Está en la página 1de 15

IGUALDAD COMO ELEMENTO EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Juan Sebastian Chaparro Díaz..............................2114353

DOCENTE

Manuel E. Bautista

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C

2018

I
IGUALDAD COMO ELEMENTO EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
1.1. SEGURIDAD. ............................................................................................................................................ 2
1.2. LIBERTAD................................................................................................................................................ 2
1.3. IGUALDAD ............................................................................................................................................... 3
1.4. DISCRIMINACIÓN POSITIVA. .................................................................................................................. 3
1.4.1. Conceptos Generales. ...................................................................................................................... 4
- Semántica ...................................................................................................................................................... 4
- Pragmática .................................................................................................................................................... 4
1.5. Historia. .............................................................................................................................................. 5
2. DESARROLLO.................................................................................................................................. 6
2.1 EQUIDAD. ................................................................................................................................................. 7
3. DOCTRINA. ...................................................................................................................................... 8
Enfoques de la Discriminación Positiva. ................................................................................................. 8
4. HIPOTESIS. ....................................................................................................................................... 9
4.1. CONCLUSIÓN......................................................................................................................................... 10
5. BILIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 12

II
1. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo pretende esclarecer, un poco, la perspectiva que se tiene respecto

del Estado Social de Derecho (ESD), y los diferentes elementos que lo constituyen; así

como se proyecta comparar equitativamente cada visión que se tiene referente al tema,

apuntando, hacia un determinado elemento del Estado Social de Derecho, más adelante

planteado, y abordando este mismo centro, desde una perspectiva crítica generadora de

hipótesis respecto a los posibles problemas que pueden derivarse de este elemento y su

posible solución o atenuación en el plano de desarrollo lógico y, legal.

El Estado Social de Derecho se encuentra consagrado en el artículo primero de la

Carta Política colombiana “Colombia es un Estado Social de Derecho […]”, dando

carácter a Colombia, para la protección de los Derechos Fundamentales que se

encuentran consagrados de igual forma, dentro de dicha Constitución Política;

planteando, este artículo, al Estado Social de Derecho como seguro que, hace las veces

de un pilar fundamental en la estructura orgánica de la Colombia actual, y

conceptualizando esta misa noción como elemento fundamental de los valores expresos

de los colombianos.

Los estadios que conforman al Estado Social de derecho se basan, en las

revoluciones, tanto teóricas, de orden filosóficas como lo fue en un principio el periodo

mismo de ‘la ilustración’, como prácticas, del Estado (Liberal) de Derecho; así, dando

lugar a la incorporación de la sociedad y proponiendo protección de los cimientos del

Estado Social de Derecho, es decir, velar por la inviolabilidad de los elementos

constitutivos del Estado Social de Derecho son: La Seguridad, La Libertad y por

último (pero no por ello, menos importante) La Igualdad.

1
Ahora bien, es sabido que el Estado Social de Derecho, tiene sus elementos como

especial garante protector, para así establecer un fin común en su población, pero es el

último elemento, la Igualdad, es el principal garantizador de la dignidad humana siendo

este el respeto de las personas por el mero hecho de ser personas; estando, el principio de la

Igualdad, determinado equitativamente a través de la bien llamada discriminación positiva.

1.1. Seguridad.

Este componente intrínseco del ESD, es el que tiene el Estado como generador de “[…]

mecanismos para el bienestar […]” y como “[…] garante de los derechos y libertades

mínimos para el conjunto de la sociedad […]” (Parra. Gustavo & Jiménez. William

Guillermo, (2016), Revista de la Universidad Libre N° 1000, Responsabilidad estatal y

Estado Social y Democrático de Derecho. Elementos para una política de defensa jurídica

en Colombia*, P. 32), es decir los autores determinan a la seguridad como un elemento

constitutivo, que cumple la función, Dentro del Estado Social de Derecho, de velar por la

protección de derechos fundamentales legítimos.

