Está en la página 1de 12

Seminario de Investigación

ASUC01532

Violencia de Género y Feminicidio en Latinoamérica: Una revisión de la literatura 2017 -


2022

Angulo Vizcarra, Alexandra Lucero

Castillo Rivas, Eduardo Enrique

Chavezarroyo Mauricio, Florita Ysabel

Huamán Álvarez, Maritza July

Ludeña Vidal, Carolay Paola

RESULTADOS

Partiendo con el objetivo general de analizar los problemas de violencia de género, cuando éstos se
hacen visibles en las diversas formas de maltrato hacia la mujer. Ahora bien, los resultados, se
ordenan en dos contenidos que devienen de los objetivos específicos, es decir; conocer una
aproximación conceptual de la violencia de género y feminicidio, así como sus causas de la violencia
de género en su forma más extrema como es el feminicidio e incidencia de esta problemática en
Latinoamérica.

En ese contexto, de acuerdo a las fuentes de consulta que se han realizado respecto a violencia de
género y feminicidio en los últimos 5 años (2017 a 2022), se obtuvieron los siguientes resultados:

De las 15 fuentes de consulta, todos brindan información sobre el feminicidio, y 10 de ellos, brinda
información respecto al ejercicio de violencia por género, ello corresponde a revistas indexadas en
Latinoamérica, en las cuales se parte de la postura que la violencia de género decanta en feminicidio,
por la superposición de roles del varón hacia la mujer. A continuación, se presentan los siguientes
hallazgos:
Gráfico 1: Revisión de literatura periodo 2017 – 2022

Los resultados muestran que mayor incidencia de publicaciones se presenta entre el año 2020 a 2022
en materia de violencia de género y feminicidio.

En tal sentido, los resultados en materia cualitativa arrojan que, respecto a las aproximaciones
conceptuales, el femicidio no es originado por las mujeres, el femicidio es un homicidio que cometen
hombres en contra de mujeres cuyas consecuencias son irreversibles, es decir, detrás de cada mujer

1 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

asesinada hay un círculo expansivo de víctimas cuya muerte psicológica y social trasciende en el
tiempo. Sobre ello, Montenegro (2018), menciona que el feminicidio comprende toda una
progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los
insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de
niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que derive en la muerte de
las mujeres, tolerada por el estado (p.23).

Seguidamente, esto es reafirmado con los resultados del artículo de Brito (2021) que devienen de la
percepción de las mujeres sobre el femicidio, el cual lo conciben como un fenómeno que se vive y
que se observa en su entorno. Es una situación regular, casi normalizada en la que los hombres
demuestran su poder y control. Consiste en la muerte de una mujer a manos de un hombre, no sólo
de la pareja sino también hay que considerar otras figuras masculinas como el padre, hermanos,
amigos y hasta desconocidos. Es un fenómeno común que no debería suceder, que puede pasar a
cualquier mujer y ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. Algunos relatos que
ejemplifican lo señalado, precisan lo siguiente:

Que, si bien es algo sumamente terrible, horrible y urgente de frenar,


es algo que seguimos viendo y viviendo día a día, como si no tuviese
la misma gravedad para todos, puesto que no hay día que no se sepa de
alguna desaparición, agresión, violación o muerte.

El femicidio es lamentable, un riesgo que toda mujer corre, ya sea por


su pareja, su padre, su amigo o un extraño.

De hecho, lo veo como una amenaza frecuente en mi día a día.

Entre las percepciones recogidas agregan que, en el feminicidio, el hombre se siente superior pues
somete y abusa de forma cobarde, usando la fuerza, su poder a través de la amenaza, la intimidación,
la violencia, y por último el homicidio, el crimen. Al respecto señalan:

Siendo un acto cobarde, debería ser condenado con la pena máxima.

No se puede ir matando gente, por el hecho de usar el poder del varón


hacia la mujer reflejado en la fuerza, sometiéndola a violencia de todo
tipo física, psicológica, sexual, económica, cultural, entre otros.

