Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Certificación AENOR

Protocolos frente al COVID-19


Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

Iniciamos la marcha Principales impactos


hacia una nueva de la COVID-19
normalidad en las empresas
¿Te acompañamos?
Superado el confinamiento, se plantean nuevos
desafíos en la vuelta a la actividad de las empresas: Continuidad Gestión de
de procesos de RRHH
• Mayor seguridad ante la nueva situación.
negocio
• Nuevo “contacto social” a la hora de ofrecer a los
clientes nuestros productos
y servicios.

• Cambios internos en la forma de trabajar y operar.

• Etc.

Las organizaciones necesitan cuanto antes generar


confianza a la hora de llevar a cabo su actividad Mantenimiento de la Control de la
dentro de esta nueva normalidad que se nos plantea. cadena de suministro tesorería

Análisis de los aspectos regulatorios y


fiscales derivados de la COVID-19

2
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

Nuestra propuesta:
Certificación de los protocolos
frente al COVID-19
AENOR ha desarrollado una metodología basada en las recomendaciones de organismos
nacionales e internacionales, que supone un abordaje completo de la gestión por las organizaciones
de los riesgos derivados de la COVID-19, con un completo registro de campos como salud y seguridad
laboral, limpieza, formación, gestión de residuos, riesgos específicos de las organizaciones, y se alinea
con la revisión de sus planes de contingencia y continuidad de negocio.

En AENOR llevamos más de 30 años AENOR cuenta con una gran red de
generando confianza en nuestra auditores especializados en todos los
sociedad a través de soluciones sectores de actividad que han sido
integrales para nuestros clientes. formados siguiendo rigurosos procesos
de calificación internos.

3
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

Los 10 aspectos clave para los


Protocolos frente al COVID
Por ello, los aspectos a tener en cuenta a la hora de las empresas diseñar sus protocolos de gestión
tienen mucho que ver con un detallado análisis de riesgos previo y con la puesta en marcha de las
acciones oportunas en función de dicho análisis:

01. Realizar una evaluación de riesgos específicos de Es importante también establecer los mecanismos
contagio de COVID-19 en la organización. Se deben necesarios para disponer de información
analizar detenidamente los procesos, actividades, actualizada relacionada con la pandemia y así poder
instalaciones y personas que trabajan en las ir adaptándose a cada momento, desarrollando
empresas y como resultado, tomar las adecuadas canales de comunicación directos con la
medidas para la minimización de la exposición a administración sanitaria en los casos en los
dichos riesgos. que se precise.
La organización debe definir el alcance de aplicación
03. Incluir la planificación de actividades de
del protocolo que contemple dichas medidas,
formación, información y comunicación con el
siempre en función del análisis realizado, pero
personal, contemplando además acciones que
tratando de evitar aplicaciones parciales que
faciliten la participación de los empleados en el
afecten al resultado esperado.
proceso (por ejemplo, estableciendo mecanismos
Es imprescindible a la hora de realizar esta de consulta en donde los trabajadores aclaren dudas
evaluación tener en cuenta tanto la normativa legal sobre determinadas medidas adoptadas). De esta
de aplicación como las guías de actuación frente al forma, se facilita que las personas sepan cómo
COVID-19 sectoriales que han publicado diferentes deben de actuar antes, durante y después durante
organizaciones en este tiempo. la jornada laboral.
La evaluación de riesgos debe ser una acción Además, siempre de acuerdo con el análisis de
revisable de manera periódica, sobre todo para riesgos realizado y dependiendo de la actividad que
atender a la aparición de nuevos riesgos emergentes se realice, será preciso contar con procedimientos
dependientes del momento epidemiológico que de comunicación interna (para empleados y partes
corresponda. interesadas de carácter interno) pero también
externa: con clientes o proveedores, e incluso, en
02. Enfocar la Gestión de la Salud Laboral para algunos casos, comunicación hacia la sociedad
asegurar que la incorporación a los puestos de respecto de las acciones a tener en cuenta.
trabajo y el ejercicio de la actividad no conlleva
Los clientes de la organización deben tener
riesgos para la salud de los trabajadores,
información puntual sobre la forma de acceso,
teniendo en cuenta además a terceros como
de dirigirse a los empleados, de movimiento en el
clientes o proveedores. Debe tener una especial
centro y, en general, de las pautas de actuación
consideración, en el marco de la COVID-19, la gestión
a tener en cuenta en cualquier momento de
del personal como el especialmente vulnerable:
interacción con quien desarrolla el protocolo.
mujeres embarazadas, trabajadores mayores
de 60 años, etc.