Es también como, bien dice Juan Carlos Arias Duque (LA JUSTICIA EN COLOMBIA

DENTRO DEL CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE

DERECHO de la revista IUSTA de la Universidad Santo Tomás) donde expone que la

seguridad se da a raíz del conjunto de racionalización de la lógica de ‘verdaderos’ pactos

sociales, que inmiscuyan a la sociedad (P. 89)

1.2. Libertad

Este zócalo del ESD, impone al Estado salvaguardar las libertades individuales

consagradas en la Carta Política con el fin “[…] de lograr la satisfacción de las

necesidades materiales de los ciudadanos.” (Uprinmy. Rodrigo, (2014), revista de la

2
Universidad Nacional de Colombia, Estado de Derecho, PP.173-174), es decir, que justifica

el deber del Estado Social de Derecho, de velar por la protección de las libertades

individuales, partiendo del hecho, de la necesidad de complacer al constituyente primario.

1.3. Igualdad

Es aquí donde radica el sano desarrollo de las personas, siendo el elemento constitutivo,

que impone el deber del Estado Social de Derecho de ir en procura de la resolución de

conflictos, que giren en torno a la “[…] igualdad de oportunidades […]” que “[…]consiste

en el mantenimiento de iguales oportunidades de comportamientos sociales distintos, que

han sido asumidos individualmente.” (Suarez Morales. Dany Mauricio, Universidad

Católica de Colombia, (2016), ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO DEL ESTADO SOCIAL DE

DERECHO “UN PRINCIPIO QUE CONTEXTUALIZA AL ESTADO COLOMBIANO”,

P.11), es decir establece un deber del Estado Colombiano por garantizar oportunidades

dignas y equitativas que se han asumido de manera individual, para el constituyente

primario.

1.4. Discriminación Positiva.

En este apartado se pretende definir teóricamente a la discriminación positiva, o

acciones afirmativas, de una manera sistemática, como, una perspectiva tanto, puramente

conceptual, como una medida histórica; desarrollada a través de las diferentes perspectivas

y enfoques que se le dan a la discriminación positiva (Igualdad), como elemento primordial

del Estado Social de Derecho. Planteando la opinión que tienen sus detractores, y la que

poseen sus simpatizantes; es decir en este texto se planea exponer de manera universal los

aspectos que circundan alrededor de la discriminación positiva.

3
Para la vida de muchas personas este es una noción, vista, de alguna forma aislada,

que no repercute sus acciones en su vida cotidiana. Es así como se plantea el primer

problema de este texto; y surge entonces la duda de ¿cómo es posible demostrar que la

discriminación positiva se encuentra presentes la vida de todas las personas?

1.4.1. Conceptos Generales.

Es así como surge la necesidad de plantear el concepto de lo que es la discriminación

positiva, y esta definición puede hacer desde una perspectiva semántica y pragmática:

- Semántica

Para iniciar esta definición es ideal definir cada una de sus partes y estas son:

 Discriminación, y Positivo: La Discriminación es, como define la Real

Academia de la lengua española (RAE), la acción y efecto de dar trato desigual a

una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, o de sexo;

Lo Positivo, según la definición proferida por la RAE, es aquello que se deriva

de una ley del derecho: Promulgado y vigente, en contraposición principalmente

a natural.

Ahora bien, la RAE unifica estos conceptos y los define, en conjunción

mutua, como aquella protección de carácter extraordinario que se da a un grupo

social históricamente discriminado.

- Pragmática

Esta definición parte de la idea de esquematizar un trato provechoso

determinado a una comunidad sobre otra, formalmente desigual, pero en su

ejecución creador de igualdad, que se materializa a través de medidas, o políticas

4
públicas, que tienen como finalidad asegurar la participación general del pueblo; o

en palabras de la corte constitucional, en sentencia C-293/10, estas acciones

afirmativas son aquellas que definición “alude a todas aquellas medidas, políticas o

decisiones públicas a través de las cuales se establece un trato ventajoso, y en

cuanto tal formalmente desigual... con el único propósito de avanzar hacia la

igualdad sustancial de todo el conglomerado social.” (M.P. Dr. Nilson Pinilla

Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352).

En palabras más sencillas, como aclara Andrés Quintero Olmos, es aquella que

“Es, por tanto, la adopción de un trato beneficioso […]” dirigido “[…]hacia unos

miembros categorizados con el objetivo de sonsacarlos de los criterios comunes.