En relación al concepto mismo de violencia de género, lo valoran desde lo legal para visibilizar este
tipo de delitos, el cual afirman que la evidencia es clara y constata que el ejercicio de violencia
culmina en un crimen como el feminicidio, en tanto, causa la muerte a una persona por razones de
sexo-género, dado que:

La violencia hacia la mujer es considerada como el odio, desprecio,


rechazo, menoscabo y como un flagelo social contra las mujeres, el cual
se expresa en los diferentes ámbitos de la vida, donde el feminicidio es
la constatación más brutal, inhumano de las agresiones, violaciones,
abusos, control sexista, disparidad de poder y relaciones asimétricas.

Es importante darle la categoría de delito a la violencia de género, en


su forma más agravante el feminicidio, y como tal debería castigarse.

Por otra parte, respecto a la incidencia de la violencia de género y el feminicidio en Latinoamérica,


se obtiene que de los artículos analizados un 90%, reflejan que el ejercicio de la violencia hacia las
mujeres fue a manos de sus parejas, familiares. Asimismo, las mujeres han experimentado sentir
alguna vez que sus vidas corrían riesgos por causa de violencia física extrema, maltrato psicológico,

2 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

dependencia económica, muchas veces el temor se apoderó de ellas. Esto va en sintonía con lo que
manifiesta Galindo (2021) donde señala que, “en muchos casos el victimario sufre de estrés post
trauma por violencia sufrida por algún familiar cercano en la etapa de la niñez¨ (p.83); ante ello se
puede deferir que el victimario en la mayoría de los casos ha sufrido algún tipo de violencia dentro
de su hogar y lo refleja con sus acciones hacia su pareja tanto es la acción de empoderamiento que
conlleva a victimar a quien dijo amar o querer.

Consiguientemente, en relación a las causas del feminicidio, aluden diversos motivos, afirman que
va desde un problema social, cultural de antaño a consecuencia de sistemas patriarcales, que hace
feminicidas y que muchas veces no han logrado ser castigados inmediatamente, citan casos
emblemáticos como Solsiret Rodríguez en Perú, María Belén Bernal Otavalo en Ecuador, Debanhi
Escobar en México, Michelle Nicolich en Brasil, Franchesca Flores Rallanca en Chile, Wanda
Taddei en Argentina, Rosa Elvira Cely en Colombia, entre otros, muchos de ellos fueron
perpetrados por sus parejas, entorno familiar y hasta amical.

La magnitud de la problemática de violencia de género en las familias de Latinoamérica que son el


objeto de estudio, como en la sociedad en general es gigantesca, pues la evidencia nos demuestra
que las circunstancias generadas por la pandemia, el control, las limitaciones a la libertad, el
incremento del desapego, el estrés, la vulnerabilidad económica y la inseguridad personal, han
generado una alarmante expansión de violencia contra las mujeres. A ello se suma, las posturas
machistas, la falta de tolerancia, el predominio de poder de varones sobre mujeres, creando
mentalidades de desprecio, intolerancia de unos individuos hacia las mujeres o por distintas opciones
sexuales, hace que se generen tratos incoherentes y hasta irracionales, provocando actos de
violencia.

De la revisión bibliográfica, también podemos obtener que la violencia contra las mujeres se
caracteriza como una demostración de abuso basada en su género que provoca sin duda alguna daños
físicos, sexuales, mentales, emocionales, así como económicos en sus víctimas, y la inseguridad de
estar en inminente peligro en la vida cotidiana.

Finalmente, se presenta las estadísticas en materia de feminicidio, que devienen de la revisión de


información correspondiente al periodo 2021 y corresponde a la cuantificación anual de homicidios
de mujeres asesinadas por condiciones de género, el análisis se centra en los resultados que
involucran a los países de Latinoamérica. Se expresa en números absolutos y en tasas por cada
100.000 mujeres. En virtud a las diversas legislaciones en Latinoamérica, se denomina feminicidio,
femicidio u homicidio agravado por razones de género.

Gráfico N° 2_ Estadística del Feminicidio año 2021

En el año 2021, 11 países de América Latina registraron una tasa igual o superior a una víctima de
femicidio o feminicidio por cada 100.000 mujeres (Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de),
Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y
Uruguay). De estos países, las mayores tasas de femicidio o feminicidio se registraron en Honduras
(4,6 casos por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,7 casos por cada 100.000 mujeres)
y El Salvador (2,4 casos por cada 100.000 mujeres).

