Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE No.

1
Semana del 08 al 26 de agosto
GRADO: QUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y MATERIA: CIENCIAS SOCIALES Y
LETRAS CON DIPLOMADO EN MEDICINA FORMACIÓN CIUDADANA
DOCENTE: SUSAN ALICIA CANAHUÍ REYES

TEMA 1. LA EXCLUSION
La exclusión social es considerada como las limitaciones que el individuo tiene para desarrollarse
adecuadamente en sociedad, lo cual le impide ser parte de la vida cultural, económica y política propia del país
donde vive. Estas restricciones se deben a la estructura social que entorpece el ejercicio de los derechos, poco
reconocimiento de las capacidades de innovación y el acceso a recursos que le permitan el debido desarrollo.
La exclusión social impide un pleno progreso de conocimientos, ciudadanías y obligaciones. «La exclusión
existe cuando se observa una forma paralela de tratos diferenciados que discriminan en función de posiciones
de clase, género, religión, etnia y edad. Esta discriminación determina el acceso o no a derechos y es lo que se
conoce como desigualdad social. Es decir, la exclusión produce la desigualdad social.
Las causas pueden ser distintas de acuerdo al ámbito que tenga prioridad. Por ejemplo, se puede hablar de
"tipos" de exclusión centrando la mirada en la raíz que se desea señalar; esto no significa que sea la única razón
por la cual ocurre tal fenómeno; dado que tiene una interseccionalidad, la cual es alimentada desde distintos
focos a la vez, haciendo imposible señalar un solo origen. Pero trata de explicar desde este semblante principal
su efecto sobre las personas y las sociedades.
Los aspectos donde mayormente se ha estudiado la exclusión son:
a. Educación

b. Acceso a servicios de salud

c. Migración y estrato social

d. Pobreza: inequidad en la distribución de riquezas

e. Poco acceso a oportunidades de un mercado f. Sistema que prima la acumulación de riquezas por
encima del desarrollo social

f. Discriminación por el género/sexo, edad, etnia, clase social, entre otros

g. Disponibilidad del manejo de recursos naturales y desarrollo local

¡Juntos saldremos adelante!


Al contrario de la exclusión y desigualdad social, existen valores que permiten integrar una sociedad más justa,
equitativa y libre. La igualdad, libertad, solidaridad y el respeto permiten que todos puedan tener un espacio
dentro de la sociedad donde es posible expresar, opinar y analizar sin importar la religión, etnia, género, clase
o edad. Así es posible establecer condiciones que contribuyan a observar el mundo de una forma más amplia
y diversa. A raíz de esta coyuntura, muchos se preguntan: ¿es posible este tipo de sociedades?
Por otra parte, al hablar de inclusión social se hace alusión a la creación de espacios de apertura e integración
donde grupos que constantemente han sido marginados puedan acceder a los mismos derechos y obligaciones
que históricamente han sido privilegio de determinados grupos sociales. Al promoverla, se fomenta la cohesión
social, se refuerzan o crean nuevas creencias que modifican las prácticas cotidianas que se han naturalizado sin
cuestionar. Por lo tanto, hablar de inclusión social es el paso previo 'a nuevas sociedades, donde todas y todos
los miembros puedan disfrutar de un nivel de vida digno y bienestar acorde a los derechos humanos.
Al realizar un breve y escueto recorrido histórico por la transición de las sociedades en el tiempo es posible
establecer patrones que muestran cómo la exclusión de ciertos grupos sociales ha permanecido como constante
aún hasta la época actual. En Guatemala muchos libros históricos inician desde la llegada de los españoles,
pero habían transcurrido muchas formas de organizaciones políticas antes de eso. Existen datos históricos que
explican cómo cada asentamiento en América, desde su poblamiento, fue creciendo y especializando 'los
procesos de producción agrícola de los productos originarios de la región, tales como: yuca, maíz, quinoa,
papa, ají y cacao. Cada pueblo fue desarrollando su propia organización política, económica y cultural. Hoy en
día se han descubierto yacimientos como Takalik Abaj que muestran la transición cultural, social y política de
las distintas civilizaciones que se fueron conformando en Centroamérica. Los Mayas constituyen la
organización política más grande de estos territorios, así como los Aztecas, Incas, Chibchas, entre otros que
habitaron más al sur.
Desde un punto de vista simplista se puede observar que todo tipo de organización social significa procesos de
clasificación de las personas en subgrupos sociales, que muchas veces estuvieron determinados por grupos
familiares. Desde la reorganización política establecida por la colonia se excluyó sistemáticamente a toda
persona que no se le consideraba como parte de este grupo privilegiado de "conquistadores" y se orilló a
condiciones poco humanas á todos los demás. Las mismas leyes favorecían el enriquecimiento de unos pocos
y la negación del acceso al mercado de otros.
Además, se debe tomar en cuenta el proceso de mestizaje que fue negado por los distintos grupos: españoles e
indígenas. Dentro de la primera línea de exclusión se encuentra una serie de derivaciones que inician con esta
dicotomía entre ambos. En el momento en que los colonizadores comienzan a comprar esclavos de otros
territorios, también se genera otra capa social de exclusión para los esclavos y hacia el mestizaje con los nuevos
habitantes. La falta de reconocimiento de dicho fenómeno generó capas sociales establecidas de una forma
vertical—piramidal.
En la "pirámide de capas sociales" se encontraba una gran base de personas sentenciadas a condiciones
infrahumanas y una pequeña élite con acceso a toda clase de privilegios. Esta forma de organización
política/económica prevaleció durante el siglo XIX y XX. Con el paso del tiempo fue tomando nuevas formas
y fortaleciendo la misma estructura hasta nuestros días. En la actualidad se sigue privilegiando a una pequeña
proporción de la población que ha {'heredado" libertades que para otros siguen siendo inalcanzables.
¡Juntos saldremos adelante!
Reconocer que existe desigualdad producto de una exclusión sistémica histórica representa una postura muy
crítica ante el tipo de sociedad que se ha construido hasta el momento, pero permite comprender que muchas
de las problemáticas actuales son producto de dificultades sin resolver que se vienen arrastrando desde hace
muchos siglos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Escribe 10 formas o situaciones donde se dé la exclusión social y elabora
un pequeño comentario crítico para cada una.

