Está en la página 1de 69

2023

Sílvica del árbol de Guácima


(Guazuma ulmifolia Lam.).

Ing. Adriano Ortega Sánchez y


Dr. Diodoro Granados Sánchez
mezcala01@hotmail.com
1-1-2023
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Presentación.
Desde 1970 conocí por el árbol de guácima el corral de mi casa en el pueblo de
Coahuayana de Hidalgo, municipio de Coahuayana, Michoacán; y ahí conocí
muchos árboles de guácima juntos como cerco vivo de un cultivo. Al árbol
individualmente lo conocía en selvas secas y sabanas tropicales de Coahuayana,
Michoacán; después lo vi, en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, por la vertiente del Océano
Pacífico Campeche; por Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo; además, por Morelos, Hidalgo, Estado de México, cuando estudie
ingeniería forestal con orientación en silvicultura en la División de Ciencias
Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. Durante la
formación descubrí el desconocimiento que sobre este árbol y sobre muchos otros
tropicales y subtropicales existía en el país. Descubrí que era considerado árboles
frutales de la selva, que casi o nada se cultivaban, que eran poco productivo
agrícolamente y que, en muchos ejidos, comunidades indígenas y pequeñas
propiedades, el árbol crecía disperso, tolerado y de regeneración natural; que era
usado ocasionalmente maderable y no maderablemente (tradicional, medicinal,
ornamental, alimenticio y frutícolamente).
No se conocía la importancia que tenía para México. De los árboles tropicales y
subtropicales conocí que solo se sabía la silvica de pocas especies y de ellas se
tenía poca información. Hoy después de treinta y cinco años, se conoce algo más
(de más de 200 especies), pero poco se ha valorado. Hoy sé que estos árboles son
importantes para los ecosistemas incluidos los hombres.
Es una especie más apreciada por frutícola rural que por maderable, muy útil al
campesino; la utiliza para hacer muebles rústicos, para estacas, postes, cercos
vivos, madera de todo tipo (redonda sin labrar, labrada o aserrada), para diversos
usos industriales rústicos de aserrío (camas, trinchadores, buro, roperos, closets,
cocinas integrales, puertas, ventanas, salas, etc.), es refugio y alimentación de
fauna silvestre.
Es una especie de mediano crecimiento, capas de regenerarse desde el tocón, pero
difícil de regenerar en vivero; de uso medicinal, de uso ornamental, de uso para
sombra y que no ha sido visto como tal.
En la primera parte del trabajo se describen las generalidades del huamúchil
(Pithecellobium dulce): la taxonomía, la descripción botánica y la distribución
geográfica. En la segunda parte se trata de los aspectos ecológicos: la asociación
natural, el clima y las condiciones del suelo y fisiografía. La tercera parte describe y
analiza la silvicultura de plantaciones novedosas de huamúchil como frutal para
después aprovecharse maderablemente. Se trata de la fenología, de técnicas de
vivero, de manejo, de procedencias, de métodos de plantación, de crecimiento y de
rendimiento.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Agradecimiento
Quiero expresar un gran agradecimiento a los Doctores en Ciencias Miguel Ángel
Mussalen Santiago (q.e.d.) y Diodoro Granados Sánchez, que me impulsaron a
iniciar a concentrar todos los conocimientos que sobre las especies forestales
existe. Pues ellos me decían que existe mucha información, pero esta no se ha
reunido, por lo que muchas labores de investigación se repiten y hacen que los
recursos económicos en muchos de nuestros países pobres se agoten y tengan
poca utilidad. O bien que a veces se investigue algo que ya se sabía desperdiciando
tiempo, recursos humanos y recursos financieros.
A los profesores David Cibrián Tovar (Plagas y Enfermedades), Luis Pimentel
Bribiesca (Viveros e Hidrología), Enrique Guízar Nolasco (Botánica Forestal), Emma
Estrada Martínez (Botánica General), José Tulio Méndez Montiel (Plagas y
Enfermedades Forestales), José Rico Cerda (Fauna silvestre), Beatriz Cecilia
Aguilar Valdez (Manejo de Fauna Silvestre), Alejandro Sánchez Vélez (Hidrología y
Manejo de Cuencas) Baldemar Arteaga Martínez (Suelos forestales) y muchos otros
que contribuyeron en mi formación.

A los campesinos como Rosa Martínez Gómez, Isabel Gómez, Isidro López Cacho,
Jorge Verdúzco Verdúzco, J. Jesús Cervantes, José Cázarez Gutiérrez, Alberto
Mendoza Mendoza, David Verduzco, J. Jesús España, J. Guadalupe Valdovinos, J.
Jesús Negrete González, Gregorio González Mendoza, Miguel Dueñas , María
Valencia, J. Guadalupe Magaña, Aurelia Sánchez Sánchez, Marina, María Acevedo,
Patricia, Eleno Mendoza, Juana Osorio Reyes, que de una u otra manera dieron
información sobre él y otras especies de flora y fauna.

A mis hijos (Marino Eleazar, José Abimael, Fátima Adriana, Catalina y Adriano),
todos Ortega Cázarez y esposa Catalina Cázarez Sánchez por el tiempo que
dedique a adquirir todos estos conocimientos y que no se los dedique a ellos.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Índice de contenido.
Pag.
Presentación.
Agradecimiento.
Índice General.
Índice de cuadros.
Índice de figuras.
Resumen.
Abstract.
Introducción.
01 Características botánicas.
1.1. Nombre comun.
1.2. Taxonomía.
1.3. Sinónimo taxonómico.
1.3.1. Convergencia evolutiva.
1.4. Descripción botánica.
1.4.1. Forma.
1.4.2. Corteza.
1.4.3. Hojas.
1.4.4. Follaje.
1.4.5. Flores.
1.4.6. Floración.
1.4.7. Frutos.
1.4.8. Raíces.
1.4.9. Ramas.
1.4.10. Semillas.
a) Dispersión.
b) Calidad de las semillas.
c) Colectas de semillas.
d) Manejo de frutos, estacas y semillas.
e) Almacenamiento.
f) Árboles semilleros.
g) Germinación.
g). 1. Tipo de germinación
g). 2. Tiempo de germinación.
g). 3. Tratamientos pregerminativos.
02 Ecología de la especie.
2.1. Origen y distribución actual de la especie.
2.2 Ecología de la especie.
2.2.1. Clima.
2.2.2. Altitud, latitud y topografía.
2.2.3. Suelos.
2.2.4. Radiación solar.
2.2.5. Vegetación asociada.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie.


2.4. Servicios ambientales que ofrece.
03 Propagación.
3.1. Regeneración natural.
3.2. Regeneración artificial.
3.2.1. Producción de planta asexualmente por estaca
e/o in vitro.
a) Estacas.
b) Pseudoestacas.
3.2.2. Producción de planta sexualmente por
semillas.
3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda.
3.2.2.2. Producción de planta en envase
04 Producción de plantas en vivero.
4.1. Recolección de semillas.
4.2. Beneficios a realizar a las semillas.
4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas.
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero.
4.5. Manejo de plantas en vivero.
a) Riego.
b) Fertilización.
c) Deshierbes.
d) Acondicionamiento de la planta previo al
trasplante definitivo.
05 Establecimiento de plantaciones.
5.1. Preparación de terreno a plantar.
5.1.1. El desmonte del terreno.
5.2. Transporte de planta.
5.3 Época de plantación.
5.4. Método de plantación.
5.5. Densidad de plantación
5.6. Apertura de cepa.
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno.
06 Manejo de la plantación.
6.1. Tratamientos silvícolas.
6.1.1. Poda.
6.1.2. Aclareos.
6.1.3. Manejo de rebrotes.
6.2. Plagas y enfermedades.
a) Plagas.
b) Enfermedades.
6.3. Crecimiento.
6.4. Predicción del volumen.
07 Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios.
7.1. Cercas vivas.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

7.2. Cortinas rompevientos.


7.3. Sombra y refugio.
08 Silvicultura.
8.1. Bosques naturales.
8.2. Tolerancia a factores ambientales.
8.3. Floración y fructificación
8.4. Producción y dispersión de semillas.
8.5. Densidad.
8.6. Principales agentes dañinos.
8.7. Plagas.
8.8. Enfermedades.
8.9. Sistemas y practicas silvícolas.
8.10. Crecimiento y rendimiento volumétrico.
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno.
8.12. Regeneración natural.
09 Características de la madera.
9.1. Descripción macroscópica.
9.2. Descripción microscópica.
10 Usos de la rosamorada.
10.1. Usos de la madera.
10.2. Otros usos de otras partes de la planta
10 Bibliografía.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Índice de Figuras.
No Pag
1
2
3
4
5

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Índice de Cuadros.
No Pag
1
2
3
4
5

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Resumen.

Abstract.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Introducción. La guácima (Guazuma ulmifolia Lam.), es un árbol de uso múltiple


que tiene entre sus funciones la de servir como cerco vivo, barrera viva, forrajero,
huertos familiares, cercos tolerados, madera para muebles rústicos (equipales),
medicina (humana y animal), y maderable en los campos de cultivo.
En estas condiciones de conocimientos se planteó la pregunta sobre ¿Cuál es el
conocimiento que tienen los campesinos del municipio de Coahuayana, de estado
de Michoacán y de la república mexicana y del mundo, acerca del huamúchil? Así
se tuvo como objetivo la sistematización del conocimiento de los campesinos del
Mundo relacionado con el uso múltiple del huamúchil, de manera que sirva de punto
de partida para conservar este árbol y la cultura vinculada a él.
Se conoce que el árbol de guácima (Guazuma ulmifolia Lam.), es conocido por su
principal utilización de sus frutos como alimento entre los pobladores pobres. Pero
desde muy poco tiempo la especial es de interés por su potencial contribución en la
solución de diversos problemas socioambientales. La guácima (Guazuma ulmifolia
Lam.), árbol de uso múltiple que tiene entre sus funciones la de servir como cerco
vivo (tolerados o inducidos), en los campos de cultivo.
Se espera que los resultados sirvan de punto de partida para reproducir, plantar y
conservar este árbol; así, en ente artículo pretendemos dar a conocer la cultura
vinculada a él. Se muestran varios usos tradicionales para el guamúchil, destacando
el medicinal y el maderable. Además de que el guamúchil resulto ser la especie con
mayor valor de importancia en los cercos y alimenticio. El uso múltiple del guamúchil
que ha resultado de la relación sociedad naturaleza, sustenta el aprovechamiento
de prácticamente de todas las estructuras vegetales de esta especie.
En el presente artículo, se parte del estudio etnobotánico y ecológico de la guácima
(Guazuma ulmifolia Lam.), especie arbórea tolerada en casi todas las parcelas
campesinas donde crece; ello con el fin de guardar el conocimiento tradicional, que
en muchos casos sostiene la calidad de vida de los habitantes de su entorno.
Ello porque la guácima (Guazuma ulmifolia Lam.), además de brindar los anteriores
beneficios, al ser una especie leguminosa fija nitrógeno al suelo, incrementando su
fertilidad, propiedad a la que hay que agregar su alta capacidad (plasticidad), para
sobrevivir en lugares secos, húmedos e inclusive inundados.
Restaurar su distribución permitirá mejorar los procesos económicos de los más
pobres y recuperar la autonomía de los campesinos e indígenas al respetarse sus
derechos (Rodríguez y Torres, 1990).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

01. Características botánicas.


1.1. Nombre común en México: Guácima, guácimo, en su área de distribución;
Aquiche, Majagua de toro, Tablote, Guácima (República mexicana); Acashti (ldioma
totonaca, Veracruz); Ajillá (lengua guarijío, Sonora, Sinaloa); Ajiyá (l. guarigia,
Sonora); Kabal-pixoy, Pixoy (l. maya, Yucatán); Cuahulote (Oaxaca, Morelos,
Guerrero, Chiapas); Cuaulote (Guerrero); Guácima (Nayarit, Michoacán), Guácima,
Guázumo, Guázuma, Ajilla (Sinaloa); Nocuana-yana, Ya-ana (l. zapoteca, Oaxaca),
Palote negro, Parandesicua (I. Purépecha), Uácima (Michoacán); Tzuny, Tzuyui
(Chiapas); Uiguie (l. popoluca, Veracruz); Yaco granadillo, majahua del toro, yaco
de venado, caolote (Oaxaca); Zam-mi (l. chontal, Oaxaca); Aquich, áquich (l.
huasteca, San Luis Potosí); Ajya (l. mayo, Sonora). Cuaulote, cuauolotl (lengua
náhualt) -Guerrero, Oaxaca, Chiapas; tablote, tzuni, tzuyui – Chiapas; k’olin kakaw
(lengua tzeltal) - Chiapas; uiguie (lengua popoluca) – Veracruz; acashti (totonaca,
Ver.); Tapaculo, Caulote, Cuajilote, Quacholotl, Majagua de toro y Tablote son otros
nombres (Pennington y Sarukhán, 1998; Rodríguez et al., 2021).

Figura 1. Árbol de guácima (Guazuma ulmifolia Lam.), en el predio Las


Guácimas, Segunda Ampliación Ejido Palos Marías, municipio de
Coahuayana, Michoacán, México.

Guácimo (Costa Rica), caulote (Honduras, El Salvador, Guatemala); cabeza de


negro (Panamá); guacimillo (Nicaragua); cuácima (Republica Dominicana),

1.2. Taxonomía. El nombre común más conocido es guácima y el científico más


reciente para el árbol es: Guazuma ulmifolia Lam. (con hojas de olmo tomentoso)
descríta por 1789 y publicado en: London Journal of Botany 3: 199. 1844.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Superreino: Eukaryota. Orden: Malvales.


Reino: Plantae. Familia: Malvaceae (Sterculiaceae).
División: Magnoliophyta. Subfamilia: Bittnerioideae.
Clase: Magnolipsida. Tribu: Theobroeae.
Subclase: Dilleniidae. Género: Guazuma
Especie: Guazuma ulmifolia Lam. (1789)

1.3. Sinónimo taxonómico. El género Guazuma comprende 4 especies: G.


longipedicellata G.F. Freytag, G. tomentosa Kunth, G. ulmifolia Lam., G. crinita
Mart.; diferenciándose principalmente por el tipo de inflorescencia, flor y
dehiscencia. Su variación genética es considerable.
Y el árbol de guácima (Guazuma ulmifolia Lam.) Tiene los siguientes sinónimos
taxonómicos: Guazuma guazuma Cockerell.; Guazuma tomentosa H. B. K.,
Guazuma invira (Willdenow) G. Don.; Guazuma polybotrya Cav.; Guazuma
tomentosa Kunth; Guazuma ulmifolia var. tomentella K. Schum.; Guazuma ulmifolia
var. tomentosa (Kunth) K. Schum.; Guazuma ulmifolia var. tomentosa (H.B.K.) K.
Schum.; Guazuma utilis Poepp. & Endl.; Theobroma guazuma L.; Theobroma
grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. Schum. Theobroma tomentosa (Kunth) M.
Gómez.; Guazuma guazuma (L.) Cockerell; Guazuma polybotrya cav.; Bubroma
grandiflorum Willd. ex Spreng.; Bubroma guazuma (L.) Willd.; Bubroma invira Willd.;
Bubroma polybotryum (Cav.) Willd.; Bubroma tomentosum (Kunth) Spreng.;
Diuroglossum rufescens Turcz.; Guazuma blumei G. Don.; Guazuma bubroman
Tussac.; Guazuma coriácea Rusby., Guazuma grandiflora (Willd. ex Spreng.) G.
Don.; Guazuma invira (Willd.) G. Don.; Guazuma parvifolia A. Rich.; Guazuma
polybotra Cav. (Cristóbal, 1989; Batis et al., 1999; Hoyos, 2014).
1.3.1. Convergencia evolutiva. Sin datos en bibliografía. Pero existen
cuatro especies de Guazuma, todas nativas de la América Tropical (Little, s.f.;
longipedicellata G. T. Freytag; tomentosa H.B.K.; ulmifolia Lam.; crinita Mart. La
madera de estas especies es muy parecida, pero por lo general es fácil de distinguir
de otras de la familia Sterculiaceae (Record y Hess, 1943). Una comparación de
plántulas (de 0 a 2.6 años de edad) de ocho procedencias a través de la América
Central mostró diferencias significativas, aunque menores, en los patrones de
crecimiento y la forma de las hojas (Freytag, 1951; Salazar y Quesada, 1987).
1.4. Descripción botánica.
1.4.1. Forma. Árbol mediano o arbusto, hermafrodita, caducifolio, de 2 a 15
m (hasta 25 m) de altura, con un diámetro normal (DN) de 30 a 40 cm (hasta 80
cm), normalmente de menor talla (8 m). En algunos casos se desarrolla como
arbusto muy ramificado y en otros como un árbol monopódico.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

1.4.2. Corteza. La corteza es de color gris o pardo (pardo grisáceo), con


frecuencia gruesa, agrietada o acanalada en tiras y ásperas; tiene gambas
cóncavas simples y cortas. La corteza externa es ligeramente fisurada,
desprendiéndose en pequeños pedazos (cicuas). Y la corteza interna de color
amarillento cambiando a pardo rojizo o rosado, fibrosa, dulce a ligeramente
astringente. Grosor total: 5 a 12 mm.
1.4.3. Hojas/Copa. Copa abierta, redondeada y extendida. Hojas alternas,
simples, pecioladas, ovadas o lanceoladas, con el margen aserrado; láminas de 3
a 13 cm de largo por 1.5 a 6.5 cm de ancho; de color verde mate, oscuras y rasposas
en el haz y verde grisáceas amarillentas y sedosas por los pelos en el envés. La
punta de la hoja es larga y acuminada. Peciolos veleidosos al viento (CATIE, 1991).
1.4.4. Follaje. Posee un follaje caducifolio, caído, liviano y abierto. En la
época seca pierde sus hojas durante un corto período (prolongado en función de la
sequía); es buena productora de forraje verde. La caída de hojas se presenta en la
época seca del año, durante un periodo corto (Batis et al., 1999). Pero nunca hay
caída de hojas si existe humedad.
1.4.5. Flores. Racimos florales ramificados (panículas) de 2 a 5 cm de largo,
con callosidades y de un color amarillo o crema; flores numerosas, actinomórficas
en la base de las hojas (15) pequeñas, blancas y amarillas con tintes castaños,
ligeramente fragantes con olor dulce, de 1 cm de largo y 5 mm de ancho; cáliz
velloso de 2 a 3 lóbulos, sépalos verdosos y pétalos crema.