3 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Además, mencionando en específico y dando el inicio en uno de los países con mayores cifras
mortales en la ciudad de Juárez-México, incorporó una base de datos por parte del Colegio de la
Frontera el 28 de Julio de 1998, con 124 casos documentados en el Estudio Hemerográfico de
Mujeres Asesinadas (1993), haciendo una revisión diaria para lograr un seguimiento preciso de los
casos de feminicidio. Siendo esta base de datos una fuente importante de información, que fue
llevando y sumando los casos de éste. Conteniendo información de 1850 casos de mujeres
asesinadas desde el año 1993 hasta el 31 de agosto del 2018, de las cuales 322 permanecen sin ser
identificadas, cabe resaltar que con la información de la base de datos permite cuantificar y clasificar
el feminicidio en la mayoría de sus variantes.

Evolución de las víctimas del feminicidio sexual en la ciudad de Juárez, México - 1993 - 2018

Finalmente, de los resultados obtenidos, se resalta que, a nivel de la sociedad, las principales
consecuencias a las que hacen referencia las personas afectadas por violencia por condición de
género, dan cuenta de la necesidad de generar conciencia del impacto de la violencia y cambiar las
estructuras que han permitido y propiciado la misma, hasta llegar a la muerte de las mujeres. Es la
sociedad civil quien ha desplegado protestas, organizaciones ciudadanas, colectivos sociales para
reclamar justicia y visibilizar la vulnerabilidad de las mujeres frente muchas veces a reacciones
tardías del Estado.

DISCUSIÓN

A partir de este análisis sistemático de la literatura, es posible apreciar el conjunto de investigaciones


con el fin de hacer una revisión global respecto a la violencia de género y feminicidio. Los resultados
nos confirman estudios y fundamentos teóricos desde los cuales se ha sustentado que la violencia de
género, es ejercida en el marco de una cultura del abuso de la violencia que se enmarca con ideas
culturales arraigadas en la simetría de poder del varón sobre la mujer.

Del mismo modo, Orozco, 2017, Russel 2006 y Lagarde 2008, mencionan que reconocen al
femicidio como violencia extrema que se produce a causa de múltiples factores, sustentándose en
una visión de menosprecio hacia la mujer. En este sentido, los conceptos de tipificaciones de la
violencia, son reconocidos como violencia física, psicológica, económica, de aislamiento social,
entre otras. A su vez se puede identificar de la literatura revisada, que existe una notable diferencia
de alcance del feminicidio, además de distinguir entre violencia de pareja y violencia de género y se
reconoce el espiral de violencia.

Así mismo, con el fin de identificar cuántas revistas indexadas de Latinoamérica hacen referencia
los factores de riesgo en casos de violencia de género y feminicidio en los periodos de 2017 a 2022,
se obtuvo como resultados que de l0s 15 artículos, 10 hablan de violencia de género y los 15 se
centran en el feminicidio, prevalencia y origen de la terminología, datos estadísticos, entre otros.
Contrastando aquello, Velasco (2019) en su investigación hace referencia que si bien habían pocas
investigaciones respecto a los factores de riesgo enfocados al contexto Latinoamericano, no

4 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

obstante, con el pasar los años ya se han ido ampliando estudios enfocados a ello, las cuales dan
luces del porqué esta problemática se está incrementando, tal como podemos apreciar en los
resultados que nos ofrece el observatorio de igualdad de género en América Latina CEPAL, respecto
a la incidencia del feminicidio en Latinoamérica.

Otro aspecto significativo refiere a la violencia de género donde ésta se encuentra segregada con
una racionalidad machista, indolente y violenta, puesto que los hombres tienen el poder y despliegan
su poderío a través de acciones vejatorias que quedan impunes ante la complicidad de la opinión
pública, o ante un sistema jurídico que revictimiza en los procesos de denuncia.

