Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 1 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Facultad de Ciencias de la Educación


Programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Lectura y escritura en contextos académicos
Sílabo

Docente: Jenniffer Viviana Rojas Ortiz


Jvrojas@uniquindio.edu.co

1. Descripción

1. Descripción

El espacio académico Lectura y escritura en contextos académicos busca desarrollar en el


educando competencias en comprensión y producción de textos propios de su disciplina;
en consecuencia, la relevancia de estos dos procesos en la universidad es indiscutible:
implica estar en condiciones de comprender, producir y socializar los textos de carácter
académico y profesional que estén relacionados con su actividad como estudiantes de la
universidad y como futuros profesionales.

2. Justificación

La lectura y la escritura constituyen procesos básicos para el aprendizaje. En este orden de


ideas, este espacio académico tiene como propósito fundamental atender a una de las
necesidades principales del estudiante de la Universidad del Quindío: el desarrollo de
competencias para comprender, producir y socializar textos propios de su campo
disciplinar y profesional específico, que les permitan responder de manera adecuada a sus
compromisos académicos y, en un futuro, insertarse en sus comunidades disciplinares y/o
profesionales, ya que existen correlaciones entre las características de los saberes propios de
las diferentes disciplinas y los modos de leer y escribir. En otras palabras, esta propuesta
pretende desarrollar de forma sistemática y paralela tres tipos de transacciones: la
cognitiva, la social y la discursiva para poder explicar cómo se comprenden y cómo se
producen los textos, ya que las habilidades lingüísticas no funcionan aisladas sino en una
relación de factores que conciernen tanto a la estructura como a la cognición y al entorno
social.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 2 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

3. Competencias propias del espacio académico, núcleo o cátedra.

Competencia Comunicativa. Definida por D. Hymes (1971) como “un saber cuándo hablar,
cuándo no, y de qué hablar, cuándo, dónde, y en qué forma”; es decir, no se trata tan solo
de saber construir enunciados gramaticalmente correctos sino también de saber utilizarlos
en contextos concretos de comunicación y de saber evaluar si son o no socialmente
apropiados. En 1972, este mismo autor junto con J. Gumpers define con mayor claridad
este concepto al referirse a “aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de
manera eficaz en contextos socialmente significantes” (7).

Más adelante, M. Canale y M. Swain (1980) profundizan en este concepto e identifican


tres componentes de esa competencia global: la competencia gramatical (Referida a las reglas
semánticas, sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de
enunciados lingüísticos; la competencia sociolingüística (conocimiento de las reglas
socioculturales de uso, adecuación de la forma al contexto sociolingüístico...) y la
competencia estratégica que hace referencia al uso de estrategias de comunicación para
hacerla más efectiva (estrategias verbales y no verbales para compensar las deficiencias en
la comunicación real, debidas a limitaciones de tipo gramatical, sociolingüístico o
discursivo).

Posteriormente, Canale (1983) revisa este modelo y propone una división de la


competencia sociolingüística en sociolingüística y discursiva. La sociolingüística se centra en
el conocimiento práctico de los modos de expresión, según edad, sexo, jerarquía..., y la
discursiva permite al usuario la comprensión y construcción de discursos y el conocimiento
de las reglas lingüísticas que regulan la organización de las ideas en el texto, la selección de
los términos adecuados, las nociones de coherencia, cohesión, corrección y los modos de
construir cada tipología.

Asimismo, M. Saville-Troike (1982), citada por Calsamiglia y Tusón (2012: 31): “La
competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas respecto a
quién puede o no puede hablar en determinados contextos, cuándo hay que hablar y
cuándo hay que guardar silencio, a quién se puede hablar, cómo se puede hablar a
personas con diferentes estatus y papeles, cuáles son los comportamientos no verbales
adecuados en diversos contextos, cuáles son las rutinas para tomar la palabra en una
conversación, cómo preguntar y proveer información, cómo pedir, cómo ofrecer o declinar
ayuda o cooperación, cómo dar órdenes, cómo imponer disciplina, etc. En pocas palabras,
todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado”.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 3 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Competencias genéricas de la Universidad del Quindío

Lectura Crítica

• Desarrolla un alto nivel de comprensión lectora, inclinándose por lo que se lee y por la
lectura crítica.

• Trabaja en equipo y comunica ideas con efectividad, responsabilidad, actualización


permanente, pertinencia, innovación y creatividad.

• Reconoce y comprende los contextos, las variables y los conceptos claves que circulan
en cada disciplina.