Figura 2. Guácima (Guazuma ulmifolia Lam.), A. Flor (x13); B. Pétalo y


apéndice (x13); C. Pistilo (x13); D. Porción de columna estaminal
vista centripetalmente (x13); E. Márgen de la hoja (x2); F. Hoja
(x1/2; Freytag, 1951).
1.4.6. Floración. Florece casi todo el año, más de abril a octubre
(Pennington y Sarukhán, 1998). En Chamela, Jalisco florece de mayo a septiembre
(Batis et al., 1999). En Puerto Rico, la florescencia es irregular y lo hace de abril a

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

octubre (Little y Wadsworth, Frank 1964). Pero en Costa Rica, la floración se realiza
durante el período que es mayormente defoliado que va desde marzo hasta abril
(Janzen, 1983; Francis, 1991). Para la polinización se apoya en abejas melíferas.

Figura 3. Árboles, Corteza, inflorescencia, flor, fruto verde y maduro.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Por ello, se dice que, en zonas con estación seca definida, la floración ocurre
durante la época seca, en los meses de enero a marzo, con una segunda floración
durante la canícula de julio.
1.4.7. Frutos. El fruto maduro es una cápsula ovoide, redonda o elipsoidal
verrugosas, muricados (cubiertos de aguijones) de color verde cuando jóvenes y
moreno oscuro a negras púrpura o marrón oscuro al madurar; infrutescencia de 1.5
a 4 cm de largo y de 1 a 1.5 cm de ancho, con 5 valvada (cinco cavidades internas),
que contienen las semillas, que abriéndose tardíamente, con numerosas
protuberancias cónicas en la superficie, de olor y sabor dulce; con una pulpa dulce
que contiene hasta 80 semillas de testa dura, de 3 mm de largo. Los frutos maduran
casi todo el año, más de septiembre a abril. Permanecen largo tiempo en el árbol
(Francis, 1991; Batis et al., 1999; Pennington y Sarukhán, 1998).
La maduración de los frutos ocurre un año después de la floración. Los primeros
frutos maduros aparecen al inicio de la época seca, de noviembre a diciembre, con
mayor productividad entre febrero y abril (Francis, 1991).
Las frutas verdes de guácima (Guazuma ulmifolia), aparecen inmediatamente
después de la floración, pero permanecen de tamaño pequeño por lo menos por 4
meses (Janzen, 1975), para después agrandarse y madurarse durante un período
de 3 a 4 meses (Janzen, 1983). Cien frutas maduras de guácima recolectadas en
Puerto Rico promediaron 2.79 ± 0.07 g cada una (Francis, 1991). Los árboles de
buen tamaño creciendo solas en el campo pueden producir de 5,000 a 10,000 frutas
en una sola cosecha (Janzen, 1975); producción que puede ser considerablemente
baja en bosques en donde la competencia es alta (Francis, 1991).

Figura 4. Guácima (Guazuma ulmifolia): A. rama con inflorescencias (x 1/2); B.


flor (x 5); C. infrutescencia. Dibujo tomado de Pennington y
Sarukhán (2005).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

1.4.8. Raíces. La mayoría de los árboles logran raíces pivotantes profundas


y abundantes (Agudelo, 1979), y en las de mayor edad desarrollan contrafuertes
pequeños. La relación entre la raíz y los vástagos en un grupo de plántulas de 3
meses de edad y 10 cm de altura se reportó como de 0.45 (Ngulube, 1989).
1.4.9. Ramas/Troncos. Tronco casi recto, produciendo a veces chupones,
frecuentemente ramificado desde su base), con ramas largas muy extendidas,
oblicuas, horizontales o ligeramente colgantes. Por lo que la forma del árbol varía
dependiendo de las condiciones climáticas de donde están.

Figura 5. Guácima (Guazuma ulmifolia Lam.): I, Frutos de color verde


inmaduros; J, Frutos de color negro maduros; K, Fruta mostrando
el corte transversal; L, Semillas. Autor: Mauricio Mercante
(Fotografías de I a J), Hans Rippel (Fotografía K) y Gustavo Araujo
Pereira (Fotografías de L). Figura de Pereira et al. (2019).

Figura 6. De acuerdo al tipo arquitectura del paisaje el árbol de guácima


presenta una estructura de ramificación del Modelo de Rauh.
1.4.10. Semillas. Estas son de color gris, ortodoxas, numerosas (entre 40
a 80 por fruto) de menos de 1 mm, duras, redondeadas, pardas; en ellas los

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

cotiledones son curvados y la radícula está ubicada en la parte más estrecha de


ellas. Los frutos se abren en el ápice o irregularmente por poros. Donde el número
de frutos por kilogramo es de 705. De un kilogramo de frutos secos se pueden
obtener unos 100 g de semillas limpias. Y el peso de 1,000 semillas es de 5.14 g.
Las semillas secretan una capa gelatinosa que parece inhibir la germinación.

Figura 7. Fruto semilla entera y semilla con un corte donde se ve la testa de la


semilla de guácima.

Figura 8. Corte longitudinal de la semilla de guácima (Guazuma ulmifolia): A.


Diagrama; B. electromicrografía. T – testa, t – tegma, r – radícula, e
– cotiledones, ch – chalaa (Correia et al., 1999).

a) Dispersión. La dispersión natural de las semillas de guácima


(Guazuma ulmifolia), se realiza por medio de consumo del fruto maduro por aves
y mamíferos (principalmente murciélagos incluyendo bovinos, ovinos, caprinos y
caballos (zoocora; Ferguson et al., 2007). Por ingestión del fruto. También, se
dispersa por el arrastre por agua, por ingestión y/o traslado de frutos por animales.
Esta forma de dispersión permite que las semillas germinen fácilmente.
b) Calidad de las semillas. Las semillas de guácima a utilizar
deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos,
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

de árboles a los cuales se ha definido su uso futuro (color, sabor tamaño (frutos),
forrajero de hojas, sombreado con las hojas, cantidad y calidad del jugo del fruto
para la elaboración de vino, etc.) y con buena producción de frutos. Con esto se
pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las
características de los parentales (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
Se conoce que los factores que mejoran la calidad de los árboles individuales se
transmiten, por eso seleccionar y cruzar los mejores mejoran sustancialmente la
población. Y como un kilogramo de fruto se obtienen cerca de 100 g de semillas
limpias y el número de semillas por fruto varía de entre 40 y 80 semillas y el número
de semillas por kilogramo es de cerca de 150,000. Semillas que pierden la viabilidad
después de un año. Y como la guácima tiene una variación genética concentrada
entre árboles tiene un camino rápido para obtener ganancia genética a través de la
selección individual (CATIE, 1991).
c) Colectas de semillas. La recolección de los frutos maduros es
fácil (se tornan de color negro) se recolectan a mano debajo de los árboles
productores sin estar infectadas de larvas (Manríquez et al., 2007). Se pueden
colectar directamente del árbol, con ganchos o podadoras de extensión, cuando
están de color pardo obscuro; después son trasladados en sacos o bolsas hasta los
sitios de procesamiento. Posteriormente son trasladados en sacos o bolsas de
algodón o yute, hasta los sitios de procesamiento (CATIE, 1997).
Las frutas se abren con tijeras de podar desafiladas y las semillas se extraen con
una paleta fórceps lisos, sondas o golpeando la fruta contra una superficie dura. Y
para extraer las semillas es necesario macerar los frutos dentro de los sacos;
después se limpian las semillas para eliminar todos los residuos de frutas. El
pulverizado y el colado o el soplado se pueden usar para separar cantidades
grandes de semillas (Hughes, Ochoa; Oscar; y Ovidia, 1985). Otros lo hacen por
tamizado, en forma mecánica, con molino de martillo. Luego son extraídas y lavadas
con abundante agua para eliminar el mucílago que contienen; se deben secar al sol
hasta un contenido de humedad menor al 10 %. La recolección de semillas varía
según la región, porque las condiciones climáticas afectan la madures de la fruta
(Giraldo, 1995; Ku et al., 1998; Calderón y Lara, 2007).

Figura 8. Diferentes estadíos de la germinación de las semillas de la guácima


(Guazuma ulmifolia; Rojas-Rodríguez y Torres-Córdoba, 2019).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Treinta y siete frutas sin lesiones procedentes de Costa Rica rindieron un promedio
de 59.8 ± 2.3 semillas por fruta (Janzen, 1983). Treinta frutas de Puerto Rico
contuvieron un promedio de 68 ± 4 semillas por fruta (Francis, 1991). El peso
promedio es de 0.0042 g por semilla o 239,000 semillas por kilogramo. Para Costa
Rica lo normal es aproximadamente 225,000 semillas por kilogramo (CATIE, 1986).
d) Manejo de frutos, estacas y semillas. Como los frutos son
indehiscentes, la extracción de las semillas se realiza manualmente, abriendo las
frutas con dificultad y liberando las semillas del fruto y de la comida que rodea la
semilla; posteriormente las semillas se colocan en bolsas de papel a la sombra. Las
semillas se deben extraer del fruto y se deben de lavar bien con agua corriente para
eliminar completamente los residuos, ya que la comida o melaza que las cubre
puede aumentar la incidencia de ataques de insectos.
La selección de las semillas de guácima se realiza manualmente desechando las
semillas con orificios y coloraciones anormales (vanas, picadas, dañadas, etc.).
Después las semillas deben de lavarse bien con agua corriente para eliminar
completamente los residuos mucilaginosos, para luego secarlas y almacenarla.
Así el porcentaje de pureza después de limpiarse es de 99 %; lográndose de 90000
a 150000 semillas por kilogramo, aunque el número de semillas varía.
Después de germinadas las semillas las plátulas cuando ya poseen su primer par
de hojas deben transplantarse en bolsas de polietileno, llenas con una mezcla de
polvillo de palma de coco y tierra en proporción 1:1. Las plantas transplantadas se
mantienen en el vivero durante 14 a 16 semanas, hasta que alcanzan una altura de
25 a 30 cm, apropiadas para su plantación en el campo. Tambien se puede
establecer por siembra directa en bolsa o bancales, poniendo dos a cuatro semillas
por postura y aclareo después para dejar una plántula por bolsa.
e) Almacenamiento. Las semillas de guácima son ortodoxas que
presentan algún tipo de latencia por su viabilidad. Las cuales perfectamente limpias
y seleccionadas se secan a temperatura ambiente bajo sombra durante 6 u 8 días.
Las semillas secas de guácima se colocan en frascos oscuros (vidrio o plástico),
herméticos en donde pueden almacenarse desde uno hasta por un año a una
temperatura ambiental de 5 a 6 ºC, en ambientes secos con un contenido de
humedad menor al 10 %, hasta por cuatro años. Se conoce que conservan su
viabilidad por unos 5 años a temperaturas de almacenamiento de 4 a 8 °C, pero
alcanzan una germinación de 40 %, en condiciones ambientales que puede ser
almacenada hasta por un año.
f) Árboles semilleros. Se usa recolectar plántulas de guácima
nacidas al pie de árboles padre selectos. Por ello, Recalde (2007), dice que lo más
importante en la selección de plántulas es elegir los que crecen bajo las plantas con

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

características deseables (sabor, tamaño del fruto, rectitud del fruto, biomasa,
producción de follaje), que serían las plantas madres.
Se presenta mucha variabilidad en las poblaciones naturales del guácimo, pero alta
variabilidad genética heredable por árbol. Los campesinos reconocen diferentes
tipos de frutas de guácima por su relación pulpa/almendra, a los cuales dan nombres
de diferentes lugares.
g) Germinación. La semilla de la guásima (Guazuma ulmifolia), no
es fotoblástica (las semillas son fotoblásticas positivas cuando requieren luz para
germinar y fotoblásticas negativas cuando su germinación se inhibe con la luz).

Figura 9. Fases de ka germinación de las semillas y del desarrollo ded las


plantas de las plántulas de mutmba (guazuma ulmifolia):
tegumento (tg); raíz primaria (rp), hipocotilo- raíz (hr); hopocotilo
(h); cotiledone (c); cuello (c); yema (y); raíz secundaria (rs);
monofilo (nm); epicótilo (ep); endosperma (e).
Las semillas son colocadas superficialmente, en camas germinadoras con base de
arena y se cubren con una capa fina de arena (puede cambiarse arena por polvillo
de fruto de palma de coco).
g).1. Tipo de germinación. La guácima presenta una
germinación epigea que comienza a los 8 días (Francis, 1991; Rojas-Rodríguez y
Torres-Córdoba, 2019) y el tiempo promedio que tarda la semilla de guácima
(Guazuma ulmifolia), en germinar es de 70 días; y el porcentaje de germinación
normal va del 4 a 13 %. En cámaras germinadoras alcanzan el 80 %. Con

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

tratamiento pregerminativo en agua caliente (10 minutos) alcanza el 77 % en luz y


el 94 % en sombra. Con tratamiento, este inicia entre el sexto y octavo día que se
completa a los 12 o 15 días.
Se obtiene una germinación de solamente el 5 % sin tratamiento. Francis (1989),
propone que el mejor tratamiento, es el baño en agua hirviendo por 30 segundos,
resultando una germinación del 87% (agua concentrada que se calienta en pisadas
en el suelo). También, menciona que la escarificación y el tratamiento con ácido
fueron también efectivos (Stewart y Gosling, 1988). Este último imita lo que ocurre
cuando las frutas y las semillas son masticadas y pasadas a través del sistema
digestivo de un animal (tratamiento con estiércol de bovino, caprino y aves).
g).2. Tiempo de germinación. Las semillas germinan de 4 a 8
días después de la siembra, y pueden germinar en bolsas o semilleros; en ambos
casos necesitan sombra durante la germinación.
En la guácima, el número de frutos por kilogramo es de 705. Y de un kilogramo de
frutos secos se pueden obtener unos 100 g de semillas limpias. El peso de 1,000
semillas es de 5.14 g. El número de semillas de guácima (Guazuma ulmifolia), por
kilogramo entonces es de 150,000 a 195,000. De éstas alrededor de 38,000 son
viables (del 19.48 % al 25.33 %). En él, la viabilidad se pierde rápidamente sin
refrigeración. La latencia es física y exógena.
g).3. Tratamientos pregerminativos. En condiciones naturales
en ausencia de herbívoros/frugívoros, la tasa de germinación de semillas es baja
(Villarruel et al., 2007; Hermosillo et al., 2008), ya que requieren del proceso de
escarificación para lograr un alto porcentaje de germinación (Manríquez-Mendoza
et al., 2011).
Para las semillas frescas, existen los siguientes tratamientos: 1. Escarificación
(Sánchez et al., 2004). Para ello se sugiere sumergir las semillas en agua a 100 ºC
durante 10 segundos y luego pasarlas por remojo en agua a temperatura ambiente
durante 24 horas; después, lavar bien las semillas para retirar el mucílago antes de
sembrar. 2. Escarificación con ácido sulfúrico concentrado durante 2 minutos y lavar
con agua destilada 3. Paso por el tracto digestivo del ganado.
Otro tratamiento, dice que las semillas frescas deben tratarse con agua caliente (80
°C) durante 8 o 10 minutos, y luego con agua a temperatura ambiente en
movimiento durante 24 a 36 Hr para asegurar el 95 % de germinación (Villarruel et
al., 2007), aunque 5 minutos en agua a 80 °C es suficiente (Manriquez et al., 2007).
Posteriormente se debe realizar un lavado en un tamiz de malla fina a mano con
agua corriente para remover el mucílago que las cubre y se deja secar a la sombra.
Las plántulas se desarrollan rápidamente en el vivero. Las nuevas plántulas están
listas para ser trasplantadas de los semilleros a contenedores (bolsas de vivero) en
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

30 días (Bauer y Ugalde 1983). Así 12 plántulas cultivadas en el vivero por Francis
(1989), promediaron 38 ± 3 cm de altura (tamaño de plantación) en 3 meses. En la
América Central se requieren de 14 a 16 semanas para obtener plantas de 30 a 40
cm en bolsas de vivero (CATIE, 1986). Los tocones con un collar radical con un
diámetro de 1.5 a 2.5 cm requieren de 8 a 9 meses (Francis, 1989).
02. Ecología de la especie. Es una especie con potencial para reforestación
productiva en zonas degradadas de selva, en zonas secas y áridas. La especie
amerita mayor investigación en plantaciones energéticas tropicales. Prometedora
para áreas de cultivo de subsistencia.
Cuadro xx. Dendrofenocronograma del árbol de guácimo (Guazuma ulmifolia),
en el Valle Central, Costa Rica (Rojas-Rodríguez y Torres-Córdoba,
2019).

