Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

“ESTUDIO DE LA POSIBILIDAD DE INCLUIR LA NEGATIVA A PRESTAR


ALIMENTOS, COMO UN DELITO DE VIOLENCIA ECONÓMICA”.

ZOILA ARACELI ZAMORA RAMÍREZ

CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA 14 DE ENERO DE 2014


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR

DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. CONRADO ALEJANDRO CATALÁN FRANCO

REVISOR: LIC. MARIO ANIBAL VALLADARES ORELLANA

iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ARTÍCULO 8º RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo


de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad”

vii
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

1.El Estado…………………………………………………………………………………….3

1.1Definición…………………………………………………………………………………..3

1.2Elementos del Estado…………………………………………………………………….5

1.2.1La Población…………………………………………………………………………….5

1.2.2El Territorio………………………………………………………………………………6

1.3Los Elementos Constitutivos…………………………………………………………….7

1.3.1El Fin Perseguido por el Estado………………………………………………………7

1.3.2La Autoridad o Poder Público…………………………………………………………7

1.3.3La Personalidad Jurídica………………………………………………………………8

1.3.4Ordenamiento Jurídico…………………………………………………………………8

1.3.5Soberanía………………………………………………………………………………..9

1.4El Estado de Guatemala y sus Fines………………………………………………….10

1.5Sistema Jurídico Familiar guatemalteco……………………………………………...10

CAPÍTULO II

2.El Derecho de Familia……………………………………………………………………12

2.1La Familia en la Sociedad guatemalteca……………………………………………..12

2.2Derecho de Familia……………………………………………………………………..12

2.3Derecho de Alimentos…………………………………………………………………..15

2.4Nacimiento de la Obligación……………………………………………………………17

2.5Personas Obligadas…………………………………………………………………….20

CAPÍTULO III

3.Análisis Crítico del Procedimiento actual para la Reclamación de Alimentos …….23

3.1Juicio Oral de Fijación de Alimentos…………………………………………………..23

3.1.1Variantes del Juicio Oral de Alimentos……………………………………………..26

3.2El Incumplimiento de la Obligación y el Juicio Ejecutivo……………………………27

3.3Sentencia del Juicio Ejecutivo frente a la Negativa de Prestación de Alimentos...32

3.4La Configuración del Delito de Negación de Asistencia Económica………………35

3.4.1Actuar del Ministerio Público en la Persecución Penal por los delitos de


Negación de Asistencia Económica………………………………………………………38

3.4.2 Análisis de las Resoluciones Judiciales en materia Penal por delitos de


Negación de Asistencia Económica………………………………………………...…….42

viii
CAPÍTULO IV

4. Criterios de Protección a la Familia por medio del sistema Penal…………………44

4.1 Sistema Penal……………………………………………………..……………………44

4.2 La Familia como Bien Jurídico a ser Protegido por la Norma PenaL….……..…46

4.3 Análisis Dogmático de la posible regulación de la negativa a prestar alimentos


como delito de Violencia Económica……………………………………………………..49

4.4 Estudio comparativo de forma de tratamiento legal, de Hechos de Negación de


Asistencia Económica………………………………………………………………………56

CAPÍTULO V

5. Criterios Orientadores de la Regulación de la Negativa a la Prestación de

Alimentos como Delito de Violencia Económica…………………………..…………..62

5.1 Función Motivadora del Tipo Penal………………………………………..…………62

5.2 La Sanción de la Negativa a Prestar Alimentos Mediante una Pena Frente a los
Fines de la Pena…………………………………………………………………………….63

5.3 Criterios Criminológicos que Orientan la Sanción de la Negativa a Prestar


Alimentos con una Pena……………………………………………………………………64

5.4 La Sanción de la Negativa a Prestar Alimentos con una Pena desde Criterios de
Política Criminal……………………………………………………………………………..66

Conclusiones………………………………………………………………………………...67

Recomendaciones…………………………………………………………………………..68

Bibliografía…………………………………………………………………………………...69

ix
1

INTRODUCCIÓN

En la tarea de consecución del bien común como fin supremo del Estado, se

han adoptado los medios considerados idóneos, de esa cuenta es que se orienta una

serie de normas encaminadas a la protección de la familia, considerando a ésta

como base fundamental de la sociedad.

Lamentablemente a pesar de las buenas intenciones y de los arduos trabajos,

se puede observar que cada vez es mayor la desintegración familiar y el abandono

que se tiene a la protección de la familia, siendo un ejemplo claro de ello, los altos

índices de casos en que se incumple por parte de las personas legalmente obligadas

que en su mayoría son hombres, con la obligación de prestar alimentos.

Si se observa con atención este fenómeno, se podrán encontrar diversas

causas, entre ellas la somera regulación de sanciones para estas acciones, los

trámites procesales en extremo tardados y desgastantes para las mujeres. Lo

anterior redunda en una sociedad carente de valores y con miembros que

impulsados por las necesidades básicas de subsistencia, se tornan vulnerables en

cuanto a incurrir en conductas desviadas.

En el presente trabajo de investigación se propone desde un punto de vista

dogmático, que el incumplimiento de prestar alimentos, sea tratado como delito de

violencia económica, toda vez que ello ayudará a la consolidación de una sociedad

justa y con valores, así como evitará que las mujeres que se vean afectadas el

incumplimiento de quienes deben prestar alimentos, no tengan que soportar un

desgaste social, económico cultural y legal, para la obtención de su pretensión.

El informe final se da a conocer en cinco capítulos, tratándose en el primero lo

relativo al Estado como institución que tiene como fin alcanzar el bien común, que

entre otras cosas implica crear las condiciones para que cada persona pueda lograr

una superación integral y con ello se pueda lograr la superación del grupo en

general.

En el segundo capítulo se analiza a la familia, enfatizando su importancia para

la sociedad y la importancia de su protección legal, lo cual tiene una secuencia con el

1
2

capítulo tercero, siempre que en éste se analiza los procedimientos actuales para la

obtención de los alimentos, con sus respectivas secuelas para la sociedad, las

mujeres y los hijos.

En los últimos dos capítulos se analiza la posibilidad de incluir la negativa de

prestar alimentos como delito de violencia económica, abordando estas posibilidades

desde criterios que orientan y sustentan esa decisión.

Se termina el presente trabajo de investigación con la presentación del

informe, que incluye un proyecto de ley, que contempla una literal más al artículo 8

de la ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.


3

CAPÍTULO I

1. EL ESTADO

1.1. Definición.

Del Estado se han dado innumerables definiciones derivado de diferentes

pensamientos en el transcurrir de la historia, cada filósofo, sociólogo o politólogo se

acomoda o define al Estado de acuerdo a su época o influencia, por lo que en este

apartado no se hará gala de algún nuevo descubrimiento, sino que se tomarán

algunas de las consideraciones hechas respecto a este tema

Por Estado se ha estudiado y comprendido a aquella agrupación o conjunto de

personas, que habitan permanentemente en un territorio específico; y su convivencia

se encuentra regida por un ordenamiento jurídico. Se caracterizan por compartir

ideales y especialmente porque buscan un fin en común.

Se considera que la primera persona en acuñar el término de Estado fue Nicolás

Maquiavelo en su famosa obra denominada El Príncipe, en la cual la definición

giraba alrededor de un estado de convivencia de un grupo de personas coincidiendo

en tiempo e ideales.

Dentro de la evolución social y política de la humanidad en la historia, han

surgido diferentes teorías, dentro de las cuales posiciona al hombre en diferentes

estratos y en posiciones que han servido para tratar de entender y explicar la

convivencia entre seres pensantes; esto se presupone una serie de relaciones que

evoluciona y por ende es cambiante. Dicho en palabras de Pierre Teilhard de

Chardin ―La inteligencia humana y las manos construyen permanentemente el orden

social y político. Evolucionan tanto las relaciones sociales, como las ideas, los

sistemas de relaciones y las formas de autoridad; en una palabra, evolucionan las

instituciones políticas.”1

1Pierre Teilhard de Chardin (1957): El Grupo Zoológico Humano, Madrid Taurus, p. 118.

3
4

Por su parte Guillermo Cabanellas define al Estado como ―la sociedad

jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y

afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores‖. 2

El diccionario de ciencias jurídicas y políticas al hacer referencia al Estado,

cita la definición del maestro Adolfo Posada y contempla al Estado ―como una

organización social constituida en un territorio propio con fuerza para mantenerse en

él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder

ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza

política‖.3

En esa misma línea de idea hay autores que conciben al Estado como una

sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y

regida por un orden jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder jurídico,

que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, con el fin de obtener el

bien público temporal, formando una institución con personalidad jurídica y moral. 4

Existen varios tratadistas que pueden ser de suma utilidad citar para definir al

Estado, dentro de los que se encuentra Max Weber, quien parte de su concepto de

dominación del cual indica: Estado es: ―una organización gobernante será llamada

‗política‘ en la medida en que su existencia y orden sean continuamente

salvaguardados dentro de un territorio determinado por la amenaza de la aplicación

de la fuerza física por parte de un órgano administrativo. Un organización política

compulsiva con operación continua sea llamada ―Estado‖ en la medida que su

órgano administrativo ostente para si el monopolio legítimo de la violencia física para

proteger su orden.‖5

De las distintas definiciones indicadas con anterioridad, se puede concluir que un

Estado es realmente la reunión de diversos elementos que le son vitales para su

existencia, de lo contrario cualquier grupo de personas que no reúna estos

elementos solamente será un tipo de sociedad sin llegar a tener el status de Estado.

2 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Edición Actualizada.


3 OSSORIO, Manuel. Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales. Editorial Heliasta .2000.
4VASQUEZ RAMOS, Reynerio. Teoría del Estado. Ediciones Mayte. Guatemala
5 Weber, Max (1968) Economy and Society. New York Bedminster. V. 1, pág. 54
5

1.2 Elementos del Estado.

Dicho en palabras de Hans Kelsen: ―El Estado existe en si mismo y sus

elementos reúnen todas las características de este en base al orden jurídico.‖ 6

Un Estado no puede existir sin sus elementos los cuales se dividen de la

siguiente manera:

a) Elementos Previos

b) Elementos Constitutivos.

Se les denomina elementos previos a la Sociedad Humana o Población y el

Territorio, porque tienen existencia antes de la formación de un Estado como tal.

1.2.1 La Población

Está conformada por todas las personas que habitan en un territorio

determinado y sobre las cuales se ejerce poder. No podría concederse la idea de un

Estado sin sociedad, o un territorio si un pueblo. Dentro de las disciplinas que dan

vida a la Teoría General del Estado, está la Sociología como aliada fundamental.

Para esta la sociedad es lo más importante, desde su formación, su desarrollo y todo

aquello que le competa. La Población como elemento substancial del Estado puede

ser definido como ―el compuesto de la asociación en el emplazamiento cultural y

superficial, o el factor básico de la sociedad.‖7 El profesor Alejandro Groppali opina

que la población ―es un conjunto de hombres, en un sentido aritmético, es decir un el

número de habitantes de un Estado, que tiene derechos civiles y políticos

plenos.‖8No obstante lo anterior se dice que la población ―es el producto y proceso de

las acciones de asociación individual dentro de su propio ambiente físico y cultural,

en una circunscripción determinada.‖9

6Kelsen, Hans; (1925/1979) La Teoría del Estado como Sociología (numerales 1,2 y 3) y Teoría del poder del Estado y sus propiedades (numerales 18, 19,20 y 21), En: “Teoría
General del Estado”, Editorial Nacional, México. págs. 3-17 y 123-156 Respectivamente.
7IbidemOp. Cit. Pág. 155.
8Porrúa Pérez, Francisco, 2,005. Teoría del Estado, pág. 271
9De la Hidalga, , Luis, 2,008. Teoría General del Estado, pág. 155
6

1.2.2 El Territorio

Es la parte de la superficie terrestre que forma el asiento natural de la

sociedad humana para cada país.10

Dentro de las diversas definiciones que los tratadistas dan al concepto

territorio se encuentra la de Francisco Porrúa Pérez que lo considera como ―el

elemento físico de primer orden para el surgimiento y conservación del Estado, como

esencia de este‖.11

El maestro guatemalteco Gerardo Prado, en su obra Teoría del Estado señala

que el territorio es ―el ámbito de validez espacial de un sistema normativo. 12

La Constitución Política de la República de Guatemala, deja claro la regulación

de los elementos del Estado, pues establece en el artículo 142 que ―El Estado ejerce

plena soberanía sobre: a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo,

aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo

que se extiende sobre los mismos.‖

Para el jurista alemán George Jellinek este elemento está revestido de

dos propiedades: 1) En primer lugar, como elemento esencial del Estado es parte

constitutiva de él y causa de su impenetrabilidad subjetiva, en el sentido de que en

un mismo territorio sólo un Estado ejerce el poder con carácter exclusivo, de manera

que el espacio terrestre deviene en soberanía territorial y 2) En segundo lugar, el

territorio constituye el ámbito espacial del poder de imperio que el Estado ejerce

sobre los nacionales y extranjeros que lo habitan. Es decir, lo que Burdeau denomina

el "cuadro de competencia.‖13

10Ob cit. Pag. 49


11De la Hidalga, , Luis, 2,008. Teoría General del Estado, pág. 157.
12 PRADO, Gerardo. TEORIA DEL ESTADO. Impresos Praxis. Guatemala. 1ª. Edición. Pag. 54
13 BURDEAU, Traité, t. II., ps. 90-92, nº 59
7

1.3 Los elementos constitutivos son:

1.3.1 El fin perseguido por el Estado:

Todas las sociedades tienen un fin en común, de hecho el mismo fenómeno

asociativo tiene relevancia en la medida que ello ayuda a la consecución de los fines

de cada persona en particular, normalmente estos fines están íntimamente ligados

con la satisfacción de necesidades. El Estado de Guatemala no escapa a ello, y esto

se ve reflejado en la misma Constitución Política de la República de Guatemala al

indicar que, el fin supremo del Estado de Guatemala es la consecución del bien

común.14

Ahora bien, el bien común como fin que persigue el Estado no es utópico, es

más es viable y consiste en que el Estado debe brindar o crear las condiciones

necesarias para que todos los habitantes alcancen el desarrollo integral, para ello el

Estado debe organizarse y contar con las instituciones que desarrollaran la

administración pública y así brindar a la población servicios públicos elementales,

como salud, educación, trabajo, vivienda, cultura, es decir opciones para que todos

puedan contar con las mismas oportunidades de satisfacción de sus necesidades.

1.3.2 La Autoridad o Poder Público:

El Estado no puede lograr sus fines si no se dota de autoridad a un ente que

sea el encargado de dirigir a dicho conglomerado. La autoridad lleva aneja una

porción o cuota de poder, para hacer coercible el cumplimiento de las decisiones que

se toman en pro de la consecución del fin común. Es necesario en este punto aclara

que el poder realmente radica en el pueblo, pero este lo delega para el ejercicio de la

soberanía en los poderes del Estado, y como principio general se establece que la

autoridad debe ser ejercida en beneficio del pueblo, aunque claro esto no es de

manera individual pues también se dice que el interés particular debe estar en

subordinación al interés general.

14 Ver Artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


8

La autoridad es un reconocimiento de titularidad, de investidura legal para el

desempeño de determinadas funciones.15 El poder por consiguiente es una fuerza

autorizada o no.

El poder público y la autoridad, inauguralmente fue una cualidad otorgada a

una sola persona lo que dio origen al absolutismo y abuso de poder, luego con la

evolución de las ideas actualmente se considera que es una cualidad que le

pertenece al pueblo quien lo delega en los tres organismos para que sean ellos los

que administren y gobiernen el Estado. Como se indicó anteriormente, éste poder no

puede ser ilimitado, y en principio debe responder a los intereses de la población y

claro está siempre en concordancia y observancia de lo que establece la

Constitución Política de la República de Guatemala, que es la norma de mayor

jerarquía, convirtiéndose así también en el instrumento jurídico por excelencia de

limitación del poder, de esa cuenta las personas que ejercen una función pública

solamente pueden actuar en base a lo que les permite la Constitución y las leyes

específicas.

1.3.3 La personalidad jurídica

Consiste en la capacidad que se le reconoce a una persona, entidad,

asociación o empresa para adquirir derechos y obligaciones. El Estado es una

persona jurídica de carácter internacional, el código civil en su artículo 15 del Código

Civil, en su parte conducente establece lo siguiente: ―Son personas jurídicas: 1º. El

Estado…….‖

El Estado por sí solo no puede ejercer su personería para tal efecto la

Constitución Política de la República de Guatemala establece que la representación

legal del Estado está a cargo del Procurador General de la Nación.16

1.3.4 Ordenamiento jurídico

El orden jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que

se relacionan entre sí; que están escalonadas o jerarquizadas, que rigen en cada

15 VASQUEZ RAMOS, Reynerio. Teoría del Estado. Ediciones Mayte. Guatemala. Pag. 70
16
Ver Articulo 252 Constitución Política de la República de Guatemala.
9

momento la vida del hombre y la de las instituciones de todas clases dentro de una

nación determinada.17

Es decir que el orden jurídico está compuesto por todas y cada una de las

normas jurídicas que regulan los actos externos de las personas dentro de una

sociedad. La jerarquía normativa en Guatemala se encuentra encabezada por la

Constitución Política de la República que es la base de todo el ordenamiento jurídico,

en ella se plasman los ideales del Estado, los derechos y obligaciones de los

habitantes, la forma de gobierno, las instituciones por medio de las cuales el Estado

logrará su fin supremo –el bien común de sus habitantes-, las atribuciones de cada

uno de los funcionarios y para qué período será electos. La actual Constitución

Política de la República de Guatemala fue promulgada por la Asamblea Nacional

Constituyente en 1985 entrando en vigencia el catorce de enero de 1986. Después

de la Constitución están las normas ordinarias las cuales son todas aquellas normas

emitidas por el Congreso de la República y que entran en vigencia luego de pasar

por todo el proceso legislativo establecido en la Constitución. Seguidamente se

encuentran las Reglamentarias que son todas las disposiciones emitidas por el

Organismo Ejecutivo las cuales no deben contrariar las normas ordinarias y mucho

menos a la constitución y por último en esta escala se encuentra las leyes

individualizadas conformadas por las sentencias judiciales y las resoluciones

administrativas.

1.3.5 Soberanía.

Consiste en una cualidad de los Estados, la cual a la vez es inherente a ellos,

se caracteriza por ser indelegable e inalienable, tiene existencia el tiempo que exista

el Estado. Básicamente es el poder supremo de un Estado el cual no permite la

intromisión de otros en sus asuntos internos, se tiene derivado de la independencia.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece que

―Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano… que la soberanía radica

17 PRADO, Gerardo. TEORIA DEL ESTADO. Impresos Praxis. Guatemala. 1ª. Edición. Pag. 58
10

en el pueblo quien la delega para su ejercicio en los Organismos Ejecutivo,

Legislativo y Judicial.18

1.4 El Estado de Guatemala y sus Fines

Guatemala es un Estado libre, soberano e independiente, se encuentra

organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus

libertades, por lo cual se considera que es un Estado de Derecho. Como Estado

cuenta con un sistema de gobierno republicano, democrático y representativo, cuenta

con un territorio plenamente definido, con una población que es multiétnica y

pluricultural, su fin principal o supremo es la realización del bien común.

El fin supremo del Estado de Guatemala es la realización del bien común, ello

no significa que no existen otros fines, ahora bien lo que sí es claro que los otros

fines deben girar alrededor de la consecución del bien común, es por ello que

tradicionalmente se resume el fin del Estado en uno solo. Sin embargo y como quedó

claro, no es el único, por lo que brevemente se pueden describir los siguientes:

Garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades.

Lograr el respeto a la diversidad cultural y erradicar toda forma de

discriminación.

Protección a la persona humana y a la familia

Fortalecimiento del Estado de Derecho.

Fortalecer su posición en materia internacional.

Estos fines antes enumerados son de carácter general y permanentes,

adicional están los fines que los gobiernos de turno persiguen de acuerdo a la

política adoptada.

1.5 Sistema jurídico familiar guatemalteco

Guatemala tiene como obligación la protección a la persona y a la familia, es

por ello que se ha creado un orden jurídico especialmente para regular las relaciones

18 Ver Artículos 140 y 141 de la Constitución Política de la República de Guatemala.


11

de familia, al grado de dar una categoría especial dentro del derecho civil a muchas

instituciones que pasan a formar parte del derecho de familia, aunque aún siguen

siendo normas del orden civil. Por su parte el sistema de administración de justicia ha

implementado dentro de las políticas de administración de justicia, órganos

jurisdiccionales especializados para conocer casos en el ramo de familia.


12

CAPÍTULO II

2. EL DERECHO DE FAMILIA.

2.1 La familia en la sociedad guatemalteca.

Como en toda sociedad, también en la guatemalteca la familia constituye la

base fundamental de ésta. Derivado de ello es que el ordenamiento jurídico realza la

protección a la familia otorgándole rango Constitucional; de hecho uno de los

dogmas inspiradores de la Constitución Política de la República de Guatemala es la

primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconociéndose a

la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales

de la sociedad.

La familia es en un Estado uno de los sistemas de control social informal, es

en ella donde primariamente se interiorizan los valores y se toma conciencia de los

fines supremos de una sociedad; realmente de la fortaleza de la familia como

institución, dependerá en gran parte la solidez de una sociedad.

En atención a lo antes indicado, es que el Estado de Guatemala, tomando

consciencia de la importancia de la familia, incorpora dentro de sus políticas

generales, un sistema de protección a la familia que incluye una especialización de

los órganos jurisdiccionales y una especial atención dentro del ordenamiento jurídico

al derecho de Familia.

2.2 Derecho de Familia

Tradicionalmente se ha conceptualizado al derecho de familia como aquel

conjunto de normas jurídicas, principios e instituciones que tiene por finalidad regular

las relaciones entre las personas que son miembros de una familia, normando las

relaciones entre ellos, como también los efectos que tendrá hacia terceras personas.

Guillermo Cabanellas en su diccionario de derecho usual, contempla el derecho de la

familia como ―el rector del matrimonio, la paternidad, la filiación y el parentesco en

general‖19 El derecho de familia es para unos una rama de las ciencias jurídicas nueva,

19Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta.

12
13

para otros pertenece al derecho civil, pero lo importante es que se refiere como objeto

principal a la regulación de los vínculos que se crean por el parentesco, el matrimonio y

la incapacidad de ciertos sujetos.

Un aspecto importante del derecho de familia es que crea un estatuto imperativo

e irrenunciable para toda persona, independiente de su autonomía de la voluntad,

siempre que sus normas tienen interés público y superior al individual. Derivado de las

características que presenta el derecho de familia, muchos autores han impulsado su

separación del derecho privado, especialmente del derecho civil, para convertirse en

una rama autónoma.

El derecho de familia siempre ha estado situado como componente del derecho

civil, formando un eslabón importante en las categorías de regulación del derecho civil,

sin embargo como ya se indicó, en tiempos relativamente recientes, se ha impulsado el

estudio de la naturaleza del derecho de familia y ha tenido gran aceptación la idea de

sacar al derecho de familia de la tradicional concepción ius privatista que se le ha

asignado a través de su historia.

En Italia tubo mucho auge la postura del tratadista Antonio Cicu, quien sostenía

que el derecho de familia no puede clasificarse como parte de las ramas del derecho

privado y tampoco puede clasificarse como de derecho público, no obstante los sujetos

que son afectados por las normas son individuales, pero al derecho de familia

solamente le interesan las acciones que éstos realizan como parte de una familia,

buscando un interés familiar por encima del interés de cada miembro en particular. La

tendencia contemporánea es a desechar la clásica división bipartita y aceptar una

división tripartita, siendo la tercera el derecho de familia, como una rama independiente

de las dos anteriores.

El derecho de familia básicamente tiene su fundamento en dos instituciones que

son el matrimonio y la filiación, y en la mayoría de legislaciones del mundo comprende

como grandes campos de regulación obviamente el matrimonio y todo lo relativo a

dicha institución, desde su formación hasta su disolución como también sus


14

modificaciones, derechos y obligaciones para los cónyuges; la filiación en todas sus

manifestaciones, la patria potestad, la tutela, el estado civil de las personas y el

derecho de alimentos

El derecho de familia tiene algunas especialidades, tales como la impregnación

de sus normas de bastante contenido ético moral e influencia espiritual y costumbrista,

así como su principal énfasis en estados y no en acciones particulares, estados en que

el individuo se encuentra aún independiente de la autonomía de su voluntad como ya

antes se indicó; sin lugar a duda un aspecto sobresaliente de las normas del derecho

de familia es que protegen un interés general antes que el interés particular de cada

uno de los miembros de la familia, asemejándose así al derecho público, y también

busca la tutela de la institución como base de la sociedad.

En Guatemala el derecho de familia tiene su base legal en la Constitución y

precisamente en el artículo 47 que establece la protección a la familia, indicando que el

Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia, promoviendo

su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de los cónyuges, la

paternidad responsable y la libertad de las personas de decidir libremente el número y

espaciamiento de sus hijos; a partir de la protección que el Estado debe dar a la familia,

se crea una gama de normas jurídicas que regulan desde su formación hasta los más

minuciosos actos que pueden darse en el orden familiar, aunque realmente la

importancia de proteger a la familia es porque la misma es la base sobre la cual

descansa toda sociedad, en ese sentido es aplicable la concepción que Federico Puig

Peña hace de la familia, indicando que es una institución asentada sobre el matrimonio

que basaba en amor y respeto, da cabida a una satisfacción a la conservación,

propagación y desarrollo de las especies humanas en todas las esferas de la vida.

En cuanto al carácter de sus normas, es importante destacar que las normas

de Derecho de familia son imperativas, indisponibles e irrenunciables,

intransmisibles y tienen un acentuado carácter de función. Por lo que puede decirse

que el derecho de familia es instrumental para la formación de una sociedad fuerte con

gran sentido humanitario, es por ello que su alto contenido ético moral en sus normas
15

tratan de fomentar los valores de responsabilidad en la paternidad, así como la

igualdad entre los cónyuges, si el derecho de familia no cumple con su labor, cada día

será mayor el número de familias desintegradas, mujeres explotadas y la sociedad se

corromperá y degradara en sus valores, es por ello que el derecho de familia cumple

con una función instrumental en la sociedad, formando así parte de un gran sistema de

control social al normar muchas instituciones que coadyuvan al Estado de manera

primaria o informal al mantenimiento del orden social.

2.3 Derecho de alimentos

El derecho de alimentos comprende todo aquello que es necesario para la

satisfacción de necesidades básicas de una persona; de esa cuenta la comprensión se

torna compleja pues es abundante la gama de aspectos que incluye el derecho de

alimentos en virtud que cada persona tiene diferentes necesidades básicas, las cuales

normalmente están determinadas e influenciadas por el entorno social en el que esta

vive.

Como posible solución a la complejidad de comprensión del Derecho de

Alimentos, se ha tratado de enmarcar dentro de éstos, lo que se considera necesario

para la subsistencia de una persona en condiciones que le permitan desarrollarse

como tal, y de esa cuenta es que algunos autores incluyen dentro de la denominación

de alimentos todo aquello que permita cubrir las necesidades de alimentación,

educación, asistencia médica, vestuario, transporte.20

Etimológicamente la palabra Alimentos deriva del sustantivo latino ―alimentum‖

y del verbo ―alere‖ que significa alimentar. También proviene del prefijo ―alo‖ que

significa nutrir.

Antes de iniciar un estudio del derecho de familia, cabe destacar que el mismo

tiene una especial relevancia, toda vez que quienes resultan con derecho a recibir los

beneficios antes indicados, son personas que carecen de una capacidad plena, bien

por ser menores, bien por encontrarse en situaciones que hacen viable y necesaria su

obtención, en algunos casos las mujeres conllevan las cargas de familia haciendo

necesaria la obtención de esos beneficios, es por ello que se considera que la

20Moreno Mozo, Fernando: Cargas del matrimonio y alimentos, Editorial Comares, Granada, 2008
16

necesidad que pueda tener una persona por las circunstancias antes indicadas, es la

que da origen al nacimiento de las obligaciones de prestar alimentos para

determinadas personas.

No existe una definición legal del derecho de alimentos, aunque si se encuentra

regulado en la legislación civil vigente en Guatemala, el código civil de mil ochocientos

setenta y siete regulaba los alimentos como parte de los deberes que los padres tenían

para con sus hijos, técnica que de alguna manera se supera en el código civil de mil

novecientos treinta y tres dedica un apartado específico para el derecho de alimentos y

el código actualmente en vigencia se limita a indicar que comprende todo lo necesario

para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también para la educación del

alimentista mientras este sea menor de edad.

Por su parte Castan Tobeñas, define al derecho de alimentos como la relación

jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a prestar a otra llamada

alimentista lo necesario para su subsistencia. Guillermo Cabanellas entiende por

alimentos las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas

para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, vestido, habitación y

recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentado

es menor de edad.

El derecho de alimentos se ha caracterizado por ser personalísimo,

intransmisible, irrenunciable. Según Federico Puig peña, una de las primeras

consecuencias de la relación familiar es el nacimiento de la obligación de alimentos que

surge entre parientes, claro está que todo dirigido a la protección de la vida y dignidad

de las personas, lo cual es entendible toda vez que no se puede lograr sin que una

persona tenga lo vital que en este caso son los alimentos.

En consecuencia, el Derecho de Alimentos deja de ser obligatorio para quien los

debe prestar, cuando quien los recibe puede obtenerlos mediante su propio esfuerzo,

pero mientras, por ejemplo cuando el acreedor ha arribado a la mayoría de edad, pero

cuando esto no sea posible, el deber de prestar alimentos subsiste; se suele dar al

derecho de alimentos una connotación social, por lo que en diversos Estados, cuando
17

existen personas que no pueden obtener lo necesario y no tienen familiares, el Estado

les proporciona los alimentos para su subsistencia.

El derecho de alimentos se configura en una de tres formas posibles.

1. Legalmente o por disposición de la ley

2. Voluntarios

3. Judiciales

2.4 Nacimiento de la obligación

Se establece en el artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil: ―Materia

del juicio oral: … se tramitarán en juicio oral, …3o. Los asuntos relativos a la

obligación de prestar alimentos. Cabe resaltar que en la norma antes citada, se

habla de la declaratoria judicial de la obligación de prestación de alimentos, puesto

que la ley sustantiva (Código Civil) tiene plena validez y éste establece el momento

en que se dan los presupuestos para que inicie la obligación. Se habla en este

sentido de que la obligación realmente nace desde que se contrae matrimonio,

(obligación para los cónyuges), desde que se da el embarazo y más propiamente con

el nacimiento (obligación de padres para con sus hijos), desde el momento de la

adopción (obligación de padres para con el hijo adoptivo); sin embargo al tratar la

fijación de la obligación por medio de un juicio oral, se hace referencia a los casos en

que existe deliberadamente una negativa a cumplir con dicha obligación por parte de

las personas obligadas, haciendo necesaria la intervención de un juez competente

para que declare judicialmente la obligación.

Para iniciar el proceso de fijación, modificación, suspensión o extinción de la

obligación de prestar alimentos se debe presentar la demanda en forma oral o por

escrito y deberá presentarse por parte del actor, junto con la cual deberá presentar el

título en el cual fundamenta la existencia del derecho que pretende hacer valer, esto

según el Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil, y tal como se indicó

anteriormente, este título puede ser; un testamento, un contrato, la ejecutoria en que

conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco.

Realmente mediante el juicio oral no se declara la obligación de prestar los

alimentos, pues ésta ya existe desde que se dieron los presupuestos legales para
18

que naciera dicha obligación, lo que en verdad sucede es que se reconoce de

manera judicial la existencia de dicha obligación y la posibilidad de ejercer el poder

coercitivo estatal para hacer efectivo su cumplimiento, mediante el conminamiento

del obligado, pudiendo en determinado momento afectar el patrimonio de éste.

Lamentablemente, las personas que son afectadas por el incumplimiento de la

prestación de alimentos, deben agotar un juicio, lo que también significa un desgaste

más, situación que se agrava en perjuicio no solo de la persona, sino también de la

familia y del Estado mismo, puesto que con frecuencia, se trata de personas que

carecen de los medios para subsistencia, y que decir para la realización de gastos

necesarios en la tramitación de un juicio. Durante este juicio, las personas de manera

general deben realizar los siguientes actos.

Presentación de la demanda.

