Está en la página 1de 9

Violencia intrafamiliar como parte de la

cultura mexicana y su critica


Tae: Historia de las ideas políticas

Universidad de Guadalajara
Preparatoria No. 9
4°b turno: matutino
Mtro. Ubaldo días de la torre
Alumna. Pamela Alejandra Cárdenas
castillo
09/11/2021
Es por ello que se efectuó una revisión bibliográfica con el objetivo de
confeccionar un material de consulta sobre la violencia intrafamiliar desde un
enfoque de género para lo cual se realizó una aproximación a la evolución
histórica de la familia, así como de la violencia, se compilaron las diferentes
definiciones de autores que han estudiado el tema además de realizar un análisis
integrador del tema. La Organización Panamericana de la Salud lo utilizó en un
principio, pero lo ha cambiado por el de “violencia basada en género” o “violencia
contra las mujeres” para aludir a la amplia gama de actos que sólo padecen las
mujeres. También podemos observar desde puntos de vista de la sociedad como
esta que es una de ellas y que es una mujer que sufre de violencia, “El presente
estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres,
teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del
agresor la ingesta de alcohol y / o drogas. Los objetivos del presente estudio son:
conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los
diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e
identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. Generalmente,
inicia a través del lenguaje cuando un miembro de la familia insulta o grita a otro,
luego, estos maltratos pueden empeorar y llegar a diversos tipos de violencia
física que, incluso, pueden poner en peligro la vida de las personas. En la Ciudad
de México y en el área metropolitana la Encuesta Nacional sobre Violencia
Intrafamiliar, realizada en el año 1999 en 6000 viviendas, registró que en uno de
cada tres hogares se presenta algún tipo de violencia y que estos actos ocurren
con mayor frecuencia en los hogares dirigidos por hombres al compararse con
aquellos dirigidos por las mujeres.

La violencia intrafamiliar va más allá de solo las agresiones físicas, ya que va de


la mano de cualquier tipo de abuso, de cualquier miembro de la familia, este abuso
llega hacer psicólogo, físico o cualquier otro tipo. Se considera violencia
intrafamiliar cuando ya es constante el abuso, no por el hecho de que este sea tú
pariente y una persona muy cercana a ti, tiene derecho hacerte o agredirte de
cualquier manera.

Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están


considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
minusválidos y entre cónyuges.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de


convivencia, ha habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia
puede estar viviendo violencia intrafamiliar.

En algunas ocasiones si no es que en la mayoría se puede reconocer a una


persona violenta a simple vista, ya que esta persona suele ser muy agresiva y no
se puede controlar ante cualquier situación de enojo. Si la persona reacciona con
gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.

Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales,


autoritarismo y otros.

Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar.


Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace
sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los
hombres.

Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes
que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas
pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.

La violencia intrafamiliar es toda acción cometida en el seno de la familia por uno o


varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de
sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad
familiar. Este fenómeno constituye un problema de salud que en ocasiones se
percibe, pero no se tiene un conocimiento de cómo diagnosticar y tratar. Es por
ello que se efectuó una revisión bibliográfica con el objetivo de confeccionar un
material de consulta sobre la violencia intrafamiliar desde un enfoque de género
para lo cual se realizó una aproximación a la evolución histórica de la familia, así
como de la violencia, se compilaron las diferentes definiciones de autores que han
estudiado el tema además de efectuar un análisis integrador del tema.

En los países latinoamericanos, la mayoría de las leyes emplea el término


“violencia intrafamiliar” cuando se refiere principalmente a la violencia contra la
mujer perpetrada por su pareja. La Organización Panamericana de la Salud lo
utilizó en un principio, pero lo ha cambiado por el de “violencia basada en género”
o “violencia contra las mujeres” para aludir a la amplia gama de actos que
comúnmente padecen las mujeres.

estudio observacional, descriptivo y transversal. Muestra no aleatoria, no


representativa, con nivel de confianza de 95%, precisión de 8%, variabilidad de
p=0.7 y q=0.3. Se estudiaron 126 mujeres de una clínica de medicina familiar de la
ciudad de México quienes aceptaron participar de forma voluntaria y que no
hubieran tenido una relación de pareja en los últimos 12 meses. Se efectuó una
sola medición por medio de un cuestionario entre julio y septiembre de 2012. se
encontró la presencia de violencia psicológica, física, económica y sexual. Se
identificó como factor de riesgo el antecedente de violencia en la infancia. De las
mujeres entrevistadas, 97% manifestó no haber recibido orientación en cuanto a
problemas de vi por parte de su médico familiar.

También podemos observar desde puntos de vista de la sociedad como esta que
es una de ellas ya que es una mujer que sufre de violencia, “El presente estudio
tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como
principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de
alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los
significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes
factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como
se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y
descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo
constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la
Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión
osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el
tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud
fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el
dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones,
las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor”.

Características del agresor

 Presenta problemas de baja autoestima.


 Tiene dificultades para expresar su afecto hacia los demás.
 Dificultad para controlar sus impulsos.
 Es una persona celosa.
 Demuestra inseguridad.
 Puede presentar problemas con el consumo de alcohol y drogas.
 Es una persona emocionalmente inestable.
 Puede presentarse como una persona inmadura.
 Omite sus obligaciones familiares.

En muchas ocasiones los agresores también fueron víctimas de violencia o


maltrato durante su infancia o adolescencia. De allí que repitan el mismo patrón de
comportamiento que experimentaron en el pasado y, que presenten ciertos
trastornos psicológicos.