[…]” ((2017), EL HERALDO, Discriminación positiva, Recuperado de

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/discriminacion-positiva-345639.)

Es así como, el artículo 47, de la actual Carta Política colombiana, sirve como

como ejemplo de la correcta aplicación de la discriminación positiva, mediante el

cual se consagran políticas de previsión, rehabilitación e integración, en favor de las

personas en condición en condición de discapacidad.

1.5. Historia.

A grandes rasgos la concepción que se tiene de la discriminación positiva es en

procura de la tolerancia y aceptación de minorías como derechos inherentes a el género

humano; pero, pese a que este es un concepto medianamente actual, tiene su nacimiento fue

en la segunda mitad del siglo inmediatamente anterior (1960), en EE.UU. “en el Derecho

antidiscriminatoria” surgida “como reacción a las protestas de la población afroamericana,

así como otras minorías...” y “En términos generales... se concibe como una serie de

5
medios o planes... destinados a eliminar la desigualdad o discriminación intergrupal”

(Barreré Unzueta. Maria Ángeles, (S.F), Universidad del País Vasco/EHU, IGUALDAD Y

“DISCRIMINACIÓN POSITIVA”: UN ESBOZO DE ANÁLISIS TEÓRICO-

CONCEPTUAL, Pp. 18-19). Siente este “un concepto acuñado por el sistema jurídico de

los Estados Unidos... con el propósito de promover medidas encaminadas a superar la

discriminación” (Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número de

expediente LAT 352).

El concepto fue evolucionando y tuvo gran acogida “en Europa, en donde tuvo gran

desarrollo, especialmente frente a la situación de las mujeres...esos países han reconocido

varios tipos de acción afirmativa, destacándose entre ellas las acciones de promoción o

facilitación, y las llamadas acciones de discriminación positiva, que si bien en algunos

casos se confunden con el concepto mismo de acción afirmativa, son en realidad una

especie de esta última”, (Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número

de expediente LAT 352), siendo finalmente acogido en la década de mil novecientos

noventa (1990) por Colombia con la Constitución Política de 1991.

2. DESARROLLO.

La Igualdad, como elemento del Estado Social de Derecho, es el pilar central del pacto

social, que se establece en el desarrollo modal y orgánico de un Estado, como es el

colombiano, dando un vínculo fundamental en el tratamiento gubernamental, (Entendido

como la función pública establecida), y la población; estableciendo la noción de respeto y

equidad como carácter básico del Estado Colombiano. Dando por entendido el respeto

como la trascendencia figurativa, de los derechos de la dignidad humana que son otorgados

por la Organización de Naciones Unidas.

6
Es la Equidad la vertiente, que vincula la necesidad de establecer normas

discriminatorias, como el derecho al mínimo vital, instituido jurisprudencialmente por

medio de la sentencia T-581 de 2011, para satisfacer efectiva y formalmente las

necesidades individuales, provenientes de la igualdad, de manera efectiva, dando un grado

de satisfacción, subjetivo, general.

2.1 Equidad.

Este enfoque, discriminatorio y progresivo, hace parte de imperativa de la regulación legal de

Colombia en donde, a grandes rasgos, se establece una política regulatoria al respecto de la

Equidad, como fuente de forma central de la Igualdad, como se puede notar en el artículo décimo

tercero de la Carta Política, en especial en su inciso segundo que da pie para la interpretación

jurídica, hasta de un inexperto en la materia constitucional, para mostrar como obligatorio el

deber del Estado, Social de Derecho, colombiano de establecer y conservar las condiciones de vida

digna, optando por medidas que aseguren diferenciadamente, sin lugar a discriminación regresiva,

la cooperación y tratos iguales ante la ley, para todos los ciudadanos de Colombia.

Dando al constituyente primario, la población, un valor subjetivo frente a sus pares, sin olvidar

el carácter de inviolabilidad de estos, gracias a la ‘dignidad humana’ inalienable que estos poseen;

así quitando una carga de necesidad de protección y seguridad de los bienes privados de los

particulares, y otorgando esta misma carga como un deber, al renombrado Estado Social de

Derecho.