TEMA 2. MEDIR LA EXCLUSIÓN


En el tema anterior se definió la desigualdad y la exclusión, sin embargo, es necesario poder cuantificarla para
poder solucionar el problema. Para ello se han desarrollado herramientas estadísticas, entre las cuales se
encuentran: el IDH y el GINI.
Índice de desarrollo humano (IDH)
Este es un indicador implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el
fin de medir cómo pueden las diferentes sociedades proveer a los individuos de bienes y condiciones necesarias,
para obtener las oportunidades que expresen su potencial por medio de un buen vivir. Este índice establece una
comparación cuantitativa de las condiciones en las que se desenvuelve un ser humano dentro de un período y
lugar determinado. A la luz de los números, es evidente cómo se refleja la desigualdad en todo el mundo (o
por lo menos en los países donde se ha podido calcular el IDH).
Para calcular el IDH se toman en cuenta tres ejes principales: una vida larga y saludable, educación de calidad
y una vida “digna”. La esperanza de vida es el promedio de la edad en que ocurre la defunción de las personas
en un lugar y tiempo determinado. Por ejemplo, si las personas mueren por causas violentas, por enfermedades
o por no acceder a atención médica, mueren más jóvenes de lo que podrían. La esperanza de vida es una
medición indirecta de la seguridad y del sistema de salud.
La educación está medida por dos factores: el índice de alfabetismo y los años promedio de estudio. El índice
de alfabetismo muestra el porcentaje de personas que leen y escriben dentro de la población adulta. Los años
promedio de estudio se refiere a cuántos años estuvo en el sistema escolar una persona. Esta es una medida
indirecta de los años de escolaridad obligatorios.
¿Cómo se calcula?
El valor del índice varía desde 0 como mínimo hasta 1 como máximo, aunque técnicamente es imposible que
alcancen tales valores. En líneas generales, se puede decir que la fórmula es:
Índice del = valor real — valor mínimo
Componente valor máximo — valor mínimo
Se establecen los valores máximos y mínimos, luego se calcula un índice por cada eje. Al final se hace un
promedio de los tres ejes para calcular el IDH.
Ajustes al IDH para la desigualdad
La manera de calcular el indicador fue criticado, pues a veces los números pueden mentir o fallan en reflejar
la realidad. Por ejemplo, el PIB per cápita indica el ingreso promedio de los habitantes; pero si existe
¡Juntos saldremos adelante!
desigualdad en los ingresos, o sea un pequeño grupo obtiene la mayoría de ellos, el promedio calculado estará
por encima del ingreso promedio que recibe la mayoría de sus habitantes. Por estas razones, los índices se
deben ajustar para que los números reflejen de alguna manera más fiel lo que está sucediendo en cada país.
Dentro del IDH, existen los ajustes del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) o el Índice de Desigualdad
de Género (IDG). Estos índices reflejan otros factores que no fueron tomados en cuenta a la hora de crear el
IDH.
Otras variables que se toman en cuenta dentro de las mediciones incluyen: origen geográfico, grupos étnicos
y/o culturales, edades, entre otros. Estas forman parte de una serie de variables que no han sido estandarizadas
para crear una medida de bienestar humano que sirva como una referencia mundial para cuantificar de una
mejor manera el problema. Pero es importante reconocer el esfuerzo que se hace por evidenciar las distintas
realidades sociales. Cabe mencionar que las variables se pueden subdividir para hacer un estudio más preciso;
así por ejemplo, en la variable de bienestar económico, se pueden citar elementos como acceso a agua potable,
acceso a Internet, el tipo de combustibles que se utiliza y demás.
Coeficiente de Gini
Otro coeficiente que se utiliza para evidenciar la brecha que existe entre unos y otros es el de Gini. Es una
medida para cuantificar la desigualdad de ingresos dentro de una población, que también es utilizada para
mostrar otro tipo de desigualdades.
Para interpretar este índice se asume que el número 100 representa la desigualdad máxima, es decir una persona
posee todo. Por lo tanto 0 significa que todos tienen en igual medida el mismo bien. Así que al observar un
coeficiente de Gini sobre ingresos que tenga un puntaje de 89 (que es muy cercano a 100) señala que existe
una gran brecha entre la persona que gana más y la que gana menos. Por el contrario, si el puntaje fuera 23
(que está más cercano a 0) significa que la diferencia de sueldos entre el que gana más y el que recibe menos,
no es muy distante.
La vida digna se refiere a la cantidad de dinero a la que puede acceder una persona. Se calcula con base al PIB
(Producto Interno Bruto) per cápita PPA (Paridad de Poder Adquisitivo, es decir se toma en cuenta los tipos
de cambio de las monedas y se compara en una común, el dólar). El PIB es la suma de todos los bienes y
servicios finales que produce un país a precio de mercado. Al dividir el dinero que en teoría posee cada país
por el número de sus habitantes, se puede calcular cuánto dinero debería tener cada persona en promedio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Escribe una interpretación del índice de Gini de 52.4 para Guatemala en
al 2011. Comparálo con el de otros paises de Centroamerica.

