (2017), “Cerca de 300 millones de niños de 2 a 4 años en
todo el mundo (3 de cada 4) son habitualmente víctimas de algún tipo de disciplina violenta
por parte de sus cuidadores. La violencia está justificada por más de 1 de cada 4 adultos que
tienen niños a su cuidado, y que afirman que el castigo físico es necesario para educarlos
adecuadamente”.

Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), lo considera como un


problema mundial de salud pública por las consecuencias físicas y emocionales que supone
para estos niños/as. Según datos de dicha organización, aproximadamente un 20% de las
mujeres y un 5 a 10% de los hombres expresan haber sufrido abusos sexuales en su infancia,
y un 23% de personas de ambos sexos manifiestan haber recibido malos tratos físicos cuando
eran niños. La mayoría de los actos de maltrato infantil acompañado de violencia en contra
los niños los llevan a cabo personas de su entorno y en las que deberían confiar, como son
sus propios padres. El problema se hace más grave ya que estos atentan contra sus derechos
a la dignidad, igualdad, seguridad y autoestima.

Morelato, Maddio y Valdéz (2011) afirmó que el maltrato infantil a los menores conlleva
un alto riesgo de desarrollo en consecuencias psicopatología y problemas de conductas a
largo de su vida. Aparte, es importante considerar que los efectos del maltrato van quebrando
el desarrollo biológico, cognitivo, social y emocional. Por otra parte, el maltrato infantil puede
afectar las realidades infantiles tanto en el entorno escolar como en el social, ya que existen
distinciones en el modo en que cada uno de los niños puede enfrentar, comprender, expresar
y comportarse en las diversas situaciones de riesgo.

7
Según Frías et al. (2008), los niños maltratados manifiestan su comportamiento
externo como conducta disruptiva o antisocial. Estos suelen ser niños que por lo general
manifiestan bajo rendimiento académico, absentismo escolar, falta de autocontrol, conducta
antisocial y quieren llamar la atención de sus compañeros y maestros en sus escuelas.
Además, la conducta antisocial se manifiesta con agresiones físicas, insultos, extorsión,
vandalismo e intimidación, ausencias reiteradas de clase, bajo rendimiento escolar, depresión
constante y conducta agresiva, dificultad de concentración, ideas suicidas, defensiva frente al
adulto.

Comeche et al. (2011) afirmaron que es muy importante la implicación de los maestros
en el proceso de intervención, por lo que es recomendable el desarrollo de programas de
entrenamiento que proporcionara a los profesores estrategias de intervención que les
permitieran resolver los problemas de conducta que manifiestan estos niños.

El centro educativo debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de
las conductas de los niños y adolescentes, donde los maestros son los que perciben los
problemas de conducta de los menores en el ámbito escolar. Esta información puede indicar
que los niños y niñas actúan en la escuela como actúan en el hogar. Asimismo, las
consecuencias de los hogares disfuncionales son hijos inseguros agresivos y rebeldes;
reflejándose a través de un comportamiento negativo dentro de las aulas.

En esta misma línea, Wodarski et al. (citado en Alarcón et al., 2010), ha servido de
base para muchas investigaciones actuales. En este trabajo se demostró que los niños que
habían experimentado maltrato físico tenían problemas conductuales en la escuela, el hogar
y en su comunidad, mostrando tanto, problemas académicos, como de conducta agresiva,
delincuencia y baja autoestima. Los resultados mostraron que estos niños presentaban
retrasos en las habilidades matemáticas, y un grupo específico de niños con antecedente de
negligencia, mostraban alteraciones en su desempeño en áreas lenguaje, también se
encontró una relación estrecha entre maltrato y el desarrollo de habilidades sociales, ya que
estos niños reportaban problemas para iniciar y mantener relaciones interpersonales
significativas, tanto en el hogar como en la escuela, los cuales tendían a volverse más severos
con el paso del tiempo, a diferencia de los problemas cognitivos que se mantenían constantes.

Por otro lado, en cuanto a la convivencia escolar puede entenderse desde tres ángulos,
el primero es el aprendizaje según Milcíades (2015, p.120), que señaló: “que el aprendizaje
significa que no es un acto reflejo ni una respuesta automática cuya raíz se encuentre en la
estructura genética del ser humano sino en la organización social y cultural del medio de
crianza y formación de la personalidad total”. Con esto, se entiende que el comportamiento

8
que observa en los estudiantes es una acción que suele ser repetitiva, y que al igual que pasa
con el resto de las cosas, es algo que reproducen porque lo ven. Esto se puede entender
desde un aspecto positivo, ya que implica que no es que actúen así porque el mal
comportamiento forma parte del ser humano. Pero también desde un punto de vista negativo,
puesto que estas conductas no suceden únicamente en la escuela, sino que la sociedad las
reproduce, entre ellos los padres, y los niños se dedican a repetir las conductas de las
personas que tienen como referentes, formándose así un gran problema para la comunidad.

Por lo tanto, Aznar et al. (2007) afirmaron que, para alcanzar un desarrollo integral en
el estudiante, es necesario que el trabajo en las aulas sea dentro de un clima de respeto
mutuo, para promover las relaciones sanas y positivas hacia uno mismo y entre profesores y
estudiantes. Pero, al identificarse estudiantes con conductas inadecuadas o disruptivas, el
ambiente de trabajo desmotiva y no estimula el aprendizaje, el desarrollo de valores o el
respeto por el otro. Aunado a esto, se muestra un deterioro creciente de la convivencia en las
instituciones educativas, sobresaliendo diferentes comportamientos como agresión física,
ofensas entre compañeros, falta de respeto entre pares y a los profesores, entre otros. Se
presenta, además, la repetitividad de comportamientos considerados como faltas menores
que dan lugar a situaciones intolerables para el trabajo adecuado dentro del aula (Pérez,
2017).

Por todo lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente estudio es, en primer lugar,
llevar a cabo una revisión sistemática acerca de la influencia del maltrato infantil intrafamiliar
en el desarrollo de los problemas de conducta, en el aula. En segundo lugar, realizar un
análisis de los estudios de los últimos 15 años, con el fin de conocer el estado actual de la
investigación sobre dichas variables.

Se considera necesario exponer, brevemente, los conceptos que se utilizarán a lo largo


del trabajo, y que se refieren a las dos variables objeto del presente estudio. En el marco
teórico se desarrollarán extensamente.

La violencia infantil intrafamiliar supone una forma precisa de violación de los derechos
fundamentales de los niños, ya que el bienestar psicológico y físico no están garantizados
dentro del núcleo familiar. Según la OMS (2016), el maltrato infantil o maltrato a menores se
define como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye
todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo
o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder”. Aunado a lo expuesto anteriormente si el maltrato ha

9
perturbado al niño o niña esto genera secuela de violencia aprendida, donde se normalizan
este tipo de conductas, ya que han sido vistas de manera frecuente. Por ello, los niños actúan
de la misma manera agresiva o violenta hacia los demás. En esta línea, Frías, Fraijo y Cuamba
(2015) afirmaron que el maltrato causa problemas en el ajuste emocional, social y conductual
en los niños y que éstos se pueden manifestar en la escuela, en el hogar o en la comunidad
en donde viven. Estos problemas de ajuste les impiden desarrollarse en el ámbito escolar.
También, pueden exhibir conductas de retraimiento y de incomunicación.

El objetivo del presente estudio de revisión sistemática es identificar qué se conoce


sobre el tema objeto de estudio, las investigaciones realizadas hasta el momento y qué es lo
que queda por estudiar. El objetivo general de este trabajo es la realización de una revisión
sistemática, de las investigaciones que se han llevado a cabo entre los años 2005 y 2019,
sobre la influencia del maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de problemas de conducta
en la escuela, en niños de 6 a 12 años.

Objetivos específicos.

Para poder conseguir el objetivo general de la presente revisión sistemática, se han


planteado los siguientes objetivos específicos:

1. Seleccionar información sobre la influencia que ejerce el maltrato infantil, en el contexto


intrafamiliar, en el desarrollo de problemas de conducta en el aula.
2. Identificar la información y evidencia bibliográfica de calidad disponible acerca del tema
de estudio, en el periodo de tiempo señalado anteriormente.
3. Seleccionar los estudios de acuerdo con la temática objeto de estudio, teniendo en
cuenta los factores de inclusión y exclusión determinados.
4. Identificar la relación positiva entre maltrato infantil en la familia y desarrollo de
conductas problemáticas en el aula.
5. Comparar los resultados obtenidos con las teorías existentes sobre la influencia que
ejerce el maltrato infantil, en el contexto intrafamiliar, en el desarrollo de problemas de
conducta.
6. Hacer accesible la información sobre el tema de estudio.

Tras exponer la formulación del problema, su justificación y los objetivos del presente
estudio, se va a describir el marco teórico y el proceso de selección de investigaciones que lo
componen para, posteriormente, analizar los resultados.

10
4. MARCO TEÓRICO

A continuación, se presenta el marco teórico del presente estudio, en el que se recogen


los aspectos más relevantes relacionados con las variables de estudio.

4.1 Maltrato infantil

Fue en 1989, con la Convención de los Derechos del Niño (CDN), donde se fundaron
los derechos de los menores. UNICEF (1989), declaró el bienestar y las garantías de los niños.
La CDN (2006), definió el maltrato infantil como: “Toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que tenga a su cargo”.

Según UNICEF (2011), la violencia desde el punto de la persona que la ejerce es toda
conducta con intención de herir, destruir o aterrorizar a otra persona. En la mayoría de las
situaciones de maltrato siempre está presente de cualquier manera la violencia. De esta
manera llaman a la violencia familiar como cualquier forma de conducta abusiva entre los
miembros de una familia que se da desde los más fuertes hacia los miembros más débiles.

Por otra parte, Maneiro, Gómez y Sobral (2016) señaló que los principales causantes
del maltrato infantil son las figuras parentales ejerciendo hacia los niños conductas y actitudes
negativas desde el maltrato físico, el abuso sexual o la negligencia hasta el maltrato emocional
o psicológico.

Según la OMS (2009) definió “el maltrato físico como el uso deliberado de la fuerza
física contra un niño de modo que ocasione, o muy probablemente ocasione, perjuicios para
la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño”.

4.2 Maltrato infantil intrafamiliar

Fares (2016) afirmó que el maltrato infantil intrafamiliar es producido por un familiar
hacia el niño. Dentro de este tipo de maltrato, el de mayor incidencia es el procedente de los
padres. No obstante, lo puede ejercer cualquier otro familiar como pueden ser los abuelos,
tíos o hermanos, entre otros. El agresor directo también puede ser cualquier persona que
conviva con el niño o que esté a cargo de su cuidado, formación y educación.

Greve (2014) señaló que el maltrato infantil intrafamiliar es una forma de abuso de
poder que se desarrolla dentro del contexto familiar, siendo el maltrato físico el más utilizado,

11
ya que los padres o cuidadores acuden a este como solución para corregir las conductas de
los niños. Por otra parte, León, Gómez y González (2011) mencionaron que la violencia
intrafamiliar provoca un grave y profundo deterioro de la familia y sus miembros, siendo los
niños las principales víctimas. Ropero (2016) afirmó que los niños aprenden todo lo que
observan dentro del entorno familiar, y es allí donde se comienza a formar su personalidad,
de ahí la importancia de que el niño pueda crecer en un ambiente familiar libre de violencia,
para que su desarrollo sea lo más saludable posible.

4.3 Tipología o formas del maltrato infantil

Según la UNICEF (2011) el maltrato puede ejercerse de diversas formas, a saber:


“maltrato físico, emocional o psicológico, maltrato por negligencia o abandono, abuso sexual,
trabajo infantil, mendicidad, Síndrome de Munchausen por poderes, maltrato institucional,
trata de personas, sustitución de la identidad, maltrato entre iguales”.

Díaz (2014. p. 226), afirmó que las tipologías del maltrato infantil por el tipo de acción
u omisión son: “Físico: cualquier acto, no accidental, que provoque daño físico al niño o le
ponga en situación de grave riesgo. Negligencia o abandono: desatender los deberes y
necesidades del niño de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño. Emocional: capaz
de originar cuadros psicológicos-psiquiátricos por afectar a las necesidades del niño. Sexual:
implicación de niños en actividades sexuales, para satisfacer las necesidades de un adulto”.
Aunado a lo anterior, las distintas tipologías que adopta el maltrato infantil son factores que
influyen en el desarrollo de conductas violentas en los niños, siendo este un problema social.

Castro (2017) afirmó que el abuso sexual es el que deteriora mucho las relaciones
familiares, seguido del maltrato físico y emocional. En el último lugar se encuentra la
negligencia o el abandono. Por otra parte, hace referencia a que las diferentes formas o tipos
de maltrato infantil, no se desarrollan de forma aislada, siempre surgen dos o más tipos de
maltrato de forma simultánea.

Mazadiego (2005) señaló que cuando es muy grave el daño emocional en los niños,
este se puede manifestar, en algunos casos, más adelante en la adolescencia o en la vida
adulta, convirtiéndose en padres maltratadores y abusivos con sus hijos.

Por otra parte, Arruabarrena (2011) afirmó que en los niños que han sufrido maltrato
infantil, pueden darse cambios repentinos en sus comportamientos a conductas agresivas,
destructivas. Además, éstos tienden a sentir miedo o a ser introvertidos. Muchos de los niños,
para evitar o recibir maltrato, duran el mayor tiempo posible fuera de casa, percibiendo la

12
escuela como un lugar seguro. Por otra parte, los niños que son maltratados, en ocasiones,
callan ya que tienen miedo de ser separados de sus padres, y otros pueden asumir que estas
actuaciones, por parte de sus padres, son normales.