La demanda de juicio oral de alimentos puede presentarse verbalmente o por

escrito, claro está que deben llenarse algunas formalidades legales, aunque como se

indicó en el apartado anterior, éstos requisitos son mínimos, ahora lo que no puede

faltar y que resulta obvio, es que el actor o demandante debe presentar con la

demanda, el título en que se funda su derecho. La ley contempla una presunción

para la determinación de la necesidad de obtener los alimentos, y de esta presunción

gozan todas las personas que la ley ha designado como beneficiarios; bastando así

la presentación de cualquiera de estos títulos para que el Juez proceda a darle

trámite a la demanda

Aporte de Prueba.

Dentro del procedimiento especial establecido para el juicio oral de alimentos,

no se precisa un procedimiento específico aplicable a los medios de prueba, por lo

que debe llevarse de conformidad con lo establecido para el juicio oral general, en el

que la prueba se ofrece en la demanda o en su contestación, debiendo

individualizarse. Como no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio

de audiencias, el ofrecimiento debe ser preciso e individualizado en la demando,

debiendo ser el primer medio de prueba, el documento justificativo del derecho.


19

La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el

actor, y en ese sentido el artículo 206 prescribe que las partes están obligadas a

concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.

El Artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia expresa que en esta clase de

asuntos, dichos tribunales deben procurar que la parte más débil en las relaciones

familiares quede debidamente protegida y están obligados a investigar la verdad en

las controversias que se le planteen y a ordenar las diligencias de prueba que

estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los

hechos controvertidos y apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

Solicitud y fijación de una pensión provisional.

El Código Procesal Civil en su Artículo 213 establece las reglas para la fijación

de la pensión provisional, siendo las siguientes: Con base en los documentos

acompañados a la demanda, y mientras se ventile la obligación de alimentos, el juez

ordenará según las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto en

dinero, sin perjuicio de la restitución, si la persona de quien se demandan obtiene

sentencia absolutoria. Esto quiere decir que, si el actor acompaña también

documentos justificativos de las posibilidades económicas del demandado, o den una

idea de su posición social, el juez fijará de acuerdo con ellos el respectivo monto. Si

no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades económicas del

demandado, el juez fijará la pensión alimenticia provisional a su prudente arbitrio.

Incomparecencia del demandado.

Una de las disposiciones especiales del juicio oral de alimentos, es la que

establece el Artículo 215, que dice que si el demandado no concurriere a la primera

audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las

pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia. Es decir que por la

incomparecencia del demandado, el juez debe dictar sentencia condenatoria.


20

La sentencia.

La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia

dictada en el juicio ordinario, es decir la declaración de un derecho, condenando así

al demandado al pago de las pensiones alimenticias y en casos concretos a las

costas procesales. Ésta puede darse al finalizar el procedimiento, o bien puede

suceder que la incomparecencia del demandado motive al juez a dictar sentencia

condenatoria.

En caso de obtenerse una sentencia absolutoria, por no estar obligado el

demandado a prestar los alimentos reclamados por el actor, el juez deberá también

pronunciarse en cuanto a la restitución de las pensiones provisionales que se

hubieran dado en el transcurso del juicio.

2.5 Personas Obligadas

En el derecho de alimentos necesariamente se da una dualidad de sujetos,

toda vez que existe por una parte el derecho a percibir alimentos que tiene un

alimentista y por la otra, la obligación de prestarlos que recae sobre el obligado o

alimentante, ambas posiciones se derivan de una relación alimentaria legal, de

contenido patrimonial, pero cuyo fin es la satisfacción de necesidades personales de

quien los requiere.

En atención a lo antes indicado, preceptúa el artículo 279 del Código Civil,

que: ―Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias personales y

pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe……‖. Al hacer un análisis de lo

anotado en este artículo, podemos encontrar que existen dos sujetos en relación al

derecho de alimentos; siendo estos: i) Quien los debe: llamado normalmente en la

doctrina como Alimentante, y, ii) Quien los recibe: llamado normalmente en la ley y

en la doctrina como Alimentista. En la misma línea se establece en el artículo 283 del

mismo cuerpo legal: ―Están obligados a darse alimentos, los cónyuges, los

ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el padre, por sus circunstancias

personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad de proporcionar alimentos a sus

hijos y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos
21

paternos del alimentista, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de

éstos‖. El artículo 285 del mismo Código Civil establece: ―Cuando dos o más

alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una misma persona, y ésta no

tuviere fortuna bastante para atender a todos, los prestará en el orden siguiente: 1º.

A su Cónyuge; 2º. A los descendientes del grado más próximo; 3º. A los

ascendientes, también del grado más próximo; y 4º. A los hermanos. Si los

alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la patria

potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la

preferencia o la distribución‖.

Existiendo entonces dos sujetos en el derecho de alimentos denominados

Alimentista y Alimentante cabe aclarar que también pueden haber uno o más sujetos

individuales en cada denominación; para entender de una mejor forma hemos de

estudiar las distintas formas o modos de prestar alimentos:

i) Relación alimentaria entre parientes en general.

Se trata de un deber asistencial acotado a lo que el pariente mayor de edad requiere

exclusivamente para la subsistencia, habitación y vestuario correspondiente a su

condición, y lo necesario para la asistencia en las enfermedades. Pero el pariente

que pide de otros alimentos con ese alcance, debe probar que carece de los medios

para procurárselos por sí mismo, y que no le es posible adquirirlos con su trabajo.

ii) Relación alimentaria entre los padres respecto de los hijos menores de

edad:

Se trata de un deber asistencial mucho más amplio ya que los padres deben a sus

hijos menores una prestación que comprende todo lo necesario para su alimentación

propiamente dicha (como en el caso de los parientes) sino también los gastos de

educación, habitación, esparcimiento, y todo ello, de acuerdo a la condición y fortuna

de aquellos.
22

iii) Relación alimentaria entre los cónyuges:

Es el deber asistencial recíproco en sentido amplio determinado por el nivel

económico del que goza la familia, en base a los recursos de ambos esposos.

iv) Parientes obligados:

Como ya se anotó anteriormente, en Guatemala según la legislación vigente

únicamente están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los

ascendientes, descendientes y hermanos.


23

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA LA

RECLAMACIÓN DE ALIMENTOS.

3.1 Juicio Oral de Fijación de Alimentos.

A manera de introducción se dará un breve repaso a lo que significa la

tramitación de un juicio de esta clase y es que la legislación procesal civil

guatemalteca, sostiene este tipo de juicios, en esencia, para proveer de protección

económica a la familia y aún para sostener hasta lo último el fin del matrimonio.

De esta cuenta, y entrando en materia, se dice que ―la palabra oral se deriva

de la voz latina ORARE que significa hablar, decir, de palabra, no escrito.‖21

En la actualidad la oralidad ha cobrado bastante importancia, en virtud de que

la propuesta es la oralización de los procesos, como medio para lograr la celeridad y

economía del proceso.

―A finales del siglo II y a principios del siglo III, en la antigua Roma, se conoció

la ORATIO, éste fue un proyecto de ley oral que exponía el Emperador ante la

asamblea,‖22 en virtud que se quería dar a conocer el ―arte de hablar con elocuencia,

con emoción, deleite, elevación o fuerza persuasiva que atraiga al auditorio.‖23 El

ordenamiento jurídico guatemalteco contempla como principio de oralidad,

evidenciado principalmente en el juicio oran, en entre otras cosas permite

presentarse ante juez competente y proponer de forma oral, bien la demanda o bien,

los medios de prueba que servirán para su análisis, para que a la vez el juez pueda

fallar a la brevedad posible. Este principio está contenido en el artículo 201 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

La legislación guatemalteca comprende un sistema de normas que tienden a

la protección familiar, por ejemplo: desde los artículos 47 y 55 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, los cuales indican claramente el deber del

Estado y el de los cónyuges, respectivamente. Posteriormente el Código Procesal

Civil y Mercantil regula en el Libro Segundo, Titulo II el Juicio Oral en los artículos

del 199 al 228. Dentro de este articulado se hace una descripción clara de las

materias que deben tramitarse en juicio oral, incluyéndose en éstos según el artículo
21 Sopena, Ramón. Diccionario enciclopédico ilustrado Sopena. Pág. 3047
22 Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 125
23 Ibid

23
24

199 los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos, que son el centro de

esta investigación.

Este tipo de asuntos se ha conocido tradicionalmente como ―Juicio Oral de

Alimentos‖, sin embargo de los asuntos relativos a prestar alimentos pueden darse

muchas variables, sin embargo en este punto se tomará la tradicional comprensión

del juicio oral de fijación de alimentos, que a manera de definición podría indicarse

que es aquel juicio sustanciado oralmente, mediante el cual se busca la fijación de

una pensión alimenticia, a través de una sentencia a favor aquel que la ley determina

como beneficiario por causa de su estado civil. Guillermo Cabanellas de Torres,

entiende que, este juicio comprende ―las asistencias que por ley, contrato o

testamento se dan a algunas personas para su manutención y subsistencia; esto es

para la comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud, además de la

educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad.‖24

Es de tomar muy en cuenta que este tipo de juicios, presentan ciertas

características, que se han denominado como principales, mismas que se extraen

siempre del contexto legal ya mencionado, las cuales se mencionan a continuación:

1. Debe presentarse el título con que se demanda (testamento, documentos

que justifiquen el parentesco, contrato, ejecutoria en que conste la obligación).

2. El juez debe fijar pensión provisional.

3. Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía.

4. La rebeldía del demandado equivale a la confesión de las pretensiones del

actor.

Es necesario recordar que ―la obligación alimenticia es exigible desde que se

necesite para subsistir, pero no serán abonados los alimentos sino desde la fecha en

que se interponga la demanda, pues la ley entiende que hasta entonces, de una

manera o de otra, ha logrado cubrirse las necesidades básicas del alimentista; con

olvido de que puede haber sido a costa de endeudarse.‖25

Partiendo de esta concepción se determina que la alimentación es un derecho

que tiene toda persona, pero es una obligación a la que en primer lugar están

llamados los padres de familia. En este entendido el jurista Rafael Rojina Villegas

24 Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 159.


25 Ibíd.
25

define este derecho como: ―La facultad jurídica que tiene una persona denominada

alimentista para exigir a otra lo necesario para subsistir, en virtud del parentesco

consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en determinados casos.‖ 26

De lo anterior se puede concluir que para el ejercicio de este derecho, de igual

forma, se deben cumplir tres requisitos: primero, debe haber una necesidad en el

acreedor; segundo, la posibilidad de dar alimentos debe de existir y finalmente debe

existir parentesco entre ambos, de tal forma que la falta de uno de ellos hace

inexistente la obligación.

Además de las características ya mencionadas, cuenta con algunas que le son

propias como derecho y como obligación, siendo para el primero de los casos de

forma condicional y variable, en virtud que sólo se debe si existe y subsiste la

necesidad en el acreedor, y existe y subsiste la posibilidad del deudor y varía

dependiendo de la capacidad de pago de la persona obligada a proporcionarlos. En

el segundo de los casos cabe indicar que es personal e intransmisible e

inembargable, derivado que no es compensable y es, además, irrenunciable.

Los sujetos a los cuales hace alusión la obligación de prestar alimentos son

por un lado el deudor y por otro el acreedor. El primero es aquella persona

denominado alimentante y es el obligado a proporcionar los alimentos. Al segundo

de los sujetos también se le conoce por el nombre de alimentado o alimentario, y es

aquel que tiene derecho a percibir los alimentos.

De esta manera puede ahora indicarse que la obligación de dar alimentos, de

acuerdo con Federico Puig Peña se divide en legales, voluntarios y judiciales. Siendo

el caso que los primeros son los que establece la Ley por determinados estados

familiares, entre ellos principalmente el parentesco. Los segundos, o sea los

voluntarios, son los que nacen por convenio, un contrato o por un acto testamentario.

Y finalmente los judiciales que son los impuestos por el juez ya sea en sentencia de

divorcio, por un juicio de alimentos, o por un convenio celebrado ante juez

competente.

26 Rojina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil. Pág. 67


26

3.1.1 Variantes del juicio oral de alimentos.

Juicio Oral de Alimentos es aquel que ―se sigue por quien tiene derecho a

recibir alimentos contra quien tiene obligación de prestarlos. Desde la iniciación del

juicio, el juez, antes de llegar a la sentencia, puede ordenar, atendida la necesidad

del alimentado, la prestación de alimentos provisionales, sin perjuicio de los

definitivos que se fijen en la sentencia. La razón se halla en el fundamento

estrictamente vital que ésta prestación posee.‖27

La demanda de alimentos, en el concepto legal, provoca un proceso especial

cuando se trata de alimentos provisionales y las normas coinciden con las de las

litisexpensas.

1. Régimen. Por disposición legal, los que se crean con derecho a pedir

alimentos deberán acompañar el escrito pertinente con los siguientes

documentos.

2. El título justificativo en cuya virtud se pidan.

3. Justificación, aproximada por lo menos del caudal del que deba darlo; dado

que los alimentos son una ecuación entre la necesidad del que los pide y

las posibilidades del obligado aprestarlos.

Presentada la demanda, el juez convoca a juicio verbal. Oídas las partes, el

Juez falla en su momento procesal.

Índole resolutiva. Cualquiera que sea la sentencia firme que recaiga en estos

juicios, no producirá excepción de cosa juzgada, siempre quedará a salvo el derecho

de las partes para promover el juicio plenario de alimentos definitivos, ventilando en

el, por los trámites del declarativo que corresponda tanto el derecho de percibirlos

como la obligación de darlos y su cuantía, sin perjuicio de seguir abonando mientras

tanto la suma señalada provisionalmente.‖28

La demanda de este juicio puede interponerse verbalmente o por escrito, tal

como lo dispone el Artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil, pero tiene la

característica de que el actor debe presentar con ella el título en que se funda, que

puede ser el testamento, el contrato, la ejecutoría en que conste al obligación, o los

27Osorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas y sociales, Pág. 403.


28Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual; V t.; Pág. 28.
27

documentos justificativos del parentesco (Artículo 212, párrafo primero del Código

Procesal Civil y Mercantil).

El Código Civil establece que la denominación de alimentos comprende todo

lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y

también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad (Artículo

278). Lo anterior le da un aspecto dinámico y cambiante a los alimentos, opuesto que

deben adecuarse a las necesidades del alimentista en correlación directa con las

posibilidades objetivas del obligado a prestarlos.

En el mismo Código Civil se establece que los alimentos han de ser

proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de

quien los recibe (Artículo 279, párrafo 1°.) y que los alimentos se reducirán o

aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las

necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos (Artículo

280.

También de lo anterior, se desprenden como variantes del juicio oral de

alimentos, el aumento de los mismos o en contraposición la reducción de la cantidad

por la que se ha originado la declaración judicial de la obligación alimentaria, e

incluso la cesación de la obligación.

Al respecto, el Código Civil Guatemalteco, substancialmente sigue la

orientación del código de l933, y establece que son características de los alimentos:

la indispensabilidad, la proporcionalidad, la complementariedad, la reciprocidad, la

irrenunciabilidad, intransmisibilidad, inembargabilidad y no compensabilidad, salvo el

caso de las pensiones alimenticias retrasadas que sí son compensables29.

3.2 El incumplimiento de la obligación y el juicio ejecutivo.

Según el autor, Lino Enríquez Palacios30. Juicio Ejecutivo, es un proceso de

ejecución por cuanto su finalidad no consiste en lograr un pronunciamiento judicial

que declare la existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino de

obtener la satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud de la

peculiar modalidad que reviste el documento que lo comprueba, el efecto inmediato

de la interposición de la prestación ejecutiva, previo examen de la idoneidad del título

29Brañas, Alfonso. Ob. Cit; Pág. 258.


30Palacio, Lino Enrique. Proceso de conocimiento (Sumarios) y de Ejecutivo. Derecho Procesal Civil. Pag. 393.
28

en que se funda, consiste en un acto conminatorio (intimación de pago) y

subsidiariamente en un acto coactivo sobre el patrimonio del deudor (embargo).

A través del juicio ejecutivo y en virtud de los títulos que la ley procesal civil y

mercantil establece, se podrá promover el derecho a pretender que se haga efectivo

el pago de una cantidad de dinero liquida, exigible y de plazo vencido. Según sea el

caso, en materia de alimentos también se podrá ejercitar dicha acción.

Es decir, la acción ejecutiva proveniente de una obligación alimentaria en

algunos casos se debe promover en un el procedimiento ejecutivo. Es necesario

conocer el trámite de la ejecución de alimentos mediante otros títulos, como lo son

los convenios de alimentos o la garantía fiduciaria de la obligación alimenticia,

prestada de acuerdo al Artículo 292 del Código Civil.

Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de los testimonios de

las escrituras públicas, documentos privados suscritos por el obligado o por su

representante y los documentos privados con legalización notarial (Artículo 327

numerales 1º y 3º del Código Procesal Civil y Mercantil) o la garantía fiduciaria de la

obligación alimenticia, prestada de acuerdo al Artículo 292 del Código Civil. Aunque

estos casos casi no tienen existencia práctica.

El juicio ejecutivo conlleva los siguientes plazos:

 Promovido el juicio ejecutivo, el juez califica el título en que se funde y si lo

considera suficiente, despacha mandamiento de ejecución, ordenando el

requerimiento del obligado y el embargo de bienes;

 El ejecutor requiere de pago al deudor, lo que hace constar por razón puesta a

continuación del mandamiento. Si no se hace el pago en el acto, se procede a

practicar el embargo;

 Se corre audiencia al ejecutado por 5 días para que se oponga

razonadamente e interponga todas sus excepciones;

 El juez oye por 2 días al ejecutante;

 Se manda a recibir las pruebas, por el término de 10 días comunes a ambas

partes, si lo pide alguna de ellas o el juez lo estima necesario;

 El juez en sentencia, se pronuncia sobre la oposición y en su caso, sobre

todas las excepciones deducidas.


29

Este fallo es apelable y puede estar sujeto a un juicio ordinario posterior; firme la

sentencia y practicado el embargo, se procede a la tasación y remate de los bienes

embargados, siguiendo el trámite del proceso de ejecución en la vía de apremio.

(Artículos 298, 312, 313, 317, 319, 324, 325, 326, 328, 329, 330, 331, 332, 334 y 335

del Código Procesal Civil y Mercantil).

Luego de analizar la legislación nacional aplicable, hay que señalar que la creación

de un registro judicial de deudores alimentarios representaría un verdadero avance

para mejorar los mecanismos de control tanto normativos, como estatales y sociales

para garantizar el efectivo cumplimiento del deber alimentario del obligado.

En lo que respecta al derecho de obligaciones, el Código Civil guatemalteco

en el libro Quinto, el cual en su primera parte regula todo lo relacionado a las

obligaciones en general y en su segunda parte los contratos en particular, señala

que obligación es todo acto resultante de un declaración de voluntad que consiste en

dar, hacer o no hacer alguna cosa; en ese sentido, toda obligación tiene que estar

enmarcada dentro de los presupuestos señalados, las obligaciones en si se

conceptualizan como deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir

determinado acto por parte del obligado, y que en caso de incumplimiento, tiene una

sanción coactiva, es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física

organizada, claro es que esta definición se encuentra referida a las obligaciones de

orden legal, por cuanto hay también obligaciones morales que no llevan aparejada

ninguna sanción coactiva, sino que quedan sometidas a la conciencia del obligado

por esa calificación social. Jurídicamente y en términos generales puede decirse que

las obligaciones admiten la siguiente división: a) de hacer; b) de no hacer c) de dar

cosas ciertas d) de dar cosas inciertas e) de dar sumas de dinero. La simple

enunciación de esas obligaciones resulta suficiente para comprender su contenido.

En cuanto al incumplimiento de las obligaciones, el mismo está regulado en el

Código Civil, en el capítulo VII del título II de la primera parte del libro V,

específicamente del Artículo 1423 al 1442 y lo relativo a la ejecución de las

obligaciones lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en su libro tercero,

específicamente del Artículo 294 al 400, comprendiendo dentro de dicho articulado,

tanto las ejecuciones singulares como las ejecuciones colectivas.


30

El incumplimiento de las obligaciones es la comisión en que incurre el deudor

en la ejecución de las obligaciones que contractualmente adquirió a favor del

acreedor. Por imperio de la Ley, esto se presume por culpa del deudor, presunción

que admite prueba en contrario y que por lógica tiene que ser aportada por el propio

deudor.

Se dice que este incumplimiento está íntimamente ligado a la culpa,

provocando la mora y conlleva como efecto el pago de daños y perjuicios y en su

caso la indemnización, en caso de existir cláusula indemnizatoria. En relación a la

culpa el Código Civil en su Artículo 1424 regula que: ―la culpa consiste en una acción

u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia

pero sin propósito de dañar, de lo que se deriva que la culpa se relaciona al hecho de

la responsabilidad en falta de cumplimiento de una obligación, en cuanto a la mora

en términos generales es la tardanza en el cumplimiento de una obligación o

vencimiento o el retraso en el pago de una obligación‖, por aparte el Artículo 1428 del

citado cuerpo legal exige como requisito para constituir en mora al deudor de una

obligación exigible, que exista interpelación del acreedor, interpelación que al tenor

de lo que establece el Artículo 1430 del cuerpo legal citado, puede ser judicial o

notarial, en cuanto a la primera la notificación de la demanda de pago equivale al

requerimiento, regla general que tiene una excepción en lo regulado por la mora

contenida en el Artículo 1431, es decir, que el requerimiento no es necesario: a)

cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente, b) cuando de la naturaleza y

circunstancias de la obligación resultare que la designación de la época en que deba

cumplirse la prestación, fue motivo determinante para que aquella se estableciera c)

cuando el cumplimiento se ha imposibilitado por culpa del deudor o esta ha

declarado que no quiere cumplirla, d) cuando la obligación procede de acto o hecho

ilícito. Además de la mora en el deudor el ordenamiento sustantivo civil contempla la

mora en el acreedor, al señalar que este también incurre en mora cuando sin motivo

legal no acepta la prestación que se le ofrece o bien que el mismo rehúse llevar a

cabo los actos preparatorios que le corresponden para que el deudor cumpla con su

obligación.
31

Como efecto de la situación de mora en el cumplimiento de las obligaciones, el

deudor debe pagar al acreedor los daños y perjuicios derivados del retardo, es decir,

las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio y las ganancias lícitas que deja

de percibir, éstas deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención, ya

sea que se haya causado o que necesariamente debe causarse, si la obligación es

de pagar alguna suma de dinero y el deudor incurre en mora, el pago de los daños y

perjuicios no existiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses

convenidos, los que a falta de convenio será el interés legal hasta el efectivo pago, el

que es igual al promedio ponderado de las tasas de interés activas publicadas de los

bancos del sistema al día anterior a la fecha de su fijación, reducido en dos puntos

porcentuales.

Otro efecto del incumplimiento de las obligaciones, ya sea porque se deje de

cumplir, no se cumpla de la manera convenida o se retarde su cumplimiento, es el

pago de una cantidad fijada anticipadamente para las partes mediante la inclusión en

el contrato respectivo de una cláusula de indemnización, la que también se conoce

como clausula penal, en cuyo caso este pago fijado compensa los daños y perjuicios

ocasionados por el incumplimiento de la obligación.

Existen altos índices de incumplimiento de las sentencias o convenios de

alimentos, que motivan un sin número de ejecuciones. Aun así, las ejecuciones de

sentencias, convenios de alimentos o sus garantías frecuentemente son

insatisfechas por los ejecutados o son procedimientos altamente dilatados.

Se considera que son factores que determinan el incumplimiento de las

sentencias o convenios de alimentos:

 El temor de las madres a promover los procedimientos ejecutivos de mérito

por miedo a las represalias físicas o de otro tipo que pueden tomar los padres

o a que éstos nunca más les otorguen pensiones;

 La actitud irresponsable del alimentante quien, al ya no convivir con sus hijos,

no se preocupa por brindarles alimentos;


32

 Una actitud conformista en la que se prefiere que el alimentista cumpla parcial

o tardíamente con sus obligaciones alimenticias, basada en una errada

expectativa de que algún día el deudor se pondrá al día en ellas.

 El desempleo que puede sufrir la persona del alimentante;

 La fijación de pensiones cuyo monto excede a las capacidades económicas

del alimentante;

 El conocimiento público que los procedimientos judiciales son lentos y que se

pueden interrumpir por medio de recursos improcedentes y frívolos, con lo

cual el deudor alimentario sabe que nunca o muy tardíamente cumplirá.

La falta de cumplimiento durante la dilación procesal de los alimentos

provisionales dado que, si no se prestan, será necesario promover un procedimiento

ejecutivo, que en sí mismo excede del mismo juicio de conocimiento en donde se

dictó la medida provisional; la mayoría de personas carecen de bienes inmuebles o

muebles inscribibles que facilite el embargo y si los tienen, recurren a maniobras

fraudulentas para su alzamiento; el embargo de cuentas bancarias o de sueldos es

un procedimiento muy lento que da lugar a cancelación de cuentas o cobro de

salarios sin que los afecte la medida; La falta de voluntad de las madres de promover

la acción penal por el delito de negación de asistencia económica en contra del

alimentante porque tienen miedo a sus represalias o para evitar que sus hijos se

vean afectados emocionalmente al encarcelar a su padre.

3.3 Sentencia del juicio ejecutivo frente a la negativa de prestación de

alimentos.

La negación de asistencia económica se conceptualiza como el incumplir,

descuidar u omitir, los derechos de alimentación, vestido, cuidado y educación con

respecto a descendientes o bien personas que se tengan bajo guarda o custodia.

Tal incumplimiento se puede dividir desde dos puntos de vista: el abandono

material y el abandono moral. ―El abandono material: Es el incumplimiento hacia el

alimentista en cuanto a su alimentación, higiene, vestuario, educación y

medicamentos por incumplimiento de los deberes asistenciales correspondientes a

los padres, tutores o guardadores. Ahora bien el abandono moral: Viene a ser la
33

carencia en la educación, vigilancia o bien en la corrección el menor, suficiente para

convertirlo en un ser inadaptado para la convivencia social, por incumplimiento de los

deberes correspondientes a los padres o a quien esté confiada su guarda‖.31.

El Código Penal Guatemalteco, en el Artículo 242 establece claramente la

pena a imponer a todo sujeto que cometa la conducta debidamente tipificada como

delito de negación de asistencia económica: ―…será sancionado con prisión de seis

meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el

cumplimiento de la obligación‖. El artículo citado sigue regulando: ―salvo que probare

no tener posibilidades económicas para el cumplimiento de la obligación‖, toda vez

que otorga al juzgador la facultad de eximir del cumplimiento de la sanción penal al

acusado al demostrar la falta de recursos económicos para cumplir con la obligación

de prestar alimentos después de haber sido requerido legalmente.‖

De lo anterior, se analiza que existe una disposición que establece que el

obligado queda absuelto de este delito, si comprobare fehacientemente que no tiene

los recursos suficientes para cumplir pagar las pensiones alimenticias

correspondientes.

En Guatemala, existen diversos casos en que a causa de esa normativa, de

comprobar que no se cuenta con recursos económicos para cumplir con la pensión

correspondiente, se comete lo que es el Incumplimiento Agravado. Este delito se

encuentra tipificado en el Código Penal Guatemalteco en el Artículo 243 y se da

cuando el alimentista o el obligado a pasar una pensión alimenticia a favor de otra

(s), traspasa sus bienes a terceras personas, para incumplir o evadir el cumplimiento

de sus obligaciones.

Existe en la legislación otro delito en el cual se tipifican estos elementos es el

denominado alzamiento de bienes regulado en el Articulo 352 del Código Penal que

estipula: ―Quien, de propósito y para sustraerse al pago de sus obligaciones se

alzare con sus bienes, los enajenare, gravare u ocultare, simulare créditos o

enajenaciones, sin dejar persona que lo represente o bienes suficientes para

responder al pago de sus deudas, será sancionado con prisión de dos a seis años y

multa de doscientos a tres mil quetzales. Si el responsable fuere comerciante, se le


31Caimmi, Luís Alberto y Desimone Guillermo Pablo, Los delitos de incumplimiento de los deberes
de asistencia familiar e insolvencia alimentaria fraudulenta. Pág. 29
34

sancionará además, con inhabilitación especial por el doble tiempo de la condena.‖ O

sea que al observar estos casos se deduce que se pueden aplicar un concurso ideal

(Concurso ideal: ―un solo hecho constituya dos o más delitos o uno de ellos sea

medio necesario para cometer otro…‖) de conformidad con nuestra legislación penal,

pues se evidencia la duplicidad de figuras delictivas, constituyendo un hecho dos

delitos y poniendo en una situación de peligro al sindicado por el delito de

incumplimiento agravado ante la amenaza de ser condenado por una pena de prisión

alta, que sería de dos a diez años por el delito de alzamiento de bienes, con lo cual el

estado protegería al alimentista ante los actos inmorales e irresponsables.

El fraude deviene desde mucho antes, ya que desde la existencia del

matrimonio, el cónyuge que decide provocar la ruptura conyugal, antes de promover

una acción de divorcio, incurre en fraudes a la sociedad conyugal, se hace

insolvente, recurriendo a la intermediación de terceras personas para cometer la

maniobra y esconder su real caudal económico, disminuir y hasta eludir su

responsabilidades en cuanto a la asistencia familiar debida.

Según Caimmi y Desimone en su libro Los Delitos de Incumplimiento de los

Deberes de Asistencia Familiar Insolvencia Alimentaria Fraudulenta establecen:

― De este modo, el sujeto activo del delito de negación de asistencia económica se

coloca en situación de inculpabilidad, alegando no poder cumplir con el mandato

impuesto por la norma penal por carecer de bienes o ingresos, invocando y probando

entre otros ejemplos, que el inmueble que habita es de su actual pareja; el automóvil

que utiliza es prestado por ella; el nivel socioeconómico que ostenta lo debe al

esfuerzo de aquella o a su negocio o empresa que se le atribuye en la denuncia o

querella como de su propiedad, etc.‖ Por ello se sustrae que debido a las omisiones y

defectos que adolece la legislación vigente, es evidente que muchas de estas

conductas se vean favorecidas‖.32

Es de conocimiento que aunque un acto jurídico es simulado en perjuicio de

terceros, se presume válido hasta que una sentencia firme lo anule y para ello, las

personas perjudicadas por dicho acto y legitimados para impugnarlo deberán

promover un proceso ordinario ante los tribunales del ramo civil, con todo lo que

32Caimmi y Desimone, Los delitos de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar e


insolvencia alimentaria fraudulenta. Pág. 108
35

implica ante tanta dificultad en cuanto a las pruebas, las dilaciones y asimismo los

costos. Es por esta razón que el imputado en estos casos, abusa de las formas

jurídicas y simula actos para salir insolventado y luego pretender lograr su

impunidad.

3.4 La configuración del delito de negación de asistencia económica.

Es importante hacer una reseña histórica respecto al nacimiento del delito de

negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia.

Esta se dio al momento que se presenta una acción de inconstitucionalidad,

impugnando la reforma que sufrió el Decreto 79-97 del Congreso de la República; en

el que se agrega el Artículo 24 Ter. Acciones públicas dependientes de instancia

particular. Fue a través de esta reforma que se estableció que el delito de negación

de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia se persiga por

acción pública dependiente de instancia particular, según el numeral 2º del artículo,

siendo el 9 de diciembre de 2002, dentro del expediente 890-2001, cuando fue

declarada inconstitucional a través del fallo de la Corte de Constitucionalidad,

restituyendo la Acción Pública del delito de negación de asistencia económica e

Incumplimiento de Deberes de Asistencia al considerar su comisión como un acto

lesivo a los intereses del Estado.

La Corte de Constitucionalidad al emitir el fallo que declaró inconstitucional el

numeral 2º del Artículo 24 Ter del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del

Congreso de la República manifestó: ―Las razones anteriores son suficientes para

establecer la inconstitucionalidad de la que adolece el precepto normativo

impugnado; razón por la cual debe excluirse a dicho precepto del ordenamiento

jurídico guatemalteco; lo cual no puede generar impunidad respecto de los delito de

negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia, pues

interpretando lo dispuesto en el Artículo 24 bis del Código Procesal Penal, en el

sentido de que son perseguibles por acción pública (de oficio), todos aquellos delitos

en los que la sociedad pudiera considerarse como agraviada, debe tenerse presente

que en el caso de los delitos antes citados, ésta la sociedad se ve agraviada

indirectamente al afectar los delitos en referencia al orden jurídico de la familia, que


36

es la que constituye la génesis de la cual debe partir toda sociedad organizada, pues

es la que asegura la subsistencia del género humano; y por ello, la correcta exégesis

de lo dispuesto en el Código.