• Analiza, interpreta y comprende los textos como propuestas de sentido.

4. Administración del espacio académico

Espacio académico: Lectura y escritura en contextos académicos


Horas presenciales: 4
Total horas por semestre: 96
Metodología: presencial

Criterios Lectura y escritura en contextos


académicos
Código 25200
Tipo de actividad académica Componente de Facultad
Ubicación semestral I semestre
Naturaleza del espacio Teórico
Sistema de ponderación en el sistema Créditos
Número de créditos 2
Tipo de calificación en el sistema Cuantitativa
Horas de trabajo práctica 0
Horas de trabajo teórico 32
Horas de trabajo teórico-práctico 32
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 4 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Horas de trabajo independiente 16


Horas de asesoría 16
Total de horas de formación 96
Posibilidad de virtualizar el espacio No
Posibilidad de desescolarizar el espacio No
Espacio opcional No
Carácter habilitable Sí
Carácter validable Sí
Carácter homologable Sí
Entra en el cómputo del promedio Sí
El espacio tiene prerrequisitos No
El espacio tiene correquisitos No

5. Objetivos

General

Desarrollar habilidades comunicativas de comprensión, producción escrita y expresión


oral, desde un enfoque funcional-comunicativo, mediante el estudio de textos expositivo-
explicativos y argumentativos relacionados con el campo disciplinar específico.

Específicos

5.1 Conceptuales (saber)

• Reflexionar sobre los conceptos de texto, dimensiones y niveles, normas de


textualidad, principios regulativos.
• Estudiar las tipologías textuales y sus géneros discursivos y la función que cumplen
en las diversas esferas sociales.
• Explorar las diversas estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que
faciliten la comprensión lectora y la producción escrita.
• Examinar algunas herramientas que permitan el desarrollo de habilidades de
expresión oral en espacios de socialización académica.

5.2 Procedimentales (saber hacer)

• Analizar los conceptos de texto, dimensiones, niveles, normas de textualidad,


principios regulativos en contextos disciplinares específicos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 5 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

• Manejar los géneros discursivos más empleados en la disciplina.


• Desarrollar competencias en comprensión y producción de textos académicos que
incidan en la generación de conocimiento y en el mejoramiento del rendimiento
disciplinar de los estudiantes.
• Hacer uso de estrategias discursivas propias de su disciplina.
• Exponer alguna de las temáticas propias de la disciplina con base en las técnicas de
exposición oral.

5.3 Actitudinales (ser)

• Participar, activamente, en la ejecución de los ejercicios planteados y autoevaluar


los procesos de comprensión y producción textual.
• Disfrutar la lectura de diferentes tipologías textuales y reconocer la importancia de
esta en el proceso de formación.
• Valorar y usar los conocimientos adquiridos referentes a los géneros discursivos,
para mejorar procesos de lectura y producción textual.
• Comprender los compromisos y la responsabilidad de la Universidad y la Facultad
de Educación en lo relacionado con la formación integral del educando.

6. Contenidos

6.1 Conceptuales

• Concepto de texto
• Esquemas: Mapa mental, mapa conceptual, diagrama de Venn, mapa de la palabra.
• Estructura textual: Siete Normas de Textualidad.

• Tipos de texto y géneros textuales.


• Tipología textual argumentativa
• La publicidad, columnas y artículos de opinión, el ensayo

• Concepto y estructura: el ensayo.


• Tipos de argumentos.
• Tipos de falacias.
• Comprensión lectora y producción escrita de un ensayo.

•Concepto y subtipos de la tipología expositivo-explicativa.


•Estructura: Reseña académica.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 6 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

•Las macrorreglas textuales y estrategias para la construcción de resúmenes.


•Comprensión de un artículo científico.
•Producción de una reseña académica.

6.2 Procedimentales (saber hacer)

• Aprehensión de la estructura del espacio académico, a partir de organizadores


gráficos como mapas mentales, conceptuales, cuadros sinópticos.
• Identificación de los distintos componentes del texto y su función en la significación
global.
• Dominio de las estructuras y funciones del texto expositivo-explicativo y
argumentativo.
• Interiorización de diversas estrategias para llegar a una comprensión adecuada de
los textos.
• Composición de un texto sobre un tema dado, con una reflexión metacognitiva del
proceso que se sigue.
• Revisión de los textos producidos con ayuda de pautas de observación.

Actitudinales (ser)

• Interés por la comprensión adecuada de textos propios de su campo disciplinar.