4
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

04. Establecer prácticas de limpieza y desinfección buenas prácticas en el uso de la climatización. Por
claras y detalladas para combatir al virus y otro lado, en aquellos casos que se utilicen ropas
minimizar el contagio por contacto de superficies u y uniformes de trabajo, se deberían establecer las
objetos. Dado que es un aspecto crítico para evitar el pautas para garantizar también su limpieza, que
riesgo de propagación del virus, las organizaciones incluye a gestión de la ropa previa al proceso de
deben reforzar los procedimientos habituales de lavado. Esto es especialmente relevante en sectores
limpieza centrándose en todos aquellos equipos como el asistencial o el turístico, donde se deberían
fundamentales en la actividad (superficies, suelos, desarrollar procedimientos detallados al respecto.
maquinaria, medios de transporte, etc.) y tener en
cuenta qué productos químicos son efectivos para 05. Reforzar las medidas de higiene personal, entre
combatir al virus. las que destaca el lavado de manos como la medida
más sencilla y eficaz para prevenir el contagio.
Hay que tener en cuenta que no todos los productos
Es importante poner a disposición de todos los
de limpieza y desinfección tienen carácter viricida
interesados las pautas adecuadas sobre cómo se
por lo que se debe seleccionar con atención los
realiza el lavado de manos correctamente. En el
productos a usar en el proceso y atender los listados
caso de puestos de trabajo donde no se pueda llevar
publicados por las autoridades respecto de aquellos
a cabo con agua y jabón, se debería de disponer de
desinfectantes autorizados efectivos frente al
gel o solución alcohólica.
coronavirus.
Por otro lado, hay que tener en cuenta poner en
Los planes de limpieza y desinfección deben
marcha otras buenas prácticas de higiene como
tener en cuenta no sólo el producto a utilizar,
son evitar tocarse los ojos, nariz y boca o en caso
sino las instrucciones para su uso (por ejemplo,
de toser cubrirse la boca con el codo, mascarilla o
si es preciso utilizar soluciones del mismo), la
pañuelos desechables, así como pautas en el día
frecuencia, programación, prioridades según las
a día que reduzcan las posibilidades de contagio,
superficies a limpiar. También establecer el perfil de
desde la desinfección de equipos periódica previa al
la empresa y del responsable de realizar la limpieza
uso de cualquier persona hasta la procedimentación
y desinfección, que debe estar debidamente
de procesos como el fichaje por huella dactilar.
formado y, en su caso, disponer de la autorización
correspondiente y los EPIs adecuados. 06. Implementar medidas organizativas que
Respecto a espacios cerrados, también se debería garanticen el distanciamiento social entre
asegurar una ventilación periódica para la adecuada personas.
renovación del aire, así como tener en cuenta Estas medidas, guiadas por el principio de minimizar
riesgos, deben planificarse con carácter previo a
la reanudación de la actividad e irse adaptando a
cada momento epidemiológico. Es crítico evitar
la realización de actividades que impliquen
aglomeraciones de personas por lo que los procesos
de la organización deben enfocarse a este fin.
Por ejemplo, a través de pautas para el control
de aforos y accesos en los centros que eviten
las aglomeraciones, facilitación del teletrabajo
y las videoconferencias, establecimiento de
turnos en las zonas de descanso, pautas en la
recepción de mercancías que minimicen el contacto
interpersonal, planificación de horarios flexibles de
entrada y salida, escalonamiento de horarios, etc.
Además, es preciso tener previstas medidas
respecto de la movilidad de los trabajadores en sus
desplazamientos hacia el centro de trabajo o por
motivos profesionales. Las organizaciones deberían
recomendar y facilitar esa movilidad en aquellos
medios de transporte que mejor garanticen la
distancia interpersonal, buscando bien la movilidad
individual o el uso de medios de transporte de
pasajeros que dispongan de protocolos y medidas
que aseguren la minimización de riesgos.