TEMA 3: EXCLUSIÓN ECONÓMICA


La exclusión económica es el proceso por el cual se aparta a un individuo o a un grupo de individuos de los
medios de producción y/o generación de ingresos. Este proceso puede ser de manera sistemática o por
abandono o priorización de unos sobre otros.
Acceso a la tierra
El primer aspecto y el más importante es el acceso a la tierra. Todo el alimento que consume el ser humano
procede de la tierra ya sea éste de origen vegetal o animal (porque los animales consumen vegetales u otros

¡Juntos saldremos adelante!


animales). Por lo tanto, quien tiene la propiedad de la tierra es quien posee el control sobre los procesos de
generación de alimentos.
El acceso a la tierra ha sido una problemática constante a lo largo de los años. Antes de la colonia existían
formas. de uso de la tierra distintas a lógica que después se impuso. Con la colonia se realizó una redistribución
del terreno llamada "repartición de tierras". Esto consistió en asignar como dueño, a un español, de cierta
extensión territorial, la cual debía trabajarla y tributar cierto porcentaje a la corona en España. Para ello se le
asignó cierto número de indígenas (algunos vivían ya en esos lugares y otros fueron reacomodados desde
diferentes sitios). Existen algunos registros de la propiedad de esta época, pero muchos se perdieron en el
tiempo.
Las personas que no eran consideradas ciudadanos, es decir, los indígenas, no tenían la capacidad de comprar
la tierra que ellos mismos estaban trabajando. Esto significó mucho descontento, revueltas, acciones de
resistencia, entre otros. Hasta la crisis económica de la grana y la cochinilla se abrió un espacio para nuevas
propuestas de cultivo, se introdujo el café en grandes extensiones de occidente, en terrenos que tenían nuevos
dueños, una capa media producto del mestizaje que hasta el momento no se había aceptado: "los ladinos". Por
medio de intermediarios, chantajes y engaños, muchos ladinos se hicieron de tierras que en algún momento se
habían concedido a los indígenas y ante la crisis económica producida por la introducción de nuevos tintes
sintéticos, comienzan a tomar poder por medio de la posesión de tierras productivas.
Hoy en día el conflicto agrario de la desigualdad en la distribución de la tierra sigue siendo vigente y aún sin
resolver. Con los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación
agraria, se buscó maneras de fomentar la compra de terrenos y poco a poco. Minimizar la brecha entre unos y
otros. Con más de una década desde este compromiso vale la pena revisar los avances que se han logrado en
cada uno de ellos.
Desempleo
Por definición, el desempleo es la situación de una persona que se encuentra en edad de trabajar pero no lo
hace por falta de oportunidades de trabajo, lo cual tiene como consecuencia la ausencia de salario. Cuando se
menciona "edad de trabajar" hace referencia a la población económicamente activa (PEA) que son las personas
que poseen un empleo remunerado o están buscando. No se incluyen aquí a los estudiantes, pensionados, amas
de casa o los rentistas; porque el tipo de ocupación que desempeñan no se encuentra dentro del mercado de
trabajo. El desempleo se puede clasificar de varias maneras:
• El desempleo friccional, producto del resultado de desacuerdos entre empleado y empleador.