Cual el Código Procesal Penal lleva a determinar que en el caso de los delitos

de negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia, la

actividad del órgano acusador oficial del Estado, está comprendida en la clasificación

que se establece en los Artículos 24 numeral 1) y 24 Bis, Ambos del Código Procesal

Penal, sin que para ello sea necesaria instancia particular alguna.‖

Para entender objetivamente lo que encierra la definición de lo que es el delito

de Negación de Asistencia Económica, debe quedar claro que se deriva de una

obligación Civil, como lo es la obligación de prestar alimentos, por lo cual el jurista

Jorge Alfonso Palacios Motta describe lo siguiente: ―Debemos traer en cuenta para

poder distinguir perfectamente bien los elementos personales en este delito, lo que

para el efecto preceptúa el Artículo 283 del Código Civil: están obligados

recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y

hermanos. De tal manera, que en relación al elemento personal, los sujetos activos

de este delito pueden ser cualquiera de las personas mencionadas anteriormente

como obligadas a prestarse alimentos entre sí y los abuelos paternos. Fuera de estas

personas, no existe más Sujeto activo. Por otro lado, debemos señalar que los

sujetos activos son personas legalmente vinculadas con el alimentista, y que el delito

de negación de asistencia económica es de omisión, puesto que el sujeto no cumple

con la obligación legal de prestar la debida asistencia económica a las personas

favorecidas con los mismos.‖33

En tal sentido, no puede darse la complicidad en este tipo, ya que el propio Código

Civil expresamente utiliza una escala de catalogación por exclusión de las personas

obligadas a darse entre sí alimentos, y, en consecuencia, la concurrencia de una

tercera persona ajena al orden familiar, no es factible de ese incumplimiento de

deberes referido a la negación de asistencia económica.

El Artículo 242 del Código Penal define el delito de Negación de Asistencia

Económica en la forma siguiente: ―Quien estando legalmente a prestar alimentos, en

33Palacios Motta, Jorge Alfonzo, Apuntes de Derecho Penal, pág. 114.


37

virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o

auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente

requerido, será sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo que probare

no tener posibilidades económicas para el cumplimento de su obligación. El autor no

quedará eximido de responsabilidad penal por el hecho de que otra persona los

hubiere prestado‖.

La naturaleza jurídica, se encuentra dentro de los delitos en donde el Bien

Jurídico Tutelado es el Orden familiar indiscutiblemente, basándose

fundamentalmente en que la familia es la base de las relaciones sociales, por lo cual

este delito siendo contra el orden familiar, no se configura cuando se dirige a terceras

personas, aunque el sujeto se haya comprometido formalmente en un documento

privado o público, con el deber alimenticio; de manera que quien por voluntad propia

o por aceptación de un acto anterior, se obligue a prestar alimentos a un tercero con

el cual no tenga ningún tipo de parentesco, no cae dentro de la calificación del delito

de negación de asistencia económica, aunque se haya consignado en documento

público o privado legalmente requerido de pago.

Se pueden distinguir los elementos personales en este delito, lo que para el

efecto preceptúa el Artículo 283 del Código Civil: ―Están obligados recíprocamente a

darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos‖.

Analizando dicho precepto legal el sujeto activo puede ser cualquier persona

mencionada en el anterior precepto legal, obligadas a prestarse alimentos entre si y

los abuelos paternos.

Fuera de estas personas no existe otro sujeto activo, se tiene que tomar en cuenta

que el sujeto activo tienen que ser personas vinculadas con el alimentista, siendo el

delito de negación de asistencia económica un delito de omisión, debido a que el

sujeto no cumple con la obligación legal de prestar la debida asistencia económica a

las personas que favorecidas con los mismos, en este delito no se puede dar la

complicidad, ya que el Código Civil expresamente utiliza una escala de catalogación

por exclusión de las personas obligadas a darse entre sí, alimentos.

El sujeto pasivo; es la persona a quien se debe prestar la asistencia de alimentos,

siendo el alimentista el sujeto pasivo del delito de negación de asistencia económica,


38

sea menor o mayor de edad, el alimentista mayor de edad puede ser el cónyuge, las

personas incapaces, lo padres desvalidos o los abuelos.

3.4.1 Actuar del Ministerio Público en la persecución penal por los

delitos de negación de asistencia económica.

Como es bien sabido, el Ministerio Público, es la parte acusadora dentro del

sistema penal y el encargado de recabar todas las pruebas necesarias para

esclarecer hechos delictivos.

El Artículo 251 de la carta magna estipula: ―El Ministerio Público es una

institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones

autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes

del país. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica.‖ De igual

manera, el Artículo 107 del Código Procesal Penal regula la función del Ministerio

Público: ―El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como

órgano auxiliar de la administración de justicia conforme las disposiciones de este

código. Tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía

Nacional Civil en su función investigativa dentro del proceso penal.

En el Código Procesal Penal en el Artículo 24 Ter, anteriormente se estipulaba que

en la negación de asistencia económica e incumplimiento de deberes de asistencia,

era necesaria la instancia particular para que el Ministerio Público iniciara con la

persecución penal, pero luego de haber declarado inconstitucional dicho código y de

haber hecho las enmiendas correspondientes, en la actualidad el delito de negación

de asistencia económica es de acción pública: ―Serán perseguibles de oficio por el

Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los delitos de acción

pública…‖

Como se sabe, todo proceso penal inicia con la denuncia o querella que puede

presentarse, además del Ministerio Público, ante un juez o la Policía Nacional Civil

quienes deben remitirla inmediatamente con la documentación acompañada al

Ministerio Público para que proceda a la inmediata investigación tal y como lo regula

el Código Procesal Penal en el Artículo 303.


39

Pero en el caso del delito en análisis, después de llevado el juicio de ejecución en la

vía de apremio y de haberse negado el obligado a pagar, el Juez de Familia certifica

lo conducente al Ministerio Público. Esta institución recibe la documentación

correspondiente proveniente del Juzgado de Familia: Certificación de la sentencia del

juicio oral de pensiones alimenticias, resolución que admite la demanda ejecutiva en

la vía de apremio, mandamiento de ejecución y requerimiento de pago y la

constancia de la negativa del obligado a pagar y de ahí se genera la persecución

penal.

El Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para

determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para

la ley. También deberá determinar quiénes son los partícipes, procurando su

identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para

valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño

causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la acción civil; tal y como se

afirma en el Artículo 309 del Código Procesal Penal. Asimismo, como lo regula el

Artículo 257 tercer párrafo del código en mención, ésta institución de oficio debe

solicitar la aprehensión del sindicado al juez o tribunal cuando estime que concurren

los requisitos de ley y que resulta necesario su encarcelamiento, en cuyo caso lo

pondrá a disposición del juez que controla la investigación. El juez al resolver la

situación jurídica del imputado podrá ordenar cualquiera de las medidas sustitutivas

contenidas en la ley, o prescindir de ellas.

Después de ser aprehendido el sindicado se le recibirá su primera declaración dentro

del plazo de veinticuatro horas a contar desde su aprehensión, tal como lo regula la

legislación en el Artículo 87 del Código ya relacionado. Inmediatamente después el

juez deberá dictar:

a) Un auto de prisión preventiva ―cuando medie información sobre la existencia de un

hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha

cometido o participado en él‖.

b) Una medida sustitutiva ―Siempre que el peligro de fuga o de obstaculización para

la verdad pueda ser razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos

grave o varias de las medidas siguientes…‖


40

El Artículo 320 del Código Procesal Penal aclara que seguidamente después de que

se dicte el auto de prisión o una medida sustitutiva, el juez contralor de la

investigación emite auto de procesamiento contra la persona a que se refiere para

ligar al imputado al proceso y sujetarlo a las obligaciones y prevenciones que del

proceso se deriven.

Si el imputado no hubiere pagado las pensiones alimenticias atrasadas, el juez

podrá dictar auto de prisión preventiva y auto de procesamiento y si el imputado ya

hubiere hecho efectivas las pensiones alimenticias atrasadas, el juez contralor de la

investigación podrá ordenar cualquier medida sustitutiva de privación de la libertad e

incluso hasta la falta de mérito.

Después de dictado el auto de procesamiento se sigue con la etapa preparatoria del

proceso penal, que para lo cual, nuestra legislación en los Artículos 323 al 324 bis

del Código mencionado anteriormente; manda a que se concluya lo antes posible,

procediéndose con la celeridad que el caso amerite y deberá practicarse dentro del

plazo establecido por el juez contralor en la audiencia de primera declaración.

Mientras tanto los hijos siguen en total desamparo y sin recibir ningún apoyo

económico para su subsistencia. En este momento, de la etapa preparatoria el

Ministerio Público puede solicitar, al presentar el requerimiento correspondiente, que

sea cubierta la medida de garantía que establece el Artículo 245 del Código Penal

previo a que se ordene el sobreseimiento o la clausura provisional del procedimiento.

Al terminar el plazo de la fase preparatoria el Ministerio Público podrá plantear lo

siguiente:

 La apertura a juicio ―cuando el Ministerio Público estime que la investigación

proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado,

requerirá por escrito al juez la decisión de apertura a juicio. Con la apertura

se formulará la acusación‖, Artículo 324 del Código Procesal Penal.

 Sobreseimiento o clausura provisional: ―si el Ministerio Público estima que no

existe fundamento para promover el juicio público del imputado solicitará el

sobreseimiento o la clausura provisional. Con el requerimiento remitirá al

tribunal las actuaciones y los medios de prueba materiales que tenga en su

poder‖, Artículo 325 del mismo código. En otras palabras, se dan cuando no
41

hay prueba o hace falta una que se aportará más adelante. Tal como lo

afirma de Paz Sandoval en su tesis ya mencionada, en el delito en análisis,

la prueba es irrefutable o sea que si existe un fundamento serio para

promover juicio público en contra del imputado, como lo es la negativa de

pago, lo cual constituye una prueba inmediata y no es procedente

simplemente sobreseer o clausurar provisionalmente el proceso; pero pese a

esta disposición, en la mayor parte de los casos analizados por Sindy Ainé

de Paz Sandoval en su tesis La Participación De La Mujer En La Persecución

Del Delito De Negación De Asistencia Económica, ―el Ministerio Público

solicita en algunos casos, la clausura provisional del procedimiento,

argumentando que el imputado no garantizó suficientemente conforme a la

ley el ulterior cumplimiento de sus obligaciones, cesando toda medida de

coerción para el imputado‖.34

 Otro punto a solicitar es un juicio abreviado que para el cual, ―el Ministerio

Público deberá contar con el acuerdo del imputado y su defensor, que se

extenderá a la admisión del hecho descrito en la acusación y su participación

en él y la aceptación de la vía propuesta.‖

Dentro de la etapa del juicio, al momento de llegar estos casos en su fase final -

ya que únicamente llegan a esa etapa por el incumplimiento de esa garantía- para

algunos jueces que el sindicado deba garantizar no está dentro de los presupuestos

normativos del delito del negación de asistencia económica, por lo que absuelven a

los procesados dejando en total desprotección a los hijos, quien en definitiva cuenta

son los más afectados.

También es de vital importancia mencionar que la garantía no es suficiente, ya

que para poder ejecutarla se necesita llevar a cabo otro procedimiento nuevo en la

vía civil, por lo que también es pérdida de tiempo y dinero. Según el juzgado tercero

de familia un dos por ciento de los casos llega a solicitar la ejecución de dicha

garantía.

34De Paz Sandoval, Sindy Ainé, Tesis “La participación de la mujer en la persecución del delito de
negación de asistencia económica, Pág. 28
42

En conclusión, se puede decir que el autor del delito de negación de asistencia

económica, es sometido a un proceso penal mediante el cual puede lograr su libertad

mediante la aplicación de una medida sustitutiva siempre y cuando sea

razonablemente evitado el peligro de fuga y en obstaculización para la averiguación

de la verdad o una salida alternativa como el procedimiento abreviado, pues el

imputado de este delito puede sufrir la prisión preventiva como máxima medida

cautelar y además las consecuencias del embargo de bienes, sueldos o cuentas

corrientes, el arraigo y el deber de garantizar la obligación de alimentos.

3.4.2 análisis de las resoluciones judiciales en materia penal por delitos

de negación de asistencia económica.

Como ya se dijo, el delito de negación de asistencia económica, lo comete

aquella persona que estando obligado legalmente a prestar alimentos en virtud de

sentencia firme o de convenio que conste en documento público o auténtico, se

negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será

sancionado con prisión de seis meses a dos años salvo que probare no tener

posibilidades económicas para el cumplimiento de sus obligaciones.

En países latinoamericanos, como Guatemala, la negación de asistencia

económica es un fenómeno común y por ende, en la mayoría de los casos no llega ni

siquiera a su fase preparatoria, pues la mujer, quien al final es la que termina

haciéndose responsable de sus hijos, evita la denuncia y asume la responsabilidad

del padre, quien generalmente se auto exime de todas las responsabilidades que le

competen.

Aunque el delito de negación de asistencia económica es perseguido

penalmente por el Ministerio Público, se ve atado al momento de intentar presentar o

perseguir penalmente el mismo por la misma omisión de los afectados, sin embargo,

aunque el proceso penal se promueve por la investigación de un hecho

señalado como delito o falta y las circunstancias en que pudo ser cometido, y este es

realizado por jueces y fiscales, en el ejercicio de sus funciones, en algunos casos no

actúan en completa independencia en la misma, violando algunas garantías

constitucionales.
43

Si se hace un recordatorio de las 5 fases en la estructura del proceso penal

guatemalteco siendo las siguientes: primera fase de instrucción o de investigación;

segunda fase: del procedimiento intermedio; tercera fase: del juicio oral o debate;

cuarta fase: de impugnación y quinta fase: de ejecución, este tipo de delitos se queda

generalmente en la primera fase, siendo un aproximado del 2% de los casos

registrados los cuales llegan a su fase final, y en su mayoría el demandado resulta

siendo absuelto.

Si bien es cierto, el imputado del delito de negación de asistencia económica

al negarse a cumplir con su obligación de prestar alimentos sufre las consecuencias

jurídicas de ser aprehendido, la prisión preventiva, la citación, la imposición de

medidas sustitutivas o alternativas, el pago de la obligación que originó la negación

de asistencia económica, el embargo de bienes, de sueldos o cuentas corrientes, el

arraigo, el deber de garantizar la obligación de pagar los alimentos presentes y

futuros y de someterse a un procedimiento penal abreviado o común. Pero los

afectados no reciben los beneficios, salvo que cuenten con abogados particulares

que les garanticen el beneficio, pero ¿Qué pasa con aquellas mujeres y niños que

definitivamente buscan una asesoría pública?

Cabe mencionar, que a raíz de la creación de la Ley contra el Femicidio, el

sector social ha estado más a la expectativa de casos, no sólo de violencia

intrafamiliar, sino además de mujeres que denuncian y buscan llevar a sus parejas o

personas obligadas hasta los últimos términos para la obtención del beneficio de

pensión alimenticia, principalmente para sus hijos, lo cual ha influido a que la actitud

de los juzgadores de justicia al dictar sus fallos en los procesos penales que

conocen, especialmente en materia de asistencia económica sea justa, imparcial y

ecuánime, lo cual ha influido a que el demandado tienda menos a buscar la

corrupción con los mismos operadores de justicia.


44

CAPÍTULO IV

4. CRITERIOS DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA POR MEDIO DEL

SISTEMA PENAL.

4.1 El Sistema Penal.

Toda sociedad adopta diversas formas de regulación, y dentro de éstos, toda

sociedad necesita controles y dentro de estos los más efectivos han sido los que se

encuentran dentro del sistema Penal, al cual se le ha asignado un fin instrumental de

mantener el equilibrio social o para restituirlo, según sea el caso.