• Preocupación por la composición y presentación cuidadosa de los trabajos escritos.
• Pretensión de comunicar a través de los foros y mensajería interna lo que se desea, y
hacerse entender.
• Respeto hacia quien pueda leer los escritos o esquemas.
• Hábito de presentar adecuadamente los ejercicios solicitados.

7. Metodología

• Se hará un diagnóstico de los conocimientos previos de los estudiantes, al iniciar el


curso, que permita una actualización de los conceptos básicos necesarios para
desarrollar los procesos de lectura y escritura de textos.
• Se procederá, a través de la lección magistral, a la presentación de los conceptos
fundamentales del curso; es decir, un momento pedagógico en el cual se expone un
saber definido sobre los tópicos que articulan el programa en cuestión.
• Se realizarán talleres en los cuales los estudiantes harán la puesta en práctica de los
diferentes ejercicios.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 7 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

• Se utilizará la técnica del modelado, de la práctica guiada a la práctica


independiente y la metodología por proyectos, para que cada estudiante, sea
individualmente o en grupo desarrolle sus procesos de lectura y escritura en función de
este.
• Se implementarán –desde el primer momento– los principios del método portafolio,
en el que cada estudiante, de manera individual, llevará una carpeta 1 de sus
actividades, ejercicios, talleres, dudas, que surjan durante el desarrollo de este espacio
académico.

8. Evaluación

Actividad Porcentaje

Trabajos de aplicación (talleres, esquemas, ejercicios de clase) en


30%
Portafolio

Informes de lectura y de consulta 20%

Exposiciones individuales o grupales 20%

Elaboración de textos: (borradores y entrega final), ensayo


30%
académico y reseña

9. Bibliografía

1
Las carpetas son herramientas metodológicas al servicio de la renovación de los procesos de aprendizaje.
Responden a la actividad diaria de cada estudiante (ejercicios metacognitivos, anotaciones anecdóticas
valoraciones, opiniones) y no, a una colección de trabajos finalizados, por lo tanto, NO son “desatrasables”.
Hacen visible el proceso a través de borradores que ofrecen la posibilidad de ir perfeccionando los escritos.
Son un instrumento que emplea la escritura y ayuda a sistematizar y a explicitar las ideas, los conocimientos y
las experiencias propias y ajenas.
Son elementos útiles para quienes se están formando, ya que aportan suficientes momentos de reflexión y
pueden adaptarse fácilmente a cada circunstancia.
Permiten mantener información acumulativa para el paso de un espacio académico a otro.
Logran que alumnos y docentes piensen, debatan, escriban y aprendan al mismo tiempo.
Se centran en las diferencias que existen entre los estudiantes, en lugar de intentar demostrar que son iguales.
Tienen como fin último, adquirir el hábito de pensar acerca de las lecturas, de evaluar los trabajos y de
observar su progresión a la hora de investigar, escribir, experimentar o crear; es decir, aprender a establecer
de forma autónoma los propios objetivos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 8 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000) La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio,


1ª Reimpresión. Buenos Aires: Ed. Universitaria.

Álvarez, M. (1999). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/ Libros.

Álvarez, T. (2000). Tipología de textos y enseñanza de la lengua. Madrid: U.C.M.

Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal. Madrid:
Cátedra.
Buzan, T. y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ed. Urano.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. 2ª. ed.
Barcelona: Ariel, 1999.

Camargo. Z., Uribe, G. y Caro, M. Á. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos


académicos. Armenia: Universidad del Quindío.

Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: Algunas implicaciones para la enseñanza. En
Infancia y aprendizaje, 49, 3-19. Barcelona.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. La


enseñanza y la evaluación de una segunda lengua”, Signos, teoría y práctica de la educación
17:54-62.

Carlino, P. (2003). “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y


bienvenidas a la nueva cultura”. Ponencia presentada en el 6° Congreso Internacional de
Promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó: 2000.

Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica, trad. P. Linares. Madrid: Alianza.

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿Copistas, escribas o escritores? En J. I.


Pozo y M. Pérez (Coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en
competencias. Madrid: Morata, p. 120-133.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 9 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. C. Gilman (Trad.). Argentina: Aique.

Dijk, T. A. van y Kintsch, W. (1978): “Towards a model of discourse comprehension and


production”, Psychological Review, 85: 363-394.

Dijk, T. A. van y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension, N.Y., Academic


Press.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del Seminario Teoría de la


argumentación y análisis del discurso. Trads. A. Campo y E. Rodríguez. Cali: Universidad del
Valle.