• El desempleo estacional que está sujeto a las estaciones, como en la agricultura.

• El desempleo cíclico es aquel que está vinculado a los ciclos económicos.

• El desempleo estructural es aquel donde las variaciones entre oferta y demanda hacen que el número
de empleos demandados y ofertados no sea igual; es decir, hay más personas que necesitan un empleo
y no hay suficientes puestos de trabajo.
En Guatemala durante el 2014, la PEA alcanzaba la cantidad de 6 168 470 de personas. Según el Instituto
Nacional de Estadística -INE-, por cada diez hombres en edad de trabajar, ocho forman parte de la PEA y
solamente cuatro mujeres de cada diez. Esto en comparación con el año anterior refleja un aumento del 2.9%.
¡Juntos saldremos adelante!
La tasa de desempleo, la cual indica el porcentaje de la PEA que no tiene empleo, alcanzó el 2.9%. Esto
representa a 178 886 personas que desean trabajar, que están en edad de realizarlo y no tienen un trabajo. Por
medio de la actividad económica las personas adquieren el dinero indispensable para intercambiarlo por otros
bienes necesarios para la vida. La disponibilidad de empleo de cada país, alterna según los ciclos económicos;
estos señalan la variación entre los servicios y los bienes que se ofrecen y la compra o adquisición de los
mismos. Es un ciclo dinámico que depende de muchos factores que afectan directamente el bienestar de las
personas. El aumento en las tasas de desempleo señala el decrecimiento en distintos sectores de la economía.
Por la complejidad de elementos que determinan dicho fenómeno, no se puede concluir con certeza los
afectados, sin embargo, se puede asumir que existen ciertas personas más vulnerables de perder su empleo y
con repercusiones mayores por la vulnerabilidad de la situación. Por ejemplo, si una mujer con dos hijos desea
accesar a un trabajo donde se le exige un horario de trabajo demandante, lo más probable es que necesite apoyo
para el cuidado de los hijos u opte por otro tipo de trabajo que represente menores ingresos. En caso perdiera
su empleo, no es únicamente ella la afectada sino todas las personas que económicamente dependen de ella.
Así la desigualdad en acceso a condiciones laborales que brinden cierta seguridad, no solamente se encuentra
ligada al ciclo económico sino también a la condición de fragilidad en que se encuentre la persona.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Responde a la siguiente pregunta: ¿Por qué el desempleo es un factor de
exlusión? Mínimo 10 líneas.

TEMA 3. EXCLUSIÓN SOCIAL


La exclusión social se refiere a los ámbitos que las personas comparten y donde interactúan, por ejemplo, la
familia, la escuela, espacios públicos, privados, atención de la salud, el hogar, entre otros. Debido a que es un
concepto muy amplio suele analizarse de manera separada, pero todas estas esferas se entrelazan influyendo
una con otra de modo que cada grupo social evidencia más de un tipo de exclusión según las características del
grupo y de cada individuo que lo integra.
La exclusión social también puede ser entendida como la presión que un grupo ejerce sobre otro con el fin de
obtener mayores beneficios en dichos espacios. ¡Es posible que se genere tal presión con el fin de aislar al
conjunto de los “otros’! Es bueno recordar que tal situación no se mide a nivel individual, ya que no se habla
del aislamiento de una persona, sino de un colectivo sobre otro. Para comprender mejor la interrelación de los
distintos factores que componen la vida social, se subdividirán de la siguiente manera:
• Exclusión en el acceso a la educación
• La exclusión en el acceso a la salud
• Acceso al tratamiento y cuidados por enfermedad
• Posibilidad de mantener una salud preventiva
• Exclusión en el acceso a la vivienda
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Responde las siguientes preguntas, ¿Cuáles son las exclusiones que
viven las mayorías actualmente? ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la exclusión social?

¡Juntos saldremos adelante!


ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Descripción de la tarea: Investiga los tipos de exclusión que existen en el país.

2. Lineamientos de la tarea: La investigación lo puedes realizar en diferentes páginas de internet, la


información debe ser copiada a mano en hojas, la tarea debe contener los siguientes aspectos.
- Carátula
- Introducción
- Contenido

3. Aspectos a evaluar: * Contenido


* Seguimiento de instrucciones
* Creatividad

4. Fecha de entrega: 01 de septiembre de 2022

Aspectos Calificación
Contenido 10 pts,
Seguimiento de instrucciones 5 pts.
Creatividad 5 pts.
Total 20 puntos

¡Juntos saldremos adelante!

También podría gustarte