Y esta expresión adquiere su valor a partir de la realización y afianzamiento de la ‘dignidad

humana’ propia de los ciudadanos, y esta “no solamente debe practicarse cuando ocurren

desastres naturales o emergencias, sino también cuando se está frente a situaciones estructurales

7
de injusticia social” (Otálora. Jorge, (2013), Defensoría del pueblo, ¿Qué es el Estado social y

democrático de derecho?, P. 34)

3. DOCTRINA.

Enfoques de la Discriminación Positiva.

No puede ponerse en duda que Colombia, al igual que otros países de América Latina,

tales como Venezuela o Panamá, es un país mestizo, es decir poseedor de multietnicidad;

esta fisonomía étnica es un elemento positivo en la formación de la nacionalidad y factor

que contribuye a la paz que tanto es anhelada en el Colombia. Es tanto así que se da origen

a la idea de un ser colombiano, único, resultante de una comunidad lingüística y cultural

que es capaz de compartir historia y mitos fundacionales.

Ahora bien, posturas, como la de Gemma Lienas, están en contra de la aplicación del

principio enfoque de este trabajo, pues “siempre constataríamos que los varones llevan

siglos aplicándose la discriminación positiva, así que, al margen de su capacidad o

medianía profesional, se han reservado los puestos más relevantes”, ((2009), Mujeres en

red, ¿Discriminación positiva? No, gracias, recuperado de http://www.mujeresenred.net/

spip.php? article1810).

También en desacuerdo con este principio está presente en algunas personas en Estados

Unidos de Norteamérica, en donde continúa abierto el debate sobre las cuotas de trabajo

preferentes para minorías raciales (ejemplo claro de discriminación positiva) "[…]se ha

dicho que en […]” las “[…]situaciones injustas se cometen actos de injusticia, pues se

aplica una regla de preferencia para miembros de minorías […]. También que la

8
discriminación positiva no resuelve el problema […], sino que lo exacerba, y […], en

última instancia, no se corrige el racismo con políticas racistas” (Botero. Jorge Humberto,

(2011), LA SILLA VACÍA, Discriminación Positiva, recuperado de

https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-botero/24814/discriminacion-positiva).

Pero no solo existen posiciones en contra, sino que también hay quienes ven esta política

como algo positivo para el ordenamiento, tal punto tratado como una “verdad que las

comunidades negras e indígenas padecen un severo rezago en su calidad de vida; y que han

sido objeto sistemático de prácticas discriminatorias no por veladas menos reprochables.

Combatir la pobreza que las agobia, y hacer cesar la discriminación, son tareas necesarias y

urgentes” (Botero. Jorge Humberto, (2011), LA SILLA VACÍA, Discriminación Positiva,

recuperado de https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-botero/24814/discrimina

cion-positiva); e incluso la corte, constitucional se pronuncia a favor pues el “artículo 13

resalta el deber del Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y

efectiva y adoptar medidas a favor de los grupos discriminados o marginados” (Sentencia C

293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352).

4. HIPOTESIS.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede generar la pregunta ¿Genera la Igualdad un

pilar fundamental dentro de la estructura del Estado Social de Derecho, e irradia, este

elemento, los demás elementos que se encuentran dentro del ESD, o tiene este, un atributo

especial que distinga de forma única el ESD de las demás formas de organización estatal?

Corresponde, a este trabajo, afrontar este hecho desde una perspectiva racional e

imparcial, siendo la ‘Igualdad’, como lo ya entiendo, una propiedad inherente y presumible,

de todas las personas, habitantes del territorio colombiano, que se sustenta dentro de un

9
principio de distribución, material e inmaterial, equitativa; es decir, que la ‘Igualdad’

entendida como un principio fundamental del Estado Social de Derecho, integra de manera

sistémica tanto el principio de ‘Seguridad’, como el de ‘Libertad’, dando un carácter

dicotómico al Estado Social de Derecho.

No es un atributo que pueda supra o sobre estimarse, pues posee, tanto características de

los demás elementos, como es la base de otras fuentes, sin evitar apreciar la ‘Igualdad’

como algo que se basa a sí misma en otro valor constitucional; estando presente en las

normas, como ya se ha demostrado, y es una concepción que traspasa fronteras, que otorga

y recibe valides de sí misma; es decir, el carácter de la ‘Igualdad’, recibe de los demás

pilares, del Estado Social de Derecho, de igual forma, y casi que simultáneamente, validez

para su efectividad y valor constitucional.