Para la comprensión del sistema penal, han existido muchos estudiosos que han

dado aportes valiosos, entre ellos el Jurista Eugenio Zaffaroni quien elaboró una

serie de documentos que dan la idea más clara en lo que a sistemas penales se

refiere. Según sostiene Zaffaroni el ―Derecho Penal es en sí un sistema que se

construye desde la base de la hermenéutica de las leyes penales‖.35 Entender este

pensamiento es un globo de conocimiento jurídico conlleva un estudio de la

sociedad, su formación, sus constantes incidentes y sus formas de desarrollo dentro

de la legislación propia de cada país, lo que lleva también hacer un soporte a la

teoría de Juan S. Pegoraro quien habla de la sociología del sistema penal, la cual

nace como respuesta al complejo fenómenos social explicada mediante el derecho,

la ética y la lógica de la política penal. Según Pegoraro la sociología Penal ―nace

como un estudio en los años sesenta, prohijada por la Sociología Interaccionista que

proclamó la necesidad de realizar un análisis simétrico de la sociedad y el delito,

relacionando la conducta humana con su interpretación y calificación por parte de los

órganos de control social."36

Explica Pegoraro que ―el enfoque principal sobre el tema está centrado en

distinguir entre la norma penal y el funcionamiento aplicación de tal norma a las

conductas de personas o grupos humanos; ahora bien la ley penal no es de

aplicación ―automática‖ a una conducta tipificada como ilegal; la ley penal funciona

―mediada‖ por personas o instituciones que son quienes ejercen la ―política penal‖,

35Zaffaroni, Eugenio Raúl. Derecho Penal (Parte General). Buenos Aires. Ediar. 2002
36Pegoraro, Juan S.; La Sociología del Sistema Penal, Ñ. Revista de Cultura – Clarín, 2004

44
45

cuya lógica o racionalidad responde más a relaciones de fuerza existentes en el seno

de la sociedad que al enunciado de la ley penal.‖37

La sociedad en el devenir de su desarrollo, ha generado diversas formas de

alcanzar los objetivos que se propone, pero para poder vivir en armonía, ha creado

varios controles dentro de los que se encuentra el control social que ―es la influencia

que surge directamente de los contratos y relaciones entre las personas y por la cual

se presiona, de una manera racional o irracional, sobre los individuos, para que se

comporten conforme a lo que la sociedad o el grupo espera de ellos‖, 38y el sistema

penal se coloca como uno de ellos ―como el conjunto de agencias que e encargan de

producir la criminalización.‖39 Pero esto no puede ser de manera arbitraria, en virtud

que se encuentra la figura del juez quien ―tiene como función principal contener el

poder punitivo, para evitar que quede librado al puro arbitrio de las agencias

ejecutivas y políticas.‖40 Este poder punitivo se centra en la criminalización, la que se

desarrolla en dos etapas, la primaria y la secundaria. La Criminalización primaria ―es

el acto y el efecto de sancionar una ley material, que habilita la punición‖ 41 y la

Criminalización secundaria ―es la acción punitiva ejercida sobre personas concretas

que supone el proceso que va desde la detención hasta la prisionización del

imputado.‖42Siendo que ―en el sistema penal intervienen distintas agencias (políticas,

judiciales, profesionales, penitenciarias, de comunicación social, penitenciarias, de

reproducción ideológica, internacionales y transnacionales).Estas agencias compiten

entre sí, no obstante lo cual dependen una de otra para poder actuar.‖ 43 Todas estas

agencias cumplen un papel importante en el proceso de la criminalización

secundaria, para que esta se lleve a cabo, sin embargo al adentrarse en las teorías

que sirven de sustento para este pensamiento criminológico se entiende que el

sistema penal contiene ciertos elementos que le son sumamente útiles para el

desarrollo de su papel, entre los cuales se encuentran:44

37Ibid.
38Ross, Edward; Social Control.Macmilan Press. New York. 1908.
39Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro; Y Slokar, Alejandro; Comentario A Derecho Penal. Parte General (Ediar, Buenos Aires, 2000)
40Zaffaroni, Eugenio Raúl. Derecho Penal (Parte General). Buenos Aires. Ediar. 2002
41Ibid.
42Ibid.
43Ibid.
44HorvitzLennon, María Inés, Curso de Derecho Penal I (disciplinas penales) “Elementos del sistema Penal”.
46

 Creación normas penales (criminalización primaria), cuyo único actor es

legislador.

 Aplicación y ejecución de las normas penales (criminalización secundaria)

Cuyos actores son: los tribunales de justicia, el Ministerio Público y la policía

Nacional Civil.

 Ámbito ideológico del sistema penal: política criminal.

Dentro de las teorías que el estudio de este sistema proporciona se encuentra

una llamada Teorías de la Estructura Social Defectuosa en la que ―se plantea que el

origen del comportamiento delictivo no radica en el individuo mismo ni en las

personas de su entorno inmediato, es más no radica en persona alguna, sino en las

relaciones estructurales.‖45

Sin embargo el Sistema penal en un Estado Democrático y de Derecho,

funciona en atención a ciertos filtros que limitan su uso arbitrario, encuadrándolo en

un marco de legalidad, se habla entonces de una selectividad de conductas que

serán tratadas por el sistema penal, siendo precisamente este punto que interese en

el presente apartado, pues se considera que la familia como base fundamental de la

sociedad, merece una protección penal.

4.2 La Familia como bien jurídico a ser protegido por la norma penal.

El Estado de Guatemala, tal y como su mandato Constitucional se lo exige, se ha

organizado para proteger a la persona y a la familia, por lo que de manera gradual ha

ido creando instrumentos que son de suma utilidad para el cumplimiento de su fin

supremo.

La familia en su conjunto, y sus valores supremos como la integridad, su unidad

y seguridad, resultan siendo el bien jurídico tutelado en ciertas normas penales, por

ejemplo, en el capítulo V del título V del Código Penal, se dan a conocer las

advertencias que una persona obligada legalmente a cumplir con la prestación de

alimentos, luego de ser requerido legalmente. Esta figura esta prevista precisamente

para evitar que las personas que están obligadas a cumplir con dicho mandato,

eviten el descuido y por ende caer en esta situación por cualquier medio posible,

45 Ídem
.
47

esto es la función motivadora del tipo, sin embargo la experiencia demuestra que no

se ha cumplido con esta función y la prevención general no es efectiva, en lo que

también inciden diversos factores.

Pendiente de regular de una forma integral la protección familiar, y derivado de la

problemática nacional que representa el desproteger el núcleo de la sociedad, el

Estado de Guatemala, brinda otro instrumento que busca precisamente ese fin, y es

el Decreto 97-1996 del Congreso de la República de Guatemala, el cual contiene la

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, que tiene por objeto

garantizar la igualdad y el respeto a la dignidad humana entre hombres y mujeres, en

virtud que la violencia intrafamiliar, ―constituye una violación a los derechos

humanos, debiendo entenderse como cualquier acción u omisión que de manera

directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o

patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del

grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex

cónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.‖46

A través de esta ley se puede regular ―la aplicación de medidas necesarias para

garantizar la vida, la integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia

intrafamiliar.‖47

Así mismo se creó el instrumento que busca ―garantizar la vida, la libertad, la

integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley,

particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o

confianza, en el ámbito público o privado, alguna persona cometa en contra de ellas

prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de

menosprecio a sus derechos.‖48 A partir de la puesta en práctica de este instrumento

se ha visto una mayor presencia de las instituciones que velan por el cumplimiento

de la ley, y una mayor cantidad de denuncias tendientes a la finalidad de la misma;

aunque hay que indicar que también la cantidad de hechos en contra de mujeres ha

ido de forma creciente, lo cual es preocupante, pues aunque existan los instrumentos

para la protección de las mujeres, la sociedad pareciera hacer de cuenta que no

existen o que con más razón lo van a violentar, es decir, en lugar de ser un disuasivo
46 Artículo 1 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
47 Artículo 2 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar
48 Artículo 1 de la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer.
48

es un medio que reta a los agresores para que cometan más resueltamente los

delitos y aún de forma más cruel.

En ese mismo orden la Ley de Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de

Personas, se creó mediante el Decreto 09-2009, el cual tiene como finalidad

―prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata

de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios

ocasionados.‖49Esta ley considera como ―víctima a la persona que individual o

colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento

emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la

legislación penal. También considera como víctima a los familiares o a las personas

que tengan relación inmediata con la víctima directa y las personas que hayan

sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la

victimización.‖50

Y como un instrumento no menos importante el Congreso de la República de

Guatemala, provee del decreto 27-2003, que contiene la Ley de Protección Integral

de la Niñez y Adolescencia, la cual tiene por objeto ―la integración familiar y

promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y

adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a

los derechos humanos.‖51 Siendo este instrumento el que deja ver de forma más

clara el interés que el Estado tiene por la familia, y lo coloca como ―todas aquellas

acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de la misma y el respeto de

las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal.‖52

Los anteriores instrumentos legales mencionados, dan la idea de la importancia

que el Estado de Guatemala ha dado a la familia y su protección, sin embargo no ha

sido suficiente con la creación pues en la práctica como se dijo anteriormente se

siguen dando hechos que atentan contra la estructura de la familia. Es triste que a

pesar de la existencia de estos instrumentos lo que se vea en la práctica sea la

comisión de más delitos y no la tendencia a la prevención y menos aún la

49 Artículo 1 de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.


50Ibidem, Artículo 10.
51 Artículo 1 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
52 Segundo Párrafo del Artículo 5 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
49

erradicación de los mismos. Hay que poner atención en esta situación en virtud que

se está alcanzando una magnitud de desenfreno muy grande y no debe ser así. Es

necesario sensibilizar a la población como a las agencias del sistema para una

correcta aplicación de la ley, se debe hacer conciencia que estos hechos que afectan

a personas particulares pero en mayor grado a la familia y a la sociedad como tal,

condicionan grandes crisis de valores, lo que lamentablemente en muchos casos

repercute en criminalidad.

4.3 Análisis dogmático de la posible regulación de la negativa a prestar

alimentos como delito de violencia económica.

En Agosto de dos mil doce se hizo un estudio en el cual se revela que el delito de

negación de asistencia económica es creciente. De acuerdo a ese estudio el hecho

de ―exigir al ex cónyuge la pensión alimenticia para darle de comer a sus hijos puede

costarle la vida a las guatemaltecas, ya que los ex convivientes demandados

amenazan de muerte a las mujeres que buscan, tras la separación, una pensión para

sostener a la descendencia, y algunas féminas hasta han perdido la vida de forma

violenta.‖53 Además el estudio revela que para esa fecha ―el Juzgado de Primera

Instancia de Familia contabilizaba ochocientas sesenta y dos denuncias, entre títulos

ejecutivos, ejecutivos en la vía de apremio, fijación de pensión alimenticia y

requerimientos de pago.‖54

Ahora bien, no obstante, que el Código Penal no regule la Negación de

Asistencia Económica como Violencia Económica la Ley Contra el Femicidio y Otras

Formas de Violencia Contra la Mujer, regula el Delito de Violencia Económica en su

artículo 8 el cual, literalmente, indica lo siguiente: Comete delito de violencia

económica contra la mujer quien, dentro del ámbito público o privado, incurra en una

conducta comprendida en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición de sus bienes o derechos

patrimoniales o laborales;

b) Obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten o restrinjan su

patrimonio o lo pongan en riesgo; o que lo eximan de responsabilidad económica,

penal, civil o de cualquier otra naturaleza;

53 Diario de Centro América, viernes 17 de agosto de 2012, escrito por Agencia Cerigua
54Idem
50

c) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio o de identificación

personal, o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo que le sean

indispensables para ejecutar sus actividades habituales.

d) Someta la voluntad de la mujer por medio del abuso económico al no cubrir las

necesidades básicas de ésta y la de sus hijas e hijos;

e) Ejerza violencia psicológica, sexual o física sobre la mujer, con el fin de

controlar los ingresos o el flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar.

Para efectos de lo que se pretende la literal d) de este artículo cita no solo a la

mujer, si no a la familia en su conjunto, ya que indica que el sometimiento de la

voluntad, mediante abuso, es con la finalidad de no cubrir las necesidades básicas,

lo que hace un perfecto vínculo con el artículo 242 del Código Penal en el sentido

que la obligación a la prestación de alimentos, va más allá de solamente proveer

para la comida, púes la búsqueda es que se suministre lo básico para el

sostenimiento del hogar, tal como educación, vestimenta y como ya se indicó la

alimentación.

De esa cuenta de acuerdo a los tratadistas guatemaltecos Héctor AníbalDe León

Velasco y José Francisco de Mata Vela, en su Libro Derecho Penal Guatemalteco

Parte General y Parte Especial, hacen mención que para poder definir un delito son

necesarios ciertos criterios los cuales encierran en tres: Criterio Legalista, Criterio

Filosófico, Criterio Natural Sociológico y el Criterio Técnico Jurídico.55

CRITERIO LEGALISTA

Este criterio es analizado desde lo que le denominaron la época de oro del

Derecho Penal, por la ideología de los contemporáneos al definir el delito, de esa

cuenta, a finales de esa época, el padre de la Escuela Clásica, Francesco Carrara,

da una definición que contiene, además de una inclinación netamente legalista,

ciertos elementos al indicar que delito: ―es la infracción a la ley del Estado

promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto

externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente

dañoso.‖56

55 De León Velasco, Héctor Aníbal y De Mata Vela, José Francisco; Derecho Penal Guatemalteco, Parte General y Parte Especial. Pág. 126.
56Ídem, pág. 127.
51

CRITERIO FILOSOFICO

Al igual que en otros asuntos la filosofía no podía dejarse de lado y aquellos que

abrazan que debe tomarse en cuenta la moral, colocando aspectos como el pecado

como contrariedad a los deberes de cada ser humano. De esta cuenta al delito se le

conoció como quebrantamiento libre e intencional de deberes, es decir una acción

contraria a la moral.57

CRITERIO NATURAL SOCIOLOGICO

Para este criterio se consideró lo que el Tratadista Rafael Garofalo indicó al

plantear la Teoría del Delito Natural basada en el sentimiento de piedad y el

sentimiento de prohibidad construyendo la siguiente definición de delito: ―ofensa a los

sentimientos altruistas fundamentales de piedad y prohibidad en la medida en que

son poseídos por un grupo social determinado.‖ Análoga a los pensamientos de

Colajani, Durkheim y Enrico Ferri que indican lo siguiente respecto del delito: ―que

son acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las

condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un

momento determinado.‖58

CRITERIO TECNICO JURIDICO

Nacido de un movimiento en Alemania llamado de la misma forma, extendido

después a Italia y otros países de Europa, en el que se buscó la aplicación del

método analítico para encontrar la lógica del delito, mediante la Teoría del Jurídica

del delito de Federico Puig Peña, la Teoría de las Normas de Ernesto Beling y la

Teoría del Delito de Ernesto Beling, se logra formar la siguiente concepción de lo que

es delito: ―la acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena

adecuada y suficiente a las condiciones objetivas de penalidad‖. 59

Este último criterio es el que sirvió de empuje para la existencia de la mayor

cantidad de Teorías que colaboran para lo que hoy conocemos como delito.

En ese orden de ideas han de considerarse estos criterios para darle forma a la

nueva figura que podría ayudar a regular la nueva figura delictiva tomando en cuenta

los siguientes elementos constitutivos de estas dos figuras normativas:

 Hay una infracción a una norma prohibitiva;


57Ídem, pág. 128
58Ídem, pág. 129
59Ídem, pág. 130
52

 La infracción se da quebrantando un deber humano y constitucional;

 Es una ofensa que altera y lesiona las condiciones de existencia y la

moralidad;

 Y finalmente es contraria a derecho y debe sancionarse de la manera

más adecuada.

Como aporte principal del presente estudio, se propone la inclusión de la

negativa a presta alimentos por parte de una persona que está legalmente obligado a

hacerlo, como una de las conductas que constituyen delito de violencia económica y

las principales razones son las siguientes:

El dolo de la persona que incumple, no es más que someter la voluntad por

medio del abuso económico al no cumplir con su obligación. Esto es una realidad

puesto que en muchos casos las mujeres se ven en la necesidad de aceptar las

condiciones que les imponen sus ex convivientes para darles una cantidad de dinero

en concepto de pensión alimenticia, como si se tratara de una limosna o como si

fuese voluntario y en acto de heroico del lo proporciona. Las mujeres enfrentan una

verdadero sometimiento de su voluntad hacia la voluntad y caprichos del hombre

para obtener los alimentos, incluso los hombre aún cuando han abandonado el

hogar, tratan de manejarlo a su sabor y antojo, condicionando a la mujer que si no le

obedece o hace lo que le dice, no le dará dinero en concepto de alimentos.