Dolz, J. (2010). “Claves para enseñar a escribir”. En Ministerio de Educación. Secretaria de Estado
de Educación y Formación Profesional (ed.), Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la
era digital (pp. 85-91). España.

Gaskins, I. y Elliot, Th. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires:
Paidós.

Gumpers, J. y Hymes, D. (1972). Directions in sociolinguistics. The ethnography of


communication. New York: Basil Blackwell.

Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Mejorando la composición escrita. Estrategias de aprendizaje.


Málaga: Aljibe.

Hymes, D. (1971). “On communicative competence”, en J. Pride y J. Colmes (Eds.).


Sociolinguistics. Harmonsworth (Reino Unido): Penguin Books.

Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge University Press.

Krystal, A. (2009). Cuando los escritores hablan. Revista El Malpensante, no. 103, p. 25.

Martínez, M. C. (2002) Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.


Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Cali: Taller de la unidad de artes gráficas.
Facultad de humanidades, Universidad del Valle.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 10 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva. En J. I.
Pozo y M. Pérez (Coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en
competencias. Madrid: Morata, p. 106-119.

Narváez, E. y Cadena, S. (2008). Desafíos de la lectura y la escritura en educación superior:


caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Peña, L. B. (2007). Leer y escribir en la universidad. En Memorias del Encuentro Nacional sobre
Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior.
Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades, Universidad Sergio Arboleda, abril 26 y 27
de 2007.

Peña, L. B. (2009). La competencia oral y escrita en la educación superior. Bogotá: Ministerio de


Educación Nacional de Colombia. Comité Consultivo para la Definición de Estándares y
Evaluación de Competencias Básicas en la Educación Superior.

Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico: Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación: la nueva retórica, 2ª


Reimpresión, trad. J. Sevilla. Madrid: Gredos.

Plantin, C. (2001). La argumentación, 2ª. ed. Trad. A. Tusón. Barcelona: Ariel.

Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. 12ª edición. Barcelona: Graó.

Tolchinsky, L. (1998). Primeros pasos en la redacción de los textos expositivos. Textos, 17, 45-54.
Barcelona: Graó.

Tusón, A. (1991). Las marcas de la oralidad en la escritura. Signos, teoría y práctica de la


educación, número 3, p. 14-19. Consultado en junio 16 de 2017
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_33/a_550/550.html

Uribe, G. (2006). Hablemos de la enseñanza / aprendizaje de estrategias de escritura. Cuadernos


Interdisciplinarios Pedagógicos, 7, 123-132. Armenia: Universidad del Quindío.

Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. C. López y


A. M. Vicuña (Trad.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO- 04.F.02 Versión: 02 Fecha: 22/12/2017 7


PPágina 11 de 11
MODELO DE SYLLABUS
MACROPROCESO DOCENCIA

Van Eemeren, F., Grootendorst, R y Snoeck, F. (2006). Argumentación: Análisis, evaluación,


presentación. R. Marafioti (Trad.). Buenos Aires: Biblos.

Vásquez, F. (2004). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

Wray, D. y Lewis M. (2000). Aprender a leer y escribir textos de información, trad. R. Fililla.
Madrid: Morata.

Weston, A. (1992). Las claves de la argumentación, trad. J. Malem. Barcelona: Ariel

10. Historial de revisión

Fechas de revisión y actualización:

Septiembre 7 de 2017. Primera versión Syllabus “Proficiencia en español” presentada por el grupo
LEO (integrado por Keysy Bautista, Gloria Henao y Diana López)

Septiembre 17 de 2017. Segunda versión revisada y ampliada por Dr. Zahyra Camargo y PhD.
Graciela Uribe.

Julio 12 de 2019 – Actualización: Ajuste versión 02 formato Syllabus Acta de Consejo Curricular
No. 15 de Julio 12 de 2019

Agosto 15 de 2019- Actualización: Docente del espacio académico: Jenniffer Viviana Rojas O.

Agosto 26 de 2019. Aprobación del Syllabus Acta consejo curricular Programa Lic. Literatura y
Lengua Castellana N°011 del 26 de agosto de 2019

Febrero 1 de 2023- Actualización: “Lectura y escritura en contextos académicos” Docente del


espacio académico: Jenniffer Viviana Rojas O.
Vigencia:

2023
Responsables:
Grupo Leo- septiembre 7 de 2017
Dr. Zahyra Camargo y PhD. Graciela Uribe- septiembre 17 de 2017
Comité de Autoevaluación - Julio 12 de 2019
Docente del espacio académico: Jenniffer Viviana Rojas O.
2019
2021- 2023

También podría gustarte