4.4 Indicadores del maltrato infantil.

UNICEF (2011) señaló que los indicadores de maltrato se pueden observar en las
marcas físicas, por medio del lenguaje y la conducta. Los indicadores conductuales en algunos
casos son muy confusos ya que una conducta puede corresponder a situaciones distintas de
maltrato. Los indicadores evidentes son los físicos. Los indicadores de maltrato deben ser
elocuentes, no confusos. No deben darse de forma aislada, sino que debe presentarse
asociados entre sí. Los indicadores deben ser interpretados por especialistas con la ayuda
permanente de la escuela.

A continuación, se exponen los distintos tipos de indicadores para todos los tipos de
maltrato existente.

Indicadores físicos

Según Ramos (2014) el maltrato físico infantil se produce cuando existen indicadores
de marcas, heridas, quemaduras, mordeduras o golpes con objetos en cualquier parte del
cuerpo, fracturas, estrangulamientos, asfixia o envenenamiento. Del mismo modo, existen
indicadores internos como pueden ser los golpes abdominales o en el pecho, los cuales
pueden causar en los niños hinchazón o vómitos como consecuencia de una caída, golpe en
la cabeza o el zarandeo violento, ropa interior ensangrentada, manchada o rasgada,
dificultares para caminar o sentarse, se quejan de que tiene dolor o sangrado en la zona
genital o anal, presentan inflamación, tienen muestra de semen en la ropa, boca o genitales.
En el caso de las niñas pueden quedar embarazadas.

Los niños que han sufrido abandono podrían estar sucios, mostrar poca higiene y
manifestarse hambrientos. Además, se detecta una ausencia de cuidados médicos, ya que se
podrían observar problemas visuales, dentales o heridas infectadas o sin curar que no han
recibido tratamiento. Así mismo, los niños que se quedan solos en casa o al cuidado de otro
niño menor, trabajan en exceso y les falta supervisión.

Indicadores conductuales

Las conductas que puede manifestar un niño maltratado son: inquietud, mantenerse
constantemente alerta ante posibles peligros, ser autodestructivo y manifestar agresividad
extrema, quejas excesivas y comunicar que le han golpeado en casa, llorar sin expectativas

13
de ser consolado. Puede presentar autoestima baja, percibir rechazo, pensar que el maltrato
es necesario, ocultar el hecho de los malos tratos. El niño que sufre maltrato puede participar
en acciones delictivas como prostitución, vandalismo, consumo de drogas y alcohol. En
ocasiones roba o pide comida y se ausenta del colegio.

Del mismo modo, el maltrato puede manifestarse en el área emocional y psicológica


del niño. López et al. (2008) señalaron que los niños, al enfrentar maltratos en edades
tempranas, sufren cambios repentinos en el desarrollo de la personalidad y en sus conductas.
En esta línea, UNICEF (2016), señaló que “el maltrato causa estrés y se asocia a trastornos
del desarrollo cerebral temprano. A través de estas consecuencias en la conducta y la salud
mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a
las infecciones de transmisión sexual”.

Con respecto a los indicadores conductuales, en los niños que sufren de maltrato
emocional, se observa que sus comportamientos son propios de adultos, por ejemplo, adoptar
el papel de padres de otros niños o, por el contrario, sus conductas son demasiado infantiles.
También, muestran un desarrollo intelectual, emocional o físico muy lento. Además,
manifiestan un nivel alto de agresividad, exigencia o de enojo con sus compañeros en clase y
presentan un bajo rendimiento escolar. Por otra parte, tienen mayor riesgo de padecer
enfermedades, presentando trastornos psicosomáticos. Así mismo, presentan trastornos en
el lenguaje, miedo o fobias, tristeza, ansiedad o depresión., sentimiento de culpa, vergüenza
y baja autoestima.

Los niños que sufren maltrato sexual pueden no querer hacer ejercicios físicos
repentinamente, a su vez, presentan comportamientos sexuales inusuales, extraños para su
edad. Además, manifiestan conductas de rechazo y se muestran reservados. También pueden
realizar conductas delictivas, y tener antecedentes de haber escapado de casa. Pueden
expresar que fueron atacados por sus padres o cuidadores.

Indicadores en los padres o cuidadores

Se encuentran los indicadores posibles en los padres o cuidadores. Éstos no brindan


una explicación convincente sobre el origen las lesiones, además se enojan cuando le
preguntan qué ha sucedido, así mismo abusan del alcohol o de las drogas, se muestran
indiferentes cuando los profesores comentan algo sobre el niño., tienen un comportamiento
irracional en relación con el niño y la escuela. La situación en el hogar es caótica, mostrando
evidencias de inutilidad, un bajo nivel intelectual y pueden mostrarse mentalmente enfermos.

14
Los padres que maltratan emocionalmente a sus hijos, en algunos casos, fueron
víctimas de maltrato emocional en la infancia. Periódicamente culpan o desfavorecen al
niño. Además, le exigen por encima de sus capacidades psíquicas, físicas o intelectuales y
utilizan el miedo como disciplina mediante amenazas dramáticas y extremas.

Los padres o cuidadores que abusan de sus hijos sexualmente pudieron sufrir abuso
sexual en la infancia. Además, limitan el contacto de sus hijos con otros niños, tienen
dificultades en su matrimonio, son extremadamente protectores con el niño. Pueden estimular
al niño para que se implique en actos de prostitución o sexuales en presencia del cuidador.

Castro (2017) señaló el maltrato infantil de tipo abuso sexual en los niños, es
considerado por las Naciones Unidas como “el crimen encubierto más extendido en la
humanidad”. El abuso y la negligencia por parte de los padres, afecta mucho en el desarrollo
integral del niño generándole traumas que pueden mantenerse de por vida.

4.5 Factores de riesgo del maltrato infantil.

UNICEF (2011), afirmó que los factores de riesgo son todas aquellas situaciones
familiares, sociales o individuales que logran desencadenar situaciones de maltrato. Los
factores de riesgo tienen un gran valor predictivo que deben ser atendidos y controlados, ya
que estos pueden llevar a establecer la relación de causa – efecto. Los factores de riesgos
para el desarrollo del maltrato infantil se originan en la familia, especialmente por parte de los
padres.

Según (UNICEF, 2011; Castro, 2017) entre los factores de riesgos del maltrato infantil
de tipo abuso sexual muestran un inapropiado comportamiento sexual y hábitos antisociales
para su edad, por otra parte, embarazo no deseado precoz, hay peligro de transmisión de
enfermedades sexuales, en algunos casos el maltrato físico puede provocar discapacidad
transitoria o permanente, a su vez, cambia la conducta a irritable e hiperactiva, en algunos
casos se puede desarrollan conductas agresivas con sus compañeros. Por consiguiente, los
que hayan sufrido maltrato psicológico pueden mostrar aislarse de sus compañeros y bajo
rendimiento académico. Y los que han sufrido negligencia por parte de sus padres, evitan
relacionarse con sus compañeros, pues son más retraídos, se observa el aislamiento de los
niños llantos sin causa, sin embargo, en otras ocasiones dificultades para el sueño y la
alimentación, asimismo el niño puede terminar en una adopción ilegal.

Aunado a lo anterior, Cano (2006) mencionó que puede darse un retraso en su


desarrollo y crecimiento, gran pérdida de la confianza en otras personas aumenta el

15
quebrantamiento de salud y, a su vez, pérdida de años de vida saludable. Aunando a lo
anterior, puede existir la tendencia a cometer actos delictivos, y consumo de alcohol o drogas.
La búsqueda de afecto y aceptación pueden dirigirse a personas o grupos inadecuados.
También, estos niños pueden mostrar agresividad y rebeldía, aislamiento, soledad y angustia,
así como, bajo rendimiento escolar, incapacidad para resolver los problemas sin violencia.

Por otra parte, también existen factores de riesgo en los padres y la familia, Según
UNICEF (2011) hacen referencia a la existencia de escasa tolerancia al estrés y a la
frustración, tienen antecedentes de maltrato, además, poseen baja socialización y autoestima.
Asimismo, no tienen una buena madurez, tienen crisis por necesidades básicas insatisfechas,
precariedad laboral y económica, aislamiento del núcleo familiar, desconocimiento del
desarrollo de los niños. Como resultado de esto se dan alteraciones en el sistema de
vinculación afectiva padres e hijos produciéndose rechazo, escasos cuidados, malos tratos y
baja expresión de afecto. Por otra parte, como método educativo utilizan la violencia mediante
cualquier instrumento, sin tener en cuenta los daños físicos y emocionales que pueden causar
a los niños, siendo ésta el modo de relación.

Por el tamaño de la familia se incrementa el riesgo de hacinamiento, promiscuidad,


reduce el espacio personal, la privacidad, migraciones, desarraigo y transculturación. En otras
ocasiones se llega el grado de muertes, situaciones traumáticas en la familia, a su vez la
extrema soledad del padre o la madre para la crianza. Asimismo, la convivencia de uno de los
padres con una pareja que no es progenitor o progenitora de los hijos, además problemas
psicopatológicos o de personalidad en algún miembro de la familia conviviente (depresión,
ansiedad, trastornos somáticos).

4.6 Factores de protectores del maltrato infantil.

UNICEF (2011) señaló que los factores protectores son aspectos del entorno que
pueden influir de manera positiva en los niños y adolescentes a afrontar de manera mejor las
condiciones y el pronóstico en la evolución para la disminución de los daños causados por el
maltrato.

Según UNICEF (2011) hace referencia sobre los factores protectores en los niños,
familia y comunidad. Los factores de protección en niños dependen de la calidad de los
vínculos ambientales que posee, en muchos casos ellos tienen alta confianza en si mismo,
donde presentan grandes condiciones de esperanza, por consiguiente, muestran un buen
potencial intelectual.

16
Por otra parte, se encuentran los factores de protección en la familia, donde existe el
apoyo de ambos padres o de uno que tenga relación positiva con el niño, además que estimule
su autoestima, y la confianza en sí mismo. Por esta razón la familia cuenta con una buena
preparación y aceptación de sus responsabilidades para reconocer la existencia de algún
problema y ver si este afecta a los hijos. Por otra parte, les brinda la mayor confianza a los
profesionales y aceptan la ayuda para que el ambiente familiar sea más adecuado para el
desarrollo de los hijos.

Es importante enfatizar que existen los factores de protección en la comunidad, donde


el niño está en un entorno libre de violencia, teniendo la existencia de redes de contención, y
a su vez la relación y presencia de adultos significativos de confianza.

4.7 El rol de la escuela maltrato infantil intrafamiliar.

UNICEF (2011) señaló “la escuela es una de las instituciones fundamentales de la


infancia. Educar es enseñar, informar, formar, es preocuparse por la integridad de la infancia
y de la adolescencia y también velar porque las necesidades básicas que resulten
satisfechas”.

La escuela es muy importante para el desarrollo del niño y, aparte de enseñar a leer y
escribir, también es donde se forman en valores y normas. Hoy en día los maestros en las
escuelas están muy atentos a los indicadores del maltrato infantil. Asimismo, Jadue (2003)
señaló que escuela desempeña un rol importante para el buen desarrollo personal del niño.

Castro (2017) señaló que aparte de las marcas físicas que el maestro o el adulto puede
ver con mayor facilidad, también existen una serie de indicadores observables en el ámbito
escolar que producen impacto, ayudando a identificar posibles casos de maltrato como fobias,
miedo, tristeza, depresión, ansiedad, el aislamiento del grupo, conductas agresivas, bajo
rendimiento escolar, falta de higiene, necesidades médicas y odontológicas no atendidas.
Además, pueden presentar dificultades en la adquisición de nuevos conocimientos, pobreza
de lenguaje y dificultades de comunicación, intolerancia al error o a la dificultad, dificultades
en la adquisición de hábitos y aceptación de normas, tendencia a respuestas impulsivas,
dificultad en mantener y dirigir la atención. En ocasiones, son los mismos niños los que se
acercan a los maestros y les confiesan lo que les sucede y, además, les piden ayuda. Si la
escuela confirma que existe el maltrato infantil, la acción a realizar por su parte es facilitar a
los organismos competentes toda la información, que el niño reciba lo más pronto posible la
ayuda de profesionales y programas especializados.

17
Por otra parte, UNICEF (2011), afirmó que la escuela reúne todas las condiciones para
la detección y derivación del maltrato, porque es un espacio donde los niños pasan muchas
horas y se hace posible observar el desarrollo del niño, apreciando cualquier cambio (los
físicos y conductuales) que pueda dar señal de que algo negativo está sucediendo en la vida
del niño. La escuela siempre se mantiene en contacto con la familia del niño, y es un lugar
donde los niños y adolescentes se pueden expresar con la certeza de que van a hacer
escuchados. Además, es una institución que cualquiera que sea la condición del niño, siempre
debe garantizar el respeto al alumno y a su familia.

4.8 Conductas disruptivas.

Según Simón, Gómez y Alonso (2013, p.50), las conductas disruptivas son:

Aquellos comportamientos que interrumpen las actividades en marcha


distorsionan el desarrollo normal de las tareas, que obligan al profesor a invertir
buena parte del tiempo destinado a los procesos de enseñanza-aprendizaje en
su afrontamiento y que se manifiestan de forma persistente.

