Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

SEMANA 9

Kimberlyn Ledesma
10 /01/2022
DESARROLLO
1. TEXTO ARGUMENTATIVO.

Tema: Violencia de género.


Tesis: la violencia de género contra la mujer tanto física como psicológico.
Argumentos: tipos de violencia.

A Continuación expondré sobre la violencia en la mujer, escogí este tema porque tiene mucho significado
con la carrera que estoy cursando demostrando que la violencia física contra la mujer es uno de los tipos
de violencia que ha aumentado con mayor frecuencia en nuestra sociedad que carecen de ser factor de
riesgo y vulnerabilidad de la desigualdad de género y derechos en la mujer.

En primer lugar, la violencia contra las mujeres es una de las violaciones más generalizadas de los
derechos humanos y se producen cada día muchos casos en todo el mundo, Las estimaciones mundiales
publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido
violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Una
mujer agredida puede llegar a sufrir lesiones graves tanto temporales como permanentes como por
ejemplo el femicidio es la peor consecuencia, es importante conocer los tipos de agresión cometidos
hacia el sexo femenino. Por lo tanto, en el siguiente texto se explicará detalladamente los tipos de
violencia. En primer lugar, la violencia física es la forma más común de agresión contra la mujer. Al
respecto debido a que el porcentaje de víctimas sigue incrementando altamente, es fundamental conocer
los tipos de agresión cometidos hacia el sexo femenino para poder tomar conciencia, Por lo tanto, en el
siguiente texto se explicará detalladamente los tipos de violencia.

En cuanto a la violencia física es una de las maneras más frecuentes de una conducta agresiva
presentadas por diversas causas las cuales traen consigo motivos diferentes. Por un lado, este tipo de
violencia puede ser originada por diversos motivos. Entre algunas causas se tiene al alcoholismo de la
pareja conviviente, el no saber dominar los impulsos, la falta de comprensión, la ignorancia y el
desconocimiento del agresor; sin embargo, la causa que más se presenta es la diferencia de ideas entre
una pareja. Tal es el caso de unos jóvenes que eran pareja en la comuna de Tocopilla disfrutaban en la
playa, el hombre tras estar en los efecto del consumo de alcohol discutió con su pareja, a quien agredió
con golpes de puño en distintas partes del cuerpo dejándola abandonada en el lugar de los hechos. A raíz
de lo anterior, la víctima quedó con lesiones graves en el cráneo, tabique nasal, rostro y fractura de
mandíbula, con todo lo anunciado el fiscal solo le dio al imputado arresto domiciliario. Igualmente hasta
la fecha, se presentan vacíos e irregularidades que obstaculizan el proceso de juzgamiento y la sanción
eventual de los casos.  Se identifican deficiencias como la no realización de pruebas claves para lograr la
identificación de los presuntos responsables de los actos de violencia, la gestión de las investigaciones por
parte de autoridades que no son competentes e imparciales, el énfasis exclusivo en la prueba física y
testimonial y la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las propias víctimas.

Por otra parte, la violencia psicológica se considera como otro tipo de violencia más frecuente contra las
mujeres, desde tiempos antiguos mayormente los problemas familiares o de parejas se solucionan de
manera no pasiva creando conflictos interpersonales. En primer punto, existen causas principales que
genera este tipo de maltrato psicológico entre estas, está el ataque emocional que sufre la mujer al ser
maltratada, tales como insultos, humillaciones, amenazas, desvalorizaciones entre otras. A la vez, se hace
presente el empleo de lenguaje sexista, en el que desacredita la entidad sexual de la mujer, lo cual origina
el machismo, la misógina y desprecios. Específicamente, en la categoría de violencia conyugal, debemos
tener en cuenta que el factor de riesgo o vulnerabilidad con respecto a ella, lo constituye únicamente el
hecho de ser mujer, es decir, la pertenencia al género femenino constituye un factor de riesgo frente al
tema de la violencia.

En tercer lugar, otro acto de violencia es la sexual, es el acto de coacción hacia una persona, se
manifiesta con agresiones íntimas a través de la fuerza. Por un lado, existen causas que se relacionan con
este tipo de violencia, es decir que hay un origen de este hecho repugnante que es el abuso sexual. Un
claro ejemplo, es la depravación sexual que aplica a hombres que son viciosos y pervertidos en general a
las personas que cometen crímenes aberrantes como violar o matar sin sentir algún remordimiento; un
gran porciento de mujeres son agredidas sexualmente por sus cónyuge o familiares como vecinos, tíos,
abuelos o hasta el mismo progenitor. Por ejemplo, las mujeres violadas sufren de daños psicológicos por
lo que muchas víctimas se encuentran deprimidas o ansiosas mientras presentan trastorno de estrés
postraumático. También, las mujeres ultrajadas padecen de enfermedades de transmisión sexual, debido
a los riesgos posibles tras la violación, puesto que el agresor puede contagiar a su víctima de alguna
enfermedad como el sida y los embarazos no deseados tanto en mujeres mayores como a menores de
edad muchas de las mujeres y niñas se han sometido abortos ilegales por el trastorno sicológico producto
de la misma violación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro

Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:

Barcelona, España: Tusquets editores.

Ejemplo referencia: capítulo de libro

Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador

(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.

Ejemplo referencia: artículo de revista académica

Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los

mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.

Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008

Ejemplo de referencia: artículo en sitio web

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de

especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-

conservacion-y-gestion-de-especies/

Ejemplo de referencia: ley o decreto

Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario
Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte