Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:
ESTUDIO DEL TRABAJO

Autor(es): María Belén Aguirre, Melvyn Puruncajas, Jean Carlos


Vivanco
Curso: Cuarto “A”
Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Ingeniería de métodos
Período: Noviembre 2021 – Marzo 2022
Docente: Ing. Carlos Bejarano
Fecha: 2022-03-01
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

2. OBJETIVOS..............................................................................................................4

2.1. Objetivo General.................................................................................................4

2.2. Objetivos Específicos:............................................................................................4

3. MARCO TEÓRICO..................................................................................................4

3.1. Estudio del Trabajo.............................................................................................4

3.2. Técnicas del Estudio de Trabajo.........................................................................5

3.3. Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo.............................................5

3.4. Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo.............................................7

3.4.1. Seleccionar...................................................................................................7

3.4.2. Registrar.......................................................................................................7

3.4.3. Examinar......................................................................................................9

3.4.4. Establecer...................................................................................................18

3.4.5. Evaluar.......................................................................................................19

3.4.6. Definir........................................................................................................19

3.4.7. Implantar....................................................................................................19

3.4.8. Controlar....................................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación pretende ESTANDARIZAR EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN DE BALANCEADO PARA POLLOS EN LA EMPRESA “GRUPO
AVÍCOLA SAN VICENTE” hoy en día las organizaciones están optando por la mejora
continua de sus procesos con el objetivo de aumentar su eficiencia como su eficacia para
poder mejorar su productividad.
La estandarización, es el fenómeno mediante el cual los diferentes procesos de
fabricación globales convergen hacia un único estilo que busca establecer similitudes
entre cada ítem sin importar de donde provengan éstos o hacia donde vayan. Los
modelos alimentarios de todos los países están evolucionando, en la mayoría de los
casos motivados por la globalización y la creciente competitividad. (Vázquez, 2012). La
industria del balanceado se expandió en el mercado debido al incremento en su
producción y a la llegada de nuevos inversores que vieron en el Ecuador una
oportunidad para crecer. (Rivas, 2019)
La empresa “grupo avícola San Vicente”, no cuenta con un proceso estandarizado para
la línea de producción de balanceado de engorde para pollos tipo polvo. La planta de
producción en la actualidad se encuentra operando normalmente pero no cuenta con un
proceso estandarizado, ni un manual de procedimientos, los operarios desconocen de
estos temas por lo que es necesario sociabilizar esta documentación que ayudara a
realizar de forma ordenada y sistemática logrando así aumentar la productividad en su
proceso de producción de balanceados para pollos.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Estandarizar el proceso de producción de balanceado para pollos de engorde tipo
(polvo) en la empresa Grupo Avícola San Vicente.
2.2. Objetivos Específicos:
 Levantar información sobre el proceso actual de producción de (balanceado de
engorde para pollos tipo polvo).
 Estandarizar el proceso de producción (de balanceado de engorde).
 Elaborar el procedimiento para el proceso de producción ya estandarizado e
instructivos y registros.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Estudio del Trabajo
Según (Salazar, 2016) el estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los
métodos utilizados para la realización de actividades con el objetivo de optimizar la
utilización eficaz de los recursos y de establecer estándares de rendimiento respecto a
las actividades que se realizan. Por ende, se deduce que el Estudio de Trabajo es un
método sistemático para el incremento de la productividad, es decir "Es una herramienta
fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Ingeniero Industrial".
El estudio del Trabajo es la aplicación de técnicas y en particular el estudio de métodos
y la medición del trabajo, que se usa para examinar el trabajo humano en todos los
contextos posibles y que llevan sistemáticamente a investigar los factores que influyen
en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de realizar mejoras.
(Santander, 2015)
3.2. Técnicas del Estudio de Trabajo
El Estudio del Trabajo como método sistemático comprende varias técnicas que se
encargan del cumplimiento de objetivos específicos en pro del general que es una
optimización de la productividad. Las técnicas más sobresalientes son el Estudio de
Métodos (comprendida en este portal en el módulo Ingeniería de Métodos) y la
Medición del Trabajo (tal cual Medición del Trabajo). (Salazar, 2016)
Tal como se puede observar en la Imagen 1 estas técnicas se interrelacionan entre sí y
con el Estudio del Trabajo tal como un sistema de engranajes en el cual el Estudio de
métodos simplifica las tareas y establece métodos más económicos para efectuarlas y la
Medición del Trabajo determina el tiempo estándar que debe invertirse en la ejecución
de las tareas medidas con la técnica anterior, logrando así y siguiendo rigurosamente los
pasos del método sistemático del estudio del Trabajo considerables mejoras en aras de
un incremento significativo de la productividad. (Salazar, 2016)