Las conductas disruptivas son actuaciones inapropiadas del alumno que dificulta el
proceso de enseñanza, la fluidez de la clase, el aprendizaje y la concentración de todos los
presentes en el aula. También, son acciones que violan o ignoran el cumplimiento de las
normas de la escuela, y a su vez rompen la disciplina, ocasionado el desorden en la
convivencia. Aunado a lo anterior se encuentra la desobediencia, impulsividad e incluso la
agresividad, mala educación, falta de cooperación, insolencia, provocación, y las mentiras.
Esto afecta directa e indirectamente a la comunidad escolar, en su buen funcionamiento, a las
relaciones con los compañeros, o al respeto al profesor. Todo esto hace que el clima en la
clase sea tenso, estableciéndose malas relaciones interpersonales. Por otra parte, el alumno
tiene conductas desafiantes cuando negándose a seguir las instrucciones que se le dan. Esto
conlleva que aumente el maltrato entre alumnos, porque se ejerce la violencia verbal y física.
Asimismo, culpan a los demás de los errores o comportamientos. Por el contrario, la buena
convivencia escolar favorece a cada uno de los integrantes de ella en su desarrollo y
aprendizaje (Cardoze, 2008; Díaz, 2014; García, 2006; Garaigordobil y Maganto, 2016;
Gavotto, 2015).

Por otra parte, Serrano y Iborra. (2005) señaló que la agresividad puede manifestarse
mediante conductas como golpear a otros, burlarse de ellos, ofenderlos, tener rabietas,
arrojarse al suelo y gritar, golpear muebles y utilizar palabras inadecuadas. Estas conductas

18
mencionadas, y los casos de violencia en las aulas cada vez son más frecuentes, causando
un problema de convivencia escolar.

Cardoze (2008) señaló que los problemas de disciplina o conducta más comunes en
la escuela son: la hiperactividad, la conducta violenta o agresiva, el hostigamiento, la conducta
impertinente, las actitudes desafiantes, la conducta vandálica, el robo, el acoso sexual y el
incumplimiento de deberes. El comportamiento hiperactivo en algunos casos puede acarrear
a que el niño sea el blanco de acoso escolar, o que se le dificulte conectarse con otros niños.
Dentro de alguno de ellos síntomas de la hiperactividad es la impulsividad, juegos violentos o
bruscos, interrumpir frecuentemente, manipulación y distracción. Por otra parte, Bados y
García (2006), mencionaron que las conductas disruptivas en la escuela en la mayoría de los
casos son niños que quieren llamar a atención, o que tienen carencia de normas o afecto, o
estas son consecuencia de los problemas familiares que les rodean.

Serrano y Iborra (2005) señalaron que la violencia consiste en la realización de


conductas directas como la omisión intencional que pueda causar un daño. Para Bohórquez
(2008) la tendencia a la violencia, por parte del ser humano, puede ser modelada por el
aprendizaje. En este sentido Cardoze (2008) señaló que la conducta violenta en los niños es
aprendida de modelos que tiene en su vida, como es el caso los familiares. Las relaciones
familiares violentas, donde existe maltrato infantil físico, hacen que el niño aprenda a ver la
agresión como una forma natural o normal de respuesta, imponiendo el poder en sus
relaciones con los compañeros de escuela.

4.9 Influencia del maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de problemas


conductuales en la escuela

Cid et al. (2008) señalaron que la familia, el entorno escolar y social son factores donde
los niños observan las conductas agresivas y violentas, todo esto afecta el ambiente escolar.
Pérez (2017) señaló, en los resultados de su investigación, los problemas familiares influyen
de manera importante en el desarrollo de conductas violentas y agresivas, bullying, indisciplina
y vandalismo de los estudiantes, es este sentido todas estas conductas colocan es riesgo la
convivencia escolar, asimismo los niños que crecen dentro de un clima familiar de agresiones
y violencia pueden llegar a ver el mundo con solo dos instancias, agresor o agredido.

Murcia et al. (2007) realizaron un estudio con una muestra de 576 escolares
hondureños. Los resultados especificaron que el 56% de los niños vienen de hogares
desintegrados y disfuncionales, existiendo evidencias de maltrato infantil intrafamiliar y, como

19
consecuencia de esto, presentaron mayores niveles de hostilidad y agresividad en la escuela.
Por otra parte, Noroño et al. (2002) contaron, en su estudio, con una muestra de 30 niños
cubanos de 9 a 11 años con conductas agresivas en la escuela. Los resultados fueron que las
familias son disfuncionales, con manifestaciones de violencia y agresividad, irresponsabilidad
en el cuidado de los hijos, además de consumo de alcohol, de modo que estas características
familiares influyen en el desarrollo de las conductas disruptivas por parte de los niños. Por
otra parte, es muy importante resaltar que, en algunos casos, los niños víctimas de maltrato
logran repetir los modelos de conducta aprendidos en la escuela (Dussich y Maekoya, 2007;
Hong et al. 2012).

Por otra parte, Estévez (2006) realizó un estudio donde participaron 1068 estudiantes
de ambos sexos. Los resultados pusieron en manifiesto que los estudiantes violentos y con
problemas de rechazo escolar viven en un clima familiar más negativo, con poca
comunicación, violencia familiar y menor apoyo. Además de las conductas negativas en la
escuela, estos niños muestran niveles bajos de autoestima emocional y social.

20
5. MÉTODO

5.1 Selección de los estudios

Se ha elaborado una revisión sistemática de la bibliografía sobre la influencia del


maltrato infantil en el contexto intrafamiliar en el desarrollo de los problemas de conductas, en
el ámbito del aula, en niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años. Entre la
documentación seleccionada se encuentra revisiones bibliográficas, tesis doctorales y
documentos publicados en revistas científicas.

Se ha seguido cada uno de los pasos determinados por Botella y Sánchez Meca
(2010), para realización de la revisión sistemática de la literatura. Estos son:
1. Formalización del problema.
2. Selección de estudios.
3. Codificación de estudios.
4. Análisis e interpretación.

A continuación, se presenta cómo se ha realizado la selección de estudios que


conforman el presente trabajo. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo desde septiembre
de 2019 hasta noviembre del mismo año, en bases de datos nacionales e internacionales, la
selección se realizó en tres fases.

Fase 1: búsqueda a través de palabras claves y títulos.


Fase 2: lectura de los resúmenes de los textos, para saber si están relacionados con
la temática del estudio.
Fase 3: comprobación, en cada estudio, del cumplimiento de los criterios de inclusión
dichos criterios se explicarán posteriormente.

El proceso de revisión de la literatura se comenzó con la fase 1, requiriendo la


búsqueda de unas palabras claves como son: “maltrato infantil, contexto intrafamiliar,
problema de conducta “en las plataformas como E-libro y Google académico. Seguidamente,
para lograr encontrar resultados más específicos sobre la temática, se utilizaron las
plataformas de Scielo, ScienceDirect, Redalyc y Dialnet con palabras claves como: “maltrato
infantil, niños maltratados, maltratos a los niños, niño abusado, contexto intrafamiliar, maltrato
infantil intrafamiliar, desarrollo de conductas, conductas en el aula, problemas de conductas,
comportamiento en el aula, violencia familiar, maltrato familiar, conductas disruptivas,
problemas en la aula, problemas escolares, agresión infantil, autoridad familiar,
comportamiento agresivo, convivencia escolar”.

21
De igual manera se utilizaron estos términos en inglés: “Child abuse, mistreated
children, abused child, family context, intrafamilial child abuse, behavior development,
classroom behaviors, behavior problems, domestic violence, family abuse, disruptive
behaviors, school problems, child aggression, family authority, aggressive behavior,
school life”. Culminada la fase 1 se inició la fase 2.

En la fase 2 se realizó la lectura de los resúmenes de cada uno de los documentos,


para conocer si estaban relacionados con el tema de estudio. En esta fase los documentos
que no estaban relacionados fueron eliminados. Culminada la fase 2 se inició la fase 3.

En la fase 3 se revisó que se cumpliera los siguientes criterios de inclusión:

1. Los documentos tenían que hallarse en las plataformas anteriormente mencionadas.


2. La publicación debía encontrase dentro de los últimos 15 años (2004 al 2019).
3. La población de estudio debió encontrarse en el rango de edad entre de 6 y 12 años, de
ambos sexos.
4. Los trabajos seleccionados debían ser textos de carácter científico.
5. Los resultados debían centrarse en la influencia del maltrato infantil, en el contexto
intrafamiliar, en el desarrollo de las conductas en el aula.
6. Los documentos tenían que ser de acceso libre.
7. El texto debía estar escrito en los idiomas español e inglés.

Al terminar la fase 3 se realizó una selección de 59 artículos, y se llevó a cabo una


revisión exhaustiva de los mismos, mediante una lectura minuciosa de estos, para evidenciar
que se cumpliera cada uno de los criterios establecidos anteriormente. Los estudios finalmente
seleccionados fueron un total de 30.

Se excluyeron algunos artículos por las siguientes razones:

• 12 artículos por no tener acceso a texto completo.


• 2 artículos se eliminaron por estar duplicados, encontrándose en las dos plataformas
Scielo y Redalyc.
• 5 artículos por no aportar resultados asociados al tema.
• 6 artículos por obtener sus resultados con participantes de edades superiores a la
población de estudio.
• 4 artículos por aportar sus resultados con una muestra de edad inferior a la población de
estudio.

22
Después de realizar la selección exhaustiva de los estudios, el total de artículos
científicos fueron 30. A continuación, se presenta la Tabla 1 donde se especifica la relación
de los estudios en cada una de las plataformas.

Tabla 1

Relación de estudios en las plataformas

Estudios Estudios con Estudios


Plataformas
seleccionados resultados sin resultados
Redalyc 23 15 8
Scielo 17 7 10
Google académico 13 6 7
Dialnet 4 1 3
ScienceDirect 2 1 1
Total 59 30 29
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla 1, fueron seleccionados un total de 59 estudios,


antes de realizar la revisión exhaustiva. Por otra parte, tras finalizar la revisión exhaustiva, 29
artículos fueron eliminados por no tener resultados, seleccionando los 30 estudios con
resultados, que cumplieron todos los criterios de inclusión. De estos, 15 se encontraron en la
plataforma Redalyc, 7 en la plataforma Scielo, 6 en la plataforma Google académico, 1 en la
plataforma Dialnet y 1 en la plataforma ScienceDirect. 1

A continuación, se presenta la Figura 1 en la que se muestra la distribución de los 30


artículos seleccionados, representada en porcentajes.

1
Los estudios denominados “con resultados” son los que aportan resultados numéricos, por contar con
una muestra, y aquellos “sin resultados” son los que proporcionan únicamente información teórica.

23
Figura 1. Distribución de los 30 artículos seleccionados.

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la Figura 1, los 30 estudios seleccionados se distribuyen


de la siguiente forma: la plataforma Redalyc representa el 50 % que son 15 artículos, la
plataforma Scielo representa el 24% lo que equivale a 7 artículos, la plataforma Google
académico representa el 20%, que son 6 artículos, la plataforma Dialnet que representa el 3%
lo que equivale a 1 artículo y la plataforma ScienceDirect que representa 3%, 1 artículo.

Seguidamente, se presenta el diagrama de flujo (Figura 2), en el que se expone el


resume el proceso de búsqueda de los artículos hallados, tras las diversas selecciones
realizadas.

24
Artículos identificados 3.923
en la primera búsqueda artículos

Artículos identificados en 1.020


la última búsqueda artículos

Artículos seleccionados 59 Excluidos:


para su lectura artículos • 12 no acceso completo.
• 2 duplicados.
• 5 no relacionados con el
tema.
Artículos excluidos 29
• 6 población superior.
artículos
• 4 población inferior

Artículos Seleccionados 30
artículos

Seleccionados
• Plataforma de búsqueda.
• La publicación (2004 al 2019).
• Edad de 6 a 12 años.
• Texto científico.
• Relación con las variables de estudio
• Acceso libre.
• Idioma español e inglés.

Figura 2. Diagrama de flujo

Fuente: Elaboración propia.

En el diagrama de flujo, representado en la Figura 2, se puede observar que los


artículos identificados en la primera búsqueda fueron 3.923, al realizar la segunda búsqueda
los artículos identificados son 1.020 artículos. Tras realizar el proceso de búsqueda
bibliográfica exhaustiva, detallada anteriormente, se llevó a cabo la revisión y selección de 30
artículos científicos que cumplen los criterios de inclusión. Es decir, se eliminaron 29 de estos
12 artículos por no tener acceso a texto completo, 6 artículos por obtener sus resultados con
participantes de edades superiores a la población de estudio, 5 artículos por no aportar
resultados asociados al tema, 4 artículos por aportar sus resultados con una muestra de edad
inferior a la población de estudio, 2 artículos se eliminaron por estar duplicados,

25
encontrándose en las dos plataformas Scielo y Redalyc. Los artículos finalmente
seleccionados 30 se hallaron en las plataformas anteriormente mencionadas como son:
Redalyc, Scielo, Google académico, Dialnet, ScienceDirect. Todos estos documentos
cumplen los criterios de inclusión donde las publicaciones están dentro del rango de los
últimos 15 años (2004 a 2019), la población de estudio se encuentra dentro de las edades
establecidas, de 6 a 12 años, los documentos son de carácter científico, contienen la relación
de las variables de estudio, el acceso a ellos en las plataformas es libre, y se encuentran en
idioma español e inglés, para la lectura y análisis de los mismos.

5.2 Codificación de estudios

Como se ha indicado anteriormente, los artículos seleccionados para su lectura fueron


59. Tras realizar la lectura exhaustiva se eliminaron 29, obteniendo 30 artículos que cumplen
con los criterios de inclusión.