En esa misma línea, los resultados hacen referencia a que los feminicidios se producen en todos los
contextos, dentro y fuera del matrimonio y perpetrado hasta por desconocidos, no distinguiendo
nivel socioeconómico y sucede tanto en pequeñas como en grandes ciudades. Se relaciona la
violencia de género y el feminicidio como delito y agravante, se trabaja sobre la pena; cuando uno
de los aspectos a tener en cuenta es, trabajar y apuntar a una vida sin violencia, educar sobre ello de
modo que el delito de feminicidio ha sido tipificado en catorce países de Latinoamérica, y tiene un
alto índice de este delito y solo es superado por Sudáfrica.

Las estadísticas indican que la mayor incidencia del feminicidio, responde a cuestiones de género y
la prevalencia de las víctimas dista de zonas rurales y urbanas de los casos revisados en
Latinoamérica, donde se identifica también que la población femenina víctima de feminicidio se
encontraba en problemas y/o separada de sus parejas, en el instante que ocurrió la tragedia. Este
hallazgo está asociado al resultado que demuestra que las ex parejas, ex convivientes son en gran
parte, los causantes de la muerte de sus ex mujeres, siendo el abuso verbal, sexual, los celos y el
pensamiento machista de superioridad, la causa principal para el consentimiento de estos tipos de
delitos, a todas luces reprochables.

En razón de ello, y debido a los sucesos registrados a nivel de Latinoamérica, está surgiendo un
crecimiento sin control, sin leyes específicas, ni apoyo del Estado. Desde entonces en 1976, en el
Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, realizado en Bruselas, Russell plantea este
concepto, sobre el que posteriormente siguió profundizando. El primer estudio sobre estas muertes
de mujeres, efectuadas en América Latina traduce al español este concepto como Femicidio, desde
un posicionamiento político que permite confirmar la direccionalidad y la especificidad de esta
forma de violencia. En la actualidad, existen muchas leyes o códigos que tipifican el Femicidio en
diferentes países, entre ellos se encuentran, por ejemplo: Chile que reforma del Código Penal (art.
390) Ley No. 20480 del 14 de diciembre de 2010, publicada el 18 de diciembre de 2010, vigente el
día de su publicación (RO, 2010). Costa Rica sancionó la Ley de Penalización de la Violencia Contra
las Mujeres Ley No.8589 del 25 de abril de 2007, publicada y vigente a partir del 30 de mayo de
2007 (RO, 2007). México, reformó el Código Penal Federal (art. 325) Reforma de fecha 13 de junio
de 2012, vigente a partir del 15 de junio de 2012 (RO, 2012). Perú reformó el Código Penal (art.
107). Ley No.29819, publicada el 27 diciembre 2011.

Por otra parte, es menester señalar que los hallazgos obtenidos llaman considerablemente la
atención, pues hemos podido observar el crecimiento del feminicidio a nivel de Latinoamérica, por
lo que claramente se observa que las políticas públicas, legislación o endurecimiento de las penas
ante este tipo de delito no es suficiente, o al menos no han resultado los efectos esperados, ya que
persiste el irrespeto al derecho de las mujeres de vivir en espacios seguros, libres de violencia.

Sobre el particular, es preciso indicar que los Estados y los órganos jurisdiccionales de cada país,
tienen el deber de crear normas que salvaguarden los derechos de sus ciudadanos, siendo las mujeres
y niñas una población vulnerable, no se ha realizado legislación que disminuya la violencia contra
ellas, violando sus derechos. Una problemática del feminicidio en Latinoamérica.

5 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

En este marco, el objetivo consistió en conocer los factores asociados al feminicidio en