Por lo anterior que es una breve descripción de la lamentable realidad

guatemalteca; no se encuentra al analizar detenidamente, una diferencia entre la

conducta contemplada en la literal de del artículo 8 de la ley contra el Femicidio y

otras formas de violencia contra la mujer y la negativa a prestar alimentos. Las

mujeres tienen el derecho a que se les respete su dignidad, tienen igualdad de

derechos y oportunidades que los hombres, ya no deben estar sujetas a la voluntad

abusiva de estos, es por ello que el Estado debe adoptar una política que sea

efectiva para protección de la familia. La propuesta que se hace es que una vez la

mujer separada o divorciada, no tenga que acudir a un juicio para que le fijen

judicialmente le obligación al ex conviviente o ex cónyuge, lo cual le ocasiona

desgaste en todo sentido, lo cual considerando que en la mayoría de los casos se da


53

en familias de escasos recursos el daño es mayor; luego la mujer no tendrá que

acudir a un juicio ejecutivo para que se le conmine al obligado a hacer efectivo el

pago, y por último esperar que se certifique lo conducente y se solicite la

aprehensión del obligado para que así pague las pensiones atrasadas.

Se debe tener presente que la obligación de prestar alimentos nace desde el

momento en que las personas contraen matrimonio, inician una convivencia en unión

de hecho, al momento de reconocimiento de hijos, entonces no es cierto que la

obligación nazca cuando un juez lo declare así, el juez lo que hace es fijar

judicialmente una cantidad y condiciones en que se debe cumplir la obligación que

por ley ya existe.

Bajo esa premisa, y considerando que el derecho y la obligación

respectivamente ya existen, la mujer no debe pasar por todo un proceso de

desgaste. Una forma efectiva de protección de las mujeres y de la familia, será

entonces contemplar una literal más en el artículo 8 de la ley contra el Femicidio y

otras formas de violencia contra la mujer, en el siguiente sentido:

―….

f) incumpla con su obligación de prestar alimentos, los haya fijado un juez de familia

o no. Para el caso que no la cantidad de la pensión aún no haya sido fijada por el

juez competente el juez del ramo penal podrá fijar una cantidad provisional, y pondrá

en conocimiento dicho extremo del juez competente a fin que este fije la cantidad

definitiva.‖

Lo anterior coadyuvará a que las familias desintegradas bien por separación

de cónyuges o por divorcio, no sean afectadas económicamente; y a la vez las

personas conscientes de la sanción que podrán enfrentar fijarán los extremos

relacionados a la pensión alimenticia al momento del divorcio o de la separación, y si

así no lo hicieren porque tienen el ánimo de no cumplir con sus obligaciones,

entonces deberán enfrentar los procesos legales para deducción de sus

responsabilidades.
54

4.3 Propuesta de un plan de subsidiariedad por parte del Estado para la

familia.

―El fondo o adelanto de la pensión alimenticia es una prestación pública que

proporciona una cantidad de dicha pensión, en este caso se habla de una

responsabilidad pública respecto a las consecuencias económicas de la ruptura

matrimonial. Las diferentes opciones, responsabilidad pública, responsabilidad

privada, responden a cómo se define el divorcio y las consecuencias económicas

negativas que éste tiene para los niños y las mujeres: como un asunto privado que

deben resolver los dos progenitores ante los tribunales o como un asunto público que

requiere de la participación estatal.‖60

Lo normal es pensar en la fijación de una pensión alimenticia por el hecho de una

separación, un divorcio o en caso de abandono, pero no en caso de muerte de la

persona obligada a prestar la asistencia, que es cuando se suscita un mayor reto en

virtud de que para cada caso el estado tiene cierta injerencia, derivado de la orden

emanada por la Constitución Política de la República. De esta cuenta no puede

pensarse a la ligera el solamente plantear un plan subsidiario, en virtud de la

problemática que es en si y lo que conllevaría una situación como tal. Partiendo de

la idea que un niño no es la causal de un divorcio, separación, abandono del hogar o

muerte del obligado a proveer los alimentos, sino que este es completamente ajeno a

todos esos factores externos que pudieren llevarlo a vivir una circunstancia como tal,

al igual que el Estado no lo es; la pregunta que queda por hacer es ¿Quién es

entonces el causante de estas situaciones? La respuesta no es fácil de encontrar en

un mundo de circunstancias que se podrían mencionar para el problema a resolver,

pero al hablar de resolver, se coloca un ingrediente más, por no decir un problema

más. Si se descubre el problema causal ¿Quién lo resolverá? ¿Cómo se resolverá?

¿Cuáles son las medidas a optar? En un principio se colocaría a los familiares como

corresponsables de ayudar al sostenimiento del núcleo que esta por romperse o que

ya se encuentra roto. La solidaridad ayudaría en gran manera para cualquiera de los

casos mencionados, sin embargo nacen dos nuevas cuestiones: ¿Están todas las

familias en condiciones para poder ayudar? Y ¿Cuál sería el producto de un proyecto


60Kamerman, Sheila y Kahn, Alfred; ChildSupport in theUnitedStates: TheProblem” pp: 10-19. En ChildSupport.FromDebtCollectionto Social Policy, ed. Sheila Kamerman y
Alfred Kahn.Londres: Sage
publications
55

de ley de esa naturaleza? Para el mundo de respuestas que pudieran darse, lo

especial sería colocar en panorama lo que pudiese resolver el fondo del asunto, ―una

familia con necesidad‖.

Echar andar una política de subsidiariedad estatal para la familia en estas

condiciones, desataría en Guatemala mayor necesidad y pobreza, en virtud que los

divorcios, separaciones y abandonos de hogar serían mucho más frecuentes, debido

a lo que comúnmente se cree: ―El Estado debe resolver mi problema‖. España es un

claro ejemplo de aquello, la taza de desempleo es proporcional a la de divorcios.

La propuesta debe de ir más allá de solamente pensar en dar un porcentaje de

las arcas de la nación a los que necesitan, sino más bien estudiar la forma en la que

se debiera dar. Tomando como base el punto de partida cabe indicar que los

mejores candidatos para optar a dicho plan, son los que ya no encuentran una forma

de desarrollarse en virtud de estar desposeído de alguna capacidad para poder

hacerlo, tales como los siguientes casos:

 Aquellos que por causa de un accidente pierden la capacidad de

locomoción y les es comprobadamente imposible movilizarse de un lugar

a otro.

 Aquellos que adolecen de capacidad mental o con síndrome que lo

imposibilite para desempeñarse en alguna labor.

 Aquellos que derivado de la edad no posean las características esenciales

que se demarcan en las exigencias actuales de labor.

Las personas comprendidas entre estas dos características podrán ser

remuneradas con un porcentaje equivalente al 50 % de un sueldo mínimo de

acuerdo a las necesidades básicas de vida, el resto del porcentaje de será por medio

de la producción de productos, elaborados por las mismas personas pero con la

garantía de que el Gobierno mantendrá su distribución, para coadyuvar a las

personas que sufren de este tipo de situaciones.

En los casos en los cuales las personas afectadas se encuentren completamente

desprovistas de salud el Gobierno central deberá crear el medio sostenible justo para

su supervivencia, alimentación, vivienda y salud.


56

4.4 Estudio Comparativo de forma de tratamiento legal de hechos de

negación de asistencia económica.

Legislación mexicana

En el caso de la legislación mexicana se va a tomar en cuenta el análisis

realizado en las 32 leyes civiles y la legislación familiar así como los 32 Códigos

penales, en virtud de que cada Estado tiene su propia legislación, esto con el objeto

de llegar a un punto central de las variables consideradas para todas las entidades

federativas en materia de paternidad responsable y deberes de asistencia

económica:

Para este punto se tomó como referencia el análisis que hiciera el Centro de

Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género,61 el cual dividió en

Ámbito Civil y Ámbito Penal, cada cual con sus respectivas variables e indicadores,

los cuales se pudieron desglosar en la siguiente forma:¨

Ámbito Civil

En este ámbito se subdivide en Alimentos y Filiación en donde para cada

variable se determinaron diferentes indicadores para poder evaluar cada Estado, así

en el caso de los Alimentos los siguientes:62

i. ¿Qué personas están obligadas a proporcionar alimentos?

ii. ¿Qué incluyen los alimentos?

iii. ¿Existe la presunción de la paternidad por brindar alimentos?

iv. ¿Qué sujetos tienen acción para pedir el aseguramiento de los

alimentos?

v. ¿En qué casos se suspende la obligación de dar alimentos?

vi. ¿Existe explícitamente en la legislación el principio rector del interés

superior de la infancia?

Para el caso de la Filiación los siguientes indicadores:

Hijos dentro del matrimonio

i. ¿Quiénes se presumen hijos o hijas?

61Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Garantías de Cumplimiento de los Deberes de Paternidad Responsable en México, H. Cámara
de Diputados, LX Legislatura, 2007. Pág. 48
62 Ídem. Pág. 48-49
57

ii. ¿La legislación admite prueba en contra de la presunción?

iii. ¿Cómo se prueba la filiación de los hijos e hijas nacidas dentro del

matrimonio?

iv. ¿La legislación señala la procedencia de la investigación de la

paternidad?

Hijos fuera del matrimonio

i. ¿Cómo se determina la filiación de los hijos e hijas nacidas fuera del

matrimonio?

ii. ¿La legislación admite prueba en contra de la presunción de la

paternidad?

iii. ¿De qué formas se puede realizar el reconocimiento de los hijos e

hijas nacidas fuera del matrimonio?

iv. ¿La ley contempla la investigación de la paternidad de los hijos e

hijas fuera del matrimonio?

Según se menciona cada estado tiene diferencia mínimas las cuales en su

globo se mencionarán al final de este apartado, porque considerarlas resultaría de

suma utilidad, sin embargo solamente es importante observar lo que en la legislación

mexicana se piensa para poder proteger la familia y sobre todo garantizar la

asistencia económica.

Ámbito Penal

Para este ámbito de igual forma se consideraron las 32 entidades federativas y

su legislación penal, de lo que resultó la desagregación de los siguientes

indicadores:63

a. Denominación del delito

b. Forma en la que se persigue el delito

c. Determinación del sujeto pasivo del delito

d. Tipo de pena contemplado

63 Ídem. Pág. 60
58

e. Posibilidad de que la legislación contemple el delito de simulación de

insolvencia para evadir las responsabilidades alimentarias

f. Posibilidad de que la legislación contemple la extinción de la

responsabilidad penal por otorgamiento del perdón a quien comete el delito

En este ámbito si existen algunas diferencias importantes de enunciar las

cuales, en cuanto a denominación del delito se puede obtener lo siguiente: ―En los

estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Guerrero,

Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa,

Tabasco y Yucatán el incumplimiento de los deberes de asistencia económica se

denomina incumplimiento de las obligaciones familiares. En el estado de Campeche

se denomina abandono —y también existe una diferenciación entre el abandono al o

la cónyuge y el abandono de los hijos e hijas—. En Jalisco, Nayarit, Nuevo León y

Zacatecas el delito se denomina abandono de familiares, y en Oaxaca y Puebla se

denomina abandono de personas. En los estados de Baja California Sur, Sonora y

Tamaulipas este incumplimiento está tipificado como incumplimiento de las

obligaciones familiares. En Colima se le denomina omisión de cuidado. En Chiapas

se conoce como delitos contra la familia. En Durango se tipifica como delitos contra

la seguridad de la subsistencia familiar y en el Distrito Federal, Estado de México,

Tlaxcala, Chihuahua y Veracruz se conoce como delitos contra la obligación

alimentaria.‖64

Y ―en todos los estados de la república la persecución de los delitos señalados

en el apartado que antecede se realiza por querella,17 sin embargo, cuando las

víctimas sean personas menores de edad, de la tercera edad, o estén enfermas, se

señala que dicha persecución se realizará de oficio18 por parte del Ministerio Público

estatal, la Procuraduría de la Defensa del Menor o, en su caso, por los Sistemas de

Desarrollo Integral de la Familia municipales.‖65

En manera concreta se logra determinar los siguientes avances más

sobresalientes:66

64 Ídem. Pág. 61
65 Ídem. Pág. 62
66 Ídem. Pág. 102 y 103
59

 La elaboración de Códigos de Familia en tres entidades: Michoacán, Morelos

y Zacatecas, así como una Ley para la Familia, en el estado de Hidalgo.

 La introducción de la obligación de reciprocidad hacia la institución que ha

proporcionado alimentos en el estado de Jalisco, a fin de que sean

aprovechados por otro ser humano. El Código Civil jalisciense también

establece la obligación paterna de proporcionar educación desde el nivel

preescolar. Es el único estado de la república en donde se incorpora la

atención psíquica, afectiva y de sano esparcimiento a las obligaciones

alimentarias, así como los gastos funerarios. Finalmente, es muy significativo

que se trate del único estado cuya legislación civil señala explícitamente la

obligación de atender al interés superior de las personas menores de edad en

los casos en que se presente demanda de alimentos.

 La ausencia de distinción entre hijos e hijas nacidas dentro y fuera de

matrimonio, que se encuentra en el Código Civil de Coahuila.

 La concepción del Estado como obligado solidario en materia de alimentos,

que se incorporó a la legislación poblana. En Puebla también se estableció la

obligación de proporcionar al alimentario o alimentaria educación profesional

sin importar su edad.

 El establecimiento de que la pensión alimentaria se otorga hasta que los hijos

e hijas concluyan su educación universitaria, en los códigos civiles de Colima,

Morelos, Puebla y Sonora.

 La obligación del pago de los gastos de embarazo y parto como parte de los

alimentos, que únicamente se contempla en las legislaciones del Distrito

Federal, Michoacán y Chihuahua.

Legislación de Argentina

Para el caso de la legislación Argentina la legislación en general trata estos

asuntos como deberes de asistencia familiar, los cuales al igual que en la legislación

guatemalteca, se tratan de dos formas: ―1) indicando la necesidad y la obligación de

asistir en los deberes de la familia, tomando en cuenta a las personas a las cuales se

dirige dicha necesidad, lo cual se observa en el Código Civil en su Artículo 367, el


60

cual indica que ―los parientes que se deben prestaciones alimentarias, estableciendo

su reciprocidad (ascendientes y descendientes, los más próximos en grado excluyen

preferentemente, a los más lejanos, salvo casos especiales, y en el mismo grado, los

que estén mejor económicamente serán los encargados de prestarlos; hermanos y

medio hermanos). Los parientes políticos o por afinidad se deben alimentos en el

primer grado, o sea, suegra y suegro con respecto a yerno y nuera, y viceversa.‖

Además el artículo 372 del mismo cuerpo legal estipula lo que se entiende por

prestación alimentaria, ―y es lo necesario para que el beneficiario se alimente, se

vista, tenga un lugar para vivir y asistencia en las enfermedades.‖ El procedimiento

mediante el cual se conoce este tipo controversias en el Sumario.‖67

―2) La ley que se conoce con el número 13.944, está incorporada al Código

Penal, en su artículo primero menciona un castigo para los padres que no otorguen

los medios de subsistencia a su hijo de menos de 18 años y si fuera impedido.

Contiene una multa de $750.00 a $25,000.00 pesos o prisión de un mes a dos años

sin que necesariamente se haya dictado sentencia Civil.‖68

Sin embargo la legislación argentina ve la necesidad de alimentos en doble vía,

―en el sentido que el artículo 2 bis, incorporado por la ley 24.029, condena a prisión

de uno a seis años al que dolosamente se insolventara u ocultara sus bienes para no

cumplir con sus obligaciones alimentarias. Por ejemplo, cuando alguien para que no

pueda saberse sus ingresos, pide que se le abonen sus salarios sin recibo o ―en

negro‖ o escritura propiedades suyas a nombre de un tercero. Al igual que para

Guatemala la obligación no desaparece por existir otras personas a las que pueda

requerirse legalmente el cumplimiento de las prestaciones alimentarias.‖69

Legislación española

Al igual que en la legislación argentina la obligación de prestar alimentos no

solamente es en orden descendente, sino en orden ascendente si las

condiciones así lo requieren.

Sin embargo esta legislación va más allá de solamente exigir una obligación,

―En el caso de los hijos menores de 21 años, incluye la obligación de proporcionarles

67 http://derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/deberes-de-asistencia-familiar
68 Ídem.
69 Ídem.
61

la enseñanza básica y los costos del aprendizaje de alguna profesión u oficio, lo cual

podría extenderse hasta los 28 años; en este caso se debe analizar la situación

concreta y demostrarse que hay un rendimiento y un esfuerzo óptimo en el desarrollo

de la formación por parte del hijo, quien debe poner toda la diligencia en sus

obligaciones como estudiante.‖70

De la misma forma que en Guatemala, en España, se inicia mediante la

demanda, se tramita para su conocimiento y si corresponde se abre a juicio; si en

este se declara mediante sentencia al pago de la pensión alimenticia, el obligado

debe de obedecer lo que el juez de civil o de familia haya decidido, en las diferentes

circunstancias en las que se pueda encontrar, pues para ello es el trámite.