5
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

07. Puesta en marcha de medidas de protección 09. Planificación de medidas asociadas a la


cuando las medidas organizativas no sean continuidad de la operación de forma que ante
suficientes para garantizar el distanciamiento nuevas situaciones de crisis o rebrotes se asegure
interpersonal. Por ello, la organización debe en la medida de lo posible la continuidad del negocio
tener en cuenta los EPIS y, si fuera preciso, los y la recuperación de la actividad.
Productos Sanitarios (PS), que deban utilizarse
Para ello, se hace fundamental, identificar los
cuando los riesgos no se puedan evitar o minimizar
procesos críticos y sus recursos humanos y técnicos
suficientemente, combinando las medidas de
sin los cuales la empresa no puede continuar su
protección individual con el resto de las medidas
actividad. En base a ello, planificar un proceso de
de control.
detección temprana del riesgo frente al COVID,
Del análisis de riesgos previo se determinarán, su respuesta y gestión de la crisis, y cómo se
en su caso, las medidas de protección a poner procedería a la recuperación y vuelta
a disposición de empleados o clientes, por a la normalidad.
ejemplo. Destaca en este ámbito el uso correcto
de mascarillas, EPI’s o protecciones colectivas 10. Implantar procesos de autocontrol que garanticen
como mamparas que reducen la exposición al y aseguren la eficacia de la implantación de las
coronavirus. La organización tendrá en cuenta medidas establecidas, para cada ámbito tratado
para la selección del tipo de EPI que se garantice la y para cada centro y actividad dentro del alcance
máxima protección con la mínima molestia y se debe del protocolo. Todos los aspectos tratados
asegurar de que los usuarios reciben la información anteriormente son fundamentales para tener un
y/o formación sobre su correcto colocación, protocolo frente al COVID-19 que asegure una
mantenimiento, almacenaje o desecho. adecuada y eficaz gestión del riesgo y permita a las
empresas a llevar a cabo su actividad en el escenario
08. Llevar a cabo una correcta gestión de los actual de pandemia en las mejores condiciones
residuos generados por las medidas de prevención de seguridad.
aplicadas por el COVID-19, respetándose la correcta
Sin embargo, un proceso de seguimiento activo de
separación de los mismos. En general, todo aquel
la implantación de estas acciones es imprescindible,
material desechable de higiene personal debería
pues todo el esfuerzo de planificación y ejecución
depositarse en la fracción resto y preferiblemente
puede no cumplir su cometido si no se registra su
en contenedores con tapa y accionados con pedal.
aplicación, se supervisa su realización y se evalúa
En el caso de residuos peligrosos derivados de
su eficacia periódicamente, como herramienta
la actividad sanitaria, deberán cumplir con la
necesaria para que un protocolo frente a covid
normativa vigente.
sea eficaz.

6
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

Plataforma de Confianza
“Vencer al COVID-19” 
¡Descubre más soluciones AENOR
para combatir los efectos de la COVID-19!

AENOR, para acompañar a la recuperación de la


sociedad, ha creado una serie de soluciones que
van desde certificaciones de sectores específicos
hasta análisis de laboratorio, formaciones online, o
acceso a normas relacionadas con la lucha contra la
pandemia, etc.