Latinoamérica, y después de analizar los artículos de investigación Paredes y Córdova (2021) y
Quiñones (2021), mencionan que no hay legislación en ningún país que disminuya la violencia de
género y por ende los feminicidios y las tentativas de feminicidio, y las pocas leyes que existen no
se aplican, dejando en libertad muchas veces a los victimarios, legislar para que los ciudadanos en
general gocen de sus derechos es responsabilidad de los Estados y órganos jurídicos, es deber de
ellos reconocer los derechos fundamentales de las mujeres para cuidar se sus vidas, pero a pesar de
que este delito se da con más violencia cada día, siendo las mujeres rociadas con gasolina y las
prende fuego, acuchilladas, violadas y descuartizadas, las asesinan en medio de las calles con objetos
como piedras a vista y paciencia de toda la gente, golpeadas hasta morir, sufren de trata de personas
y encima son muertas por intentar escapar o no pagar el cupo que les obligan a juntar cada día, etc.,
a pesar de esta situación que se ve cada día, los órganos jurídicos son lentos para emitir un juicio,
muchas veces salen en libertad estos asesinos feminicidas por falta de pruebas o por que el tiempo
de prisión preventiva se terminó, para dar solución a esta problemática se requiere de la participación
urgente de los gobiernos para promover el fin de la violencia, aumentar la sensibilización y fortalecer
la prevención. Urge una campaña agresiva en materia educativa, preventiva y de control social ante
esta situación. Se debe tener en cuenta una revisión integral de los estereotipos de género, patrones
culturales, raciales, a fin que las estrategias que puedan plantearse ayuden a mitigar este flagelo
social.

Finalmente, es importante tener en cuenta que las personas, son producto de la sociedad, surgen y
se desarrollan a sí mismos en la experiencia social; por lo que el aprendizaje de sus derechos, se
perpetran en la interacción que establecen con los demás, en el transcurso de su proceso de
socialización. Por lo que, para erradicar ideas, sentimientos, comportamientos sexistas, urge educar
desde los más pequeños hasta todos los grupos etáreos en la sociedad, con criterios de igualdad tanto
en varones como mujeres. Concientizar permanentemente en ello, es una tarea de todos, no más
intolerancia, ni violencia. No más muertes, sin justicia.

6 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

BIBLIOGRAFÍA

Araujo, J. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso y su tratamiento en el sistema
jurídico venezolano. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.07

Ariza, G., Agudelo, J., Saldarriaga, L., Ortega, M., & Saldarriaga D. (2021). Crisis humanitaria de
emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-
19. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51 (134), pp. 125 – 150. DOI:
https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a06

Barrenechea, E., Chapoñan, G. (2020). Las sanciones penales para el delito de feminicidio en los
países de Latinoamérica: una revisión sistemática de literatura científica en los últimos 10
años. 2009-2019.

Brito, S., Basualto, L., Posada, M. (2021). Feminicidio y violencia de género. Percepciones de
mujeres chilenas estudiantes de educación superior. Revista Tumbos, pp. 41-77. DOI:
https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484

Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las


medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires: Unicef.
https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19-EncuestaRapida-
InformeEducacion.pdf

Galindo, A. (2021). El Feminicidio en el Perú. ÑaupariSum-Revista de Investigación Científica,


3(2). https://www.unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/153

Gambetta, V. (2022). Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica. Revista


Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.24215/18537863e115.

Hermosillo, P. (2017). Ni una más: Microrrelatos contra la violencia de género. Revista de Estudios
de Género. La Ventana. Revista de Estudio de Género, pg. 347-350.

Jimenez, N (2011). Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la


Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, pp.127-148.
Policía Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751801011

López Soria, Y. (2017). El femicidio, un delito de odio más que solo un delito contra la vida. Revista
de Ciencia, Tecnología e Innovación, 451-465.

7 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Manrique, Arturo (2022). La violencia de género y los feminicidios, dentro y fuera de la familia,
como violencia de la negatividad o la pandemia en la sombra. Pg. 15-19. ISBN: 978-612-
46335-7.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2021). Cifras de la Violencia contra la


Mujer. Cartilla Estadística N° 12. Diciembre. Lima - Perú.

Monárrez Fragoso (1998), “Base de datos del feminicidio” [archivo particular de investigación],
Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Juárez,
México. Comprende los casos del 1 de enero de 1993 hasta el 31 de agosto de 2018.

Montenegro, L. (2018). Estado del Arte sobre el Feminicidio en el Perú. Características y tendencias.
PAIAN, 9(2), 17-34 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/942

Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas
y Sociales, Nueva Época, pg. 353–376. Recuperado de: https://doi.
org/10.5209/FORO.37248

Quiñones-Galindo, A. E. (2021). El feminicidio en el Perú. ÑAWPARISUN - Revista de


Investigación Científica, Vol. 3, Num. 2., pg. 79-84.

Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias
para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260- 275.

Rodríguez, L. (2022). Tratamiento mediático del feminicidio en el Perú. Revista científica de


Comunicación Social, (4), 28-38.
http://revistacientifica.bausate.edu.pe/index.php/brc/article/view/69

Russell, D. (2009). “Feminicidio Politizando el asesinato de mujeres”. En: Varios. Fortaleciendo la


comprensión del feminicidio. De la investigación a la acción. PATH - MRC-World Health
Organization - Intercambios. Washington, D.C.

Russell, D., Hill, H, (2007). Feminicidio. La política del asesino de las mujeres. Revista de Ciencias
Políticas y Sociales, vol XLIX, num 200, mayo-agosto, p 169-171. Universidad Nacional
Autónoma de México, Distrito Federal de México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42120010

Segato, R. (2012). Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación. Revista Herramienta


(Buenos Aires). Argentina. Recuperado a partir de:
https://biblat.unam.mx/es/revista/herramienta-buenos-aires/articulo/femigenocidio-y-
feminicidio-una-propuesta-de-tipificacion

Seminario-Córdova, R., & Paredes Gutiérrez, P. L. (2021). Principales Factores Influyentes en el


Incremento de casos de Violencia contra la Mujer en el Perú: Contexto pandémico.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Vol. 2, N.º 3, ISSN 2663-6921, 17-35.

8 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Sisma Mujer. (2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar la violencia contra las
mujeres. Boletín (21). Recuperado de: https://www.sismamujer.org/wp-
content/uploads/2020/09/25-05-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-25-demayo-de-
2020-.pdf

Trujillo, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y
del patriarcado. Atenea (Concepción), 519, 49–64. Recuperado de: https://
doi.org/10.4067/S0718-04622019000100049.

Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los
mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49- 80.
http://dx.doi.org/10.22201/ fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vélez, C., y Palacios, L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva
integral. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 183-187.

9 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Violencia de Género y Feminicidio en Latinoamérica: Una Problema de investigación ¿Cuáles son los factores asociados al feminicidio en Latinoamérica durante los
Tema delimitado:
revisión de la literatura 2017 - 2022 (pregunta): años 2017 - 2022?

Analizar los problemas de violencia de género, específicamente i) Conocer una aproximación de la problemática del feminicidio y
cuando se hacen visibles en las formas de maltrato físico, violencia de género en Latinoamérica.
psicológico, económico y sexual, a partir de las relaciones de ii) Describir las causas de la violencia de género, en su forma más extrema,
Objetivo general: Objetivos específicos:
poder que se establecen entre un varón y una mujer, a partir de una feminicidio. Incidencia de la violencia de género y feminicidio en
revisión bibliográfica que incluye estadísticas de los factores Latinoamérica.
asociados a esta problemática durante el periodo 2017-2022.
Fuentes usadas para definir el concepto clave (indicar solo autor y año).
Concepto (mínimo dos):
Mínimo dos fuentes por concepto.
El Feminicidio comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato
emocional, psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso
sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica,
y toda política que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado.
Montenegro-Ordoñez (2018)
Los feminicidios van a presentar una base tipológica que está enfocada en diferencias entre el tipo
Aponte, L (2022)
de femicida y la relación de éste con su víctima. Para ellos considera cuatro subcategorías:
feminicidios perpetrados por familiares, feminicidios íntimos, feminicidios cometidos por
Conceptos clave
conocidos masculinos de la víctima, feminicidios por extraño tratamiento mediático del femicidio
que deberán ser
La violencia de género tiene graves repercusiones para aquellos niños, niñas, adolescentes que
definidos (agregar
habitan en hogares donde este tipo de actos de violencia en las relaciones de pareja suele ser
más filas de ser
habitual, ya que dichos actos pueden trascender incluso a ellos como miembros del grupo familiar
necesario):
y como testigos de violencia.
En el contexto cultural, la inequidad de género es la condición estructural; en el contexto político, Brito, S.; Basualto, L. Posada, (M. 2021)
persiste la dominación masculina; y en el económico, la división sexual del trabajo. Otra condición Manrique, A (2022): La violencia de género y los feminicidios, dentro y fuera de
estructural se ubica en la misoginia promovida por el patriarcado como parte del contrato social. la familia, como violencia de la negatividad o la pandemia en la sombra.
En el confinamiento domiciliario, se identificaron como condiciones coyunturales de la violencia Unicef, 2020
contra las mujeres, no solo por el hecho de estar más tiempo en casa y atender a todos sus
integrantes, sino que además se incrementaron las responsabilidades desde los quehaceres
domésticos, cocinar, limpiar, atender a los hijos en la formación escolar, sino que, además, se vieron
obligadas a generar ingresos para el sustento familiar.
Criterios de inclusión: artículos desarrollados a nivel internacional, a nivel de
Tipo de Revisión de literatura, método descriptivo, considerando el Criterios de inclusión / Latinoamérica, una antigüedad no mayor a seis años y se excluyen artículos
investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo. exclusión de fuentes experimentales y/o cuasi experimentales, que contengan grupos de control y/o
grupos de intervención.
Bases de datos Categorías/estrategias de Violencia de género, feminicidio, violencia familiar, mujer, salud, características,
Scielo, Scopus, Redalyc, Redib, E-lis
consultadas: búsqueda: causas y consecuencias.