De acuerdo al Código Civil español ―el derecho de exigir alimento no

prescribe, pero la acción para reclamar las mensualidades que ya han vencido y no

se han abonado, prescribe a los cinco años.‖71

En ese orden de ideas, si se declaró mediante sentencia la fijación de la

asistencia y el obligado se negare, en España, ―se comete el Delito de Abandono de

Familia, el cual tiene pena de arresto de ocho a veinte fines de semana, concediendo

además al Juez o Tribunal la posibilidad de imponer, motivadamente, la pena de

inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de patria potestad, tutela, guarda

y/o acogimiento familiar por tiempo de cuatro a diez años.‖72 Sin embargo, es

importante mencionar que si el obligado a pagar la pensión, no lo hace, ―el Gobierno

español creo el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, mediante el cual se

concede hasta 100 euros mensuales por cada descendiente, al obligado para el

sostenimiento de los hijos menores o de aquellos que, aunque sean mayores,

presenten una discapacidad mayor al 65%.‖73

70 http://www.am-abogados.com/blog/la-pension-de-alimentos-en-el-derecho-de-familia/1555/
71 Ídem.
72 Ídem.
73Ídem.
62

CAPÍTULO V

5. CRITERIOS ORIENTADORES DE LA REGULACIÓN DE LA NEGATIVA A LA


PRESTACIÓN DE ALIMENTOS COMO DELITO DE VIOLENCIA ECONÓMICA.

5.1 Función motivadora del tipo penal.

La función motivadora del tipo penal consiste en la descripción clara de los

comportamientos con el fin de indicar a los ciudadanos que comportamientos se

encuentran prohibidos esperando que, con la conminación penal también contenida

en el tipo, éstos se abstengan de realizarla. Considerando el tema que se trata en el

presente trabajo, se puede decir que la negación de asistencia económica, tal como

se encuentra regulada actualmente, no ha tenido los resultados esperados en cuanto

a la motivación, pues por el contrario, se es común encontrar criterios de personas

que no ven una conminación efectiva en la ley para abstenerse de negarse a prestar

alimentos, de hecho la idea que se maneja es que en caso sean sancionados por

esas conductas, pasarán años para ello, y a que además al pagar en ese momento,

ya no se les sanciona. Lo anterior quiere decir que las personas impulsadas

mayormente por su orgullo y por la cultura machista, tratan de no cumplir con su

obligación de sustento a la familia, y con ello buscan tener dominada la voluntad de

la mujer. Otra razón por la cual no funciona la motivación del tipo penal, es porque la

amenaza de sanción es muy leve, es decir, el delito de negación de asistencia

económica aun después del desgaste que ha tenido que pasar la mujer para llegar a

obtener su pretensión, presenta una pena leve, por lo que las personas están

conscientes que antes de imponérseles una sanción se les darán beneficios

procesales pues por la pena el delito no es considerado de mayor gravedad, todo lo

anterior propicia un ambiente de rebelión a la norma, pues ven mayor beneficio en su

vulneración que el perjuicio que podría causarles la pena misma.

Es por ello que se propone que se trate la negativa de prestar alimentos, como

delito de violencia económica, pues al conminar con una pena mayor, se reducirá el

índice de incumplimientos deliberados que buscan tener sometida la voluntad de las

mujeres hacia los hombres.

62
63

5.2 La sanción de la negativa a prestar alimentos mediante una pena

frente a los fines de la pena.

La pena hoy en día ha dejado de ser una simple retribución por un mal

causado, tal como la comprendían las teorías absolutas, esto es lo más parecido a la

ley del Talión, hoy la pena persigue fines y no solo un método de venganza pública,

así se expresan las teorías relativas, que tratan de encontrar una funcionalidad en la

pena, destacando básicamente las tareas de prevención, tanto especial, como

general, estas últimas teorías se han aceptado y de alguna manera se han

perfeccionado, incluyendo en la pena un fin resocializador y reparador del orden

social que ha sido violentado. No se puede dejar por un lado el carácter retributivo

de la pena, pero interesa principalmente como resaltar aquí la utilidad que tendrá

como mecanismo legal de prevención especial para que el infractor de la norma

interiorice que su conducta no afecta solamente a la mujer, sino a sus hijos y en

general a la sociedad, en segundo lugar para que la sociedad refuerce el respeto a la

ley y se abstenga de incurrir en negación de asistencia económica.

Entonces contemplar la negativa a prestar alimentos como delito de negación

de asistencia económica significa también sancionar esas conductas con una pena

de prisión mayor a la que actualmente se contempla para la negación de asistencia

económica, lo que tendrá mayores beneficios para la sociedad y en particular para

las víctimas.

En primer término podría parecer una idea descabellada y contraria a las

exigencias de un Estado de Derecho puro, pero contrario a este análisis lo que se

pretende no es endurecer la sanción a estas conductas por un mero capricho, se

trata de realmente restituir el orden social que en ese sentido hoy por hoy se

encuentra en crisis, por lo que la pena cumpliría con su fin de restablecer el orden

social, de prevención general y de prevención especial, por ende lo que se tendrá

será una sociedad más responsable en sus obligaciones en el seno de la familia, y

en la medida que esto suceda, se verá una reducción de los índices de mujeres que

para obtener ingresos se ven en la necesidad de sub emplearse, así como también

habrán menos niños en las calles siendo explotados, en fin se reducirán muchos
64

factores que propician un ambiente de desviación tanto en valores como de

conductas.

5.3 Criterios criminológicos que orientan la sanción de la negativa a


prestar alimentos con una pena.

Si se parte de la tradicional concepción de la criminología como la disciplina

que se encarga del estudio de las causas del crimen con el objeto de dar aportes

para la búsqueda de los remedios a éstos, entonces se dirá que el presente

apartado, versará sobre un análisis de las causas que inciden en la negación de

asistencia económica en la sociedad guatemalteca.

En primer lugar debe considerarse que Guatemala es una nación en la que se

desarrollan diversas culturas, a la vez es multiétnica, lo que hace que la

pluriculturalidad sea un factor a tener en cuenta a la hora de realizar un serio análisis,

en la misma línea de ideas, se debe considerar que en la mayoría de esas culturas

sino es que en todas, predomina el machismo.

Se hará especial énfasis en tres factores que se consideran son causas

directas de esas conductas:

a. la cultura

b. la religión

c. el sistema

En primer lugar, como se dijo anteriormente, Guatemala tiene diversidad

cultural y en todas las culturas y reforzado por la costumbre, predomina el machismo,

constantemente se observa que en la misma sociedad, se tienen criterios culturales

que ciertos oficios son específicos de la mujer, que el hombre es el jefe de la casa y

por ende quien dicta las normas de conducta, parte del aspecto cultural es que se ha

considerado que el hombre maneja los recursos de la familia, lo que en determinados

momentos también se ha interpretado como la obligación única del hombre de

aportar para el sustento del hogar, por lo que tendrá derechos ilimitados en la familia.

Cabe aclarar que al hablar de cultura, se trata el tema desde el punto de vista

de las pautas de conducta social, es por ello que se hace alusión al machismo,
65

porque como pauta de conducta ha sido tolerado y peor aún, enseñado como modelo

de vida. Lamentablemente ha sido un paradigma que se ha reforzado por muchas

generaciones, bien de manera consciente como de manera inconsciente, al grado

que es en la familia donde principalmente se vive el machismo, llegando a su

expresión máximo, cuando las mismas mujeres aceptan ese modo de vida y enseñan

a las mujeres menores que las cosas deben ser así y que han nacido para servir a

los hombre, aunque claro estas enseñanzas se han tergiversado y justificado en la

idea de contribución a la formación de un verdadero hogar.

En Guatemala la sociedad tiene gran influencia religiosa, por años se dijo que

los antepasados eran politeístas, lo cual no es diferente a la realidad contemporánea,

sin embargo llama la atención es idea casi generalizada en las diversas religiones,

que la mujer es el complemento del hombre, y que debe estar sumisa a la voluntad

de éste, pues de esa manera se agradará a Dios. Las consideraciones religiosas mal

entendidas pueden ser causas de las conductas machistas y por el otro lado, crear

en las mujeres una ideología más que de servicio, de sometimiento a la voluntad del

hombre.

El tercer aspecto es el Sistema, puesto que las arbitrariedades y la defectuosa

estructuración del Estado de Derecho colocan a toda la población en un ambiente de

incertidumbre jurídica, para mejor comprensión se dirá que un sistema que no

garantice la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombre y mujeres,

lamentablemente no solo tolera, sino que fortalece las desigualdades en las que la

mujer siempre ha estado en una condición de perder.

Ahora bien, el análisis criminológico puede continuar y arrojar muchas más

causas, pero lo más importante es el aporte para buscar los mecanismos de solución

de esos conflictos, por lo que se considera que el propuesto en el presente estudio,

de incluir la negativa a prestar alimentos dentro de las conductas prohibidas y

sancionadas como violencia económica, es viable desde l punto de vista

criminológico, puesto esto ayudará a que la mujer y los miembros de la familia,

cuenten con una herramienta que les sea útil para paliar las desigualdades sociales y

culturales que ya brevemente se analizaron anteriormente.


66

Se considera que con la regulación que se propone, se reducirán los índices

de insolventes o de incumplidores, aunque claro está que no se habla de eliminar los

índices, esa es casi una utopía, pero si se logrará una considerable reducción, ello

redundará en menos niños en la calle siendo explotados, menos madres sub

empleadas y descuidando a los niños, menos analfabetismo, menos desviación de

conductas sociales por parte de niños que han crecido en condiciones precarias por

la falta de cumplimiento de la obligación de sus padres; condiciones que los hacen

vulnerables y susceptibles de involucrarse en acciones ilícitas que les crearan toda

una carrera delincuencial.

Ya visto desde esa perspectiva, se justifica la propuesta que se hace de

regular la negativa de prestar alimentos, como delito de violencia económica, pues

dicho en otras palabras, la que se considera una simple negativa de una personas de

brindar alimentos a su familia, puede llegar a ser que un niño que no tubo la

oportunidad de ir a la escuela por falta de recursos económicos, llegue a ser un

delincuente porque eso aprendió bien como medio de subsistencia o como

mecanismo de defensa ante un sistema inoperante y que no solo lo etiquetó, sino

que también constituye una amenaza para su persona.

5.4 La sanción de la negativa a prestar alimentos con una pena desde


criterios de Política Criminal

Por último se estudiara desde una perspectiva político criminal, los efectos que

tendrá sancionar la negativa a prestar alimentos como delito de Violencia Económica.

Entonces se dirá que si política criminal es la forma en que la sociedad reacciona

frente al delito, se hace necesario incluir esta conducta que lamentablemente se da

en cifras muy altas, pues ello permitirá que el Estado cuente con una efectiva

herramienta para enfrentar un delito que muchas veces es considerado de vágatela

pero que su impacto en la sociedad es desastroso.

La sociedad exige y clama por justicia social, y uno de los puntos que vulnera

la misma ya se analizó anterior es la desigualdad y la imperante cultura machista en

detrimento del respeto irrestricto de Los Derechos Humanos.


67

CONCLUSIONES

1. Guatemala es un Estado democrático y de Derecho, cuyo fin principal es la

realización del bien común, ello en atención a respetar la Supremacía de la

Persona Humana y sus derechos como principio ideológico y político

planteado en su Constitución Política.

2. La familia es protegida por el ordenamiento jurídico, pues se considera la base

de la sociedad, sin embargo no existe una rama específica del derecho de

Familia, contemplándose dentro de las normas del Derechos Civil, y

lamentablemente su regulación no es acorde a la realidad nacional, sobre todo

en temas de alimentos.

3. En la actualidad las mujeres que se ven afectadas por la irresponsabilidad de

algunos hombres en el cumplimiento de su obligación de prestar alimentos,

deben agotar procesos legales tardados para la obtención de su pretensión,

los cuales no obstante el desgaste integral para las mujeres, no satisfacen

efectivamente sus necesidades.

4. La protección que se hace penalmente de la familia, se ha vuelto insuficiente,

puesto que para que se tipifique el delito de negación de asistencia económica

depende de la certificación de un juez competente ante la negativa de los

obligados a prestar los alimentos, por lo que la justicia no llega pronto,

además, no cumplen con el fin de restablecimiento del orden social y de la

efectiva reparación de los daños, dejando siempre en un estado de

indefensión a la mujer y a los hijos.

5. Es necesario tratar la negativa a prestar alimentos con mayor seriedad, por lo

que se propone que sean tratados como delitos de violencia económica, toda

vez que se ha podido establecer que los hombres se niegan a prestar

alimentos como un modo de someter la voluntad de las mujeres a ellos,

tratando de mantener un control sobre éstas, sin medir el daño que le

ocasionan a la mujer, a sus hijos y a la sociedad.

67
68

RECOMENDACIONES.

1. Se recomienda que el Estado evalué sus ordenamiento jurídico, a efecto

de tomar las medidas necesarias para la adaptación del mismo a la

realidad nacional, pues ello le permitirá acercarse a su fin supremo como lo

es la consecución del bien común.

2. Se recomienda que la protección a la familia sea integral, tomando en

cuenta el aspecto económico, por lo que debiera implementarse mayores

sistemas de control del cumplimiento de las obligaciones de prestar

alimentos, así como implementar sanciones que cumplan con los fines de

las penas, para ser impuestas a las personas que deliberadamente

incurran en el incumplimiento.

3. Se recomienda incluir en las conductas consideradas como violencia

económica, el incumplimiento en la prestación de alimentos.

4. Se recomienda un plan de subsidiariedad estatal para las personas y

familias afectadas por el incumplimiento de prestación de alimentos, con lo

cual el Estado tendrá derecho de repetir mediante un procedimiento

coercible, en contra del deudor, ello permitirá que no se desampare a la

familia y por ende no se debilite la sociedad.

5. Se recomienda que una vez regulado que el incumplimiento de la

obligación de prestar alimentos como delito de violencia económica, que se

concientice en las instituciones encargadas de administrar justicia, que

cumplan con la normativa de manera pronta, pues así se reducirán

también los índices de incumplimientos de obligaciones alimentarias.

68
69

BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:

1. BRAÑAS, Alfonso. Manual de Derecho Civil. 1ª. Edición. Guatemala 1998

2. CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.

Edición Actualizada.

3. CAIMMI, Luis Alberto y Desimone Guillermo Pablo. Los delitos de

incumplimiento de deberes de asistencia familiar e insolvencia alimentaria

fraudulenta.

4. DE LEON VELASCO, Héctor Aníbal y DE MATA VELA, José Francisco;

Derecho Penal Guatemalteco, Parte General y Parte Especial. Vigésima

edición Magna Terra Editores. Guatemala 2010.

5. De Paz Sandoval, SindyAiné, Tesis ―La participación de la mujer en la

persecución del delito de negación de asistencia económica

6. KELSEN, Hans. Teoría General del Estado. Editorial nacional México. 1979.

7. MORENO MOZO, Fernando. Cargas del matrimonio y alimentos. Editorial

Comares, Granada 2008.

8. OSSORIO, Manuel. Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales.

Editorial Heliasta .2000.

9. PALACIO, Lina Enrique. Procesos de Conocimientos y de ejecución. Derecho

Procesal Civil.

10. PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonzo. Apuntes de Derecho Penal.

11. PIERRE Teiihard de Chardin. El Grupo Zoológico Humano. Madrid. Taurus.

1957.

12. PRADO, Gerardo. Teoría del Estado. Impresos Praxis. Guatemala 1ª. Edición.

13. PORRUA PEREZ, Francisco. Teoría del Estado. Año 2005

14. ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil.

69
70

15. SOPENA, Ramón. Diccionario enciclopédico ilustrado. SOPENA.

16. VASQUEZ RAMOS, Reynerio. Teoría del Estado. Ediciones Mayte.

Guatemala.

17. WEBER, Max. Economy and Society. New York Bediminster. Volúmen 1 año

1968.

18. DE LA HIDALGA, Luis. Teoría General del Estado. Año 2008

19. ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Derecho Penal (Parte General). Buenos Aires.

Ediar. Año 2002

LEYES:

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer. Decreto 9-2009

del Congreso de la República.

Código Civil. Decreto Ley 106

Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto ley 107

También podría gustarte