Se puede tener como ejemplos variantes de esta hipótesis, que un niño que recibe del

Estado Social de Derecho juguetes, distintos de otro que tiene ‘mejores’ condiciones de

vida, es similar al contribuyente que paga menos en su factura de servicios públicos, por su

perfil especial, ante la ley, que otro que tiene comunes de la población general; en tanto que

ambos cuentan con acciones progresivas, que los distinguen equitativamente, y satisface

necesidades subjetivas, en el cumplimiento del deber Estatal, de promover distinciones,

para que la Igualdad sea percibida como atribución real y efectiva.

4.1. Conclusión.

Una vez entendido el concepto, a grandes rasgos, entender su historia, y evaluar distintas

posiciones se puede llegar a decir, sobre la discriminación positiva, que, en el ordenamiento

jurídico, tanto nacional como internacional, se encuentra como vinculante la discriminación

positiva, y esencialmente en Colombia mediante el art 13, consagrado en su Carta Política;

10
pero esta, a su vez, presenta conflictos en su aplicación por falta de conocimiento en el

pueblo colombiano, y por la repercusión directa mediante la ejecución de políticas

discriminatorias.

Siendo, esta, una particularidad significativamente determinante, para el principio de

Igualdad, de distribución, perceptible como, equitativa y además dando el servicio de

transición apropiada para el tránsito satisfactorio de tanto necesidades individuales, como,

es de igual manera, las apropiaciones sociales de formas de legitimación apropiadas,

intransferibles, y racionales, de un modo efectivo y equitativo, para todas las personas.

Es así como, se puede formalizar, de manera ilustre, y apropiada, la transmisión de

derechos fundamentales, reforzando y asegurando el resguardo de los mismos, dentro de un

Estado Social de Derecho, no siendo únicamente necesaria la libertad y la seguridad, sino

que además dando como necesidad una distribución igualitaria, y equitativa, para todos los

iguales y desiguales; es decir, que las acciones afirmativas, pueden ser vistas, como una

fuente de equilibrio y organización del Estado y sus integrantes, afirmando deberes, que

tiene el Estado Social de Derecho.

11
5. BILIOGRAFIA.

(Constitución Política de Colombia, (1991))

(Parra. Gustavo & Jiménez. William Guillermo, (2016), Revista de la Universidad Libre N°

1000, Responsabilidad estatal y Estado Social y Democrático de Derecho. Elementos para

una política de defensa jurídica en Colombia*)

(Arias. Juan Carlos, (2017), Revista Iusta de la universidad de Santo Tomás, DENTRO DEL

CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO)

(Uprinmy. Rodrigo, (2014), revista de la Universidad Nacional de Colombia, Estado de

Derecho)

(Suarez Morales. Dany Mauricio, Universidad Católica de Colombia, (2016), ANÁLISIS

SOCIO-JURÍDICO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO “UN PRINCIPIO QUE

CONTEXTUALIZA AL ESTADO COLOMBIANO”)

(Diccionario de la RAE, (2018), recuperado de http://dle.rae.es/)

(Sentencia C 293, M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla, (2010), Número de expediente LAT 352)

(Otálora. Jorge, (2013), Defensoría del pueblo, ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho?)

(Quintero Olmos. Andrés, (2017), EL HERALDO, Discriminación positiva, Recuperado de

https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/discriminacion-positiva-345639.)

(Barraré Unzueta. Maria Ángeles, (S.F), Universidad del País Vasco/EHU, IGUALDAD Y

“DISCRIMINACIÓN POSITIVA”: UN ESBOZO DE ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL,

Pp. 18-19).

12
(Lianas. Gema, (2009), Mujeres en red, ¿Discriminación positiva? No, gracias, recuperado

de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1810)

(Botero. Jorge Humberto, (2011), LA SILLA VACÍA, Discriminación Positiva, recuperado

de (https://lasillavacia.com/elblogueo/jorge-humberto-botero/24814/discriminacion-positi

va).

13

También podría gustarte