Seguidamente, en la Figura 3, se presenta la clasificación de los estudios de manera


esquematizada. Los 30 estudios seleccionados en función de su contenido, detallando la
tipología de la investigación.

Clasificación de los
estudios

Estudios con Estudios sin


resultados 30 resultados 29

Clasificación según la
tipología de estudio

Teóricos 4 Revisión Estudios Experimentales


Bibliográfica. 26

Figura 3. Clasificación de los estudios.

Fuente: Elaboración propia.

26
Como se puede observar en la Figura 3, la clasificación de estudios de los 30 estudios
seleccionados que están clasificados según su tipología, 26 de ellos son estudios
experimentales y 4 estudios son teóricos, de revisión bibliográfica.

Con el fin de comparar los diferentes documentos, se llevó a cabo un análisis basado
en unos criterios de elaboración propia, que pueden ser consultados en el Anexo 1 donde se
recogen en una tabla. Así, para el proceso de codificación de estudio, todos los documentos
incluidos en la presente revisión sistemática han pasado un filtro. La evaluación se ha
realizado de la siguiente manera, a través de un análisis numérico de la calidad de los estudios
(véase Tabla 2).

Tabla 2
Análisis numérico de la calidad de los estudios

0 No se cumplen ningún criterio


1 El criterio se cumple parcialmente
2 El criterio se cumple en su totalidad.
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede consultar en el Anexo 1, en el que se hace referencia a todos los


criterios de calidad, el total de estos es de 15 criterios. La puntuación más elevada que puede
obtener un estudio es de 30 puntos. Los estudios con una puntuación menor de 10 se
considerarían de baja calidad, los estudios cuya puntuación sea de entre 10 puntos y 20
puntos mostrarían una calidad media, y aquellos estudios que tengan entre 21 puntos y 30
puntos serían de alta calidad.

Tras realizar la evaluación de calidad de los estudios incluidos en la revisión


sistemática, estos fueron ordenados en dos grandes grupos, a saber: estudios teóricos y
experimentales. Más específicamente, de los 30 documentos analizados, 26 son
experimentales y 4 Teóricos. Seguidamente, se presenta la Figura 5 donde se puede observar
dicha división.

A continuación, se presenta en la Figura 4 la clasificación según la tipología de estudio,


estudios teóricos y estudios experimentales.

27
Figura 4 Codificación de los estudios según su tipología
Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la Figura 4 la clasificación según la tipología de estudio,


de los 30 estudios seleccionados el 87% son estudios experimentales representando 26
estudios y el 13% restante de los estudios son de tipología teórica revisión bibliográfica
representando 4 estudios.

En función de la pertenencia de cada estudio a uno de los dos grupos, se elaboró una
tabla con la finalidad de recoger los datos más importantes, aportados por cada documento.
Dichas tablas contienen los siguientes apartados:

- Autor/es y año.

- Población: se especifica el sexo y/o edad de los participantes.

- País: en el que la investigación se ha llevado a cabo.

- Hipótesis: en los estudios de tipo experimental.

- Instrumentos: los materiales que se han empleado para la evaluación de los


participantes.

En el siguiente apartado, se van a exponer los resultados obtenidos en los 30 estudios


seleccionados.

28
6. RESULTADOS.

A continuación, se presentarán los análisis de los resultados, donde en la Tabla 3 se


observará la procedencia de los estudios, seguidamente la Tabla 4 y la Tabla 5, en función de
las dos tipologías de estudios, la Tabla 4 para los estudios experimentales y la Tabla 5 para
los estudios teóricos.

6.1 Análisis de los resultados.

A continuación, se presenta en la Tabla 3 el origen de las investigaciones


experimentales, detallando los continentes con sus respectivos países.

Tabla 3
Procedencia de los estudios realizados

América Europa Asia África Oceanía

Colombia 7 España 5 Arabia 1

Argentina 6

Cuba 4

México 4

Chile 1

Ecuador 1

Perú 1

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar el continente con mayor procedencia de estudios es América


con 24 estudios, a su vez el principal país donde se ha obtenido el más alto origen en América
es Colombia con 7 estudios, seguidamente es Argentina con 6 estudios, Cuba y México con
4 estudios cada uno, donde Chile, Ecuador y Perú con 1 estudio cada uno de ellos. En el
continente de Europa solo 5 estudios en España, el continente de Asia solo 1 estudio
localizado en Arabia, y por último en los continentes África y Oceanía no existen estudio para
esta investigación. Seguidamente se presenta los resultados del Anexo 1 sobre los criterios
de evaluación de estudio.

Como se puede observar en el Anexo 1, se mencionan todos los criterios de evaluación


de todos los estudios, donde cada uno de ellos ha servido como filtro en el momento de la

29
selección de los 30 estudios. Seguidamente, se interpretará de manera breve los resultados
de la evaluación, como se puede observar en el Anexo 2.

Resumen: en este apartado la información requerida se ha cumplido con la gran


mayoría de los estudios seleccionado dando como resultado una buena puntuación.

Introducción: la mayoría de los estudios han cumplido con la información requerida


obteniendo una buena puntuación, destacando una buena base teórica.

Método: la mayoría de los estudios seleccionados han obtenido excelente puntuación


en este apartado ya que han cumplido con la información requerida donde especifica de
manera clara y detallada el tipo de estudio, el instrumento de uso y la muestra de estudio.

Resultado y discusión: en este apartado ha obtenido una excelente calificación ya que,


en su gran mayoría de los estudios, expresa de manera clara y entendible los resultados

Conclusiones: una gran parte de los estudios no hacen referencias a las limitaciones
que han encontrado durante el desarrollo de estos, por otra parte, todos los estudios
especifican las conclusiones.

En la evaluación de los criterios de estudios se han analizado los 26 estudios


experimentales y los 4 estudios teóricos, siendo un total de 30 estudios analizados, donde
todos han alcanzado una alta calidad puntuación, concretamente, entre 22 puntos a 29 puntos.

A continuación, se presentará los resultados, de modo sintético, junto a otros aspectos


relevantes de cada uno de los estudios experimentales en la Tabla 4, y tras estos, en la Tabla
5 que se presentará los resultados de modo sintético de los estudios teóricos.

Estudios experimentales.

Como se nombró anteriormente, en la Tabla 4, se presentan cada uno aspectos más


importantes de los 26 estudios experimentales.

30
Tabla 4
Estudios experimentales analizados.

Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento


F M
Alyahri, A. 2008 7-10 1.306 Arabia Los resultados de este estudio refieren que el duro SDQ2
Goodman, R castigo corporal por parte de los padres se asoció
significativamente con la manifestación de conductas
disruptivas en los niños.

2
Cuestionario de Fortalezas y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire) SDQ. (Goodman, 2001).

31
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Antolín, L. 2009 6-10 76 34 42 España Los resultados mostraron que la conducta antisocial Entrevista de datos
3
Oliva, A. infantil estaba asociada con niveles elevados de sociodemográficos.
HOME4
Arranz, E. conflicto marital, estrés familiar, prácticas educativas
BASC5
inadecuadas como el maltrato infantil intrafamiliar PSI6
7
psicológico y físico, y con una amplia red familiar de PPQ
Entrevista ASSIS8
conflicto.
Cuestionarios de
conflicto marital9

3 Entrevista de datos sociodemográficos. Entrevista semiestructurada elaborada ad hoc para el estudio de datos sociodemográficos familiares.
4 Escala HOME versión de 6 a 10 años (Home Observation for Measurement of the Environment) (Caldwell y Bradley, 1984). Escala que evalúa la calidad del
entorno familiar en relación con la cantidad y calidad de la estimulación que éste ofrece al desarrollo de los menores.
5 Sistema de evaluación BASC (Behavior Assessment System for Children– BASC) (Reynolds y Kamphaus, 1992), en su versión española (versión Tea
Ediciones 2004). Cuestionario compuesto por 134 ítems que informa de las conductas (adaptativas y problemáticas).
6 Cuestionario PSI (Parenting Stress Index) (Abidin, 1986). Cuestionario que evalúa el nivel de estrés presente en el núcleo familiar.
7 Cuestionario PPQ (Parenting Practices Questionnaire) (Robinson, Mandleco, Olsen y Hart, 2001). El objeto de evaluar las tres dimensiones de los estilos
parentales propuestas por (Robison et al., 2001): democracia (15 ítems), autoritarismo (12 ítems) y permisividad (5 ítems).
8 Entrevista ASSIS (Arizona Social Support Interview Schedule) (Barrera, 1980; 1981; Barrera et al, 1985). Entrevista semiestructurada que permite obtener
información acerca del apoyo social con el que cuenta un determinado individuo o grupo social.
9 Cuestionarios de conflicto marital. Instrumento elaborado ad hoc para la investigación, compuesto por 10 ítems que deben ser respondidos en una escala
tipo Likert del 1 al 6 indicando la frecuencia en que se producen las afirmaciones presentadas en los distintos enunciados.

32
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Arce, D. 2012 10-11 32 Cuba Los resultados evidencian que los niños que sufren Encuesta anónima
Castellanos M. maltrato infantil intrafamiliar de tipo físico manifiestan, individualizada10
Castellano, L. de conductas agresivas de tipo físico y verbal con sus
Fernández, A. iguales, en la escuela.
Mustelier, H.
Campos, M., 2010 8-11 25 14 11 Cuba En este estudio, los resultados señalan que el maltrato Encuesta11
Pérez, Y. infantil intrafamiliar de tipo físico, psicológico y
Silveria, S. negligente tiene como consecuencias el desarrollo de
Grave, Y. conducta antisociales en la escuela en los niños que
han sido maltratados.

10 Encuesta anónima individualizada, previo consentimiento de padres y profesores, así como también 2 test: uno para determinar la existencia de maltrato
infantil (físico, verbal y por descuido) y otro para identificar el funcionamiento familiar.
11 Encuesta que recogía variables de interés: edad, sexo, convivencia, maltrato más frecuente, frecuencia de este y persona que más maltrataba.

33
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Chávez, M.L. 2017 8-12 75 México Este estudio refleja, en sus resultados, que el maltrato Observación
infantil intrafamiliar de tipo físico y el abandono tienen directa.
relación con los problemas de conductas en la Entrevistas.12
escuela, como el bullying (como la principal
problemática en este contexto), problemas para
relacionarse y, además, con conductas violentas.

12 Investigación etnográfica durante 2014-2015 (Hammersley y Atkinson, 1994) incluyó la realización de recorridos de campo, observación directa,
entrevistas semiestructuradas y conversaciones informales en 11 escuelas primarias con niños de 8 a 12 años.

34
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Deambrosio, M 2018 7-12 54 27 27 Argentina Los resultados evidencian que los niños y niñas que WISC IV13
Gutiérrez, M. sufrieron maltrato infantil intrafamiliar tienen como TOMAL14
Arán, V. consecuencias conductas sociales negativas. MIRADA15
Román, F. METIDA DE
PATA16
SCARED17
Delgado, L. 2012 7-12 71 46 25 España En este estudio, refleja en sus resultados que los BASC18
Fornieles, A. escolares tienen mayores problemas de conductas,
Costas, C. agresividad, consecuencia del maltrato infantil.
Brun-Gasca, C

13 Test de Inteligencia para Niños (WISC IV) de (Wechsler, 2005) permite valorar la inteligencia en niños, niñas y adolescentes.
14 Test de Memoria y Aprendizaje (Tomal) de Reynolds y Bigler, 2001). Es una batería que evalúa diferentes aspectos de la memoria.
15 Test de la Mirada (Baron , Wheelwright, Hill, Raste y Plumb, 2001) Es un test para evaluar la capacidad de inferir estados mentales y emocionales a partir
de la región de los ojos.
16 Test de la metida de pata (Baron, O’Riordan, Jones, Stone y Plaisted, 1999) Es un test para evaluar la teoría de la mente.
17 Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders (Scared) (Birmaher et al., 1999). Es una escala de tipo Likert conformada por 41 ítems que evalúa
sintomatología ansiosa
18 Behavior Assessment System for Children (BASC), de (Reynolds y Kamphaus ,1992) adaptado a la población española con el título Sistema de evaluación
de la conducta de niños y adolescentes (González, Fernández, Pérez y Santamaría, 2004).

35
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Esparza, N. 2009 6-11 254 136 118 Colombia Este estudio indica que las experiencias difíciles La Escala
Rodríguez, M. vividas en los niños, como el maltrato infantil Multidimensional
intrafamiliar de tipo físico y psicológico, tienen de la Conducta19
consecuencias en el desarrollo de conductas Lista de Chequeo
negativas en la escuela. Percepción de
Estresores20
Entrevista de
Evaluación y
Caracterización21

19 La Escala Multidimensional de la Conducta, desarrollada por (Reynolds y Kamphaus ,1992), evalúa problemas de conducta y trastornos emocionales, a la
vez que permite identificar atributos positivos que pueden ser capitalizados en el proceso de tratamiento.
20 Lista de Chequeo Percepción de Estresores consta de 41 situaciones que deben ser valoradas en una escala de 1. Nada; 2. Poco; 3. Bastante; 4. Mucho.
21Entrevista de Evaluación y Caracterización: ésta se desarrolla tomando como base los datos que permiten la identificación de los niños y los padres, así
como el registro de las condiciones relacionadas con la crianza.