2.1. Origen y distribución actual de la especie. Es una especie común en


pastizales, bosques perturbados, originaria y muy abundante en América tropical.
Se extiende desde el centro y sur de México hasta América del Sur (noreste de
Argentina, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, parte meridional de Brasil) y a lo largo
de Las Antillas en el Caribe.

Figura 10. Distribución natural de la guácima (Guazuma ulmifolia), en la


América tropical (Francis, 1991).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

La guácima (Guazuma ulmifolia), crece a lo largo de ambas costas de México,


desde cerca de la latitud 27° N. hacia el sur. La distribución costera en el norte
converge en el Istmo de Tehuantepec y procede a través de la Península de
Yucatán, la América Central y del Sur, penetrando el norte de Argentina y Paraguay
hasta la latitud 28 ° Sur. La especie se encuentra en las Antillas Mayores y Menores
en bosques primarios y secundarios, bordes de carretera (Little y Wadsworth, 1964;
López y Little, 1987; Pennington y Sarukhán, 1968; Veillón, 1986) y es plantada en
Hawái, en donde posiblemente se ha naturalizado (Neal, 1948; Francis, 1991).

Figura 11. Distribución natural del genero Guazuma en América Tropical y de


las especies: longipedicellata G. T. Freytag; tomentosa H.B.K.; o
ulmifolia Lam.; crinita Mart. (Freytag, 1951; CATIE, 1991).
En el Perú lo encontramos en los departamentos del norte (Tumbes, Piura,
Lambayeque y Cajamarca); y del oriente peruano (Amazonas, San Martín,
Huánuco, Loreto y Madre de Dios) según Mostacero et al. (2002).
En México se distribuye en los estados de: Campeche, Colima, Chiapas,
Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Batis et al., 1999).
2.2. Ecología de la especie. Es una especie Secundaria, pionera, heliófila, que
puede presentarse como especie importante de etapas secundarias muy avanzadas
de selvas medianas subperennifolias, dando la impresión de ser elemento primario.
Abundante y característica de sitios perturbados. Sus frutos y follaje son
consumidos por los animales domésticos y silvestres.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

2.2.1. Clima. La guácima (Guazuma ulmifolia), crece en varias de las zonas


de vida de Holdridge (Holdridge, 1967). Es común en las zonas de vida forestales
tropical húmeda, tropical seca, subtropical húmeda, subtropical seca, premontana
húmeda y premontana seca (CATIE, 1986; Chinea, 1980; Veillón, 1986; Weaver,
1990). La guácima se ha plantado con éxito en la zona de vida forestal premontana
muy húmeda (CATIE, 1986; Francis, 1991).
La guácima crece en zonas de trópico seco, subhúmedo, húmedo y subhúmedo,
con la temporada seca bien definida o en zonas con vegetación sabanoide, o
potreros en casi toda el área cálido-húmeda, con temperaturas promedios de 24°C,
habitando lugares donde se desarrolla en temperaturas de 20 a 30 ºC, con períodos
secos de 4 a 7 meses de duración y crece bien en zonas cálidas con precipitaciones
promedio anuales de 700 a 1,500 (2,500) mm con estación seca marcada (24) y
desde el nivel del mar a los 1200 msnm (Silvoenergía, 1986). Los árboles de
guácima pierden las hojas durante sequías severas, pero permanecen verdes si la
humedad del suelo es adecuada (Francis, 1991).
Conocemos que en la mayoría de su hábitat es continuamente cálido. Sin embargo,
los árboles en los extremos norte y sur de su distribución están probablemente
sujetos a heladas ligeras poco frecuentes (Francis, 1991).
2.2.2. Altitud, latitud y topografía. Es característica de sitios abiertos,
laderas de montañas bajas y cañadas, pastizales, terrenos planos con lomeríos
suaves. Crece a una altitud de 0 a 1200 (1500) msnm, a menudo por debajo de los
800 m de altitud en márgenes de ríos y arroyos, en sitios desmontados. La altitud
media de su hábitat es de 447.8 (Von Carlowitz et al., 1991; CATIE, 1986), mínima
de 0 (Batis et al., 1999; Salazar, 1991; Von Carlowitz et al., 1991), máxima: 1,200
(Batis et al., 1999; Salazar, 1991; Von Carlowitz et al., 1991), hasta 1,500 (Batis et
al., 1999; Salazar, 1991; Francis, 1991).
Se adapta bien, a las condiciones de las zonas bajas y llanuras costeras del Oceano
Pacífico de América central, especialmente con una estación seca definida (Francis,
1991). En Centroamérica prospera en altitudes de hasta 1,200 m, siendo más
frecuente por debajo de los 500 m, en regiones con estación seca (Francis, 1991).
2.2.3. Suelos. Se adapta tanto a condiciones secas como húmedas y a un
amplio rango de suelos profundos, pedregosos (Batis et al., 1999), clasificados
como: Vertisol (Francis, 1991; Batis et al., 1999), Fluvisol (Von Carlowitz et al.,
1991)., Inceptisoles, Alfisoles, Ultisoles, Oxisoles, con textura livianas y pesadas:
arcillosa, franca, ligeramente arenosa (Von Carlowitz et al., 1991); limosa, arenosa
(Batis et al., 1999), hasta arcillosa con buen drenaje (Von Carlowitz et al., 1991),
para él, los sitios bien drenados son los mejores, pero también crece en suelos con
drenaje un tanto pobre. Los suelos muy pedregosos en incluso el relleno de
construcción recién depositado a la orilla de caminos se ven a menudo colonizados,

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

crece también en no pedregosos. Es más común y frecuente encontrar la especie


en suelos con pH mayor a 5.5 (Silvoenergía, 1986; CATIE, 1986) y no tolera suelos
salinos (Hughes y Styles, 1984; Francis, 1991).
Se encuentran creciendo sobre suelos de origen volcánico o sedimentario, negro-
arcilloso, grava volcánica negra, pedregoso, arenoso café claro, negro y rojos,
somero, rojo laterítico, limoso, vertisol, desde textura liviana hasta pesada. Su
desarrollo potencial se limita en suelos muy compactados o con altos contenidos de
arcilla (Francis, 1991).
La especie es muy común y parece crecer mejor en laderas en posiciones inferiores
en regiones húmedas y a lo largo de riachuelos intermitentes y permanentes en
áreas secas. Los pastizales, las cercas y las márgenes de los caminos y carreteras
son los hábitats preferidos en todas las posiciones topográficas (Francis, 1991).
2.2.4. Radiación solar. Cuando las semillas de guácima, es puesta a
germinar esta especie crece en exposición soleada o a media sombra, que puede
lograrse con diferentes materiales como hojas de plátano, tejas, madera, hojas de
palma (palapa), aserrín o polvo de fruto de palma de coco o material similar (Trujillo,
1986). Crece en zona de climas suaves libres de heladas y cerca del mar.
Por la demanda de luz cuando adulta es una especie reportada como semiheliófila.
Pero que en las selvas con sombra o con algo de luz solar germina y crece mucho
muy lento, estableciendo bancos de plántulas en las selvas, que cuando encuentran
situaciones propicias rompen el estado y logran su establecimiento definitivo. La
yema terminal es semiheliófila, creciendo mejor como heliófila.
2.2.5. Vegetación asociada. Los tipos de vegetación donde crece son:
Bosque de galería; Bosque de pino-encino; Bosque espinoso (matorral espinoso
secundario, seco y húmedo), Bosque mesófilo de montaña (partes bajas), Bosque
tropical caducifolio, Bosque tropical esclerófilo (Encinar tropical), Bosque tropical
perennifolio (vegetación secundaria), Bosque tropical subcaducifolio, Bosque
tropical subperennifolio, Manglar. Sabana secundaria (Palmar). Vegetación
sabanoide o pastizales (Batis et al., 1999; Pennington y Sarukhán, 1998; Hoja
informativa, 1997).
Y la vegetación asociada es huizache espina blanca (Acacia farnesiana), jaboncillo
(Sapindus saponaria), jonote (Heliocarpus donnell-smithii), equipal (Trema
micrantha), caobilla (Tapiria mexicana), mojo (Brosimum alicastrum), cuajiote
(Bursera simaruba), habillo (Hura poliandra), higuera (Ficus spp.), casahuate
(Ipomoea arborescens), bocote o cueramo (Cordia alliodora), nance (Byrsonima
crassifolia), guayana (Psidium guajava), rosamorada (Tabebuia rosea).
Francis (1991), menciona que en las etapas sucesionales de los bosques semi-
caducifolios en Jalisco, México, pueden incluir a la guácima asociado con coyul
(Acrocomia mexicana Karw. ex Mart.), Casearia parvifolia Willd., hule criollo (Castilla

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

elastica Cervantes), uvalan (Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng.), Cyrtocarpa


procera H.B.K., Forchhammeria pallida Liebm., Heliocarpus spp., Luehea candida
Mart., tepeguaje (Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth.), Piptadenia sp., ciruelo
cimarrón (Spondias purpurea L.), Thouinia sp., Trema micrantha (L.) Blume y
Xylosma flexuosum Hemsl. (Rzedowski, 1981). Las siembras abandonadas en los
valles costeros en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, contienen árboles
sucesionales, tales como hule criollo (Castilla elastica), hormiguillo (Cecropia peltata
L.), uvalan (Cochlospermum vitifolium) y Mutingia calabura L., junto con la guácima
(Hartshorn, 1983). Las colinas de piedra caliza con suelos poco profundos en el
área del Cabo Cruz en Cuba sostienen la guácima en rodales con Andira inermis
(W. Wright) H.B.K., cuajiote colorado (Bursera simaruba (L.) Sarg.), jobero
(Coccoloba diversifolia Jacq.), Lysiloma latisiliqua (L.) Benth., Mastichodendron
foetidissimum (Jacq.) Cronq., Pera bumeliaefolia Griseb., S. mombin L., caoba
(Swietenia mahagoni Jacq.) y Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC. (Smith, 1954).
En el bosque Alisio, que se encuentra a lo largo de riachuelos en los llanos de
Venezuela, el guácimo ocurre junto con Hymenaea courbaril L., Lonchocarpus
velutinus Benth., Fagara chiloperone (Mart.) Engl., Senegalia glomerosa (Benth.)
Britton & Killip, Casearia spp., Cordia bicolor A. DC. y Genipa americana L. (Hueck,
1961). Puede presentarse la guácima como especie importante de etapas
secundarias muy avanzadas de selvas medianas subperennifolias, dando la
impresión de ser elemento primario. Abundante y característica de sitios
perturbados. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas
degradadas de selva, en zonas secas y áridas. Tiene diversos usos como,
artesanales, comestibles (fruto, dulces, bebidas), construcción rural y en general,
forrajero (semilla, fruto, hoja, vástago), producción de fibras (tallo joven, corteza,
hoja) y puede usarse como combustible debido a que su madera posee un alto
poder calorífico (18.600 kJ/Kg; CONABIO, 2013; Polo, 2022).
2.3. Adaptaciones ecológicas de la especie. En cuanto ello es una especie
de fácil adaptación. Se adapta tanto a sitios áridos como a zonas húmedas. La
competencia la tiene con huizaches (Acacia farnesiana, A. cocliacantha, A. spp.).
siendo una especie de rápido crecimiento, especialmente si se planta en suelos de
textura liviana; con descomposición foliar lenta con producción de hojas, flores,
frutos, madera y/o semillas.
2.4. Servicios ambientales que ofrece. La especie ofrece los siguientes
efectos restauradores: 1. Acolchado / Cobertura de hojarasca. 2. Conservación de
suelo / Control de la erosión. 3. Estabiliza bancos de arena. 4. Mejora la fertilidad
del suelo / Barbecho.
Y los siguientes servicios: 1. Sombra / Refugio. A menudo se planta como árbol de
sombra en calles, terrenos de cultivo y pastizales. Entre los animales domésticos y
silvestres que utilizan esta especie como alimento destacan: ardilla, perico, mono,
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

loro, coyote, venado cola blanca, perezoso, caballo, cerdo. Arbol popular para
sombra en las calles. 2. Barrera rompevientos. 3. Ornamental. 4. Cerca viva en los
agrohábitats. Para cerca es poco durable cuando no tiene un tratamiento químico
previo. 5. Barrera contra incendios (Colombia).

Y la TOLERANCIAS Demandante de. 1. Luz Firme al. Viento. Resistente a. 1.


Fuego. En Costa Rica se ha reportado su resistencia al fuego. 2. Pudrición
(madera). 3. Sequía. Sensible a. No disponible. Tolerante a. 1. Inundación temporal.
2. Exposición constante al viento. 3. Suelos someros. Intolerante a. 1. Suelos
compactados a muy compactados. En este tipo de suelos, la especie no desarrolla
bien. Sensible / Susceptible a. 1. Suelos arcillosos. Con altos contenidos de arcilla
no desarrolla bien. 2. Suelos salinos. 3. Daño por el viento. 4. Daño por termitas
(madera cosechada). Se ha observado que la madera no es durable y es muy
susceptible al ataque de termitas. 5. Daño por insectos (frutos, madera, hoja).
Coleópteros (familias Lyctidae y Anobiidae) y larvas de lepidópteros atacan los
frutos y cerambícidos atacan la madera (ramas de 3 cm de diámetro). Las hojas son
atacadas por áfidos. 6. Daño por epífitas / parásitos. 7. Daño por Ramoneo.
Desventaja. Tendencia a adquirir propagación malezoide invasora.
La guácima es intolerante a la sombra. Es una especie pionera que se especializa
en colonizar lugares abiertos o perturbados (López y Little, 1987). La reproducción
puede ser abundante en pastizales y otras áreas perturbadas frecuentadas por el
ganado y los ungulados salvajes. Debido a que la guácima es de tamaño pequeño
e intolerante, no sobrevive en bosques altos. La presencia de esta especie en
bosques con doseles medianos y bajos indica el uso previo de la tierra como
pastizales y otras perturbaciones severas. La guácima por lo general constituye
solamente un pequeño porcentaje del área basal en un bosque secundario. Un área
basal promedio de guácima de 0.2 m2 (5 árboles) de un área basal total del rodal de
31.4 m2 se vio en un bosque subtropical húmedo, basándose en mediciones
efectuadas en 16 parcelas de 0.05 ha en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos
(Weaver, 1990). En las laderas superiores de los cerros de piedra caliza húmedos
en un bosque subtropical húmedo en Puerto Rico, la guácima contribuyó 3.1 m2 por
ha de un total de 22.1 m2 por Ha (Chinea, 1980). Las áreas basales en 12 parcelas
establecidas en Puerto Rico en un bosque secundario conteniendo guácima
promediaron 14.7 ± 2.0 m2 por Ha, de la cual la guácima contribuyó 4.7 ± 1.2 m2 por
Ha (Francis, 1991). En 2 predios de 4 Ha en Costa Rica, la guácima contribuyó 0.3
y 0.7 m2 de unos totales de 12.7 y 19.8 m2 de área basal (Hartshorn, 1983).
03. Propagación. Por semillas y estructuras vegetativas, estacas (Batis, 1999).
3.1. Regeneración natural. La guácima es una especie de extremadamente
fácil de regeneración pues es ruderal, de fácil establecimiento y rápido crecimiento,

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

sobre todo en los sitios en donde existen rodales naturales, tolera la sequía, soporta
la tala continua y puede crecer en suelos pobres, es resistente a plagas; es un árbol
que suelen aparecer en hábitats muy alterados por la acción del ser humano, como
bordes de caminos, campos de cultivo abandonados, cercos vivos tolerados.
La guácima se comporta como maleza en algunas áreas en donde ha sido
introducido. Las semillas no requieren de escarificación o solo tratamiento con agua
tibia previo para la germinación. La germinación ocurre después de la siembra. Las
semillas retienen su viabilidad en el almacenamiento por cerca de 6 meses.
3.2. Regeneración artificial. Es una especie con potencial para reforestación
productiva en zonas degradadas de selva, zonas secas y áridas de muchos países.
Es posible reproducir la guácima, por estaca, esqueje, acodo, micropropagación, in
vitro (polen, semillas o tejidos vegetales), injerto y vareta. Sin embargo, en México
hay poca experiencia en el campo, registradas.
3.2.1. Producción de planta asexual. En esta técnica se practica la
producción por: 1. Estacas. Se utilizan pseudoestacas y se requiere de 5 a 8 meses
para que éstas alcancen un diámetro de 1.5 a 2.5 cm en el cuello. Cortes de tallo.
2. Brotes o retoños. Tiene buena capacidad de rebrote y este atributo la convierte
en una especie ideal para ser manejada en los potreros de las zonas secas.
Los tocones de guácima rebrotan con tanta facilidad que a menudo es difícil
erradicarlo de los pastizales (Janzen, 1975). Se reporta que la especie se reproduce
a partir de estacas (Bauer, 1982).
Villarruel et al. (2007), en cuanto a la propagación asexual, obtuvo un 35 % de
supervivencia al reproducir plantas guácima por medio de acodos aéreos, mientras
que el 42 % de supervivencia se logró utilizando esquejes de plantas de 20 cm de
largo y 1 cm de ancho, y utilizando un sustrato que contiene el 65 % de tierra y el
37.5 % de compost y otros materiales (Manríquez-Mendoza et al., 2011).
a) Estacas. Para este proceso, la mejor época de recolección y
propagación, ocurre de abril a junio. En esa fecha se seleccionan estacas
semiendurecidas, que son puestas verticalmente por 24 horas antes de colocarlas
en envases, previamente se les aplica enraízadores comerciales.