VISITAR PLATAFORMA

7
Certificación AENOR Protocolos frente al COVID-19 AENOR

Beneficios
Generar confianza entre todos los colectivos, Protección de los clientes, trabajadores y
aspecto clave para la recuperación y activación de público en general
la economía
Aporta valor en los procesos de contingencia
Seguridad de las organizaciones de y continuidad del negocio y en la gestión de la
estar aplicando las mejores prácticas y prevención y la salud laboral
recomendaciones frente al COVID-19

Se demuestra el compromiso para evitar la


propagación del COVID-19

Cómo hacer
VER CATÁLOGO
visible tu certificado
Desde AENOR ponemos a disposición de nuestros clientes una amplia gama de materiales que ayuda a difundir sus
respectivos certificados . Estos productos confieren un valor diferencial que ayuda a comunicar los logros de nuestros
clientes de certificación a la sociedad, así como a generar confianza entre colaboradores, clientes y consumidores.

Especial COVID-19
Distintos productos con el sello de Certificación de Protocolo frente al COVID-19
personalizables con el nombre de la empresa.

8
Guía de Ayuda para la Migración
ISO 45001

El propósito de este documento es ofrecerle


unas pautas sencillas de actuación para
abordar la migración a ISO 45001, a través
de información básica sobre el contenido
y estructura de la norma, el calendario
previsto para dicha migración
y cómo AENOR puede ayudarle en el proceso.
2
ISO 45001  ÍNDICE

1 Origen y evolución de OHSAS 18001 a ISO 45001. 5

2 Requisitos del sistema de gestión. Objetivos de la nueva norma. 7

3 Calendario de la migración. 9

4 Migración de OHSAS a ISO 45001. 11

¿Qué tiene que hacer la empresa?

Familiarizarse con la norma.

Hacer un GAP Análisis.

Formación.

Desarrollo de un plan de implantación.

Solicitar la migración.

5 Estructura principal de ISO 45001. 13

6 Plan PDCA. 15

7 Preguntas frecuentes: Cómo abordar la migración. 16

8 El valor añadido de la ISO 45001. 18


3
ISO 45001

4
ISO 45001
1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Las organizaciones necesitan asegurarse de trasmitir confianza, asegurar la correcta


que gestionan todos sus riesgos globalmente comunicación entre las partes interesadas,
para sobrevivir en un entorno cada vez más mejorar el control de los riesgos, procesos
competitivo. En este sentido, la seguridad y actividades para evitar accidentes y
y salud en el trabajo (SST) es uno de los enfermedades, así como los costes asociados
aspectos clave en este ámbito ya que una y optimizar las medidas de prevención
gestión ineficaz puede generar efectos para la gestión de los riesgos relativos a los
negativos para la organización, como daño trabajadores.
a la imagen, pérdida de negocio o reputación
de marca. El éxito de este documento se debe al trabajo
realizado en el comité ISO/PC 283 por los
OHSAS 18001 nació en 1998 redactada por cerca de 100 expertos de todo el mundo,
un grupo de organismos certificadores donde AENOR ha participado activamente en
de 15 países de Europa, Asia y América cuyo las reuniones internacionales.
objetivo fue crear la primera norma para
la certificación de un sistema de seguridad En la actualidad, el ISO/PC 283 está integrado
y salud ocupacional que tuviera por 84 países y 17 organizaciones liaison,
un alcance global. destacando entre ellas la Organización
Internacional del Trabajo (ILO).
Desde su publicación, OHSAS 18001 siempre
ha tenido una gran aceptación a nivel Desde que se elaboró el primer borrador
mundial siendo implantada por empresas (ISO/CD) en julio de 2014, el ISO/PC 283 ha
de diversos tamaños y sectores. En el año trabajado de manera muy intensa hasta que
2007 fue revisada, dando lugar a OHSAS se alcanzó el consenso necesario el 27 de
18001:2007 “Sistemas de gestión de la enero de 2018 con el apoyo del 93 % de los
seguridad y salud en el trabajo” (OHSAS países y se llegó así a la aprobación del FDIS,
Project Group, con la participación de AENOR). lo que ha permitido que el documento pueda
publicarse en marzo de 2018.
Para el desarrollo de ISO 45001 se recurrió
al marco común de ISO para normas
relacionadas con sistemas de gestión,
lo que incorpora la Estructura de Alto Nivel
(HLS), con terminología y textos comunes
para asegurar una mejor alineación
con otras normas internacionales, como
ISO 9001 e ISO 14001.