Imagen 1: Técnicas para realizar un Estudio de Trabajo. Autor: Belen Aguirre

3.3. Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo


(Salazar, 2016) menciona en su investigación que, así como en el método científico hace
falta recorrer ocho etapas fundamentales para asegurar el máximo provecho del
algoritmo, en el Estudio del Trabajo también hacefalta recorrer ocho pasos para realizar
un Estudio del Trabajo completo (respetando su secuencia y tal como se observa en la
Imagen 2).
Imagen 2: Secuencia para realizar un Estudio de Trabajo completo. Autor: Jean Vivanco

Los pasos por seguir, según manifiesta (Salazar, 2016), son:

 Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.

 Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso,


utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más
cómoda para analizarlos.
 Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se
justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se
lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los medios
empleados para tales fines.
 Establecer el método más económico, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y utilizando las diferentes técnicas de gestión, así como los
aportes de los dirigentes, supervisores, trabajadores y asesores cuyos enfoques
deben analizarse y discutirse.
 Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la
cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
 Definir el nuevo método, y el tiempo correspondiente, y presentar dicho
método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes
concierne, utilizando demostraciones.
 Implantar el nuevo método, comunicando las decisiones formando a las
personas interesadas (implicadas) como práctica general aceptada con el
tiempo normalizado.
 Controlar la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos
y comparándolos con los objetivos.
3.4. Procedimiento Básico para el Estudio del Trabajo

3.4.1. Seleccionar

Para este trabajo, se escogió el proceso de producción de balaceado para el engorde de


pollos realizado por el grupo de trabajo de Cuarto Semestre paralelo A, conformado por
Jean Vivanco, Belen Aguirre y Melvin Puruncajas.

3.4.2. Registrar

Para este estudio de trabajo se utiliza como técnica al estudio de métodos y como
herramienta principal al estudio de tiempos.
Se escogió para el presente estudio del trabajo la población constituida por todos los
trabajadores del área de producción de los procesos de conformado del balanceado. A
estos trabajadores se les realizo un número de diez mediciones observables, para
posteriormente de manera estándar para poder hallar el número real de observaciones.
Otra de las técnicas que se utilizaron fueron la técnica de observación ya que nos
permite analizar y observar las condiciones del proceso productivo en el
comportamiento diario de los trabajadores y la forma de cómo se elabora el balanceado
de engorde para pollo, y la entrevista ya que se aplicó las entrevistas la cual nos
permitió conocer datos necesarios para la elaboración del estudio del trabajo
Ya con esta obtenido se puede enfocar el estudio del trabajo de varias perspectivas que
permitirán establecer mejoras al mismo.
Los materiales y equipos que se utilizan para la elaboración de balanceado son:
Materiales y equipos para el proceso de refrentado
Materiales y Equipos para el Proceso de Refrentado
NOMBRES CANTIDAD IMAGEN

Mezcladora Horizontal
1

Tamiz vibratorio
1

1
Molino

Bascula Industrial 1

Olla de Calentado 1
La tabla anterior enlista los materiales y equipos necesarios para realizar el proceso de
producción del balanceado, además los datos recogidos sobre los tiempos que tarda cada
elemento del proceso.

3.4.3. Examinar

El proceso de producción de balanceado se realiza en el área de producción, en esta área


cuenta con todos los materiales y equipos, por lo que el desenvolvimiento del proceso es
normal.
Las personas que ejecutaron el proceso son trabajadores del área de producción de la
Apiladora San Antonio, por lo que se debe analizar los conocimiento indicados para el
proceso indicado, por lo que el desarrollo del proceso y el estudio de tiempos se dio de
la mejor manera.
Todos los implementos necesarios son de calidad, por lo que el proceso se dio en
condiciones aceptables y sin interrumpir en proceso presentado.
Lo anterior expuesto se refiere a todo lo observado por parte de los analistas, a
continuación, se desarrollará el cálculo del tiempo estándar para un proceso de
producción de balanceado por el método Westinghouse. Se realiza esto, con la finalidad
de obtener datos reales que permitirán establecer nuevas formas, uso de materiales o
unificación de operaciones para optimizar este proceso.
Para que el proceso de producción de balanceado pueda ser entendido de una forma más
práctica, en el diagrama de procesos se especifica el proceso de producción del
balanceado, donde se encuentran los tiempos promedios observados por operación y
todas las partes necesarias para realizar este tipo de proceso.
Además, se añade un diagrama de operaciones de operaciones del proceso de
producción con el fin de identificar los procesos y subprocesos intrínsecos en la
producción.
Diagrama de proceso de la elaboración de balanceado de engorde para pollo.
Diagrama de operaciones del proceso de producción de balanceado de engorde para
pollo.
Estudio de tiempos

Operario: Melvyn Puruncajas Fecha: 08/02/2022

Analista: Jean Vivanco Proceso: Elaboración del balanceado

Nro. Actividad Observaciones Nro


Obs
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Trasporte del almacenamiento al tamiz y tamizado del 13,57 13,5 13,48 14,02 14,04 13,45 13,51 13,45 14,12 13,43 10
maíz
2 Molienda del maíz y paso del producto a la tolva 19,21 19,23 19,19 19,22 19,22 19,26 19,23 19,24 19,24 19,27 10
3 Transporte y molino de la soya 9,1 9,39 9,55 9,49 9,51 9,4 9,43 9,26 9,38 9,36 10
4 Adición y trasporte de la premezcla a la mezcladora 4,01 4,05 4,04 4,02 4,02 4,01 4,03 4,02 4,03 4,03 10
5 Trasporte del núcleo y colocación 1,12 1,17 1,2 1,22 1,23 1,26 1,22 1,18 1,26 1,23 10
6 Trasporte y colocación del aceite 4,08 4,23 4,2 4,19 4,21 4,17 4,22 4,33 4,21 4,16 10
7 Mezcla y trasporte de la mezcla a la tolva 12,55 12,57 13,06 12,58 13,1 13,08 13,11 13,06 13,04 13,04 10
8 Colocar sacos en la boca de la tolva 0,039 0,04 0,05 0,043 0,046 0,04 0,041 0,042 0,044 0,04 10
9 Descargar de productos terminados 0,059 0,06 0,055 0,054 0,056 0,06 0,063 0,048 0,053 0,063 10
10 Inspección (1 saco de 45 kg) 0,06 0,057 0,056 0,058 0,06 0,063 0,059 0,049 0,049 0,049 10
11 Amarrado del saco 0,08 0,074 0,073 0,082 0,072 0,071 0,073 0,075 0,077 0,074 10
12 Trasporte a área de carga 0,026 0,028 0,029 0,028 0,028 0,025 0,026 0,029 0,03 0,025 10
Nro Actividad Observaciones Nro. Sumatoria Media Rango rango/media N de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Obs Observaciones
1 Trasponte del almacenamiento al tamiz y 13,57 13,5 13,48 14,02 14,04 13,45 13,51 13,45 14,12 13,43 10 136,57 13,657 0,69 0,051 1
tamizado del maíz
2 Molienda del maíz y paso del producto a la 19,21 19,23 19,19 19,22 19,22 19,26 19,23 19,24 19,24 19,27 10 192,31 19,231 0,08 0,004 1
tolva
3 Transporte y molino de la soya 9,1 9,39 9,55 9,49 9,51 9,4 9,43 9,26 9,38 9,36 10 93,87 9,387 0,45 0,048 1
4 Adición y trasporte de la premezcla a la 4,01 4,05 4,04 4,02 4,02 4,01 4,03 4,02 4,03 4,03 10 40,26 4,026 0,04 0,010 1
mezcladora
5 Trasporte del núcleo y colocación 1,12 1,17 1,2 1,22 1,23 1,26 1,22 1,18 1,26 1,23 10 12,09 1,209 0,14 0,116 2
6 Trasporte y colocación del aceite 4,08 4,23 4,2 4,19 4,21 4,17 4,22 4,33 4,21 4,16 10 42 4,2 0,25 0,060 1
7 Mezcla y trasporte de la mezcla a la tolva 12,55 12,57 13,06 12,58 13,1 13,08 13,11 13,06 13,04 13,04 10 129,19 12,919 0,56 0,043 1
8 Colocar sacos en la boca de la tolva 0,039 0,04 0,05 0,043 0,046 0,04 0,041 0,042 0,044 0,04 10 0,425 0,0425 0,011 0,259 11
9 Descargar de productos terminados 0,059 0,06 0,055 0,054 0,056 0,06 0,063 0,048 0,053 0,063 10 0,5712 0,05712 0,015 0,263 11
10 Inspección (1 saco de 45 kg) 0,06 0,057 0,056 0,058 0,06 0,063 0,059 0,049 0,049 0,049 10 0,56 0,056 0,014 0,250 10
11 Amarrado del saco 0,08 0,074 0,073 0,082 0,072 0,071 0,073 0,075 0,077 0,074 10 0,751 0,0751 0,011 0,146 3
12 Trasporte a área de carga 0,026 0,028 0,029 0,028 0,028 0,025 0,026 0,029 0,03 0,025 10 0,274 0,0274 0,005 0,182 6
Obtención del número de observaciones reales
PROCESO DE PRODUCCION DEL BALANCEADO