Figura xx. Propagación por estaca de Guácima.


SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Para ello, se recomiendan ramas o tallos con crecimiento leñoso (CATIE, 1999).
Ramas que son obtenidas cortándolas de los árboles de cerca de 90 cm, que
después serán cortadas para producir estacas de 10 o 30 cm alas que se le aplica
el enraizador. Durante su transporte en vehículos ventilados, se recomienda cubrir
las estacas, con un trapo húmedo impregnado de hormonas de enraizamiento,
insecticidas y fungicidas.
Al llegar al vivero se recomienda almacenar recargadas las varas de 1 m sobre una
pared sombreada verticalmente donde permanecerán horas, a lo sumo 12 horas.
Al otro día, se procede a hacer estacas de 10 a 30 cm de longitud, a las cuales en
la base se les aplican enraízadores al corte que se pegue el enraizador en polvo.
Después en lotes de pocas varetas se procede a colocarlas en los envases o camas
de germinación bajo sombra y un buen riego hasta producir su enraizamiento.
Como mejor época para la propagación se tiene que esta se produzca unos 15 días
antes de que termine el invierno (marzo - mayo), en un área exprofeso del vivero
forestal el cual brindara un servicio de reproducción expedita.
b) Pseudoestacas. La guácima se puede propagar por el sistema de
producción por pseudoestacas, recomendándose plantarlas con una densidad de
20 X 25 cm.

Figura xx. Propagación por pseudoestaca de guácima.


La poda de la parte aérea y radical debe hacerse manual y aplicarse un enraizador
y fungicida simultáneamente a las podas.
c) Acodos.

Figura xx. Guácima (Guazuma ulmifolia), propagadas por medio de acodos


(Manríquez-Mendoza et al., 2011).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

3.2.2. Producción de planta sexualmente por semillas. La regeneración


de esta especie se realiza por la técnica que implica: 1. Siembra directa. 2.
Regeneración natural. 3. Semilla (recolección de plántulas plántulas).

Figura xx. germinado de guácima en bolsa tradicional.

En la guácima, el método reproductivo más habitual es por semilla. Casi todas las
plantas que se multiplican de forma sexual, florecen y dan semillas. Y el método de
siembra directa o trasplante de plántulas desarrolladas en almácigos fijos o portátiles a
envase es el más utilizado.

Si la técnica es la siembra directa, es común colocar dos semillas en la bolsa a una


profundidad de 0.5 cm, después se deja una plántula por envase tras el deshije;
este último método es el adecuado para evitar contratiempos y el estrés. La siembra
en semilleros se realiza colocando la semilla a una profundidad de 5 mm.

3.2.2.1. Producción de planta a raíz desnuda. Se recomienda


ampliamente sembrar la guácima, con este sistema teniendo en cuenta hacer la
poda de ramas, hojas y de raíz, recomendándose este método en zonas de alta
precipitación.
La guácima, responde muy bien a este sistema solo que se recomienda transportar
la planta a raíz desnuda rodeando 50 plantas por paquete con un trapo (tela de
algodón), o papel húmedo conteniendo impregnaciones de micorrizas, lluvia sólida,
fertilizantes y enraízadores. Llegar y colocarla en lugares húmedos y sombreados.
Y no acumulando planta que dure más de 2 a 3 días sin plantar. Coordinar plantas
disponibles con jornales que serán usados para plantar, puede sobrar un jornal en
el cálculo.
3.2.2.2. Producción de planta en envase. Para la producción de la
guácima en envase se recomienda bolsas de plástico de 18 x 25 cm con fuelle, que
produce un envase lleno de sustrato de tierra con estopa de palma de coco de 10 a
13 cm de diámetro y de 18 a 22 cm de alto (Cervantes et al., 2023).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Figura xx. Producción de planta en charola y en envase de la guácima.


Por experiencia es recomendado que la planta tenga cuando menos una temporada
de lluvia en el vivero forestal para ser forestada, reforestada, restaurada y plantada,
por características fisiológicas (endurecimiento de tallo o tallo duro). Se pueden
producir hasta 25 plántulas por envase y dejarlas añejar dentro de los envases hasta
que pasen una lluvia antes de ser plantada. Después de la lluvia se pueden separar
las plántulas una por envase o plantarse directamente en campo a raíz desnuda.
04. Producción de plantas en vivero. La producción de plantas en viveros permite
prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan
a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Además, los viveros son sitios
de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas.

Figura xx. Producción tradicional de plantas en vivero de guácima.


4.1. Recolección de semillas. Esta se realiza como ya mencionamos. Este
árbol produce semilla desde los 2 años de edad. La colecta de semillas debe
hacerse directamente del árbol, para ello es importante realizar la selección
adecuada de los árboles sanos, libres de plagas y enfermedades, generalmente con
buena producción de vainas. Una vez colectada la semilla esta puede durar
almacenadas durante seis meses hasta un año con refrigeración, y manteniendo la
humedad controlada. Las semillas se tienen clasificadas como intermedias entre
ortodoxas y recalcitrantes no presentando latencia.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Figura xx. Recolección de semillas para viveros de la guácima.


Se recomienda cortar la fruta o vaina al madurar cuando el arilo empieza a
exponerse antes de que estas inicien la dispersión. Cuando las frutas se inicia a
abrir por maduración y tienen consistencia quebradiza
4.2. Beneficios a realizar a las semillas. La guácima, es una especie arbórea
alimenticia, medicinal, forrajera de uso múltiple para los campesinos, por ello a
pesar de la sobre explotación la especie ha sobrevivido a la extinción. Los seres
humanos la han llevado a los jardines o áreas verdes urbanas de los poblados,
ranchos o a sus casas como una especie frutal, forrajera, medicinal y hasta
ornamental por los colores de las flores (blanquecinas) sumamente vistosas.
Colectadas las frutas se recomienda que a esta se les corte del árbol y dejar
secándose la semilla dentro del fruto y después extraerla una vez que la sequedad
lo permita.
Semilla que se recomienda guardarla en envase color ámbar u oscuro de
preferencia, después de quitar la cascara de la vaina, el arilo y ponerlo a secar a
media sombra.
Esta especie, por la forma del árbol, la cantidad de hojas, su arquitectura, valor
alimenticio y sus espinas son muy utilizados como cortinas rompevientos, cercos
vivos, huertos familiares, alimento, medicina y para cultivar bajo ellos: plantas de
piña y otras plantas. El árbol forestal también ha sido cultivado para producir sombra
con su follaje y pastura al ganado vacuno, caprino, ovino, caballar o pollino.
La bibliografía menciona que la semilla no requiere tratamiento pregerminativo. La
semilla fresca presenta alta viabilidad (CATIE. 1999).
El tiempo necesario para que inicie la germinación a partir de la siembra es de 2 a
3 días, y el necesario para que finalice el proceso de emergencia es de 10 a 18 días;
variando la germinación de entre 85% y 95% (Cervantes et al., 2023; Salas, 2000;
Cervantes, Salas, López y Vázquez-Yañes, 1998).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

4.3. Procesamiento de las vainas y de las semillas. Cuando ocurre la


recolección de frutas, clasificadas se transporta inmediatamente, de preferencia en
sacos de yute, ixtle o rafia o algodón no húmedos, a un sitio techado, con bastante
aireación. Ya en el último sitio, las frutas son cortados, molidas y son extendidas las
fracciones de frutas ya cortadas sobre plástico, lonas o pisos de cemento, bajo
sombra controlada, por tres o cuatro días, lo que permite que las frutas se sequen,
abran por la sutura lateral, y con cuidado se liberen las cascaras de uácima,
buscando la facilidad de la extracción en forma manual (CONABIO, 2001; Martínez
et al., 2006; Barreto et al., 1992).
4.4. Técnicas de producción de plantas en vivero. La producción de plántulas
en vivero es fácil, se siembran 2 a 4 semillas por bolsa. Si ellas brotan en un
semillero, luego cuando la plántula produce dos hojas verdaderas (por los ocho días
después de la brotación), se pueden transferir a bolsas de polietileno llenas de
sustrato (López et al., 2006; Manríquez et al., 2007). Las plántulas deben contar con
un 50 % de sombra y riego diario durante ocho días, y posteriormente cada dos
días, para estimular crecimiento leñoso en tallos y ramas. Ellos pueden ser
fertilizados con N-P-K en la proporción 10-30-10, utilizando de 3 a 4 g por planta
(Villarruel y Ruíz, 2004; Manríquez-Mendoza et al., 2011).
El tiempo para que las plantas de guácima alcancen 25 a 30 cm de altura en bolsa
es de 14 a 16 semanas; al alcanzar esta altura se recomienda trasplantarlas al inicio
de las lluvias (Manríquez-Mendoza et al., 2011).
Según Manríquez-Mendoza et al. (2011), no existen datos sobre el manejo de
plántulas de guácima en viveros; solo Tamayo y Orellana (2006), en Yucatán y
Manríquez et al., en el centro del estado de Veracruz informaron que la germinación
en vivero es realizada en mayo, uno o dos meses antes de las lluvias comienza la
temporada.
4.5. Manejo de plantas en vivero. Una vez trasplantadas las plántulas, se
recomienda protegerla por un tiempo de los rayos del sol. Para ello, se coloca malla
sombra movible, para que estas se vayan adaptando a las condiciones ambientales:
luz, temperatura, sequia, frio o calor.
Se recomienda aplicar en el vivero a las plantas antes de llevar al campo: lluvia
sólida, regarla con agua con ozono (antes de aplicar microrganismos), micorrizas,
bacterias fijadoras de nitrógeno, fertilizantes, plaguicidas y fungicidas.
a) Riego. Durante los primeros 30 días el riego debe hacerse 2 veces al día
(antes de las 7 a.m. y después de las 5 p.m.). Éste se hace sobre la malla para
evitar que el golpeteo de agua exponga las semillas y se deshidraten. A los 2.5
meses de edad se aplicará a las plantas un riego a saturación diariamente. A partir

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

de los 3 meses de edad los riegos se aplicarán alternadamente, entre someros y a


saturación, y con uno o dos días sin aplicar agua (Cervantes et al., 2023).
b) Fertilización. La aplicación de fertilizantes de liberación lenta
(picomódulos) es opcional, su efecto solamente será evidente a partir de los 120
días de edad, ya que esta especie presenta nódulos fijadores de nitrógeno activos
desde los 26 días de su establecimiento (Cervantes et al., 2023; Cervantes, 1996;
Cervantes, Arriaga, Meave y Carabias, 1998). En caso de utilizar este tipo de
fertilizante su aplicación deberá realizarse después de los dos meses de edad de
las plantas (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena. 1994).

Figura xx. Picomódulos de Química foliar de liberación gradual, para uso en


plantaciones.
c) Deshierbes. El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los
envases que contienen las plantas evitará problemas de competencia por luz, agua
y nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es importante tener
cuidado con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los envases, lo
más recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la más
vigorosa, eliminando las restantes (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994.). En
el caso concreto de esta especie esta actividad deberá realizarse continuamente
durante los primeros 3 meses de edad de las plantas (Cervantes et al., 2023).
La guácima a pesar de que se le ha descrito como una especie umbrófila (Basak y
Goyal, 1980), este se clasifica con mayor exactitud como una especie
moderadamente tolerante a la sombra, pero susceptible a la competencia con
malas hierbas durante la fase inicial de su establecimiento. Sin embargo, una vez
establecido, el árbol es extremadamente competitivo, a menudo excluyendo otras
especies de árboles y eliminando con su sombra las plantas para el forraje en
pastizales (National Academy of Sciences. 1980).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

d) Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo. Es


recomendable dar movimiento a las plántulas a partir de los 3 meses, esto para
evitar que se presente problemas de enraizamiento en el piso de las platabandas.
A partir de los 120 días de edad se presentan indicios de daño en las raíces, bajo
las dimensiones del envase antes mencionadas (Cervantes et al., 2023). Para ello
se recomienda mover un metro de distancia hacia el lado más amplio, los envases
con planta cada 15 días.
Previamente y si es necesario se debe realizar una poda de la parte aérea, la cual
se realiza con machete.
05. Establecimiento de plantaciones. Para establecer una plantación de guácima,
debe de considerarse el clima, la temporada de lluvias, el tipo de suelo y su
pendiente (Tamayo y Orellana, 2006). Existen pocos informes para ello y más poco
para establecer plantaciones.
Sin embargo, Villarruel et al. (2005), la guácima se puede plantar durante los
primeros tres o cuatro meses de edad, cuando esta alcanza cerca de 40 cm. Pero
Manríquez et al. (2007), indican que se puede realizar la plantación a la edad 1 a 2
meses de edad con 20 a 30 cm de altura. Para plantarse en las lluvias debe cuidarse
el traslado, cuidándola del viento y el sol (CATIE, 1991) y para que tengan la
oportunidad de desarrollarse durante todo el periodo de lluvias (Manríquez et al.,
2007). Tamayo y Orellana (2006), reportaron el 100 % de supervivencia de la
guácima cuando se establece en lugares donde puede recibir 1,200 mm de
precipitación en Yucatán, México (Manríquez-Mendoza et al., 2011)
5.1. Preparación de terreno a plantar. La preparación previa a la siembra
deberá apoyarse del arado o de otro tipo de tratamiento cultural (CATIE, 1986).
La preparación del terreno para ser restaurada, plantada o reforestada, depende de
la topografía del área seleccionada para la plantación forestal (plano, inclinado,
accidentado, cerca de un barranco o carretera, etc.). Así para terrenos forestales
con pendientes superiores al 10 %, se recomienda trazar curvas de nivel
equidistantes a cada 2.5 o 3.0 m según la densidad de la plantación (Martínez et
al., 2006). Si la topografía del terreno a plantación está en una superficie plana, la
preparación del suelo considera varias labores (Martínez et al., 2006).
Así, la preparación del terreno para ser restaurada, plantada o reforestada, depende
de la topografía del área seleccionada, pues la productividad de los terrenos
forestales se define en gran parte por la calidad del sitio, que se estima mediante la
máxima cosecha de madera que las selvas tropicales produzcan en un tiempo
determinado. Las condiciones del terreno pueden ser favorables o desfavorables,
según sean las posibilidades de ser un hábitat adecuado para el éxito de la
plantación (CEMARE, 2000).
5.1.1. El deshierbes o desmonte del terreno. Si el terreno presenta
problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores


a 12% para evitar la erosión del suelo se recomienda, remover la vegetación
solamente en los sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las
cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación, con
machetes, o retirarla manualmente (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
5.1.2. Subsolado. Aplica solamente cuando se presentan capas
endurecidas a escasa profundidad, ≤ 15 cm; siempre y cuando los terrenos
presenten pendientes ≤ 10% (Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).
5.2. Transporte de planta. Previo a él, se selecciona las plantas más vigorosas,
libres de plagas y enfermedades.
Para llevar las plantas del vivero al lugar donde se realizará la actividad de
reforestación, restauración o plantación, se debe utilizar vehículos cerrados para
protegerlas del viento y la insolación, sobre todo a los lugares más cerca a
reforestar. Se usan lonas o costales rodeando la carrocería del camión.

Figura 51. Trasporte en mulas o caballos del camión al predio de plantación.


Aunque las características físicas dependerán de la especie, para la que existen
criterios que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá ocupar por lo
menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo deberá ser
mayor a 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼
parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda
aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas (Cervantes
et al., 2023).
Para el transporte se recomienda colocar verticalmente la planta en pisos solas o
en paquetes, debidamente estibados y usar vehículos cerrados y trasladar las
plantas debidamente cubiertas, para protegerlas del aire e insolación, y con ello
evitar su deshidratación. Para esta actividad con el fin de optimizar la capacidad de
los carros y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras
sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos.
Con la finalidad de evitar que la guácima sufra el menor estrés posible, idealmente
el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (Arriaga, Cervantes y Vargas-
Mena, 1994). Del sitio más cercano y accesible en vehículo se hace necesario

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

transportar la planta en motonetas o mulas que contendrán las plantas en rejas (20
plantas/reja o 40 plantas/animal; en bolsa 18 x 25 cm). La planta producida a raíz
desnuda pueden ser 500 plantones encostalados por bestia o 300 plantones
empaquetados y producidos en charolas por vez.
5.3. Época de plantación. Es recomendable para esto tener disponibles los
sistemas hombrotérmicos del lugar a ser plantado, restaurado o reforestado
(precipitación pluvial, evapotranspiración).