Actualmente, la publicación de la Norma


ISO 45001 supone un avance en la gestión de
la SST, permitiendo, a nivel internacional, el
uso de un lenguaje en los mismos términos:
5
ISO 45001

6
ISO 45001
2 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

El objetivo de la ISO 45001 es reducir los existan, así como la necesidad de desarrollar
riesgos y mejorar las condiciones laborales una cultura preventiva de la organización,
de los trabajadores, ayudando a las y promover la consulta y la participación
organizaciones en la gestión de la SST. a todos los niveles. En este sentido, aportará
La norma cuenta con requisitos específicos en un anexo una guía de orientación para
para dar respuesta a la gestión concreta de su uso sin referencias a la implantación.
la actividad preventiva. Así, se desarrolla
un requisito explícito para la participación En definitiva, las organizaciones,
y consulta de los trabajadores, se extiende independientemente de su tamaño, tipo
la necesidad de evaluar de los riesgos a las y sector, mejorarán la gestión de sus riesgos
oportunidades, se amplía la evaluación de en la SST siendo más eficaces y eficientes,
cumplimiento a los requisitos legales y otros aportando una reducción de los accidentes
suscritos por la organización, y se incluyen y enfermedades y aumentando la
objetivos para la mejora continua. operatividad al reducir las situaciones
de emergencias y bajas laborales.
Además, se desarrollan de forma específica
los aspectos clave de los capítulos
de planificación y operación, dada la
importancia de los mismos en la gestión
de la SST. En planificación, y respecto al
requisito de acciones para abordar riesgos
y oportunidades, se detallan y definen los
requisitos para la identificación de peligros,
evaluación de riesgos y oportunidades, así
como la determinación de los requisitos
legales aplicables y otros requisitos.
En cuanto al capítulo de operación,
se incluyen requisitos sobre la jerarquía
de los controles, gestión del cambio,
compras, proveedores, subcontratistas y
contratación externa, así como respuesta
ante emergencias.

También aporta requisitos concretos


para la gestión de la SST. En esta línea,
el texto incluye conceptos específicos
como peligro, daño y deterioro de la salud,
o incidente, incluyendo el concepto de
accidente. Asimismo, establece referencias
a los representantes de los trabajadores
y los comités de seguridad y salud, cuando
7
ISO 45001

8
ISO 45001
3 CALENDARIO DE LA MIGRACIÓN

• La aprobación del nuevo estándar supone 18001, o bien durante una auditoría
un plazo de migración de 3 años desde la Extraordinaria específica con el único
publicación de la norma (marzo de 2018) objetivo de realizar la migración.
para todas las organizaciones que
se encuentran certificadas conforme • En el caso de aquellas organizaciones
a OHSAS 18001. Debido a la situación certificadas en ISO 9001 e ISO 14001
extraordinaria de emergencia sanitaria (cuyas auditorías son realizadas conforme
debida al COVID-19, IAF ha ampliado a la nueva versión desde marzo de 2018),
hasta el 30 de septiembre de 2021. desde AENOR sugerimos unificar e integrar
dichas auditorías en estos 3 años del ciclo,
• Durante este período los certificados OHSAS aprovechando la estructura de alto nivel
seguirán en vigor pero tendrán un período y el marco común basado en el riesgo. Los
de migración de 3 años. puntos en común entre las tres normas
deben permitir a las organizaciones
• La migración puede realizarse durante una integrar más fácilmente sus sistemas de
auditoría de Seguimiento o de Renovación gestión con sus procesos de negocio, uno
del ciclo normal de certificación de OHSAS de los requisitos clave en las tres normas.

