Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES I

AUTOR :

GUARANGO SISLEMA EDISON PATRICIO

FECHA DE ENTREGA:14/07/2023

CURSO: QUINTO SEMESTRE “A”


Separación y Decantación.

La decantación es un método físico de separación de


mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un
líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla
reposar para que el sólido se sedimente, es decir, descienda
y sea posible su extracción por acción de la gravedad. A
este proceso se le llama desintegración básica de los
compuestos o impurezas; las cuales son componentes que
se encuentran dentro de una mezcla, en una cantidad
mayoritaria.
El agua clarificada, que queda en la superficie del
decantador, es redirigida hacia un filtro o un nuevo envase.
La velocidad de caída de las partículas es proporcional a su diámetro y masa volumétrica.
Durante la fase de tratamiento, y con objeto de acelerar y mejorar el proceso de decantación, se añaden
algunos productos que propician la aglomeración y dan mayor peso a las partículas en suspensión. Entre
éstos productos, podemos destacar el carbón activado en polvo, el cloruro férrico o los policloruros de
aluminio y un polímero sintetizado que favorece la aglomeración de los folículos
La mezcla de agua con coagulantes-floculantes se introduce en la base del decantador. En éste hay
microarena, que se pega a los flóculos y aumenta así su tamaño y peso. Así, los flóculos se van al fondo
del decantador. El agua decantada se evacúa por la parte superior del tanque pero, antes, debe atravesar
unos módulos laminares inclinados que fuerzan la decantación de las partículas más ligeras arrastradas
por la corriente ascendente del agua. En el fondo del decantador, se bombea el fango sin interrupción y
de allí se manda a un hidrociclón que, gracias a la fuerza centrífuga, separa el fango y la microarena.
Dicha arena se reinyecta en el decantador, mientras que los fangos se redirigen hacia la unidad de
tratamiento de fangos.
Como el aceite y el agua, dejará reposar la mezcla para que el líquido denso se sitúe por debajo de los
líquidos menos densos,surgen de una superficie de separación horizontal entre dos líquidos.
En los laboratorios de química o biología, se utiliza comúnmente en el proceso de extracción líquido-
líquido en un fase acuosa y la fase orgánica.
Se utiliza un embudo de decantación para separar con mayor precisión las dos fases.
Separación de un líquido y un sólido

Si un líquido contiene partículas de un sólido inalteradas en suspensión, se observa que, en virtud de la


acción de la gravedad y el principio de Arquímedes, la caída de partículas hacia el fondo o la tendencia a
flotar a la superficie, es en función de su densidad y diámetro.
Normalmente el líquido queda en la parte de arriba, es llamado "sobrenadante" y la materia sólida
"depósito" cae. Esta técnica de separación se utiliza principalmente para el tratamiento de aguas
residuales: desarenado, lubricando, recuperando de los restos.
La separación y decantación son técnicas utilizadas para separar dos o más componentes presentesen una
mezcla heterogénea. La separación implica el uso de diferentes propiedades físicas, mientras que la
decantación es un proceso de sedimentación en el que los componentes líquidos y sólidos se separan
debido a sus densidades diferentes.
La decantación se utiliza para separar los líquidos que no se disuelven entre sí (como agua y aceite)5 o un
sólido insoluble en un líquido (como agua y arena). El aparato utilizado se llama ampolla oembudo de
decantación.
La decantación es el método de separación más sencillo, y comúnmente es el preámbulo a utilizarotros
más complejos con la finalidad de lograr la mayor pureza posible.
Para separar dos fases por medio de decantación, se debe dejar la mezcla en reposo hasta que la sustancia
más densa se sedimente en el fondo. Luego dejamos caer el líquido por la canilla, cayendo en otro
recipiente, dejando arriba solamente uno de los dos fluidos. (Green, & Maloney, 1997).
En resumen, la separación y decantación se aprovechan de las diferencias de densidad para separaruna
mezcla.

Qué es la separación de mezclas


La separación de mezclas o separación de fases es un proceso físico mediante el cual se pueden separar
los componentes de una mezcla. Estos componentes no cambian durante el proceso de separación, sino
que continúan siendo los mismos, solamente que luego de la separación los componentes se han separado.

La separación de mezclas es un proceso físico, no químico. Esto quiere decir que no se constituyen
sustancias nuevas luego de la separación de las mezclas, como sucede en los procesos químicos, donde
se combinan químicamente (se rompen y se forman enlaces químicos) dos o más sustancias para formar
otras nuevas.

Existen diferentes métodos entre los que se destacan la filtración, decantación, destilación, evaporación,
centrifugación, levigación, imantación, lixiviación selectiva, flotación y la cristalización, entre otros. La
elección del método para la separación dependerá del tipo de mezcla que se desee separar ya que existen
mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas. (Geankoplis,2003)

Posibles aplicaciones industriales


• Tratamiento de aguas residuales: La separación y decantación se utilizan para eliminar

sólidos suspendidos o impurezas de las aguas residuales antes de su descarga o tratamiento

adicional.

• Industria alimentaria: Se pueden utilizar en procesos como la clarificación de jugos de

frutas, el lustre de aceites y grasas, la purificación de vinos, cervezas y la separación de

leche y nata.

• Industria química y farmacéutica: La separación y decantación son técnicas utilizadas para

separar sustancias químicas y productos en diversas etapas de los procesos de producción.

• Extracción de minerales: La decantación se utiliza en la industria minera para separar

sólidos de diferentes densidades presentes en la pulpa de minerales. (Geankoplis,2003)


Referencias:

Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (1997). Perry's chemical engineers' handbook

(Vol.20). McGraw-Hill.

Geankoplis, C. J. (2003). Transport processes and separation process principles (Vol. 4).

PrenticeHall.

También podría gustarte