36
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Fares, N. 2016 7-12 52 22 30 España Este estudio refleja en sus resultados que el perfil Entrevista clínica.
neuropsicológico de los niños que han sufrido maltrato K-BIT22
infantil intrafamiliar se destaca por conductas violentas, TONI-223
hiperactividad y dificultad para la adaptación social en el FDT24
aula. WISC-R25
ENFEN26
MFFT-2027

22 Test breve de inteligencia ( K-BIT) (Kaufman y Kaufman, 2004). Se utilizó la adaptación española de la prueba Matrices del K-BIT para evaluar la
inteligencia no verbal (Cordero y Calonge, 2000).
23 Test de inteligencia no verbal (TONI-2). Se utilizó evaluar la capacidad de resolver problemas mediante el razonamiento deductivo y analítico. (Brown,
Sherbenou, y Johnsen, 1995).
24 Test de los Cinco Dígitos (FDT). Se empleó para evaluar la velocidad de procesamiento cognitivo. (Sedó, 2007).
25
Dígitos y Laberintos (WISC-R). (Wechsler, 1996). Se utilizó la adaptación española de las pruebas dígitos y laberintos de la escala de inteligencia. (López y
Cordero, 1996).
26 Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (ENFEN) (Portellano et al. 2009).
27
Test de Emparejamiento de Figuras Familiares (MFFT-20). Cairns y Cammock, 2005. Se utilizó la adaptación española de la prueba MFFT-20 (Buela-Casal
et al., 2001). Si bien se trata de una prueba de emparejamiento perceptivo, valora el estilo cognitivo del niño según el constructo “Reflexividad frente a
Impulsividad”.

37
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Greve, C. 2014 6-9 130 54 76 Chile Los resultados evidencian que el maltrato infantil físico PCRI28
intrafamiliar es uno de los principales factores de SFI29
riesgo del desarrollo de problemas de conducta en las IPMFI30
escuelas, dando lugar en los niños a un patrón de COSAM31
interacción abusiva y trastornos de conducta Ficha de
desadaptada. identificación
muestra no
clínica.32
Entrevista semi-
estructurada.

28 Cuestionario de Crianza Parental (PCRI) (Gerard, 1994). Fue adaptado al castellano y validado del Parent Child Relationship Inventory por Roa y del Barrio
(2001) en España, quienes evaluaron su validez de constructo con correlación interescalas y análisis factorial.
29 Inventario familiar de Autoinforme. Versión II (SFI). Elaborado por (Beavers y Hampson, 1995) Para evaluar las percepciones de los miembros de la familia
sobre la competencia y el estilo de funcionamiento familiar.
30 Inventario Potencial de Maltrato Físico Infantil Intrafamiliar (IPMFI (Milner, 1986). Fue diseñado para detectar el maltrato físico infantil y evalúa
características intrapersonales e interpersonales identificadas en padres físicamente maltratadores.
31 Ficha de atención clínica de COSAM Pudahuel. Centro Comunitario de Salud Mental de Pudahuel (COSAM Pudahuel) por problemas o trastornos de salud
mental. La ficha recoge datos de identificación, demográficos y familiares.
32 Ficha de identificación muestra no clínica. Elaborada por la autora para recoger datos de identificación, sociodemográficos, familiares.

38
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Gómez, J. 2012 10-12 235 Perú Los resultados refieren que los niños que sufren Encuesta33
maltrato infantil intrafamiliar de tipo físico y psicológico Coopersmit.34
desarrollan agresiones físicas y verbales en la
escuela, también tiene como consecuencia la
desobediencia e incumplimiento de las tareas
escolares asignadas.
Ison, M. 2007 6-10 49 21 28 Argentina Según los profesores, los niños víctimas de maltrato Guía de
Morelato, G. infantil intrafamiliar desarrollan conductas disruptivas y Observación
tienden a interpretar de modo erróneo ciertas claves Comportamental35
sociales, presentando dificultades para autorregular EVHACOSPI36
sus emociones frente a los conflictos interpersonales,
planteando soluciones con conductas violentas.

33Encuesta aplicada a alumnos padres de familia y docentes.


34 El Test de Coopersmith para medir el nivel de autoestima.
35 Guía de Observación Comportamental para niños (Ison y Fachinelli, 1993). Este instrumento fue elaborado para la evaluación de las conductas problema
en el niño de edad escolar y tiene como objetivo informar sobre la clase y la frecuencia de aparición de las mismas.
36 Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (EVHACOSPI). Esta técnica fue elaborada por (García y Magaz ,
1998). Su finalidad es evaluar de manera cuantitativa y cualitativa las destrezas cognitivas relacionadas con los procesos de solución de problemas
interpersonales.

39
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
León, C. 2011 9-10 50 18 32 Cuba Los resultados muestran que el maltrato infantil Entrevista.
Gómez, C. intrafamiliar de tipo físico y psicológico influye en el Tabulador
González, L. desarrollo de problemas de conductas agresivas electrónico
(peleas) e hiperactividad. Microsoft Excel.

Maddio, S. 2009 8-10 74 33 41 Argentina Los resultados obtenidos al realizar el estudio a los Cuestionario de
Morelato, G. escolares manifiestan que los niños víctimas de Autoconcepto para
maltrato infantil intrafamiliar de tipo físico responden Niños37
en mayor medida con emociones de enojo, EVHACOSPI38
desarrollando conductas agresivas, afectando así a su
comportamiento en la escuela.

37
Cuestionario de Autoconcepto para Niños, creado por (Valdéz ,1994). El instrumento consta de 37 reactivos (adjetivos) con respuesta de tipo Likert, de 5
opciones que van en una escala de 0 a 5 puntos
38 Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (EVHACOSPI) de (García y Magaz, 1998). Esta técnica está
destinada a niños/as entre 4 y 12 años. Su finalidad es evaluar de manera cuantitativa y cualitativa las destrezas cognitivas involucradas en el proceso de
solución de problemas interpersonales.

40
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Martínez, J. 2008 6-8 2243 Colombia Los resultados obtenidos evidencia que hay una COPRAG39
Tovar, J. relación entre el maltrato infantil intrafamiliar y los
Rojas, C. niños con conductas altamente agresivas en la
Duque, A. escuela.

Mazadiego, T 2005 7-12 500 250 250 México Los resultados muestran que el promedio general de Cuestionario de
los niños encuestados, presentaban maltrato infantil ocho preguntas40
intrafamiliar psicológico y físico, desarrollando
conductas agresivas. Esto se ha convertido en un
problema alarmante para las escuelas, ya que los
niños presentan conductas agresivas en dicho
contexto. Esto implica la necesidad de desarrollar
campañas de prevención primaria, secundaria y
terciaria.

39 Encuesta de Comportamientos Agresivos y Prosociales (COPRAG) (diseñada y validada en escuelas públicas de Medellín). Este instrumento evalúa
comportamientos agresivos.
40 Cuestionario para explorar el maltrato infantil de ocho preguntas dichas preguntas estuvieron basadas en las características que exhiben los niños
maltratados (Loredo, 2004).

41
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Morelato, G. 2011 7-12 185 88 97 Argentina Se concluye que los niños víctimas de maltrato infantil Cuestionario de
Maddio, S. intrafamiliar desarrollan conductas de rebeldía en la Autoconcepto para
Valdéz, J escuela, incumplen normas sociales y presentan Niños.
conductas disruptivas.

Morelato, G., 2013 7-12 61 26 35 Argentina Los resultados muestran que los niños víctimas de Evaluación de
Carrada, M. maltrato infantil intrafamiliar desarrollan problemas variables de
Ison, M. conductuales en la escuela. diagnóstico41
Test de Percepción
de Diferencias –
CARAS.42
Test de Creatividad
Gráfica43

41 Evaluación de variables de diagnóstico. Evaluar el tipo y cantidad de indicadores de maltrato infantil se utilizó la clasificación de (Arruabarrena y De Paul,
2001), en base a tres clases de indicadores: Indicadores de Maltrato Físicos, Maltrato Emocional, Negligencia y/o Abandono.
42 Test de Percepción de Diferencias – CARAS. Evaluar la atención focalizada se utilizó el Test de Percepción de (Thurstone y Yela, 1997). El instrumento
permite medir la aptitud para percibir, rápida y correctamente, semejanzas y diferencias estimulantes parcialmente ordenados.
43 Test de Creatividad Gráfica. Evaluar la creatividad se utilizó el Test de Creatividad Gráfica de (Marín, 1995). Esta técnica permite explorar la creatividad a
partir de una prueba gráfica que indaga principalmente tres indicadores: originalidad, flexibilidad mental y fluidez.

42
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Paternina, D. 2017 9-11 69 12 57 Colombia Los resultados evidencian que, casi la totalidad de las FF-SIL44
Pereira, M. familias de los participantes en el estudio, presentan COPRAG45
grados de disfuncionalidad (violencia familiar), donde
los escolares han sido víctimas de maltrato infantil
intrafamiliar de tipo físico y psicológico, presentando
estas conductas agresivas en la escuela.
Pelorosso, A. 2006 6-12 41 0 41 Argentina Los resultados indican que las conductas agresivas, la Test Guestaltico46
Etchevers, M., falta de respeto ante las normas y reglas sociales, BAS – (1)47
Arlandi, N. fueron las consecuencias del maltrato intrafamiliar El D.F.H48
Retamar, M. experimentado por los niños Por otra parte, los niños
abandonados fueron los que tenían un alto grado de
agresividad.

44 Prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL).


45 Encuesta para identificar comportamientos agresivos y prosociales COPRAG (diseñada y validada en escuelas públicas de Medellín). para identificar
conductas de riesgo.
46 El Test Guestaltico Visomotor de Bender estudia la maduración visomotora, neurológica y emocional.
47 El cuestionario es una técnica psicométrica que evalúa la socialización en niños y adolescentes en ambientes escolares y extraescolares.
48 El D.F.H. de acuerdo a (Koppitz ,1976), evalúa el nivel evolutivo del niño, sus relaciones interpersonales, sus actitudes hacia si mismo y hacia las personas
significativas en su vida pasada y presente.

43
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Rodríguez, M. 2010 6-11 254 136 118 Colombia Los resultados muestran que el maltrato infantil Escala
intrafamiliar genera en los niños aislamiento y Multidimensional
conducta oposicionista desafiante. Los problemas de la Conducta49
escolares incluyeron incapacidad del niño para Cuestionario de
mantener la atención y la tendencia a distraerse Evaluación de
fácilmente, y dificultades de aprendizaje, que pueden factores personales
estar asociadas con los problemas de conducta y con y familiares50
la hiperactividad.
Sanmartín, J. 2011 8-11 317 151 166 España Este estudio refleja en sus resultados que una de las Cuestionario de
Serrano, A. secuelas encontradas por la influencia del maltrato Elaboración propia
Garcia, Y. infantil intrafamiliar es el desarrollo de conductas de los autores.
Rodriguez, A. agresivas y aislamiento.
Martínez, P.
Blundell, H.
Iborra, I.

49 La Escala Multidimensional de la Conducta forma T para profesores (Reynolds y Kamphaus, 1992) es un instrumento que consta de 148 ítems y mide
múltiples dimensiones, lo cual evita los sesgos de respuesta en el evaluador.

50 Cuestionario de Evaluación de factores personales y familiares: Éste se desarrolla individualmente con los padres o el cuidador del niño e incluye datos
como género, edad y lugar que ocupa en la familia.

44
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Sauceda, J. 2007 6-12 200 133 67 México Este estudio mostró que los niños con conductas CONNERS51
Olivo, N. disruptivas y comportamiento antisocial, en la escuela,
Gutiérrez, J. han sufrido maltrato infantil intrafamiliar. Por otra parte,
Maldonado J. el trato agresivo de los padres causa en alguna medida
el comportamiento agresivo en el hijo.
Valdés, A. 2016 10-11 664 386 278 México Los resultados, reflejan que el maltrato infantil Conflicto parental52
Carlos, E. intrafamiliar afecta al niño en el desarrollo de Crianza positiva53
Quintana, J. emociones morales, tales como la empatía y la Apoyo familiar54
Madrid, E. vergüenza. Esta carencia en el desarrollo de dichas Manejo de la
emociones se asocia con conductas agresivas entre vergüenza55
estudiantes. Empatía56

51 Se aplicaron a los progenitores el Cuestionario de Conners para la evaluación de psicopatología en niños y la Escala de Creencias y Castigos.
52 Conflicto parental. Se utilizó la subescala del instrumento desarrollado por (Grynch, Seid y Fincham, 1992), que mide la percepción de los niños acerca de
aspectos relativos a la frecuencia e intensidad del conflicto entre los padres.
53 Crianza positiva. Desarrollado exprofeso para el estudio con base en la propuesta de (Dishion et al. 2004 ;Fosco et al. 2012), se integró por 12 ítems que

miden: involucramiento, comunicación y supervisión.


54 Apoyo familiar. Se modificó la escala propuesta por (Ginevra y Ferrari, 2015) se utiliza con niños de primaria. Mide: apoyo instrumental y emocional.

55 Manejo de la vergüenza. Se utilizó la adaptación elaborada por (Valdés et al. 2016) de la escala (moss-sast) desarrollada por ( Ahmed, 1999). Consta de

ocho escenarios que denotan agresiones hacia los pares que fueron observadas por un adulto.
56 Empatía. Se utilizó una adaptación del cuestionario de (Davis, 1980) en el cual, mediante nueve ítems con una estructura unidimensional, se midieron

aspectos cognitivos y afectivos de la empatía.