Figura 26. Sistema hombrotérmicos.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Se recomienda llevar agua asperjándola sobre la capa aérea. Llegando al predio


donde se pondrá la planta a ser plantada, se recomienda hacer un pozo para colocar
la planta húmeda, colocarla bajo sombra y donde pueda proveerse con alguna
humedad. De ahí se dispondrá de ella para plantarla en el sitio definitivo.
Desde el vivero se recomiendan paquetes de 25 plantas. Para evitar que los costos
se eleven demasiado, traslado no debe ser superior a 50-60 km del vivero. Se
justifica en el caso de material muy valioso o experimental.

En cuanto a la fecha de plantación, pues conocemos la mayor parte del territorio


mexicano presenta climas estacionales, es decir, un periodo de más o menos ocho
meses sin lluvias y otro con lluvias breves y errática de cuatro meses que suele
adelantarse o atrasarse por cierto tiempo, anualmente (Prieto y Vélez, 1991).

Periodo de lluvias que debe ser adecuadamente para realizar los establecimientos
de árboles, pues no debe hacerse durante toda la época de lluvias, si no que
plantarse debe concentrarse preferentemente desde poco antes y durante el inicio
del temporal de lluvias.

Conocimiento, que debemos asegurar bien por área la fecha de plantación. Lo


anterior, porque por años los campesinos mencionan que debe de plantarse hasta
que los suelos se enfrían, fenómeno que ocurre mucho antes que deja de llover. Y
sabiendo, que, por años, los expertos han realizado la actividad durante toda la
época de lluvias, lográndose muy poca sobrevivencia, sobre todo cuando se
establecen los árboles al final del periodo de lluvias, atribuyéndole entre otras
posibles causas, los expertos, a que las plantas no logran arraigarse por la
subsecuente falta de humedad ambiental y edáfica, que les ayuden a franquear el
estrés y a que el sistema radical se establezca (Prieto y Vélez, 1991).

Por ello, se necesita conocer la fecha idónea de plantación basada en el balance de


humedad, la cual es determinada atravez de una comparación grafica entre la
evapotranspiración y la precipitación; para ello, se requiere que la localidad de
interés existan estaciones climatológicas, que registren al menos estos dos factores,
para graficar su distribución y definir con precisión el periodo húmedo, el cual junto
con los visto y registros del año en que se va a trabajar, permita lograr mejores
resultado. Si a esta consideración se agregan una especie propia, una preparación
óptima del terreno y la protección de los árboles pequeños establecidos, los
resultados serán posiblemente más favorables (Prieto y Vélez, 1991).

5.3.1. Uso del balance de humedad para definir la fecha de plantación. El


balance de humedad es un concepto útil para estimar rendimientos, para conocer

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

la cantidad de agua perdida por el ciclo vegetativo de las plantas y, para saber cuál
es la cantidad de humedad disponible en determinado tiempo (Prieto y Vélez, 1991).

Es indispensable recordar conceptos como la evaporación potencial (Ev), que es la


cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie libre hacia
la atmosfera, la cual es registrada por el tanque de evaporación o evaporímetro. La
transpiración, por otro lado, es la perdida de agua liberada hacia la atmosfera a
través de los estomas y cutícula de las plantas; por lo tanto, la evapotranspiración
(Et) es la suma de la cantidad de agua evaporada desde el suelo y la transpirada
por las plantas (Prieto y Vélez, 1991).

Por otra parte, la evaporación potencial (ETP) es la máxima cantidad de agua capaz
de ser perdida por una capa continua de vegetación que cubre todo el terreno,
cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo. La
evapotranspiración real (ETR) es la cantidad de agua perdida por el complejo
planta-suelo en las condiciones meteorológicas, edáficas y biológicas existentes. En
estas últimas se incluye el tipo de cultivo y su fase de crecimiento y desarrollo. En
las condiciones edáficas se incluye el contenido de humedad y la fuerza con que
está es retenida. La ETP y la ETR se igualan durante el periodo húmedo, es decir,
cuando la precipitación (P) es mayor a la ETP (Ortiz, 1984; Prieto y Vélez, 1991).

Por consiguiente, la Ev es la demanda de vapor de agua de la atmosfera, la cual


normalmente excede a la ETP en aproximadamente un 20 %, debido principalmente
a la mayor reflexión de la capa vegetal comparada con la superficie de agua, según
se ha demostrado experimentalmente (Ortiz, 1984). Es por ello, que para determinar
la ETP, el registro de Ev se multiplica por 0.80 y se obtiene de manera indirecta.
Estos conceptos se mencionan por su aplicación para determinar el balance de
humedad y definir la mejor fecha de plantación para determinada localidad (Prieto y
Vélez, 1991).

5.3.2. Ejemplo para determinar la fecha de plantación. Prieto y Vélez


(1991), como ejemplo consideraron una localidad del estado de Morelos donde
deseamos realizar labores de reforestación. Lo primero que debemos hacer es
recurrir a la estación climatológica más cercana al área a reforestar y recabar las
estadísticas promedio mensual de la precipitación y la evaporación; las cuales
deben agruparse como lo muestra el Cuadro 2, y se grafican de acuerdo a la Figura
27 y 28 (Prieto y Vélez, 1991).

La primera grafica compara precipitación y evapotranspiración potencial, definiendo


el periodo de crecimiento y el periodo húmedo (Figura 27). En la gráfica siguiente
(Figura 28) se define la fecha de plantación, asumiendo que el inicio de las lluvias

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

es similar al inicio del periodo de crecimiento, el cual se sustituye por el periodo de


plantación, que ocurre cuando la curva de precipitación se intercepta en la gráfica
en el 0.5 de la ETP, que fisiológicamente representan las necesidades de humedad
para la germinación de los cultivos (Prieto y Vélez, 1991).

Figura 27. Balance de humedad de acuerdo a la información climática de la


estación Jonacatepec, Morelos (Prieto y Vélez, 1991).

Cuando la precipitación (P) es mayor a la ETP, se considera que existen excedentes


de agua en el terreno y la planta arraiga, debido a este estímulo para superar el
estrés natural. Cuando la estación de lluvias termina y la precipitación vale el 0.50
de la ETP se da subsecuentemente el final del periodo de crecimiento, aquí se
supone que la planta ha arraigado y puede franquear la estación seca de acuerdo
a su capacidad ecológica adaptativa (Prieto y Vélez, 1991).

Utilizando las figuras correspondientes a la estación de Jonatepec, Morelos,


representativa de una gran superficie de esta entidad, podemos observar que para
la región las fechas del inicio del periodo de lluvias y la estación húmeda pueden

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

servir para definir la fecha de plantación de acuerdo a la siguiente lógica y utilizando


la Figura 53 (Prieto y Vélez, 1991).

Cuadro 2. Registros climatológicos de la estación Jonacantepec, Morelos. A


una altitud de 1165 m.s.n.m.; una pecipitación media anual de 863.9
mm y un clima Aw (Prieto y Vélez, 1991).

Mes P Ev ETP (0.80*Ev) 0.50 ETP


Enero 8.1 109.2 87.36 43.68
Febrero 1.1 127.4 101.92 50.96
Marzo 3.0 177.7 142.16 71.08
Abril 11.0 182.4 145.92 72.96
Mayo 64.7 189.4 151.52 75.76
Junio 200.4 138.9 111.12 55.56
Julio 162.0 147.2 117.60 58.80
Agosto 182.0 130.1 104.08 52.00
Septiembre 162.2 120.2 96.16 48.00
Octubre 52.8 110.4 88.35 44.17
Noviembre 13.8 101.7 81.36 40.68
Diciembre 1.9 101.2 80.96 40.48
P = Precipitación media mensual total en mm.
Ev = Evaporación potencial en mm.
ETP = Evapotranspiración potencial en mm.

1). Usar el lapso entre a1 y b2 para el establecimiento de la plantación, considerando


que en estas circunstancias existe la humedad suficiente para el arraigo de las
plantas. El periodo anterior puede cambiar un poco de acuerdo a las observaciones
y registros del año a plantar, puesto que existen años en los que las lluvias se
adelantan, se atrasan o se presentan seguidas; por lo anterior, el balance de
humedad es un indicador útil en función de las condiciones en cuestión (Prieto y
Vélez, 1991).

2). Que la preparación del terreno se haga previo al inicio de las lluvias y de
preferencia bajo sistemas de alta retención del escurrimiento. Dado que cuando los
programas de reforestación abarcan grandes áreas, es difícil concentrar ambas
actividades (Prieto y Vélez, 1991).

Cabe señalar, que, si no se cuenta con la información de estaciones climatológicas,


la fecha de plantación deberá definirse siempre al inicio del periodo de lluvias. Debe
destacarse que los campesinos conocen bastante sobre el comportamiento del
clima de su región, lo cual suele ser de singular importancia (Prieto y Vélez, 1991).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Es importante, conocer que se sabe que, en el estado de Tabasco, México, se


tienen definidas dos épocas de plantación, una al inicio de las lluvias en los meses
de junio y julio y la otra la temporada de reforestaciones de plantado y de restaurado
mejor al inicio de los nortes en los meses de noviembre y diciembre sobre los meses
de lluvia de junio a julio (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006). Ello porque
en temporada de nortes se tienen temperaturas bajas que evitan la deshidratación
de la planta (Pérez y Chacón, 1994; Martínez et al., 2006; Gutiérrez, 2021).

Figura 28. Consideraciones climáticas para definir la fecha de plantación


(Prieto y Vélez, 1991).

También es importante conocer que en el noreste de México se cuenta con clima


mediterráneo, con precipitaciones en invierno (diciembre-marzo), por lo que la mejor
época de plantación debe ser fijada entre el 15 de noviembre y el 31 de enero de
cada año, o según los sistemas hombrotérmicos de cada localidad de los estados
de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y norte de Nayarit, y
colindancias de Chihuahua, Durango y Jalisco.

5.4. Método de plantación. Pérez y Chacón (1994), la plantación manual de


árboles, se hace con el apoyo de palas y del barretón o barreta para abrir hoyos
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

redondos más o menos de 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho y se coloca


la planta sin o con el envase. Además, se debe tener cuidado de que el cuello de la
raíz no quede fuera del nivel del suelo, ni muy enterrado, de lo contrario puede
causar retraso en el crecimiento (Martínez et al., 2006). Para incrementar la
sobrevivencia y para poder regar se ha ideado aplicar una cucharada de lluvia sólida
mezclada al sustrato, aplicar varias capa sucesivas de nopales si están disponibles
o materia orgánica alternadas con tierra que rodearan un tuvo hecho de zopilotate
(bambú), relleno con piedrillas pequeñas, para facilitar el flujo de agua, un
dispositivo hechizo con frascos PET para el riego y adicionar la construcción de una
zanja o dos pozos tipo Saucera I o Saucera II, para aumentar la sobrevivencia, como
se muestra a continuación.

Figura 53. Sistema de plantación Coahuayana, al que debe agregársele lluvia


sólida.
Para plantaciones exitosas se requiere hacer un hoyo, donde de la mitad del
sustrato se coloque por un lado, el sustrato de la mitad más profundo por el otro,
colocar la planta cuidando que el cuello quede a nivel del suelo, colocar un tuvo de
bambú paralelo al cepellón, colocar una capa de hierba cortada, otra capa de tierra
superficial, otra capa de tierra, otra de hierba cortada hasta cubrir el pozo, al otro
lado colocar un envase de un litro de capacidad con la coca trozada por arriba,
llenarla de agua y colocarle otro envase de 2.5 litros de capacidad con tapa cortado
de abajo y enterrarlo envolviendo al otro. El sistema terminado construir una zanja
circular al árbol o dos pozos cerca del árbol siguiendo la línea.
Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en una disposición de
tresbolillo. Las curvas a nivel pueden trazarse con intervalo vertical fijo de 1 a 3 m,
dependiendo de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer
(Cervantes et al., 2023, Arriaga, Cervantes y Vargas-Mena, 1994).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

5.5. Densidad de plantación. La disposición espacial de los arboles de


guácima en el campo depende del propósito y tipo de sistema deseado (Manríquez-
Mendoza et al., 2011). Los árboles se han plantado con setos simple o a doble
diseños de hileras (Tamayo y Orellana, 2006; Villa, 2009), o bajo un diseño en forma
escalonada o a tresbolillo (Villarruel et al., 2007). En caso se plantarse para bancos
de forraje es común que el espacio de plantado es de 1 a 1.5 m con espacios entre
hileras de 1.5 m (López et al., 2006), o en callejones de 4 m de ancho para sistemas
silvopastoril (Villa, 2009; Manríquez, 2010); Tamayo y Orellana (2006), han cultivado
esta especie con 1.25 m de espacio entre plantas (Manríquez-Mendoza et al., 2011).
Y como la especie es muy susceptible al esparcimiento en la plantación; la distancia
adoptada comúnmente es de 2 x 2 m, obteniendo mayor crecimiento en diámetro y
altura; donde se recomiendan deshierbar 2 o 3 veces durante el primer año.
Se recomienda un espaciamiento inicial de 2 por 2 m. Si se usa la poda de todas
las ramas sin tumbar el árbol, para la producción de leña, se recomienda un aclareo
que de un espaciamiento de 4 X 4 m o 6 X 6 m (CATIE, 1986).
5.6. Apertura de cepa. El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones
del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas (5, 8, 10, 20 cm
de diámetro y 20 a 30 cm de profundidad). Esto implica que las cepas deberán
realizarse con tres o cinco unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de
las plantas (40 x 40 x 40 cm); pero dependiendo de las condiciones del terreno, las
dimensiones y tipo de cepas podrán variar, en función de las estrategias de
conservación de suelos que deseen emplear, de las características del suelo, y de
las condiciones climáticas. Entre más grande sea el hoyo el crecimiento es mejor.

Es importante aquí aplicar una cucharada de polvo de agua de lluvia sólida, una
pastilla fertilizante de liberación gradual y aplicar también 2 Kg de composta por
árbol a la que se le haya aplicado micorrizas y/o bacterias fijadoras de nitrógeno.

Figura 55. Cepa de plantaciones forestales factible para la guácima.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Si éste se reprodujo en contenedores fabricados de materiales plásticos o unicel. Si


la especie, va a establecerse en un potrero es necesario repicar el fondo y las
paredes laterales del hoyo, con el fin de remover el suelo compactado por el ganado;
también debe aplicarse entre 1 y 1.5 kg de materia orgánica o entre 100 y 150 g de
micorriza comercial por hoyo y bacterias simbiontes fijadoras de nitrógeno.
5.7. Reposición de planta que falla y cercado del terreno. Se aconseja que
después de 1 (uno) o 2 (dos) meses de colocada la planta se repongan las pérdidas
(estando dentro de periodo fijado por los sistemas hombrotérmicos), igualmente se
pueden sustituir plantas, que no sean vigorosas. Si no se está dentro del periodo
fijado, es mejor reforestar en el periodo fijado el próximo año.
Y para proteger la plantación contra factores de disturbios como el pisoteo y ramoneo
del ganado, se recomienda colocar una cerca perimetral.