ENERO
APROBACIÓN
FDIS PLAZO EXTENDIDO
SEPTIEMBRE 2021.
12 MARZO FIN DEL PERÍODO
PUBLICACIÓN DE MIGRACIÓN
ISO 45001
SEPTIEMBRE: 3 años plazo
FIN DE ADAPTACIÓN de migración
ISO 9001:2015
e ISO 14001:2015

MAYO
PUBLICACIÓN
FEBRERO DIS 2
PUBLICACIÓN
DIS 1

PUBLICACIÓN NORMAS
ISO 9001:2015
ISO 14001:2015

9
ISO 45001

10
ISO 45001
4 MIGRACIÓN DE OHSAS A ISO 45001
 ¿Qué tienen que hacer las organizaciones?
Desde AENOR se establecen las siguientes
recomendaciones a las organizaciones:

• Familiarizarse lo antes posible con los • Verificar la implantación efectiva


requisitos de la ISO 45001, obteniendo de los cambios del sistema de gestión
una copia de la nueva norma, para mediante las auditorías internas
abordar los cambios necesarios con mayor y otras herramientas del sistema
anticipación. de gestión.

• Realizar un GAP análisis para identificar • Solicitar la migración contactando


los requisitos nuevos y revisados que con AENOR para asegurar la correcta
tengan que modificar en su sistema de programación y planificación de la
gestión para cumplir con la norma ISO auditoría para culminar el proceso
45001. De este modo las organizaciones de migración de forma satisfactoria.
podrán conocer el grado de preparación
respecto a la certificación conforme a la • De manera habitual, el plazo para
nueva norma. realizar la migración de los certificados
acreditados de OHSAS 18001 a ISO 45001
• Desarrollar un plan de implantación con sería de 3 años desde la publicación de
las acciones necesarias para dar respuesta la norma pero, debido a la situación
a los requisitos que deben ser modificados extraordinaria de emergencia sanitaria
y han sido identificados en el GAP análisis debida al COVID-19, la IAF ha decidido
o mediante otros mecanismos. ampliar el plazo hasta el
30 de septiembre de 2021.
• Impartir la formación necesaria para las
distintas funciones y responsabilidades • Durante este período los certificados
identificadas en el sistema de gestión OHSAS seguirán en vigor pero tendrán
que tienen impacto en la seguridad un período de migración de 3 años.
y salud de la organización y concienciar
a todas las partes implicadas. • La migración puede realizarse
durante una auditoría de Seguimiento
• Realizar aquellos cambios necesarios o de Renovación del ciclo normal de
en el sistema de gestión de la SST para certificación de OHSAS 18001, o bien
asegurar el cumplimiento durante una auditoría Extraordinaria
de los requisitos nuevos o revisados. específica con el único objetivo de
realizar la migración.