45
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Vanegas, B. 2014 7-12 104 Colombia En los resultados se evidencia que el maltrato infantil Inventario57
intrafamiliar de tipo físico es un factor que afecta al
niño, generando problemas de aislamiento y
comportamientos agresivos.
Veloso, B. 2009 8-11 150 Cuba Los resultados muestran que las modalidades más Técnica de la
Rodriguez, V. frecuentes de maltrato infantil intrafamiliar resultaron entrevista58
Medina, C. ser de tipo físico y psicológico. De modo que estos Prueba de
niños desarrollaron conductas agresivas, y mostraron percepción de
un aprovechamiento académico deficiente e funcionamiento
hiperactividad. familiar59

57 Se diseñó la escala denominada “Inventario de Violencia Intrafamiliar y Problemas de Conducta Externalizante – Internalizante” con (5) grados de
respuesta en modalidad de frecuencia (Nunca, Casi nunca, Regularmente, Casi siempre y Siempre), constituido por treinta (30) ítems.
58 La información primaria se obtuvo a través de la técnica de la entrevista, tanto en los niños como en los padres, pero por separado, lo cual ofreció datos
más confiables.
59 Se aplicó también la prueba de percepción de funcionamiento familiar y, específicamente a los niños, la del círculo familiar. Igualmente se empleó la
técnica de la composición, con la sugerencia del título: “Cuando me porto mal”.

46
Los estudios experimentales analizados son 26 sobre la influencia del maltrato infantil,
en la familia, en el desarrollo de los problemas de conducta entre las edades de 6 a 12 años.
La muestra ha sido evaluada a través de los instrumentos de cuestionarios, test y entrevistas.

El país que ha aportado el mayor número de estudio es Argentina con 6 estudios,


seguidamente es Colombia con 5 estudios también se puede observar que Cuba, España y
México tiene 4 estudios cada uno. Los años de los estudios estuvieron comprendidos entre
2005 al 2018.

La muestra total de los 26 estudios de carácter experimental es de 7.271 niños de


edades de 6 a 12 años, siendo la media de 9 años. De los cuales 19 estudios dividieron la
muestra, siendo la muestra de 3.126 alumnos distribuidos en 1587 niños y 1.539 niñas. Por
otra parte 7 estudios no la dividieron, teniendo un total de muestra de 4.145 alumnos.

En cada uno en los estudios se ha solicitado el consentimiento de los padres,


representantes o tutores, para poder realizarlos, por ser alumnos menores comprendiendo las
edades de 6 a 12 años pertenecientes a las escuelas primarias.

Los instrumentos más utilizados en los 26 estudios de carácter experimental son los
siguientes:
1. BASC.
2. WISC.
3. EVHACOSPI.
4. COPRAG.

El BASC: de los 26 estudios experimentales 2 de ellos han utilizado el cuestionario.


Delgado et al. (2012) hicieron referencia a este instrumento como un sistema de evaluación
sobre los problemas emocionales y conductuales denominado Behavior Assessment System
for Children (BASC) de (Reynolds y Kamphaus, 1992), que se ha logrado adaptar a la
población española con el título denominado Sistema de evaluación de la conducta de niños
y adolescentes (González, Fernández, Pérez y Santamaría, 2004). Por otra parte, Antolín et
al. (2009) señalaron que este cuestionario está compuesto por 134 ítems evalúa sobre los
participantes la conducta adaptativa e inadaptativa, también evalúa los trastornos
emocionales, de niños y adolescentes, presentadas por los menores en el ámbito familiar y
comunitario, nivel 2 (6-12 años).

47
El WISC: de los 26 estudios experimentales 2 de ellos han utilizado este cuestionario
como instrumento para realizar la evaluación, uno ha utilizado el WISC-IV de (Wechsler, 2005)
y el otro el WISC-R de (Wechsler, 1996). Deambrosio et al. (2018) señalaron que este
instrumento es una prueba de inteligencia para Niños (WISC-IV) que permite valorar la
inteligencia en niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 6 a 16 años. Es un
instrumento de gestión individual que está conformado por 10 subtests principales y 5
suplementarios. Es posible obtener un Cociente Intelectual Total (CIT) del individuo, también,
se pueden calcular cuatro índices que son memoria operativa, velocidad de procesamiento,
razonamiento perceptivo y comprensión verbal y, que brindan la información sobre el
funcionamiento intelectual en áreas cognitivas específicas. La consistencia interna de la
prueba estimada, a partir del procedimiento de división por mitades, muestra coeficientes de
.79 a .90, y los de estabilidad test-retest, de .77 a .86.

EVHACOSPI: de los 26 estudios experimentales 2 de ellos han utilizado este


instrumento. Por otra parte, Ison et al. (2007) hicieron referencia a que el Test de Evaluación
de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (EVHACOSPI) es una
técnica fue elaborada por (García y Lago, 1998) y puede ser aplicada a niños de edades entre
4 a 12 años. Maddio et al. (2009) señalaron que este instrumento evalúa las siguientes
habilidades cognitivas para la solución de problemas interpersonales: descripción de
situaciones-problema de manera concreta y operativa, identificación de situaciones-problema,
Identificación del problema en una situación de interacción social. Tanto la forma A como la B
consta de tres tarjetas que ilustran situaciones problema interpersonales, es representada, a
través de un dibujo, situaciones que presentan un problema interpersonal donde el niño
deberá pensar cómo puede ser solucionado este conflicto, se evalúan en una escala que va
de 0 a 3 puntos.

COPRAG: este instrumento también es utilizado por 2 estudios, según Paternina y


Pereira 2017 afirmaron que este es utilizado para identificar comportamientos agresivos y
prosociales (COPRAG) y que fue (diseñada y validada en escuelas públicas de Medellín).
Martínez et al. (2008) señalaron que este instrumento investiga conductas de riego psicosocial
como participación en riñas, frecuencia de destruir sus propias cosas, y otros
comportamientos donde el niño expresa importantes relaciones conflictivas en sus relaciones
sociales.

Como resultados, en general, los 26 estudios experimentales prueban la influencia del


maltrato infantil familiar en el desarrollo de problemas de conductas por parte de los niños, en

48
las escuelas. Por otra parte, evidenciaron que el maltrato afecta también a sus emociones y
el desarrollo psicológico del niño víctima de maltrato, Asimismo, como consecuencias del
maltrato infantil se mencionaron las conductas agresivas, bajo rendimiento escolar, problemas
de aislamientos, dificultad del aprendizaje, problemas de interacción social, afectando la vida
en general de los niños que han sufrido maltrato infantil por sus familiares.

Estudios teóricos.

Como se nombró anteriormente, en la Tabla 5, se puede visualizar cada uno


aspectos más importantes de los 4 estudios teóricos seleccionados.

49
Tabla 5
Estudios teóricos analizados.
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Alarcón, L. 2010 Colombia Este estudio refleja en sus resultados que el maltrato Revisión
Araujo, A. infantil intrafamiliar tiene implicaciones para el niño a nivel Bibliográfica
Godoy, A. psicológico, teniendo como consecuencia el desarrollo de
Vera, M. problemas de conducta en la escuela, concretamente,
conductas antisociales y disruptivas.
Álvarez, M. 2010 Colombia Se observó, a partir de la literatura revisada, la influencia Revisión
que ejercen las prácticas educativas parentales basadas Bibliográfica
en la violencia física, en los comportamientos de niños y
niñas. Estos se caracterizan por ser de tipo agresivo, lo que
evidencia que estos aprenden y desarrollan actitudes
violentas que se verán reflejadas en el momento de
interactuar con los demás, generando situaciones
conflictivas.
Ramírez, C. 2018 Ecuador Los resultados evidencian que el maltrato infantil Revisión
Cedeño, A intrafamiliar es uno de los factores de riesgo para la Bibliográfica
manifestación de conductas disruptivas en la escuela.

50
Autor Año Edad Muestra Sexo País Hipótesis Instrumento
F M
Ropero, M. 2016 España Los resultados muestran que los niños que sufren maltrato Revisión
infantil intrafamiliar presentan un comportamiento negativo Bibliográfica
en el aula, a través de conductas antisociales, fugas y
hurto.

51
Los estudios teóricos analizados, sobre la influencia del maltrato infantil intrafamiliar
en el desarrollo de los problemas de conducta, entre las edades de 6 a 12 años, son 4. Todos
han sido una revisión bibliográfica de la literatura.

El país que ha aportado el mayor número de estudio es Colombia con 2 estudios,


seguidamente España y Ecuador con un estudio cada uno de ellos. Los estudios teóricos
fueron publicados entre los años 2010 al 2018.

Los resultados de los 4 estudios teóricos hacen referencia a que el maltrato infantil
familiar tiene una gran influencia en el desarrollo de las conductas en la escuela haciendo más
énfasis a las conductas agresivas y conductas antisociales, hurto y fugas. Asimismo, dichas
revisiones reflejan cómo el maltrato afecta al rendimiento escolar. Esta variable no es objeto
de estudio del presente trabajo, no obstante, se considera interesante reflejarlo.

6.2 Variables: maltrato infantil en la familia y problemas de conductas.

Para la escuela el maltrato infantil es una realidad y constituye un problema de salud


con consecuencias en el comportamiento de los niños y niñas afectados por este, que requiere
atención, pues tiene repercusiones a corto o largo plazo en el desarrollo físico e intelectual
(Campos et al. 2010).

Por otro lado, se ha identificado que los niños que sufren maltrato infantil pueden
desarrollar conductas agresivas (pegar) o impulsividad en la escuela. La violencia intrafamiliar
es más frecuente en los niños de 10 años, señalando, algunos autores, que coincide con el
inicio de la adolescencia, etapa en la que no se controlan adecuadamente los impulsos
(Álvarez, 2010; Alyahri y Goodman, 2008; Delgado et al., 2012; Fares, 2016; Greve, 2014;
León et al. (2011); Paternina y Pereira 2017; Pelorosso et al. (2006); Rodríguez, 2010;
Sanmartín et al. 2011; Sauceda et al. 2007; Valdés et al. 2016; Vanegas, 2014).

Asimismo, hay niños que muestran, conductas agresivas verbales y físicas como
resultado del maltrato infantil. En algunos casos, los niños imitan estas conductas, aprendidas
y observadas en casa, con sus compañeros de la escuela (Arce et al. 2012; Mazadiego, 2005).
Además, la agresividad verbal es antecedente para la agresividad física, impulsividad e
irritabilidad, desarrollando, a su vez, comportamientos disruptivos en el aula (Paternina y
Pereira, 2017; Vanegas, 2014). De igual manera, el hecho de sufrir maltrato infantil
intrafamiliar es un factor de riesgo a la hora de desarrollar comportamientos hiperactivos
(Fares, 2016; León et al. 2011; Sauceda et al. 2007; Veloso, et al. 2009).

52
Por otra parte, otros estudios mencionan que los niños que sufren maltrato manifiestan
conductas disruptivas, hostiles y desafiantes, y comportamientos antisociales, por ello
requieren medidas de control con mayor frecuencia (Alarcón et al.2010; Antolín, et al. 2009;
Rodríguez, 2010; Sauceda, et al. 2007). Asimismo, otros estudios refieren que las conductas
disruptivas son realizadas por los niños más inquietos y rebeldes, manifestando
desobediencia incumplimiento de las tareas escolares (Gómez, 2012; Morelato et al., 2011;
Pelorosso et al. 2006). Además, estos niños presentan problemas para realizar las tareas en
el aula (Deambrosio et al., 2018; Esparza y Rodríguez, 2009). Además, las conductas
antisociales en la escuela (previamente mencionadas) están ligadas al bullying e intimidación
(Chávez, 2017; Paternina y Pereira, 2017). En el caso de los niños con comportamiento
antisocial, al requerir mayores medidas de control, los adultos aumentan las prácticas
disciplinarias de forma errónea, utilizando la violencia física y verbal para corregirles. Esto
conlleva un reforzamiento del comportamiento de los niños y, además, se perturba el
desarrollo emocional y cognitivo del niño Sauceda et al. (2007). También, los niños con
conductas disruptivas tienden a interpretar de manera errónea las normas sociales (Ison y
Morelato, 2007; Mazadiego, 2005). A su vez, dichas conductas antisociales también se
relacionan con conductas delictivas, en la escuela, como hostigamiento, robos, hurto,
vandalismo, destrucción de la propiedad y consumo de sustancias (Alarcón et al., 2010;
Chávez, 2017; Ropero, 2016).

Algunos estudios hacen referencia a la importancia de la familia. En esta línea,


Paternina y Pereira (2017) mencionaron que esta es el primer espacio que garantiza el
cuidado, desde la concepción, y socialización para la subsistencia de cada uno de los
integrantes. A su vez, la familia es donde se realizan los primeros aprendizaje, costumbres,
valores, conductas y principios. Asimismo, es la base del desarrollo emocional. Por otra parte,
cuando la familia no cumple con estas funciones básicas generará modelos de agresividad o
abandono, lo que conllevará consecuencias perjudiciales a nivel conductual y psicológico para
los niños. De igual modo, según Campos et al. (2010), la familia ha sido la entidad más estable
donde se produce el desarrollo óptimo de los miembros, donde es importante la formación de
hábitos correctos, es decir, es el contexto en el que se educa para la vida de cada uno de los
integrantes.

En relación con esto, Valdés et al. (2016) señalaron, que la familia es donde se forman
los primeros lazos afectivos y las emociones morales en el desarrollo de la identidad de los
niños. Cuando en el seno familiar no existen estas características, se puede alterar el

53
desarrollo adecuado de las emociones morales del niño, las cuales estas pueden estar
asociadas a la agresividad que el niño pueda presentar en la escuela.