Para reducir estas pérdidas se recomienda aplicar más o menos un puño de composta
(45 g), una cucharada de micorrizas y/o bacterias fijadoras de nitrógeno en polvo, una
cucharada de agua de lluvia en polvo. Se puede aplicar por cepa de plantación desde
el vivero forestal tropical o ya durante la plantación.
06. Manejo de la plantación. Una vez establecida la plantación se requiere efectuar
el mantenimiento periódico de las áreas, mediante el control y eliminación de las
arvenses. Se recomienda implementar el “Manejo Integrado de Arvenses”,
consistente en permitir el desarrollo de especies “no agresivas” que convivan con la
plantación sin ser competidoras. Igualmente se pueden establecer coberturas como
la hierba (Arachis pintoi) que limiten la aparición de nuevas especies competidoras
(Ospina et al., 2008).
En zonas bajas, se requiere un control intensivo de arvenses los primeros seis
meses, a través de plateo o limpieza continua de línea de 1.20 -1.50 m de ancho.
Estas limpias se realizan cada dos meses aproximadamente o con menor intensidad
dependiendo de la agresividad de las arvenses. Después de seis meses, se puede
continuar con control químico (cuando hay gramíneas) y las limpias se reducen a 2
o 3 por año, los dos primeros años (Ospina et al., 2008). O establecerlo con SAF.
6.1. Tratamientos silvícolas. La práctica silvícola consiste en las
intervenciones aplicadas a las selvas a fin de mantener o mejorar su utilidad con
respecto a objetivos específicos, como la producción de madera, medicina, fruta,
forraje y otros productos forestales, la conservación de la biodiversidad, la
recreación y el suministro de servicios ambientales son llamadas Tratamientos
Silvícolas.
6.1.1. Poda. La edad de los árboles en el momento de su primera poda es
muy importante porque esta práctica determina el posterior crecimiento y desarrollo
de los tallos y de las raíces, afecta el rendimiento de los árboles (Francisco, 2003).
Aunque la mejor edad para practicar la primera poda se desconoce para el guácimo;

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

pero, Holguín e Ibrahim (2004), mencionan que a la edad de 6 meses después de


ser plantada y logrado su establecimiento en el predio, puede comenzarse el
consumo por parte de los animales; mientras que López et al. (2006), realizaron una
primera poda a árboles de 6 meses de edad. López et al. (2006), sugiere una poda
tradicional de un banco forrajero de guácima para dejar tallos principales a 60 cm
de altura, y ramas principales y ramas secundarias a 40 cm de largo desde el cuello
de la raíz. Francisco (2003), sugirió que en un tiempo aceptable para definir
intervalos de poda en los árboles existen cuando las plantas poseen entre 50 y 60
% de follaje comestible. Según Leyva (2006), el guácimo ha demostrado respuesta
favorable y resistencia al pastoreo intensivo de ganado. En este sentido, López et
al. (2006), indicaron que a los 6.3 meses de establecido en campo, los ovinos
pueden iniciar el pastoreo sin dañar o comprometer la supervivencia de las plantas.
Sin embargo, Villa (2009) informó que cuando se practicaba el pastoreo de ganado
en un sistema silvopastoril con árboles de edad, el desarrollo de ellos se retrasó,
aunque su supervivencia no se vio afectada (Manríquez-Mendoza et al., 2011).
6.1.2. Aclareos. Los aclareos se realizan según el objetivo de la plantación,
cada año para madera al salir las aguas. Y por experiencia obtenida esta labor se
debe realizarse 2 (dos) o más veces en el periodo de crecimiento. El primer aclareo
se realiza cuando las plantas, tocan sus ramas entre ellas; cuando tienen una altura
de 2, 4, 6, 8 y 10 metros o más, dejando una densidad final de 2500 árboles
madereros o 600 en SAF.
6.1.3. Manejo de rebrotes. Por su capacidad de rebrote soporta la tala
continua. Esta cualidad puede ser aprovechada como especie manejable
silvícolamente como bosque bajo con un turno de primer corte de 20 años y el
segundo de 10 años para un mismo volumen con fines madereros.
Con otros fines, los rebrotes pueden realizarse cada seis meses, cada año o años.
6.2. Plagas y enfermedades. Las razones para la interrupción del crecimiento
saludable de un árbol pueden dividirse en dos categorías principales: factores
propiciados por agentes causales bióticos y abióticos. Y en cualquier momento, más
de un factor puede afectar la salud de un árbol. Por ello, debe hacerse una distinción
útil entre plagas y enfermedades primarias, que principalmente afecta la salud del
árbol, y las plagas y enfermedades secundarias que tienen una influencia menos
importante que usualmente afectan árboles ya debilitados por un factor
predisponible (Boa, 2008; Gutiérrez, 2021).
El impacto de los insectos plaga y de los patógenos de enfermedades a menudo
por un debilitamiento previo del vigor del árbol y un descenso de su resistencia
natural a la infestación. Por ejemplo, por anegamiento o deficiencia de nutrientes.
Son uno de los factores que predisponen a las plantas y que son más comunes;
otro, el mal manejo de los viveros. Los árboles que se destinan a macetas como
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

vástagos no desarrollan un sistema radical saludable y, por lo tanto, crecer


débilmente cuando se plantan (Boa, 2008).
El estrés y los factores externos indudablemente desempeñan un papel importante
para determinar la salud o condición de los árboles, tales como suelo y drenajes
pobres. No obstantes, el excesivo énfasis en suelos pobres o eventos climáticos
adversos tales como sequía y heladas tomadas como causas primarias de los
síntomas y daños observados en los árboles, puede impedir una búsqueda más
cuidadosa acerca de las posibles influencias bióticas (Boa, 2008; Gutiérrez, 2021).
a) Plagas.
b) Enfermedades.
6.3. Crecimiento. La especie llega a crecer en altura de 2.4 a 2.9 m/año. Un
árbol de 3 años produce 204 kg de leña seca. Se hace buen carbón para la pólvora.
y es excelente combustible. Rendimiento: desde 1.1 hasta 5.3 ton/ha/año a los 5
años y a una densidad de 2,500 árboles/hectárea.
6.4. Predicción del volumen. Las estimaciones de materia seca producida por
árbol por Virgüez et al. (2004), fueron de 32.7 ± 0.59 y 21.0 ± 0.59 Kg para las
épocas seca y semi-seca, respectivamente, para un total de 14203 ± 312 Kg MS/Ha
y año. El promedio de frutos por árbol fue de 239 ± 38. Los resultados muestran la
importancia de esta especie como recurso forrajero en la alimentación de rebaños
caprinos manejados en forma extensiva.
07. Plantaciones en sistemas silvoagropecuarios. En los sistemas
silvopastoriles la producción total de biomasa es usualmente mayor que la de los
monocultivos; poque un monocultivo de gramíneas forrajeras se calcula que
produce entre 10-12 ton/ha/año de materia seca (Gosz et al, 1978; Pezo, 1982); y
la producción total de biomasa comestible en los sistemas silvopastoriles es mayor
que la obtenida en pastos solos, debido a un mejor aprovechamiento del espacio
vertical, tanto aéreo como subterráneo, que supone una mayor captación de
nutrientes y energía (Benavides, 1983).
La guácima es un árbol utilizado en sistemas silvopastoriles disperso en potreros,
plantaciones en linderos, barbechos mejorados o árboles intercalados para cultivos
secuenciales (estilo "taungya"). Árbol asociado a sistemas agroforestales en
cultivos con café y en el huerto familiar. Son árbol multipropósito de gran interés
agroforestal. Muy visto en huerto familiares, donde sus principales usos son: fruta,
leña y madera. Se planta en bosquetes puros para producción de leña y forraje.
7.1. Cercas vivas en los agrohábitats. Para cerca es poco durable cuando no
tiene un tratamiento químico previo. Aunque los productores no lo mencionaron en
las entrevistas, esta especie se usa (combinada con otros árboles) como cerco vivo

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

para limitar los terrenos, lo cual se constata mediante observación directa en las
parcelas de cultivo y potreros.
7.2. Cortinas rompevientos. o Barrera rompevientos.
7.3. Sombra y refugio. A menudo se planta como árbol de sombra en calles,
terrenos de cultivo y pastizales. Entre los animales domésticos y silvestres que
utilizan esta especie como alimento destacan: ardilla, perico, mono, loro, coyote,
venado cola blanca, perezoso, caballo, cerdo. Es un árbol popular para sombra en
las calles.
La guácima, una especie importante de sombra en pastizales, se planta también
como árbol de sombra a lo largo de las calles en las ciudades y alrededor de
residencias, especialmente en las áreas secas. Las raíces no causan problemas en
espacios confinados. La guácima desarrolla una copa densa en climas secos, pero
puede volverse muy ramosa en áreas muy húmedas (Schubert, 1979). Debido a
que los árboles crecen a lo largo de los linderos, se usan extensamente como postes
vivientes (Hughes y Styles, 1984).
La sombra es un servicio que aparentemente carece de importancia, sin embargo,
protege al ganado del estrés que producen los intensos rayos del sol que afectan
negativamente la productividad.
7.4. Ornamental. En muchos predios se mejora el paisaje con la presencia de
estos árboles, que los campesinos utilizan para comer, beber y reponerse del
trabajo en las parcelas. Árbol que en mucho mejora el paisaje.
7.5. Barrera contra incendios. En Colombia este uso es común.

7.6. Sistemas silvopastoriles. En este sistema los campesinos asocian al


guácimo con pastos para un uso múltiple y forrajero.
En el Cuadro xx se puede apreciar cómo, la presencia de los árboles en las praderas
incrementa la producción de materia seca disponible total (árboles + pastura), con
respecto al tratamiento sin la presencia de árboles; así se manifiesta la ventaja de
la presencia de los árboles dentro de las pasturas, sin que ellos tengan una
disminución de la productividad animal, como es la creencia común (Giraldo,
1996a).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Cuadro xx: Efecto de la asociación de árboles sobre la disponibilidad de la


materia seca (Giraldo, 1996).

Las interacciones entre los componentes de los sistemas silvopastoriles, dependerá


de las especies seleccionadas (guácimo, con especies leguminosas), de la
densidad del componente arbóreo, del arreglo espacial y del manejo aplicado
(Giraldo y Vélez, 1993).
Cuadro xx. Aportes de elementos nutritivos de árboles de Guácima (G.
ulmifolia) al suelo, en un sistema silvopastoril natural, en Pinto
(Magdalena) con tres densidades de árboles (Giraldo, 1996).

Giraldo (1996), menciona que se ha documentado, cómo el efecto de los árboles


sobre los suelos en los diferentes sistemas silvopastoriles se traduce en un
incremento de la fertilidad, este efecto es más marcado cuando los árboles alcanzan
tamaños mayores (Isichei y Muoghalu, 1992).

Datos del CATIE (1986), dicen que el guácimo rebrota bien después de podarla y
que produce buena cantidad de biomasa comestible para los animales.
Cuadro xx. Densidad de árboles y producción de forraje de guácimo, en varias
fincas de Pinto Magdalena (Giraldo, 1996).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

En general, el mayor potencial entre las arbóreas, se encuentra en las especies


leguminosas. Así, por ejemplo, Gliricidia sepium tiene 35% de MS, 25% de proteína
cruda y 2% de energía metabolizable/Kg de MS. Erythrina poeppigiana tiene
valores similares (23% de MS, 25% de proteína y 2% de EM), en cambio el pasto
guineo (P. maximum), tiene 19.5% de MS, 10.7% de proteína y 2% de energía
metabolizable (Giraldo, 1996a).
Cuadro xx. Composición química, fraccionamiento de la fibra y consumo de
forrajes de tres árboles en sistemas silvopastoriles, Costa Rica
(Giraldo, 1996).

Cuadro xx. Contenido de proteína cruda de árboles de guácimo en un sistema


silvopastoril natural, con tres densidades de árboles, Pinto
Magdalena (Giraldo, 1996).

Giraldo (1996), en Pinto Magdalena, vio que, los valores de proteína cruda para
guácimo en sistemas silvopastoriles, asociados con pasto guinea, muestran cifras
modestas para el guácimo, colocándolo como especie promisoria para sistemas
silvopastoriles, cuando se trata de cubrir deficiencias en los aportes de nitrógeno
aportadas por el pasto guinea en verano (3.8% PC), para la fermentación ruminal.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Cuadro xx. Animales domésticos y silvestres que utiliza Guacima (Guazuma


ulmifolia Lam.), como alimento (CATIE, 1991).

08. Silvicultura.
8.1. Bosques naturales. En forma natural los árboles forman masas puras y se
le encuentra asociada con una gran diversidad de especies en bosques tropicales
y subtropicales. En otras ocasiones, se le encuentra de manera aislada y
esporádica, por la tala clandestina y selectividad que se le da al talar los árboles
que hubo y que existe, y que cuando se le encuentra en terrenos de vocación
ganadera, se emplea para la sombra del ganado o se les usa para delimitar el
terreno. Por lo tanto, los aspectos de floración, fructificación, diseminación y colecta
de semilla, está referida al conocimiento y experiencias que se tenga de la ubicación
de especímenes vivos y de la vegetación natural o nativa, es decir, en vegetación
que no es producto de las plantaciones hechas por el hombre, aunque existen
ejemplares que han sido reforestados, plantados, restaurados o bien tolerados de
manera esporádica en sitios para fines comerciales, urbanos estéticos,
agroforestales, de lindero o como sombreaderos del ganado o árboles de piña.
Lo hemos visto crecer en selvas tropicales y subtropicales naturales formando
rodales donde son abundantes en terrenos de los municipios de Aquila (El Terrero),
Coalcomán (La Chichihua), Chinicuila (Villa Victoria), Aguililla (Aguililla y Tototán) y
(Palos Marías, San Miguel del Río, Achotán, etc.) Coahuayana, Estado de
Michoacán, México.
8.2. Tolerancia a factores ambientales. La guácima, crece en un amplio rango
de condiciones ambientales, desde zonas con baja precipitación pluvial (600 mm),

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

hasta en zonas muy lluviosas (3000 mm), incluso en suelos inundados (manglar y
popal), pero no soporta heladas por ser una especie de trópico, es medianamente
demandante de luz, por lo tanto, no tolera sombra (en sombra permanece como
plántula en latencia por muchos años). Se reporta que es resistente al fuego y daños
por termitas (comejenes), tolerante a suelos con muy mal drenaje o con capa
freática muy superficiales.
8.3. Densidad. En las comunidades naturales de selvas tropicales y
subtropicales de los municipios de Coahuayana, Aquila, Coalcomán, Tepalcatepec,
Chinicuila, etc., Michoacán, la guácima, se presenta en densidades variables desde
un árbol/Ha hasta 158 árboles/Ha, pero en México se han hecho pocas
evaluaciones al respecto. Se reportan en México densidades bajas, por ejemplo, se
han cuantificado desde uno hasta 18 árboles/Ha en sitios poco intervenidos, porque
también existen casos en que puede haber áreas de varias hectáreas en que no se
encuentra ni un solo ejemplar.
8.4. Principales agentes dañinos. En Costa Rica, del 12 al 42 % de la cosecha
de semillas es destruida por el escarabajo brúcido (Amblycerus cistelinus). La
depredación es más severa en las áreas húmedas que en las áreas secas (Janzen,
1975). Las babosas consumieron cierto número de plántulas nuevas cultivadas en
el vivero por el autor. Los insectos Phelypera distigma (Curculionidae), Lirimiris
truncata (Notodontidae) y Hylesia lineata (Saturniidae) se alimentan de las hojas
de guácima en Costa Rica ((Janzen, 1983; Francis, 1991).
Los árboles muertos y las ramas muertas de los árboles vivos son consumidos por
la termita de la madera húmeda, Nasutitermes costalis (Holmgren), en Puerto
Rico (Martorell, 1975). La madera de la guácima en uso es muy susceptible al
ataque por las termitas de la madera seca (Wolcott, 1946), Cryptotermes brevis
(Walker) y la madera no es resistente a la pudrición (Little y Wadsworth, 1964;
Francis, 1991).
8.7. Sistemas y practicas silvícolas. En México, en la mayor parte de los
estados donde se desarrollan las selvas tropicales y subtropicales en las cuales
cohabita esta especie, el manejo forestal es en base a programas de manejo
silvícola sustentable, se establecen y se adaptan medidas para lograr una
producción sostenible de los recursos forestales (Manzanilla et al., 2001).
Para regular el rendimiento en aspectos de madera, follaje, corteza, abonos
orgánicos, resinas, etc., se basa en algunos métodos que ya se han establecido y
que tradicionalmente en México son los que se han aplicado, con algunas
modificaciones de acuerdo a las condiciones del medio y según requerimientos que
el tipo de vegetación requiere. El método de ordenación aplicado tradicionalmente
es el de bosques irregulares, es decir, para comunidades forestales en donde
generalmente el arbolado existente es de diversas alturas, diámetros, edades y
especies.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

El método de tratamiento puede ser por selección individual, el cual es el más


indicado para especies que se presentan en forma aislada. En general en las áreas
de aprovechamiento de las masas forestales nativas con fines comerciales, se
busca teóricamente reducir el número de especies no comerciales e incrementar el
número y los volúmenes de las especies de interés y/o comerciales. Para el caso
de la guácima, se ha observado que, en tierras de cultivo y áreas de pastizal, se
dejan ejemplares en pie como árboles semilleros, para comer, sombra o para
posteriormente aprovecharlos como madera. También se ha visto que en rodales
forestales se dejan árboles en pie y se liberan espacios para fortalecer el
establecimiento de la regeneración natural de esta especie.
8.8. Crecimiento y rendimiento volumétrico. Un árbol de 3 años produce 204
Kg de leña seca. Se hace buen carbón para la pólvora. y es excelente combustible.
Rendimiento: desde 1.1 hasta 5.3 ton/Ha/año a los 5 años y a una densidad de
2,500 árboles/Hectárea.
Cuadro xx. Producción de biomasa de árboles de Guácimo, de distintos
tamaños, Pinto Magdalena (Giraldo, 1996).

En cuanto a la producción de madera o leña son otros productos importantes que


se puede obtener de los sistemas silvopastoriles. Se ha reportado como los árboles
de guayaba producen hasta 69 m3 /Ha de leña o 148 esteros/Ha (Somarriba, 1990).
La materia verde gruesa (MVG), representa el potencial de leña de una arbórea en
los sistemas silvopastoriles (Giraldo, 1996).
En Pinto (Cuadro 10xx), los resultados muestran como los árboles de guácima
grandes llenan el requisito de tener un DN superior a 35 centímetros, que es el
mínimo para elaborar una troza. La madera del guácimo, tiene un poder calórico de
18400 Kj/Kg. La madera posee una gravedad específica de 0.45-0.65 g/cm3 (CATIE,
1986), lo que significa una madera de características duras y de fácil laboreo. Se
han reportado en guácimo, rendimientos entre 2-5 Ton/Ha/año de leña seca
(Silvoenergía, 1986; Giraldo, 1996).
Con ello se evidencia, como el guácimo es una alternativa para ser incorporada en
los sistemas silvopastoriles, dado su producción de biomasa, su composición
química y evaluación nutricional preliminar, sin embargo, es indispensables
intensificar su investigación en el país (Giraldo, 1996).
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Cuadro 10. Algunas medidas dasométricas en dos tamaños de árboles de


guácimo, en Pinto Magdalena (Giraldo, 1996).