11
ISO 45001

12
ISO 45001
5 ESTRUCTURA PRINCIPAL DE ISO 45001

Liderazgo, compromiso y participación 7 Apoyo


de todos los niveles y funciones de la 7.1 Recursos
organización son los pilares de la ISO 45001, 7.2 Competencia
cuyo objetivo es lograr la mejora continua, 7.3 Toma de conciencia
con un enfoque basado en el ciclo PDCA. 7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
Introducción 7.4.2 Comunicación interna
1 Objeto y campo de aplicación 7.4.3 Comunicación externa
2 Referencias normativas 7.5 Información documentada
3 Términos y definiciones 7.5.1 Generalidades
4 Contexto de la organización 7.5.2 Creación y actualización
4.1 Comprensión de la organización 7.5.3 Control de la Información
y de su contexto documentada
4.2 Comprensión de las necesidades
y expectativas de los trabajadores 8 Operación
y de otras partes interesadas 8.1 Planificación y control operacional
4.3 Determinación del alcance 8.1.1 Generalidades
del sistema de gestión de la SST 8.1.2 Eliminar peligros
4.4 Sistema de gestión de la SST y reducir riesgos para la SST
8.1.3 Gestión del cambio
5 Liderazgo y participación de los trabajadores 8.1.4 Compras
5.1 Liderazgo y compromiso 8.2 Preparación y respuesta ante
5.2 Política de la SST emergencias
5.3 Roles, responsabilidades
y autoridades en la organización 9 Evaluación del desempeño
5.4 Participación y consulta 9.1 Seguimiento, medición, análisis
de los trabajadores y evaluación del desempeño
9.1.1 Generalidades
6 Planificación 9.1.2 Evaluación del cumplimiento
6.1 Acciones para abordar riesgos 9.2 Auditoría interna
y oportunidades 9.2.1 Generalidades
6.1.1 Generalidades 9.2.2 Programa de auditoría interna
6.1.2 Identificación de peligros 9.3 Revisión por la dirección
y evaluación de los riesgos
y oportunidades 10 Mejora
6.1.3 Determinación de los requisitos 10.1 Generalidades
legales y otros requisitos
10.2 Incidente, no conformidades
6.1.4 Planificación de acciones y acciones correctivas
6.2 Objetivos de la SST y planificación 10.3 Mejora continua
para lograrlos
6.2.1 Objetivos de la SST
6.2.2 Planificación para lograr los
objetivos de la SST
13
ISO 45001

14
ISO 45001
6 CICLO PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar)

Necesidades y expectativas
Cuestiones Contexto de los trabajadores
internas y externas de la organización y de otras partes interesadas
(4.1) (4) (4.2)

Alcance del sistema


de gestión de la SST (4.3 / 4.4 )
P

Planificación
(6)

Liderazgo y
Mejora participación de Apoyo (7) y
A (10) los trabajadores Operación (8) H
(5)

Evaluación del
desempeño
(9)

Resultados previstos
del sistema
de gestión de la SST

15
ISO 45001
7 PREGUNTAS FRECUENTES

 Actualmente estoy certificado con • Impartir la formación necesaria y


OHSAS 18001 ¿Cuánto tiempo me vale concienciar a todas las partes implicadas.
la OHSAS 18001? ¿Sigue vigente?
La aprobación del nuevo estándar supone • Realizar los cambios necesarios en el
un plazo de migración de 3 años desde sistema de gestión SST para asegurar
la publicación de la norma (marzo de el cumplimiento de los requisitos nuevos
2018) para todas las organizaciones que se o revisados.
encuentran certificadas conforme a OHSAS
18001 (la cual quedará anulada tras la • Realizar una auditoría interna para
publicación de la nueva ISO). verificar la implantación efectiva
de los cambios realizados.
Así, los certificados OHSAS seguirán en vigor
pero tendrán un período de migración de • Solicitar la migración contactando
3 años durante los cuales los certificados con AENOR para asegurar la correcta
acreditados serán reconocidos. programación y planificación de la
auditoría para culminar el proceso
de migración de forma satisfactoria.
 ¿Qué pasos debo dar para migrar mi
certificación conforme a OHSAS a la
certificación conforme a ISO 45001?  ¿Cómo puedo saber si estoy
Siguiendo los criterios de migración preparado para la certificación
establecidos por el IAF desde AENOR se en ISO 45001?
recomienda: Realizando un GAP análisis para estimar
su situación y conocer el grado de
• Adquirir la norma y familiarizarse con preparación respecto a los requisitos
sus requisitos para abordar los cambios definidos en la nueva ISO 45001.
necesarios cuanto antes.

• Realizar un GAP análisis para estimar el  ¿Quién realiza el Gap Análisis?


grado de preparación respecto a la nueva Será realizado por los auditores de AENOR
norma. cuya competencia haya sido evaluada en
relación con la Norma ISO 45001.
• Implantar las acciones necesarias para
cumplir los requisitos que deben ser
modificados, y han sido identificados
en el GAP análisis o mediante otros
mecanismos.
16
ISO 45001

 ¿Cuándo puedo migrar  ¿Cómo puedo cumplir la legislación


mi certificado a ISO 45001? en materia de prevención?
Cuando AENOR haya recibido la AENOR pone a su disposición las
acreditación por parte de ENAC para esta herramientas necesarias hoy para situar a
certificación conforme con los nuevos cualquier tipo de organización dentro del
requisitos de la ISO 45001, la cual le será marco de la legalidad vigente en materia
comunicada en cuanto sea concedida. de seguridad y salud laboral, como más
allá del mismo.