Aunado a lo anterior, según Álvarez (2010), la familia funcional promueve de forma


positiva, en cada uno de los integrantes, la importancia del diálogo y al desarrollo de conductas
positivas de los hijos. De igual manera, la familia es la entidad más importante que influye de
modo notable en la conducta del ser humano, porque esta se caracteriza por ofrecer afecto y
apoyo, desarrollando de forma positiva la comunicación y la toma de decisiones adecuada.
Asimismo, es importante que la familia actúe de forma integrada con comprensión, a su vez
transmitiendo amor, respecto, felicidad, seguridad, valores y cultura a sus miembros.

De igual manera, según los resultados de los estudios analizados, es muy importante
mencionar otras variables que están relacionadas con el maltrato infantil intrafamiliar,
concretamente, que este afecta negativamente el desarrollo cognitivo y emocional. Estos
resultados tienen importantes implicaciones clínicas, educativas y sociales (León et al., 2011;
Morelato et al., 2013; Ramírez y Cedeño, 2018; Rodríguez, 2010). A su vez, incrementan la
prevalencia de miedo, depresión, nerviosismo, ansiedad, estrés psicosocial, tristeza, pobre
motivación escolar y enojo, producto de las situaciones cotidianas de desprotección personal
y violencia intrafamiliar, donde los niños que son maltratados pierden la motivación. Lo anterior
pone en evidencia la relación existente entre maltrato infantil y otras variables que, a su vez,
pueden llevar al bajo rendimiento escolar (Alyahri y Goodman, 2008; Alarcón et al., 2010;
Deambrosio et al., 2018; Esparza y Rodríguez, 2009; Fares, 2016; Gómez, 2012; Ison y
Morelato, 2007; Morelato et al., 2013; Ropero, 2016; Sanmartín et al., 2011; Vanegas, 2014).

En esta misma línea, algunos estudios revisados mencionan, que el maltrato infantil
intrafamiliar, tiene como consecuencia daños emocionales y psicológicos originando bajo
procesamiento de la información, problemas de aprendizaje y de memoria, menor capacidad
de atención y fracaso escolar (Deambrosio et al., 2018; Delgado et al., 2012; Fares, 2016;
Gómez, 2012; Mazadiego, 2005; Paternina y Pereira, 2017; Pelorosso et al., 2006; Vanegas,
2014). De igual manera, los niños suelen tener baja autoestima y tendencia al aislamiento
(Gómez, 2012; Sauceda et al., 2007). Todo lo mencionado anteriormente evidencia que el
maltrato infantil intrafamiliar tiene secuelas en el desarrollo cognitivo y emocional del niño, y
sus implicaciones en los resultados del aprendizaje y rendimiento académico.

Además, Álvarez (2010) mencionó que es muy importante que tanto las familias y las
escuelas trabajen de manera conjunta para la prevención e intervención de las conductas
disruptivas, en los contextos escolares. Todo ello para favorecer el establecimiento de
estrategias de afrontamiento positivas. Asimismo, es importante que el niño se desarrolle en

54
un ambiente libre de violencia, con la finalidad de que no aprenda a comportarse de manera
agresiva.

Otro punto importante en algunos estudios revisados, son las propuestas acerca de
programas de prevención e intervención. Desde la prevención algunos autores (Alarcón et al.,
2010; Alyahri y Goodman, 2008; Greve, 2014; Sauceda et al., 2007) mencionaron la necesidad
de apoyar y capacitar a los padres o cuidadores que presenten factores de riesgo para el
maltrato infantil, a través de estrategias psicoeducativas, de buenas prácticas de educación
que les permitan aprender y poner en práctica el buen trato de los niños, para lograr llevar una
intervención adecuada o una mejor resolución de problemas familiares, como usar
recompensas apropiadas y sanciones no abusivas. Con estas estrategias se pretendería
convencer a los padres de lo inapropiado de sus patrones de crianza. Por otra parte, se
propone, como estrategia de prevención, dar a conocer a los niños sus derechos y la manera
adecuada de exigirlos; también la activación de redes de apoyo protectoras bien sea
institucionales o familiares, donde los niños y niñas pueden acceder a ellas de manera segura.

Por otra parte, algunos autores (Fares, 2016; Mazadiego, 2005; Ropero, 2016)
mencionaron la importancia de promover programas o talleres para la concienciación de los
profesores; ya que, en ocasiones, algunos no están bien capacitados. Todo ello, con la
finalidad de formar educadores en materia de maltrato infantil, logrando así la detección e
intervención adecuada primaria, secundaria y terciaria, y de estimular las denuncias del
maltrato infantil intrafamiliar. De igual manera se propone establecer programas de
rehabilitación neuropsicológica. Según, Delgado et al. (2012) es precisa la creación de
centros terapéuticos especializados.

Cabe destacar que Morelato et al. (2011) señalaron la importancia del fortalecimiento
en el rendimiento escolar, con redes de apoyo social junto con terapia familiar. Según Maddio
y Morelato (2009) es necesario diseñar programas de intervención orientados a la
capacitación de la solución de problemas personales y sociales, donde se logre ayudar a los
niños víctima del maltrato infantil intrafamiliar a desarrollar conductas socialmente
competentes que promuevan su bienestar. También, proponen diseñar estrategias para el
fortalecimiento de recursos psicológicos en la infancia, estimulando las variables afectivas
para lograr de manera positiva diferenciar cada uno de los estados emocionales.

Es importante asegurar que los niños víctimas de maltrato infantil intrafamiliar reciban
la atención por parte de los especialistas y todos los apoyos requeridos, lo más pronto posible,
para lograr minimizar lo más rápidamente posible el dolor y sufrimiento que viven y, así
favorecer su buen desarrollo, y por el alto riesgo de ser agresivos, ocasionando a los demás

55
sufrimiento o dolor (Greve, 2014). Por otra parte, Mazadiego (2005) señaló la importancia de
solicitar a las autoridades o personas comisionadas que supervisen al niño víctima del maltrato
infantil intrafamiliar en la escuela y el hogar, para lograr dar seguimiento y que se cumplan los
programas de intervención psicológicos, con el fin de evitar que se repita esta situación.
Asimismo, es muy importante construir espacios para desarrollar espacios de convivencia
donde exista el diálogo, con la finalidad de establecer relaciones óptimas entre la familia y la
escuela.

56
7. Discusión

7.1 Aportaciones

El objetivo general de la investigación fue la realización de una revisión sistemática de


la literatura, concretamente, de las investigaciones que se han llevado a cabo entre los años
2005 y 2019, sobre la influencia del maltrato infantil en el contexto intrafamiliar, el cual se ve
reflejado en el desarrollo de problemas de conducta en niños de 6 a 12 años, en el ámbito
escolar.

Los resultados de todos los estudios seleccionados en esta investigación confirman la


influencia que ejerce el maltrato infantil intrafamiliar en el desarrollo de las conductas en la
escuela (objetivo específico 1).

Tras realizar la revisión de la literatura durante el tiempo señalado (septiembre hasta


noviembre del año 2019), en total han sido analizados 59 estudios, posteriormente se realizó
la búsqueda exhaustiva, donde se excluyeron 29 estudios los cuales no cumplían con los
criterios de inclusión. Los estudios seleccionados de acuerdo con la temática fueron 30
artículos científicos, de los cuales 26 son experimentales y 4 son teóricos. Todos los estudios
han alcanzado una puntuación alta en cuanto a calidad, concretamente, entre 22 puntos a 29
puntos (objetivos específicos 2 y 3).

A través de la realización de esta investigación se ha comprobado que la variable


independiente, esto es, el maltrato infantil intrafamiliar influye en el desarrollo de problemas
de conducta en los niños, en la escuela. Los resultados obtenidos en los 30 estudios
analizados evidencian en su totalidad que los niños de 6 a 12 años que presentan o han tenido
antecedentes de maltrato infantil intrafamiliar desarrollan conductas disruptivas en la escuela,
las cuales se han manifestado a través de comportamientos agresivos a nivel físico y verbal,
conductas antisociales y/o conductas delictivas. Todas estas conductas afectan de forma
negativa al ambiente en el aula, perturbando las actividades académicas de la misma. Por
otra parte, se evidencia el impacto perjudicial o negativo que existe en los niños que han
estado expuestos al maltrato infantil, debido a que su desarrollo cognitivo, emocional, social,
y su rendimiento escolar se encuentran afectados. Todo lo anteriormente expuesto, está
sustentado en la documentación examinada para el desarrollo de la investigación. Así mismo,
se ha podido corroborar que la familia cumple un papel indispensable en el desarrollo
emocional y social del niño (objetivo específico 4).

57
Además, los resultados de esta investigación se encuentran en la línea de los estudios
científicos mencionados en el marco teórico (Cid et al., 2008; Murcia et al., 2007; Noroño et
al., 2002; Pérez, 2017; Estévez, 2006), los niños que han sufrido del maltrato infantil
intrafamiliar manifiestan comportamientos agresivos y violentos como consecuencia del
mismo. En algunos casos, los niños repiten las conductas violentas aprendidas u observadas
en casa en la escuela y esto trae como consecuencia que cuando llegan a la edad adulta es
susceptibles de llegar a ser padres que también maltratan a sus hijos (objetivo específico 5).

7.2 Limitaciones y propuestas de mejoras.

En el desarrollo de esta investigación una de las limitaciones ha sido encontrar estudios


científicos que abarquen la franja de edad establecida en este estudio.

Por otra parte, en ocasiones, el acceso a la documentación en las plataformas


científicas se ha visto limitado, ya que no todos tienen acceso libre y a algunos se accede
mediante el pago.

Así mismo el factor tiempo y la falta de conocimiento de otros idiomas ha sido otras de
las limitaciones para el desarrollo de esta investigación.

7.3 Líneas futuras de investigación.

Como líneas de investigación futuras se sugieren varias. En primer lugar, realizar un


estudio de longitudinal que permita profundizar acerca del maltrato infantil intrafamiliar y la
influencia de este en el desarrollo de problemas de conducta en la escuela y, también, de las
consecuencias emocionales y psicológicas derivadas de este.

En segundo lugar, se propone elaborar e impartir talleres y charlas para formar a los
padres sobre estilos de crianza positivos y sobre las consecuencias del maltrato infantil
intrafamiliar a corto, medio o largo plazo.

Por último, se propone ampliar la franja etaria, abarcando la adolescencia ya que es


una etapa vital esencial para el desarrollo de todo ser humano.

58
8. BIBLIOGRAFÍ A.

Alarcón, L. C., Araujo, A. P., Godoy, A. P. y Vera, M. E. (2010). Maltrato infantil y sus
consecuencias a largo plazo. Revista Medunab, volumen (13), 103-115.
Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Medunab/2010/vol13/no2/6.pdf

Álvarez, M. M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el


comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
Volumen 31, 253-27. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214587011

Alyahri, A. & Goodman, R. (2008). Harsh corporal punishment of Yemeni children:


Occurrence, type and associations. Child Abuse & Neglect, 32, 766-773.
Retrieved from http://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/31032.pdf

Antolín, L., Oliva, A. y Arranz, E. (2.009) Contexto familiar y conducta antisocial infantil.
Revista Anuario de Psicología, volumen. 40, (3), 313-327. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/970/97020869001.pdf

Arce, D. L., Castellanos M. A., Castellano, L. R., Fernández, A. y Mustelier, H. L. (2012)


Algunos factores psicosociales del maltrato infantil en escolares de la
enseñanza primaria. Revista Medisan, volumen 16(12):1891 1898.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n12/san111612.pdf

Arruabarrena, M. I. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la


Familia: Definición y Valoración de su Gravedad Psychosocial Intervention,
volumen 20, (1) 25-44. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575004.pdf

Aznar, I., Cáceres, M. P., y Hinojo, F. J. (2007). Estudio de la Violencia y Conflictividad


Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de
Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada
(España). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, volumen 5, (1), 164-177. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100110

59
Botella, J. y Sánchez, J. (2010). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: herramientas para la
práctica profesional. Papeles del psicólogo 31(1), 7-17

Campos, M., Pérez, Y. Silveria, S. y Grave, Y. T. (2010). Maltrato infantil intrafamiliar en


niños de la Escuela Primaria “Salvador Pascual Salcedo”. Revista Medisan,
volumen, 14 (2), 192-19. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445238009

Cano, M. C. (2006). Trastornos psicopatológicos relacionados con la impulsividad. Psicología


Forense: Manual de Técnicas de Aplicación.

Cardoze, D. (2008). Los problemas de disciplina en la escuela. Manual para docente Panamá:
Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro. Colección Manuales y textos
universitarios, nº 27. Recuperado de
http://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/DNEE/page/doc/Los%20problemas
%20
de%20conducta%20en%20la%20escuela,%20Manual%20para%20el%20doce.
pdf

Castro, A. (2017). Gestión escolar del maltrato y el abuso infantil: familia, escuela y entorno.
Homo Sapiens Ediciones, 2017. ProQuest Ebook Central. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadviusp/detail.action?docID=4824
083&query=maltrato+infantil+#

Chávez, M.L. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el Altiplano


Mexicano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen, 22 (74), 813-
835. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14053215007

Cid, P., Díaz, A., Pérez, V., Torruella, M., y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en
la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Revista Ciencia y
Enfermería, volumen, XIV (2), 21-30. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf

Deambrosio, M., Gutiérrez, M., Arán, V. y Román, F. (2018). Efectos del Maltrato en la
Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no
Institucionalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

60
Juventud, volumen 16(1), 239-253. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v16n1/1692-715X-rlcs-16-01-00239.pdf

Delgado, L., Fornieles, A.,Costas, C. y Brun-Gasca, C. (2012). Acogimiento residencial:


problemas emocionales y conductuales. Revista de Investigación en Educación,
10 (1), 158-171. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4732646.pdf

Díaz, J. A (2014). Maltrato infantil: detección de casos y manejo desde Atención Primaria.
Recuperado de http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-211-
fichero/maltrato_iinfantil.pdf

Dussich, J. P., & Maekoya, C. (2007). Physical Child Harm and Bullying-Related Behaviors: A
Comparative Study in Japan, South Africa, and the United States. International
Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 51, 495-509.