En la guácima la arquitectura de la copa se desarrolla de acuerdo al modelo de


Rauh, en el cual un meristemo monopodial del tronco crece e inicia ramas
alternadas o en verticilo de manera contínua (Hallé, Oldeman y Tomlison, 1973).
Las copas, especialmente en árboles que crecen a campo abierto, tienden a ser
esparcidas y muy ramificadas. Los árboles de guácima desarrollan por lo usual un
fuste corto y curvo que a menudo posee surcos profundos.
La tasa de crecimiento de rodales y árboles individuales se puede describir como
de moderada a buena. Una plantación en Guatemala promedió 2.1 m de altura con
una supervivencia del 94 por ciento a los 3 años (Martínez, 1985). Un criadero de
árboles en Colombia promedió 6.9 m de altura con una supervivencia del 92 por
ciento y promedió 0.013 m3 de madera por árbol a los 3 años (Ladrach, 1987).
Un estudio a gran escala evaluó el crecimiento de la guácima en parcelas pequeñas
en 23 sitios a través de la América Central. En un período de 12 a 40 meses,
dependiendo del sitio, se tuvo unas tasas de supervivencia del 33 %. Sólo cuatro
sitios tuvieron una tasa de supervivencia de menos del 90 %. Tomando todo en
consideración, los sitios promediaron 1.42 m de crecimiento en altura por año
(CATIE, 1986). Se han preparado modelos matemáticos para predecir la altura, el
diámetro y el peso seco de la madera producida en plantaciones de 1 a 5 años de
edad con 2,500 árboles por hectárea en la América Central (Hughell, 1990). Se
producen de 1 a 6 ton por ha por año, dependiendo de la edad y la calidad del sitio.
En un sitio en Colombia, la guácima produjo de 12 a 15 m 3 por ha anualmente por
un período de 9 años (Salas, 1985; Francis, 1991).
El incremento promedio en DN para 14 árboles promediando 15 años de edad, cada
uno en un sitio diferente en Puerto Rico, fue de 0.87 cm por año (Francis, 1991). El
crecimiento de los árboles de mayor edad bajo una competencia intensa tiende a
ser lento. El incremento promedio en diámetro en un período de 5 años para el árbol
de guácima en un bosque subtropical húmedo denso fue de solamente 0.02 ± 0.03
cm por año (Weaver, 1990; Francis, 1991).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Los árboles en pastizales en la América Central a menudo se desmochan para


obtener leña. Se reportan unas cosechas por árbol de hasta 4 carretillas llenas
(Gewald y Ugalde, 1981). En un estudio para documentar el peso seco de las ramas
nuevas en árboles desmochados, se produjeron 16 kg de ramas durante el primer
año, 71 kg se encontraron presentes después del segundo año, 168 kg después del
tercer año y 311 después del cuarto año (CATIE, 1986). Se han desarrollado
modelos predictivos y tablas de peso para el rendimiento de leña cosechada
periódicamente a partir de las copas de guácima creciendo a campo abierto (Salazar
y Rose, 1984). Se recomienda que la poda bajo el método de desmoche se efectúe
a alturas de más de 2 m a intervalos de 2 a 4 años (CATIE, 1986; Francis, 1991).
Por otro lado, la edad de la planta es importante para la producción de biomasa; un
mayor crecimiento vegetativo proporciona una mayor producción de biomasa. La
altura de la planta influye positivamente en la cantidad de biomasa producida
(Giraldo et al., 1995). La producción de biomasa de la guácima ha sido evaluada
para árboles que crecen naturalmente en diferentes lugares, y no para los árboles
que crecen en plantaciones a altas densidades y/o bajo más condiciones
controladas (Manríquez-Mendoza et al., 2011).
8.11. Edad de rotación y fijación de edad de turno. El turno es el tiempo que
transcurre desde que las semillas germinan o se trasplantan al terreno forestal hasta
que están en etapa de ser cosechadas. Para el caso del huamúchil (P. dulce), el
turno es muy variable, ya que depende de las condiciones ambientales en las cuales
se desarrolla y uso que tendrá; puede ser mese para setos y de 10 a 20 años o
mejor cuando la industria lo especifique. Los diámetros requeridos para su cosecha,
generalmente también dependen de la edad y de las condiciones ecológicas y
pueden variar desde 5 a 60 cm según el uso.
8.12. Regeneración natural. En México la regeneración en las selvas tropicales
y subtropicales generalmente es natural, pero como la especie es utilizada para
alimento y sombra, esta ha sido llevada a los pueblos, parcelas y huertos familiares
para la alimentación.
09. Características de la madera. La guácima presenta límites de anillos de
crecimiento distintos. Delimitados por un apenas visible parénquima marginal
compuesto de solamente una hilera de células, ensanchamiento de los radios
y por el aumento del espesor de las fibras (madera tardía). Duramen blanco o
grisáceo. Albura similar al color del duramen. Densidad 0.48–0.65 g/cm3.
9.1. Descripción macroscópica. La madera de guácima presenta las
siguientes características:
Vasos. Madera de porosidad difusa. Vasos agrupados, generalmente en grupos
radiales cortos (de 2–3 vasos) o en grupos radiales de 4 vasos o más. Diámetro
tangencial de los vasos: (60–)110–150(–170) µm. Número de vasos/mm2: 6–19.
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Largo de los elementos vasculares: 330–400 µm. Placas de perforación simples.


Punteaduras intervasculares alternas, diámetro (vertical) 4–5 µm. Punteaduras
radiovasculares con aréolas distintas, similares a las punteaduras intervasculares.
Otros depósitos presentes (castaño claro, pocos).
Fibras y traqueidas. Fibras de paredes medianas. Largo de las fibras: 850–1940
µm. Punteaduras de las fibras en su mayoría restringidas a las paredes radiales,
simples o con aréolas minúsculas. Engrosamientos en espiral ausentes. Fibras no
septadas.
Parénquima axial. Parénquima axial en bandas. Bandas marginales (o
aparentemente marginales) (prácticamente indistinguibles en el corte transversal
debido a la similaridad (dimensiones; espessura de la pared) con las fibras). Bandas
finas. Parénquima axial apotraqueal, o paratraqueal. Apotraqueal difuso, o difuso en
agregados. Paratraqueal escaso y vasicéntrico. Parénquima axial en serie. Número
de células por serie 3–8. El número de células por serie difiere entre el
parénquima paratraqueal (de 4–8) y el apotraqueal (de 3–5).
Radios. Número de radios por mm: 5–13, radios multiseriados, con (1–)2–5 células
de ancho. Altura de los radios grandes con más de 1000
µm. Radios compuestos por dos o más tipos de células
(heterocelulares). Radios heterocelulares con células cuadradas y erectas
restringidas a las hileras marginales, generalmente con 1 hilera de células
cuadradas y erectas. Células envolventes ausentes. Células tipo
baldosa presentes. Radios heterocelulares debido a la presencia de células
baldosas mescladas con células casi exclusivamente procumbentes.
Estratificación. Estructura estratificada presente, algunos radios estratificados,
otros no, parénquima axial estratificado, elementos de vasos estratificados, fibras
estratificadas. Estratos de disposición regular, o de disposición irregular. Número de
estratos por mm axial 2. Sólo los radios bajos estratificados.
Estructuras secretoras. Canales intercelulares ausentes.
Sustancias minerales. Cristales presentes, prismáticos, localizados en células
de los radios y células del parénquima axial. Células cristalíferas de los
radios: procumbentes. Células cristalíferas del parénquima axial septadas y no
septadas. Número de cristales por célula o cámara: uno. Sílice no observada.
Pruebas físicas y químicas. Duramen no fluorescente. Extracto acuoso no
fluorescente; color del extracto acuoso incoloro a café a amarillo. Extracto en etanol
no fluorescente. Color del extracto en etanol incoloro a café.

9.2. Descripción microscópica. La madera de guácima presenta las siguientes


características:

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Sección transversal Sección tangencial Sección radial


Figura xx. Vistas microscópicas de cortes de secciones de madera de guácima
(Richter y Dallwitz, 2000).

10. Usos de la guácima.


10.1. Usos de la madera. La albura de la guácima es de color marrón claro y el
duramen es de marrón rosáceo a marrón. La madera por lo tanto podemos
describirla como ligera y blanda, de color gris anaranjado, tiene un grano recto,
textura mediana y lustre regular, el peso específico es de 0.51 g/cm 2. Es fácil de
trabajar, se usa para elaborar cajas y embalajes, fabricar tableros de partículas,
interiores de viviendas. Se recomienda para fabricación de chapa y carpintería en
general, postes, muebles, partes de molinos, gabinetes, closets con acabado
natural, ebanistería fina, duelas, barriles, hormas para zapato, pisos, lambrín,
puertas, ventanas, construcción, mangos de herramientas. Además, en las regiones
donde crece en forma natural, la madera se usa como leña y carbón por
considerarse un combustible excelente (Francis, 1991).
Es moderadamente blanda y se trabaja con facilidad (Little y Wadsworth, 1964). El
peso específico de la madera varía entre 0.40 y 0.65 g por cm3 (no se proporciona
el contenido de humedad; CATIE, 1986) en Costa Rica, de 0.55 a 0.57 g por cm3
(no se proporciona el contenido de humedad; López y Little, 1987) en Paraguay y
de 0.49 a 0.55 g por cm3 secada al horno en Puerto Rico (Francis, 1991). La madera
ha sido usada para muebles, molduras, cajas, duelas de barril, hormas para zapatos
y mangos de herramientas (Little y Wadsworth, 1964; Storer, 1958). En las áreas
rurales se usa todavía para postes temporales, carpintería tosca y estacas para
hortalizas (CATIE, 1986; Francis, 1991).
La madera de guácima se usa principalmente para fabricar palos de escoba, por
tener la característica de producir ramas de porte recto. Algunos de los productores
elaboran sus propias escobas y otros venden los palos a personas que se dedican
a esta actividad. Además, la madera se usa para la construcción de viviendas y
cercas.
10.2. Otros usos de otras partes de la planta.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Figura xx. Porcentaje de productores según uso del guácimo en Angostillo,


Veracruz, México (Villa-Herrera et al., 2009).
Artesanal [madera]. Artículos torneados y decorativos e instrumentos musicales
(violines y tapas de guitarra.
Comestible (fruto, dulces, bebidas) [semilla, fruto, flor]. El fruto verde
mucilaginoso es dulce y se come crudo, molido o seco; los niños los comen como
golosina. Con las semillas y frutos maduros se preparan tortillas, atole y pinole. Se
puede preparar una bebida machacando el fruto en el agua. Flor comestible.
Cosmético / Higiene [madera]. La ceniza de la madera sirve para hacer jabón.
Construcción [madera]. Construcción rural y en general. Construcción de botes.
Combustible [madera]. En tiempos coloniales fue la fuente principal de carbón
para la pólvora que se utilizó en la República Dominicana, Puerto Rico y Guatemala.
Actualmente se explota para carbón en las Antillas.
La madera de la guácima se considera como una excelente fuente de leña (National
Academy of Sciences, 1980). Se raja y se seca con facilidad y se quema bien, con
brasas ardientes y poco humo. El valor calórico es de 18,400 kJ por kg y deja un
0.98 por ciento de ceniza (CATIE, 1986). En los tiempos coloniales, el carbón hecho
de guácima era preferido para la manufactura de pólvora y la madera se usa aún
para hacer carbón para combustible (National Academy of Sciences. 1980). En las
áreas rurales a veces se utiliza la fibrosa corteza interior para hacer cuerdas e hilo
(Natural History Society of Jamaica, 1946).
Combustible [madera]. Leña y carbón. La leña se prefiere por cualidades tales
como: secado, resistencia a la pudrición, produce buena brasa, escaso humo, alto
poder calorífico (18,600 kj/kg), y es capaz de arder aún verde. La madera es fácil
de rajar y secar, resiste la pudrición, tiene buena producción de brasas, calor y poco
humo. Se ha empleado para la fabricación de carbón. Su madera se emplea para
postes en cercas y varas para construcciones rurales. Sus rebrotes, se pueden usar

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

para la producción de varas tutoras o de sostén de cultivos agrícolas. También se


puede utilizar su madera en carpintería, ebanistería y en la fabricación de cajas de
embalaje (Silvoenergía, 1986).
Forrajero [semilla, fruto, hoja, vástago]. Gran capacidad forrajera. Para engorda
de ganado bovino, porcino, venados, burros, zarigüeyas, caballos. El fruto sirve de
alimento a polluelos y las hojas al gusano de seda. Los frutos molidos constituyen
un forraje de alto valor nutritivo. Por su altura, el forraje está disponible sólo cuando
el árbol tira la hoja. Si el ganado come los frutos en exceso pueden causarle
obstrucción intestinal.
La fruta verde mucilaginosa es comestible, ya sea cruda o cocida (Little, s.f.). La
fruta madura de la guácima es dura y leñosa, y tiene un sabor dulce y un aroma
especiado placentero. Las vacas y los caballos se las comen de buena gana y los
caballos de pastizales en Costa Rica son capaces de ingerir hasta 4,000 frutas en
un solo día (Janzen, 1983). Se puede dar de comer la fruta entera a los cerdos y
molida a las gallinas. Los pecaríes de collar, los tapires, los venados, los agutíes y
las ardillas han sido observados comiendo la fruta (Janzen, 1983). La fruta verde
seca de la América Central contuvo un 8.4 por ciento de humedad, 30.4 por ciento
de fibra cruda, 7.9 por ciento de proteína, 3.5 por ciento de grasas y 5.0 por ciento
de ceniza. El material dio un resultado de 40.4 por ciento de nutrientes digeribles y
los amino ácidos principales fueron el ácido glutámico y aspártico (Bressani,
González y Gómez, 1981). Otro análisis de las frutas (presumiblemente maduras),
procedente de Panamá, mostró un 20.0 por ciento de humedad, 6.1 por ciento de
proteína, 1.2 por ciento de grasas, 32.2 por ciento de fibra cruda y 6.0 por ciento de
ceniza (Mendoza, 1979; Francis, 1991).
Las hojas tienen un contenido impresionante de nutrientes. Haciendo los cálculos
en base al peso seco, una muestra procedente de la América Central contuvo un 17
% de proteína, 26 % de fibra y 9 por % de ceniza (Salazar y Quesada, 1987). El
follaje de la guácima es consumido de buena gana por las vacas, los caballos, los
pecaríes de collar y los tapires (Janzen, 1983) y ha sido usado para alimentar orugas
de seda (Neal, 1948). Durante los períodos de sequía, los animales consumen
incluso las hojas caídas (Susano, 1981).
Fibras [tallo joven, corteza, hoja]. Producen fibras fuertes que se usan para hacer
sogas y cordeles.
Industrializable [corteza, fruto]. El cocimiento de la corteza, el jugo o los frutos
macerados en agua, se utilizan para clarificar jarabes en la manufactura del azúcar
de caña, cuando se hace la melaza. Se usa para limpiar el guarapo de la caña, al
hacer la melaza.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas, mangos de


herramientas. Los Tarahumaras fabrican lanzas.
Medicinal [fruto, flor, corteza, hoja, raíz]. Propiedades y acciones: astringente,
emoliente, refrigerante, sudorífica, estomáquica, antiulcerogénica, antioxidante,
depurativa, diaforética, citotóxica, pectoral, antifúngica, antiamebiana,
antibacteriana (G-) e hipocolesterolémica. Frutos: se usan contra las inflamaciones,
disentería, erupciones cutáneas, diarrea (con sangre) y enfermedades del riñón
(cistitis). Múcilago (untado): contusiones. Hojas, corteza: antiespasmódico,
retención de orina, afecciones pectorales, catarro, antipirético, dolor de abdomen,
antibiótico, antidiabético, antiinflamatorio, antiséptico, astringente, caída de cabello,
purgante. Uno de los remedios más populares contra los padecimientos
gastrointestinales. Corteza, hojas, brotes tiernos, raíz y frutos: para curar llagas,
retención de orina, sífilis, tos, paludismo, inapetencia y afecciones epiteliales. Se
usa también para contrarrestar la fiebre, gripa, vómito, diabetes, gastritis,
reumatismo, elefantiasis y como desinfectante. A nivel cutáneo en erupciones,
dermatitis, heridas leves y cuero cabelludo se utiliza la infusión de esta planta como
té o aplicando directamente la savia. En Belice, la corteza hervida por 10 minutos
se bebe para la disentería y la diarrea, ayuda en los problemas de prostata y se usa
como un estimulante uterino para acelerar el parto. Externamente el té es usado
para llagas, infecciones y salpullido. En Brasil el té de corteza es considerado
diaforético y se usa para fiebres, resfriados, bronquitis, asma, neumonía y
problemas del hígado. En Perú, la corteza y las hojas en infusión son empleadas
para desordenes del hígado y riñón y contra la disentería. Planta: alopecía, asma,
bronquitis, erisipela, dermatitis, heridas, hongos en la piel, elefantiasis, fiebre,
hepatitis, lepra, malaria, nefrítis, pulmonosis, gonorrea y sífilis. Extractos de hoja y
corteza han demostrado clínicamente actividad antibacterial y antifúngica contra
numerosos patógenos.
Como una planta medicinal, la guácima ha sido usado para tratar muchas
enfermedades, especialmente la influenza, los resfríos, las quemadas, la disentería
y las fracturas de huesos (Núñez, 1982; Weniger y Robineau, 1988). Se ha
demostrado que los extractos de la planta carecen de propiedades diuréticas; sin
embargo, un extracto etanólico de las hojas suprimió las bacterias Shigella
dysenteria, Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis in vitro. Las hojas de la
guácima contienen cafeína, pero no contienen alcaloides, saponinas, esteroides,
terpinoides, flavonoides, quinonas o taninos (Weniger y Robineau, 1988).
Para La infusión de guásima que puede nivelar la glucosa sanguínea, activar la
circulación, fortalecer el sistema inmune y desintoxicar los riñones y el hígado, basta
poner un litro de agua con 5 partes de corteza de guácima y/o fruto (10 a 15 g). Deja