Operario: Melvin Puruncajas Fecha: 19/02/2022

Analista: Jean Vivanco Proceso: Elaboración del balanceado

Nro. Actividad Observaciones Nro Obs


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 Trasponte del almacenamiento al tamiz y tamizado del maíz 13,57 1
2 Molienda del maíz y paso del producto a la tolva 19,22 1
3 Transporte y molino de la soya 9,19 1
4 Adición y trasporte de la premezcla a la mezcladora 4,16 1
5 Trasporte del núcleo y colocación 1,3 1,28 2
6 Trasporte y colocación del aceite 4,12 1
7 Mezcla y trasporte de la mezcla a la tolva 13,01 1
8 Colocar sacos en la boca de la tolva 0,028 0,038 0,044 0,04 0,04 0,044 0,043 0,042 0,043 0,046 0,044 11
9 Descargar de productos terminados 0,059 0,05 0,058 0,05 0,056 0,062 0,06 0,06 0,068 0,063 0,058 11
10 Inspección (1 saco de 45 kg) 0,06 0,057 0,06 0,067 0,056 0,058 0,054 0,058 0,059 0,051 10
11 Amarrado del saco 0,08 0,079 0,076 3
12 Trasporte a área de carga 0,029 0,031 0,025 0,023 0,022 0,023 6
Calificación de desempeño por el método Westinghouse
Calculo de suplementos

Operación 1 Transporte del almacenamiento al ducto para el Estudio Total


tamiz y tamizado
suplementos Por necesidad personal 5%
constantes Por fatiga 4%
Por trabajar de pie 2%
Por postura anormal 2%
Uso de la fuerza de energía muscular 22$
Mala iluminación 0%
Condiciones atmosféricas 0%
Concentración intensa 0%
Ruido 0%
Tensión mental 1%
suplementos Monotonía 0%
variables Tedio 0%
Total 36%

36%
Cálculo de tiempo promedio de observación y tiempo normal

Nro. Actividad Observaciones Nro. Tiempo. Índice de Tiempo


Obs prom desempeño normal
observado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 Trasponte del almacenamiento al tamiz y 13,57 1 13,57 1,21 16,4197
tamizado del maíz
2 Molienda del maíz y paso del producto a 19,22 1 19,22 1,21 23,2562
la tolva
3 Transporte y molino de la soya 9,19 1 9,19 1,21 11,1199
4 Adición y trasporte de la premezcla a la 4,16 1 4,16 1,21 5,0336
mezcladora
5 Trasporte del núcleo y colocación 1,3 1,28 2 1,29 1,21 1,5609
6 Trasporte y colocación del aceite 4,12 1 4,12 1,21 4,9852
7 Mezcla y trasporte de la mezcla a la tolva 13,01 1 13,01 1,21 15,7421
8 Colocar sacos en la boca de la tolva 0,028 0,038 0,044 0,04 0,04 0,044 0,043 0,042 0,043 0,046 0,044 11 0,04109091 1,21 0,04972
9 Descargar de productos terminados 0,059 0,05 0,058 0,05 0,056 0,062 0,06 0,06 0,068 0,063 0,058 11 0,05854545 1,21 0,07084
10 Inspección (1 saco de 45 kg) 0,06 0,057 0,06 0,067 0,056 0,058 0,054 0,058 0,059 0,051 10 0,05800000 1,21 0,07018
11 Amarrado del saco 0,08 0,079 0,076 3 0,07833333 1,21 0,09478333
12 Trasporte a área de carga 0,029 0,031 0,025 0,023 0,022 0,023 6 0,02550000 1,23 0,031365