Esparza, N. y Rodríguez, M. C. (2009). Factores contextúales del desarrollo infantil y su


relación con los estados de ansiedad y depresión. Revista Diversitas –
Perspectivas en psicología, volumen, 5 (1). 47-64. Recuperado de
https://www.psicoesp.com/downloads/factores_contextuales_del_desarrollo.pdf

Estévez, E (2006) Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis


doctoral, Universidad de Valencia (España). Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7122

Fares, N. (2016). Rehabilitación neuropsicológica en el maltrato infantil (tesis doctoral).


Recuperado de https://docplayer.es/46168143-Universidad-complutense-de-
madrid.html

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2016). Conducta antisocial durante la adolescencia:


Prevalencia en el país vasco y diferencias en función socio- demográficas.
Revista Psicología Conductual, Volumen (13) 2. 197-215. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344049074006.pdf

García, E. M. y Magaz, A. (1998). Test de evaluación de habilidades cognitivas para la solución


de problemas interpersonales (EVHACOSPI). Manual de referencia.

61
García, I. F. (2006). Haciendo frente a la disrupción desde la gestión del aula. Revista
Horizontes Educacionales, Volumen 12(2), 73-75. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2033582

Gavotto, O. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar


la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, volumen 5 (10). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5051648

Gómez, J. (2012). Influencia del maltrato físico y psicológico en el desarrollo de la


autoestima en niños de la institución educativa primaria 40052 Buenos Aires
de Cayma. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, volumen, 3
(1), 45-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845035005

González, J., Fernández, S., Pérez, E. y Santamaría, P. (2004). Adaptación española del
sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. TEA
Ediciones.

Greve, C. (2014) Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y
niñas en el contexto de la crianza parental. (tesis doctoral) Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145064/Tesis%20Completa%20
4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hong, J. S., Espelage, D. L., Grogan-Kaylor, A., & Allen-Meares, P. (2012). Identifying potential
mediators and moderators of the association between child maltreatment and
bullying perpetration and victimization in school. Educational Psychology Review,
24, 167-186. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/235220411_Identifying_Potential_Medi
atorsand_Moderators_of_the_Association_Between_Child_Maltreatment_and_B
ullying_Perpetration_and_Victimization_in_School

Ison , M. S. y Morelato, G. S. ( 2007) Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas


disruptivas y víctimas de maltrato. Revista Universitas psychologica, volumen, 7
(2), 357-367. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a05.pdf

62
León, C. A, Gómez, C. y González, L. T. (2011). Caracterización de la violencia intrafamiliar
en la edad escolar. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2012/mec124d.pdf

López, C., Castro, M., Daset, L. R., Alcántara, M., Fernández, V., Prieto, M. y Puerto, J. C.
(2008). Consecuencias del maltrato grave intrafamiliar en la infancia:
conceptualización y diagnóstico de las reacciones postraumáticas complejas.
Revista Ciencias Psicológicas, volumen II (2), 103-118. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545422001.pdf

Maddio, S. y Morelato, G. (2009). Autoconcepto y Habilidades Cognitivas de Solución de


Problemas Interpersonales en Escolares Argentinos: Estudio Comparativo.
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology,
volumen (43), pp. 213-221. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891002.pdf

Maneiro, L., Gomez, F., Sobral, J. (2016). maltrato infantil y violencia familiar: exposición dual
y efectos en la transgresión adolescente. Revista Mexicana de Psicología,
volumen 33, (2) 111-120. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056044003.pdf

Martínez, J.W., Tovar, J. R., Rojas, C. y Duque, A. (2008). Agresividad en los escolares y
su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría,
volumen 37, (3),365-377. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37n3/v37n3a07.pdf

Mazadiego, T. (2005) Detección de maltrato infantil en una muestra de escuelas


primarias. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, volumen, 10, (2),
281- 293. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210205

Morelato, G., Carrada, M. y Ison, M. (2013) Creatividad gráfica y atención focalizada en niños
víctimas de maltrato infantil. Liberabit Revista de Psicología, volumen, 19 (1), 81-
91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68627456007

63
Morelato, G., Maddio, S. y Valdéz, J. L. (2011). Autoconcepto en Niños de Edad Escolar: El
papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, volumen XX
(2), 151-159. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281922823006.pdf

Murcia, H., Reyes, A., Gómez, L., Medina F., Paz, B., y Fonseca, P. (2007). Características
familiares de escolares que presentan comportamientos hostil-agresivo en
escuelas públicas y privadas del Distrito Central. Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas, Volumen I, Recuperado de
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2007/pdf/RFCMVol4-S1- 2007-11.pdf

Noroño, N. V., Cruz, R., Cadalso, R., y Fernández. O. (2002). Influencia del medio familiar
en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de Pediatría, volumen 74(2),
138- 144. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/262587254

Organización Mundial de la Salud (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo
obtener evidencias. Recuperado de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;j
sessionid=1DA096AC4E1F31EECAA0F9282FAF09F1?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (2016). Maltrato infantil. Recuperado de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Paternina, D.H. y Pereira, M. M. (2017) Funcionalidad familiar en escolares con


comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo.
Revista Salud Uninorte, volumen 33 (3), pp. 429-437. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881017

Pelorosso, A. E., Etchevers, M., Arlandi, N. y Retamar, M. S. (2006) Incidencia del estado de
deprivación y riesgo en niños y adolescentes. Estudio exploratorio de los procesos
afectivos, madurativos y sociales. Anuario de Investigaciones, volumen XIII, 33-
39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139942003

64
Pérez, G. (2017) Manifestaciones y Factores de la Violencia en el Escenario Escolar.
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, volumen 19 (2), 237-
259. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219232

Ramírez, C. Y. y Cedeño, A. (2018). El maltrato infantil en el entorno familiar y sus


implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Revista
Conrado, Volumen 14(63), 184-190. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-184.pdf

Reynolds, C. R. & Kamphaus, R. W. (1992). BASC: Behaviour assesment system for children.
Circle Pines, MN: American Guidance Services.

Rodríguez, M. C. (2010) factores personales y familiares asociados a los problemas de


comportamiento en niños. Revista Campinas, volumen 27(4) I 437-447.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf

Ramos, P. (2014). Maltrato infantil: conocimiento y prevención (2a. ed.). Recuperado de


http://ebookcentral.proquest.com/lib/universidadviusp/detail.action?docID=57578
58

Rodríguez, M. N., Torres, J. D. y Roncancio, M. (2017). Interacciones docente-estudiantes y


maltrato infantil: análisis microgenético desde la perspectiva sociocultural. Revista
Costarricense de Psicología, volumen, 36 (2), 145-167. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476754920005

Ropero, M.V. (2016). Prevención del maltrato infantil en el ámbito escolar en los centros
educativos de difícil desempeño, el papel protagonista del profesorado.Revista
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad
volumen (3), 229-247. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941155

Sanmartín, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Recuperado de


https://online.ucv.es/wp-content/blogs.dir/3/files/que_es_esa_cosa_llamada_
violencia.pdf

65
Sanmartín, J., Serrano, A., Garcia, Y., Rodriguez, A., Martínez, P., Blundell, H. y Iborra, I.
(2011). Maltrato infantil en la familia en España Informe del Centro Reina Sofía.
http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_tot
al10 0acces.pdf

Sauceda, J. M., Olivo, N. A., Gutiérrez, J. y Maldonado, J. M. (2007). El castigo físico en la


crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil
de México volumen 63, (6), pp.382-388. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462006000600004

Serrano, A. y Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina


Sofia para estudios de la violencia. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/307442947_Violencia_entre_companer
os_en_la_escuela

Simón, C., Gómez, P. y Alonso T. J. (2013). Prevención de la disrupción en el aula: papel del
clima motivacional de clase y de las estrategias de afrontamiento. Revista Cultura
y Educación, volumen, 25(1), 49-64. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564013806309037

UNICEF. (2011). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la
infancia y la adolescencia Guía conceptual. Recuperado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004917.pdf

UNICEF. (2017). Una situación habitual violencia en las vidas de los niños y los adolescentes.
Recuperado de
https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_
findings_Sp.pdf

UNICEF. (2019). Violencia contra los niños. Recuperado de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/violence-against-children

Valdéz, J. L. (1994). El autoconcepto en niños mexicanos. Unpublished doctoral dissertation,


Universidad Autónoma de México, DF.

66
Valdés, A. A., Carlos, E. A., Quintana, J. T. y Madrid, E. J. (2016). Relación entre
funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de
primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 21 (71), 1093-
1110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430005
Vanegas, B. X. (2014). Violencia intrafamiliar y problemas de conducta internalizada –
externalizada en niños y niñas escolarizados de La Guajira – Colombia. Revista
Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 137-148. Recuperado de
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/100
0/pdf_217

Veloso, B. M., Rodriguez, V. y Medina, C. (2009). Factores de riesgo asociados al maltrato


infantil intrafamiliar en alumnos del seminternado Roberto Rodríguez Sarmiento.
Revista Medisan, volumen, 13 (5). Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448455007

Wechsler, D. (2005). Escala de Inteligencia para niños (WISC IV). Manual de aplicación y
Corrección. Madrid: TEA Ediciones.

Wodarski, J. S., kurtz, P.D., Gaudin, J.M. & Howing, P.T. (1990). Maltreatment and the school-
age child: major academic, socioemotional, and adaptive outcomes. Social Work,
Volume 35 (6), 506–513. Recuperado de:
https://academic.oup.com/sw/articleabstract/35/6/506/1891796?redirectedFrom=
fulltext

67
8. ANEXOS

Anexo I

Criterios de evaluación de la calidad de los estudios

Evaluación del criterio de calidad de los estudios


Resumen Especifique textos de plataformas científicas
Especifique el año de publicación rango 2004 a 2019
Especifique el idioma seleccionado inglés o español
Anuncie los integrantes de estudio edades de 6 a 12 años
Mencione los resultados del estudio
Plantea de manera sencilla las conclusiones
Introducción Especifique la justificación de estudio
Especifique los objetivos de estudio.
Especifique relación al tema de estudio
Método Menciona el tipo de estudio.
Especifique el instrumento de uso
Especifique la muestra de estudio.
Resultados y Describe los resultados de manera entendible
discusión
Conclusiones Especifica las conclusiones más importantes del estudio
Hace referencia a las limitaciones de estudio

68
Anexo II

Criterio

Alarcón, L.
2
Especifique textos de plataformas científicas
Resumen

2
Especifique el año de publicación rango 2004 a 2019
Evaluación de calidad de los estudios

2
Especifique el idioma seleccionado inglés o español

0
Anuncie los integrantes de estudio edades de 6 a 12
años

2
Mencione los resultados del estudio

2
Plantea de manera sencilla las conclusiones

2
Especifique la justificación de estudio

2
Especifique los objetivos de estudio.

2
Introducción

Especifique relación al tema de estudio

2
Menciona el tipo de estudio.

0
Método

0 Especifique el instrumento de uso

Especifique la muestra de estudio.


2

Describe los resultados de manera entendible


discusión
Resultados y

Especifica las conclusiones más importantes del


estudio
2

Hace referencia a las limitaciones de estudio


Conclusiones

Total
24

Calidad
Alta

69
Alvarez, M. 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 0 22 Alta
Alyahri, A. 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 27 Alta
Antolín, L. 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 25 Alta
Arce, D 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 27 Alta
Campos, M. 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 0 24 Alta
Chávez, M. 2 2 2 0 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 24 Alta
Deambrosio, M. 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 0 24 Alta
Delgado, L. 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 0 25 Alta

Esparza, N. 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 25 Alta
Fares, N. 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 29 Alta
Greve, C. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 29 Alta
Gómez ,J. 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 0 26 Alta
Ison, M. 2 2 2 2 0 1 2 2 2 2 2 2 2 1 0 24 Alta
León, C. 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 0 25 Alta
Maddio, S. 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 0 26 Alta
Martínez, J 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 27 Alta
Mazadiego, T, De 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 0 27 Alta
J.
Morelato, G. 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 28 Alta

70
Morelato, G. 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 0 27 Alta
Carrada, M.

Paternina, D 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 29 Alta
Pelorosso, A. 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 2 2 2 1 0 23 Alta
Ramírez, C. 2 2 2 0 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 0 23 Alta
Rodríguez, M. 2 2 2 0 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 Alta
Rodríguez, M. 2 2 2 2 1 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 27 Alta
Ropero , M. 2 2 2 0 2 0 1 2 2 1 2 0 2 2 2 22 Alta
Sanmartín, J 2 2 2 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 23 Alta
Sauceda, J 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 28 Alta
Valdés, A 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 29 Alta
Vanegas, B. 2 2 2 2 1 0 2 2 2 2 2 2 2 1 0 24 Alta
Veloso, B. 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 0 26 Alta

71

También podría gustarte