 ¿Puedo realizar la migración en • Auditoría Reglamentaria de Prevención


cualquier auditoría? ¿me va a suponer de Riesgos Laborales (ARPRL), para
un incremento en la dedicación cumplir con los imperativos legales.
ya planificada? • Certificado del Sistema de Gestión
La migración puede realizarse en una de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Auditoría de Seguimiento o de Renovación conforme a ISO 45001, para adoptar una
del ciclo del certificado o, en ocasiones, posición de auténtica ventaja respecto
en una Auditoría Extraordinaria. a sus competidoras.

Según indicaciones dadas por el IAF, AENOR le ofrece la posibilidad de realizar


se establece al menos una jornada ambas auditorías (ARPRL e ISO 45001)
adicional para cubrir los nuevos en un proceso único e integrado, lo que
requisitos de la ISO 45001. implica una optimización de los tiempos
de auditoría y, por tanto, de los costes
de la misma.
 ¿Hay cursos de formación específicos?
Consulte en www.aenor.com toda la Además, permite una mayor integración
formación relacionada, tanto presencial con otros sistemas de gestión, como ISO
como online. 9001 e ISO 14001 que utilizan, al igual
que ISO 45001, la estructura común
de requisitos de alto nivel y un marco
común basado en el riesgo.

17
ISO 45001
8 EL VALOR AÑADIDO DE ISO 45001

Existe una necesidad universal de armonizar Beneficios principales de ISO 45001


los sistemas de seguridad y salud en el Está basada en referenciales ampliamente
trabajo usando una norma internacional y reconocidos, como OHSAS 18001; de hecho,
compartiendo mejores prácticas preventivas. la ISO 45001 recoge la mayoría de sus
requisitos.
ISO 45001 representa una gran oportunidad
para las organizaciones de mejorar aún más ISO 45001 pone más énfasis en el contexto
la seguridad y salud en el trabajo alineando de la organización y la gestión del riesgo
su dirección estratégica con su sistema de y refuerza el papel de la alta dirección en
gestión de la SST. el liderazgo del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, como parte
Algunos de los beneficios para las relevante en su estrategia de negocio. Algunos
organizaciones tras la implantación del de los aspectos más novedosos o reforzados
sistema de gestión de seguridad y salud en el son: la alineación con la Estructura de Alto
trabajo conforme a ISO 45001 son: Nivel, el mayor énfasis en la gestión del riesgo,
el aumento del compromiso de la alta dirección,
• Disminución del índice de lesiones, la importancia del concepto del contexto en
enfermedades y muertes relacionadas la estrategia empresarial, el refuerzo de la
con el trabajo. evidencia del cumplimiento y la identificación
• Eliminación de peligros o reducción de los de las necesidades y asignación de recursos en
riesgos relacionados con la SST. todos los procesos y el desarrollo de indicadores
• Mejora del desempeño y la efectividad de la SST. para demostrar la mejora.
• Muestra el compromiso de su
responsabilidad corporativa. Por todo ello, las empresas que utilizan
• Preserva de la reputación de su marca la norma OHSAS 18001 tendrán en la norma
• Motivación y compromiso de los empleados ISO 45001 la oportunidad real de integrar
mediante la consulta y la participación la salud y la seguridad en el trabajo
• Toma de conciencia y desarrollo de una en los procesos generales y estratégicos
cultura preventiva de la organización. de la empresa.

SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
ISO 45001

18
19
ISO 45001
Génova 6
28004 - Madrid
914 326 000
info@aenor.com
www.aenor.com

También podría gustarte