Tiempo. 78,4344883
Normal total
Tiempo normal total = 78.4344883 min por saco
Tiempo normal= Tn1+Tn2+Tn3+Tn4+Tn5+Tn6+Tn7+Tn8+Tn9+Tn10+Tn11+Tn12
Tiempo normal=
16,4197+23,2562+11,119+5,0336+1,5609+4,9852+15,7421+0,04972+0,07084+0,0701
8+0,09478333+0,031365
Tiempo normal= 78,4344883 min/saco
Tiempo Estándar
Tiempo estándar= Tiempo Normal+ %suplemento*Tiempo Normal
Tiempo estándar= 78.4344883+(0.36 x 78.4344883)
Tiempo estándar= 106.6709041 min/saco

Con los datos obtenidos, podemos obtener los siguientes resultados en cuanto a la
cantidad de producción:
Producción Realizada
Producción por hora = 60 min / 106.6709041 min por saco = 0.562477655 ≈ 1
Producción por día = 8 horas * 1 saco = 8 sacos por día
Producción por semanas = 5 días * 8 sacos por día = 40 sacos por semana

3.4.4. Establecer

En este punto, ya con el análisis del proceso tanto calculado como el crítico, se
dice lo siguiente:

 El proceso de producción de balanceado se demora un tiempo


estándar de 106.6709041 min por saco

 Para mejorar el proceso, se puede cambiar el material de las cuchillas a


acero inoxidable en de la máquina de molienda, con cambio se bajar el
tiempo a la mitad en el proceso de molienda, ya que esta descompone
mejor el maíz y permite optimizar más la cantidad de balanceando
obtenido. Esta cuchilla tiene un costo, pero se debe tomar en cuenta la
relación beneficio – costo que se tendría al utilizar este tipo de cuchilla,
además la cantidad de balanceado obtenido.
 Este proceso al ser del tipo industrial tiene una serie de pasos que se
pueden unificar como:
 La moliendo y el paso del producto a la tolva
 El trasporte y el molido de la soya
 Adición y paso de la premezcla a la mezcladora
 Trasporte del núcleo y colocación de aceite.

3.4.5. Evaluar

 Un diagnóstico inicial de la empresas y su proceso de elaboración de balanceado


determino que el principal problema consiste en la falta de un sistema de
estandarización para el proceso (manuales, hojas guía, etc.).
 Del estudio de trabajo se establece una estandarización del proceso; justificado
mediante la toma de tiempos y el análisis Westinghouse que el tiempo estándar
para el proceso de elaboración de balanceado es de: 106.6709041 min/saco.
 Una hipótesis planteada por el autor en equipo con el operador del almacenaje de
los lotes obtenidos, determina que un carrito de transporte podría reducir el
tiempo de producción e incrementar el numero de lotes que se envían para la
finalización del producto.

3.4.6. Definir

Se determina que implementar un coche de transporte en el punto del proceso: producto


finalizado>almacenamiento, ayuda a reducir de manera practica el tiempo en 1.25
minutos. Este ahorro se puede contemplar en un nuevo estudio de tiempos, pero con este
coche, recordando que ahora este proceso ya tiene el respaldo técnico de la hojas de
estandarización.

3.4.7. Implantar

Se ha realizado el pedido a gerencia para instaurar un coche de transporte de sacos


finalizados, esto con motivo de que el operador pueda transportar con mayor celeridad
los sacos al almacén. Una vez aceptada la solicitud, con fundamento en todos los datos
obtenidos que respaldan la reducción de tiempo de producción del balanceado se
procede a explicar y realizar una breve capacitación al trabajador que vaya a transportar
los sacos. El motivo es la especificación de uso que requiere el coche y los parámetros
de uso.
Hoja de proceso tras la estandarización e implementación del coche

3.4.8. Controlar

Adicionalmente, el coche se implementará en el manual de estandarización para el


proceso de producción de balaceado, para dejar como evidencia la razón del uso de este
coche.
Como ahora la empresa cuenta con el manual, registro y demás mecanismos físicos para
la lectura del proceso el gerente podrá controlar y observar que los pasos aquí
estandarizados se lleven a cabo. También ahora empleados y nuevos empleados podrán
aprender el proceso mediante las hojas obtenidas.
Finalmente, todos estarán capacitados para conocer el proceso y continuamente se
capacitara al personal para ser capaz de implementar las observaciones obtenidas.

También podría gustarte