Características de la víctima

 Es una persona sumisa.


 Es insegura de sus capacidades e independencia, por tanto, se convierte
en una persona dependiente económicamente.
 Tiene baja autoestima.
 Es temerosa y no se atreve a pedir ayuda.

Tipos de violencia intrafamiliar

De acuerdo a diversos estudios en relación a la violencia intrafamiliar se pueden


diferenciar distintos tipos de maltratos.
Generalmente, inicia a través del lenguaje cuando un miembro de la familia insulta
o grita a otro, luego, estos maltratos pueden empeorar y llegar a diversos tipos de
violencia física que, incluso, pueden poner en peligro la vida de las personas.

Estos tipos de violencia son penados por las leyes, sin embargo, se pueden
prolongar por bastante tiempo porque las víctimas, muchas veces, no denuncian
estas situaciones por miedo, vergüenza o por estar bajo una manipulación.

las políticas públicas para poder adentrarnos en una política pública es elemental
definir que su significado en la construcción de una democracia pasa por los
problemas sociales, políticos y económicos, buscando mayores niveles de
inclusión y paridad de grupos sociales determinados. Basada en la definición de
Meny I. Thoenig J. “Una política pública es el resultado de una actividad, de una
autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental frente a un
problema o en un sector relevante de su competencia”

Desafortunadamente es muy frecuente. Datos del Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reportan que en uno de cada tres
hogares de nuestro país existe alguna forma de violencia familiar y en gran parte
de éstos (72.2%) la violencia es recurrente. En la Ciudad de México y en el área
metropolitana la Encuesta Nacional sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF),
realizada en el año 1999 en 6000 viviendas, registró que en uno de cada tres
hogares se presenta algún tipo de violencia y que estos actos ocurren con mayor
frecuencia en los hogares dirigidos por hombres (32.5%) al compararse con
aquellos dirigidos por las mujeres (22%). Es frecuente que muchas familias vivan
en situación de violencia y que no la hayan identificado o incluso la consideren una
forma “natural” de relación. Los miembros de una familia con estas características
pueden tolerar o minimizar los actos de la persona agresora atribuyendo su
comportamiento violento a factores externos. La persona que ejerce la violencia
puede interpretar ciertos eventos como una amenaza al control y poder que tiene
sobre algún o algunos miembros de su familia y puede utilizar actitudes y
conductas violentas para evitarlo, demostrando así que conserva el poder y el
control.

La violencia todavía permanece como expresiones comunes en las relaciones


humanas para cierta parte de la población. sobre qué ámbitos e instancias
tendrían que participar en las soluciones posibles a la violencia doméstica e en el
núcleo familiar. mitad de la población considera que hablamos de un problema
que debería ser enfrentado solamente por la víctima, su familia y su entorno más
cercano, en lo cual el apoyo de instituciones sociales y del Estado es reclamado
por poco más de la mitad poblacional. Se implica que quienes más
frecuentemente sufren violencia doméstica en el núcleo familiar son las chicas, los
niños y las damas jóvenes y adultas. tendencia, las diferencias no son muy
amplias. féminas son las más perjudicadas, aunque casi una quinta parte de la
población sospecha que la sufren ambos sexos por igual. de ambos sexos, en el
abuso del alcohol (principalmente en los hombres que agreden a sus parejas
mujeres), en el machismo en el caso de la violencia varonil, y en razones
socioeconómicas como la pobreza y el desempleo cuando los agredidos son los
varones. hijas e hijos, cuando padres y madres tienen condiciones para hacerlo, la
población, sin descartar la posibilidad de que la misma gente que conoce estos
hechos no se anime a denunciarlos en impacto. Una vía eficaz es el perdón,
siempre y cuando haya un arrepentimiento sincero y con miras de rehabilitarse el
agresor.

Es importante que los hombres violentos deban someterse a un tratamiento.


Excepcionalmente lo harán de manera espontánea, porque por lo general
presentan una negación total a su problema de violencia o atribuirle el problema a
su mujer. Cabe mencionar que en la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer también conocida como
“Convención de Belém Do Pará”, se afirma, entre otras cosas, “que la violencia
contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer, el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades”

Bibliografía
Matas, N., & Alberdi , I. (2020). Reis. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_102_151167996473285.pdf

Abizanda, B. (21 de Mayo de 2020). Blogs. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de


https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/violencia-familiar-como-puede-la-policia-
averiguar-que-pasa-al-otro-lado-de-la-puerta/

Bonifaz, R. G., & Spanó Nakano, A. M. (Abril de 2004). Scielo Brasil. Recuperado el 25 de
Noviembre de 2021, de
https://www.scielo.br/j/rlae/a/4xBxNRfzf9mLt8ZhGGWFS3M/abstract/?lang=es#

gonzales, E. (Julio-Septiembre de 2013). elsevier. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de


https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-frecuencia-factores-
riesgo-tipos-violencia-S1405887116300980

Monroy, J. (16 de Abril de 2020). El economista. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de


https://www.eleconomista.com.mx/politica/Segob-violencia-intrafamiliar-aumento-120-
desde-la-emergencia-del-Covid-19-20200416-0111.html

Montero Hechavarría, E. (2011). Redaly. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445229016

Trejo, A. N. (18 de Marzo de 2020). Forojuridico. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de


https://forojuridico.mx/la-violencia-familiar-en-mexico/

Valdebenito, L. (Junio de 2015). Unicef. Recuperado el 25 de Noviembre de 2021, de


https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_familia.pdf

También podría gustarte