10 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

ANEXO 2: Actas de reuniones de coordinación con captura de pantalla de las sesiones en Meet u otro medio para la reunión, con autoevaluación del desempeño. Deben incluir las actas de las reuniones
realizadas para la elaboración del C2-S1.

Fecha: 31 de mayo, 07 de junio y 11 de junio de 2023 Medio (Meet u otros): Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de inicio: 20.00 – 22.00 y 10.00 am. Hora de fin: 21 hrs, 23 00 hrs, 11.00 am.
Angulo Vizcarra, Alexandra Lucero
Castillo Rivas, Eduardo Enrique
Asistentes: Chavezarroyo Mauricio, Florita Ysabel
Huamani Álvarez, Maritza July
Ludeña Vidal, Carolay Paola
- Revisión de rúbrica del PA 3
Temas abordados
- Asignación de roles responsabilidades
en la reunión:
- Revisión de avances y consignación de información relevante para el PA3.
Acuerdos: Responsables:

Considerando que son 15 artículos, se asignó 3 artículos por


Angulo Vizcarra, Alexandra Lucero
cada integrante para ser trabajados en la matriz de análisis y
Castillo Rivas, Eduardo Enrique
proceder a la obtención de resultados y discusión que
Chavezarroyo Mauricio, Florita Ysabel
posteriormente se consolidarán para la elaboración de un solo
Huamani Álvarez, Maritza July
documento que reúna la información de todos los artículos
Ludeña Vidal, Carolay Paola
revisados.

AUTOEVALUACIÓN: completar la siguiente tabla solo una vez, considerando el trabajo realizado a lo largo del ciclo. La autoevaluación debe hacerse en consenso con todos los integrantes del equipo.
Presenté los avances con alto
Asistía a todas las reuniones Participé activamente en Cuando hubo dificultades,
Integrantes (en orden alfabético): nivel de calidad en los plazos
puntualmente. todas las reuniones. busqué soluciones.
previstos.
1. Angulo Vizcarra, Alexandra Lucero Sí No Sí No Sí No Sí No
2. Castillo Rivas, Eduardo Enrique Sí No Sí No Sí No Sí No
3. Chavezarroyo Mauricio, Florita Ysabel Sí No Sí No Sí No Sí No
4. Huamani Álvarez, Maritza July Sí No Sí No Sí No Sí No
5. Ludeña Vidal, Carolay Paola Sí No Sí No Sí No Sí No

11 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

ANEXO 3: enlace a la carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la información y los archivos PDF de los 15 artículos seleccionados

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1P1pJ40y4Y3G3AMzet9-OXdXlbhuiLYli

12 | Página

También podría gustarte