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

hervir por 5 minutos. Debes tomarlo como agua de uso durante el día ya sea caliente
o fría. Periodo de 15 a 20 días.
La sabia de la corteza se usa para detener hemorragias de heridas, generalmente
ante algún accidente en el campo. Al fruto no se le daba uso medicinal, hasta que
una empresa llegó a la zona para comprarlo, por lo que los lugareños lo colectaron
y vendieron a muy buen precio ($8000.00 la tonelada) para la elaboración de
bolsitas de té. Al respecto, algunos estudios (Díaz, 1977; Martínez, 1992; Niembro,
1986; Román, 2001) reportan que en México el guácimo se usa como medicina
doméstica tradicional para tratamientos gastrointestinales, antidiabético, lesiones y
padecimientos cutáneos y mordedura de serpientes, entre otros.
Melífera [flor]. Apicultura. Néctar valioso para la producción de miel de alta calidad.
Las flores son una fuente de néctar para las abejas de miel (18).
Ritual / Ceremonial [toda la planta]. Ceremonial. Saborizante [semilla, fruto]. La
semilla molida se usa para saborizar el chocolate. También se consume tostada
como el café. Las semillas contienen un 50 % de aceite no secante muy apropiado
para la industria alimentaria. En grandes cantidades produce obstrucción intestinal.
Saponífera [semilla (aceite)]. Fabricación de jabones.
Tutor [tronco]. Tutor para la agricultura.
Uso doméstico [madera]. Elaboración de utensilios domésticos.
A partir de hojas frescas de guácima (Guazuma ulmifolia (Malvaceae)) recolectada
en el municipio de Bituima – Cundinamarca, Colombia; Matulevich y García (2016),
se obtuvieron del aceite esencial por la técnica de destilación por arrastre de vapor;
y su determinación se realizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría
de masas (CG-EM), comparando de los índices de retención, los espectros de
masas y los datos reportados en la literatura. El aceite esencial se obtuvo con un
rendimiento del 0.028%; en el cual se identificaron 38 compuestos los cuales
constituyen el 67.2% de la composición total, siendo el β-citronelol (12.70%) y
cariofileno (11.86%) los componentes mayoritarios.
En el aceite esencial fueron identificados 38 compuestos (67.2%); 7 monoterpenos
(19.60%), 26 sesquiterpenos (46.56%), y 5 hidrocarburos alifáticos (1.02%); siendo
la beta – citronelol y el cariofileno los componentes mayoritarios (Matulevich y
García, 2016).
Los sesquiterpenos encontrados representan el 46.7% de la composición del aceite
esencial, en los cuales los componentes mayoritarios encontrados fueron:
cariofileno (11.86%), β-farneseno (6.00%) y oxido de cariofileno (5.44%). En cuanto
a los monoterpenos representan el 19,6% donde el constituyente en mayor
porcentaje es el β-citronelol (12.70%) seguido de citronelal (2.53%) y cis-β-Terpineol
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

(2.04%). Los hidrocarburos alifáticos representan tan solo el 1% donde el


compuesto mayoritario corresponde al hexatriacontano (0.26%; Matulevich y
García, 2016).
Cuadro xx. Composición química del aceite esencial de hojas de guácima
(Guazuma ulmifolia; Matulevich y García, 2016).

* Monoterpenos (M), Sesquiterpenos (S), Hidrocarburos Alifáticos (HA), tR (min): Tiempo de


retención, % area: Porcentaje relativo en el aceite esencial, IR Ref: Índice de retención de
referencia, IR cal: Índice de retención calculado.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

11. Bibliografía.
Acuña, Pablo I. 1987.
Agudelo C., Nelson. 1979. Algunas especies aptas para la repoblación forestal en
zonas secas de Honduras (informe preliminar). Tegucigalpa, Honduras:
Departamento Forestal de Honduras. 21 p.
Alavez, L., y Fierros, O. 1983. Estudio preliminar de los cercos vivos en la ganadería
de Teapa, Tabasco. Revista Chapingo VIII(42): 103-111.
Alonso-Castro, A.J. and Salazar-Olivo, L.A. 2008. The anti-diabetic properties of
Guazuma ulmifolia Lam. are mediated by the stimulation of glucose uptake
in normal and diabetic adipocytes without inducing adipogenesis. Journal of
Ethnopharmacology. 118:252-256.
Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestación con
Especies Nativas: Colecta y Preservación de Semillas, Propagación y
Manejo de Plantas. SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias UNAM. México,
D.F.
Augusti, A., Cassel, A., & Litao, A. (2013). Essential Oil Composition, Antioxidant
and antimicrobial Activities of Guazuma Ulmifolia from Brazil. Medicinal y
aromatic plants, 2-3.
Batis, A., M. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez - Yanes. 1999. Árboles y
Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la Restauración Ecológica
y la Reforestación. Instituto de Ecología, UNAM - CONABIO. México, D.F.
Bauer, Jan. 1982. Especies con potencial para la reforestación en Honduras;
resúmenes. Tegucigalpa, Honduras: Corporación Hondureña de Desarrollo
Forestal. 42 p.
Bauer, Jan; Ugalde A., Luis A. 1983. Informe técnico anual 1982 del proyecto leña
y fuentes alternas de energía. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. 21 p.
Benavides, Jorge Evelio (Compilador y Editor). 1994.
Bressani, Ricardo; González, Jorge M.; Gómez Brenes, Roberto. 1981. Evaluación
del fruto del caulote (Guazuma ulmifolia Lam.) en la alimentación de
terneros. Turrialba. 31(4): 281-285.
Calderón, Z.M. and Lara, B.J. 2007. Aspectos tecnológicos y financieros de la
reproducción de plantas de Guazuma ulmifolia Lam. para un sistema
silvopastoril. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Huejutla.
Huejutla de Reyes, Hidalgo. 34 p.
Cannon, P.G. and G.E. Galloway. 1995.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1986. Silvicultura de
especies promisorias para producción de leña en América Central. Informe
Técnico 86. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. 228 p.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. 1991
SISTEMAS silvopastoriles para el trópico húmedo bajo: Segundo Informe
Anual. Turrialba, Costa Rica. CATIE/CIID. 170 p.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. 1991. Guácimo,


Guazuma ulmifolia Lam. Especie de árbol de uso múltiple en América
Central. Serie Técnica. Informe Técnico N° 165. Programa de Producción y
Desarrollo Agropecuario Sostenido. Área de Producción Forestal y
Agroforestal. Turrialba, Costa Rica. 78 pag.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. 1997. Nota
Técnica sobre Manejo de Semillas Forestales. No. 1. Guazuma ulmifolia
Lam. Turrialba, Costa Rica.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. 1992. Guácimo
(Guazuma ulmifolia) especie de árbol de uso múltiple. Serie Técnica.
Informe Técnico No. 178. 73 p.
Cervantes, V., M. López, N. Salas y G. Hernández. En Prensa. Técnicas para
Propagar Especies Nativas de la Selva Baja Caducifolia y Criterios para
Establecer Áreas de Reforestación. Facultad de Ciencias, UNAM –
PRONARE SEMARNAP. México, D.F.
Chinea, Jesús Danilo. 1980. The forest vegetation of the limestone hills of northern
Puerto Rico. Ithaca, NY: Cornell University. 70 p. Tesis de M.S.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2009. El guácimo. México forestal.
http://www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=99.nConsulta-
do 17 de enero de 2009.
CONABIO. 2013. Guazuma ulmifolia Lam. Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 1789, 246–249.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/66-
sterc1m.pdf
Database. Tree, Leaves, flowers. Mutamba. http://www.rain-tree.com/mutamba.htm
Elbert L., Little Jr., F.H. Wadsworth y J. Marrero. 1967.
Flores Martínez, J. y A. Sánchez Velez. 1986.
García Holquín, M., R.W Bovey and J.L. Schuster. 1991.
Geilfus, F. 1989. El árbol al servicio del agricultor. Manual de agroforestería para el
desarrollo rural. Guía de especie. CATIE, Turrialba, C. R. 776 p.
Gewald, Nico J.; Ugalde A., Luis A. 1981. Informe del seminario móvil del proyecto
leña realizado en Costa Rica y Nicaragua. Informe Técnico 22. Turrialba,
Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 96
p.
Giraldo L. A. 1996a. Efecto de tres Densidades de Arboles en el Potencial Forrajero
de un Sistema Silvopastoril Natural. IN: Memorias Seminario Internacional
Sistemas Silvopastoriles: Casos Exitosos y su Potencial en Colombia.
Santafé de Bogotá, La Dorada, Santa Marta: Noviembre 27-29/Diciembre 1
de 1995. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Pag: 57-72.
Giraldo L. A. 1996b. El papel de la Agroforestería en la Producción Animal y el Medio
Ambiente. IN: Memorias Primer Seminario Nacional Agroambiental. El
manejo ecológico de la producción y la sanidad agropecuaria. Mederllin,
Colombia. Agosto 21 al 23 de 1996. Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid. pag:51-67. Agroforestería para la producción animal en

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Latinoamérica. www.fao.org/ag/AGa/agap/FRG/AGROF OR1/Girald13.


Consultado 30 de octubre de 2008.
Giraldo V., L. Alfonso. 1996. Potencial de la arbórea guácimo (Guazuma ulmifolia),
como componente forrajero en sistemas silvopastoriles. Universidad
Nacional de Colombia. Medellín. Colombia. 15 pag.
Giraldo V., L.A., J. Botero, J. Saldarriaga y P. David. 1995.
Hallé, F.; Oldeman, R.A.A.; Tomlison, P.B. 1973. Tropical trees and forests, an
architectural analysis. New York: Springer-Verlag. 441 p.
Hartshorn, G.S. 1983. Plants: introduction. En: Janzen, Daniel H., ed. Costa Rican
natural history. Chicago, IL: University of Chicago Press: 118-157.
Hoja Informativa. Una guía útil para los árboles fijadores de nitrógeno del mundo.
Guazuma ulmifolia: adaptada para forraje y mucho más. Junio 1997.
http://www.winrock.org/forestry/factpub/ Sp_guazuma.htm
Holdridge, Leslie H. 1967. Life zone ecology. Rev. ed. San José, Costa Rica:
Tropical Science Center. 206 p.
Hong, T., S. Linington y R. Ellis. 1996. Seed Storage Behaviour: a Compendium.
Handboock for Genebanks. No. 4. IPGRI. Roma.
Hor, M., Heinrich, M., & Rimpler, H. (1996). Proanthocyanidin polymers with
antisecretory activity and proanthocyanidin oligomers from guazuma
ulmifolia bark. Phytochemistry, 42(1), 109- 119.
Hueck, Kurt. 1961. The forests of Venezuela. Haft 14/ 6. Hamburg, Germany: Verlag
Paul Parey. 106 p.
Hughell, David. 1990. Modelos para la predicción del crecimiento y rendimiento de:
Eucalyptus camaldulensis, Gliricidia septum, Guazuma ulmifolia y Leucaena
leucocephala en América Central. Bol. Téc. 22. Turrialba, Costa Rica:
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 57 p.
Hughes, Colin E. 1983.
Hughes, C.E.; Styles, B.T. 1984. Exploration and seed collection of multipurpose dry
zone trees in Central America. The International Tree Crops Journal. 3:1-31.
Hughes, Colin E.; Ochoa M., Oscar; Vides de Ponce, Ovidia. 1985. Especies nativas
con potencial para la producción de leña en Centroamérica. En: Salazar,
Rodolfo., ed. Técnicas de producción de leña en fincas pequeñas. Turrialba,
Costa Rica: International Union of Forest Research Organizations: 91-114.
IPEF On Line. Dormencia de Sementes. http://ipef.br/especies/dormencia.htlm
Janzen, D.H. 1983. Guazuma ulmifolia (guácimo, guácima, caulote, tapaculo). En:
Janzen, D.H., ed. Costa Rican natural history. Chicago, IL: University of
Chicago Press: 246-248.
Janzen, Daniel H. 1975. Intra- and interhabitat variations in Guazuma ulmifolia
(Sterculiaceae) seed predation by Amblycerus cistelinus (Bruchidae) in
Costa Rica. Ecology. 56:1009-1013.
Ladrach, William E. 1987. Growth of the Guachicona Arboretum—eight year results
of the 1977 planting, three results of the 1977, 1980, and 1981 planting. Res.
Rep. 112. Cali, Colombia: Cartón de Colombia, S.A. 17 p.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Little, Elbert L., Jr. [s.f.]. Common fuelwood crops. Morgantown, WV: Communi-Tech
Associates. 354 p.
Little, Elbert L., Jr.; Wadsworth, Frank H. 1964. Common trees of Puerto Rico and
the Virgin Islands. Agric. Handb. 249. Washington, DC: U.S. Department of
Agriculture. 548 p.
López, Jean Alberto; Little, Elbert L., Jr. 1987. Arboles comunes del Paraguay.
Washington, DC: Peace Corps. 425 p.
Maldini, M., Di Micco, S., Montoro, P., & Darra, E. (2013). Flavanocoumarins from
Guazuma ulmifolia bark and evaluation of their affinity for STAT1.
Phytochemistry, 86, 64-71.
Martínez, Héctor A. 1985. Producción de leña en la zona seca de Guatemala. En:
Salazar, Rodolfo, ed. Técnicas de producción de leña en fincas pequeñas.
Turrialba, Costa Rica: International Union of Forest Research
Organizations: 77-90.
Martínez, Maximino. 1979.
Martorell, Luis F. 1975. Annotated food plant catalog of the insects of Puerto Rico.
Río Piedras, PR: Agricultural Experiment Station, University of Puerto Rico.
303 p.
Maruyama, E., I. Kinoshita, K. Ishii, K. Ohba, A. Saito. 1997.
Matulevich Peláez, Javier y Johan García Rodríguez. 2016. Composición Química
del Aceite Esencial de Hojas de Guazuma ulmifolia (Malvaceae). Scientia et
Technica Año XXI, Vol. 21, No. 3. Universidad Tecnológica de Pereira.
Ingeniería Química, Corporación Educativa Nacional, Bogotá, Colombia
Mendieta, Rosa María y Silvia del Amo. 1981.
Mendoza, Rodolfo. 1979. Frutales nativos y silvestres de Panamá. Ciudad de
Panamá, Panamá: Universidad de Panamá. 171 p.
Montaño, H. 1991. Diagnóstico de distribución geográfica y potencial forrajero de la
guásima (Guazuma ulmifolia Lam.) en la zona centro del estado de Colima.
Tesis de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de Colima. Tecomán, Col. México.
National Academy of Sciences. 1980. Firewood crops. Washington, DC: National
Academy of Sciences. 236 p.
Natural History Society of Jamaica. 1946. Glimpses of Jamaican natural history.
Kingston, Jamaica: The Institute of Jamaica. 97 p. Vol. 2.
Neal, Marie C. 1948. In gardens of Hawaii. Publicación Especial 40. Honolulú, HI:
Bernice P. Bishop Museum. 805 p.
Ngulube, Mzoma R. 1989. Seed germination, seedling growth and biomass
production of eight CentralAmerican multipurpose trees under nursery
conditions in Zomba, Malawi. Forest Ecology and Mangement. 27: 21-27.
Niembro, A. 1986. Árboles y Arbustos Útiles de México. Limusa. México, D.F.
Niembro-Rocas, A., Vázquez-Torres, M. y Sánchez-Sánchez, O. 2010. Árboles de
Veracruz 100 especies para la reforestación estratégica. En The effects of
brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of
individual difference (Vol. 1).

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Nolazco Guizar, Enrique y Alejandro Sánchez Velez. 1991.


Núñez Meléndez, Esteban. 1982. Plantas medicinales de Puerto Rico. Río Piedras,
PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 498 p.
Ocampo, R.A. (Editor). 1994.
Paz Pérez Olvera, Carmen de la, Tomás Fernando Carmona Valdovinos y Ma. de
los Angeles Rogel Gómez. S/a.
Pennington, T.D., y J. Sarukhán. (1968, 1998, 2005). Árboles Tropicales de México.
Manual para Identificación de las Principales Especies. Primera, Segunda y
Tercera edición. UNAM - Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 413 p.
Peter G. von Carlowitz, G.V. Wolf and E.M. Kemperman. 1991.
Plonczak, Miguel. 1993.
Polo Álvarez, Andrés Felipe. 2022. Distribución Geográfica Potencial de Guazuma
Ulmifolia Lam. (Malvaceae) y Enterolobium Cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
(Fabaceae) Bajo Escenarios del Cambio Climático en Colombia.
Universidad de Córdoba; Facultad de Ciencias Básicas Programa De
Biología. Montería – Colombia. 118 pag.
Puig, Henry. 1993.
Record, Samuel J.; Hess, Robert W. 1943. Timbers of the New World. New Haven,
CT: Yale University Press. 640 p.
Rico-Gray, V., A. Chemás and S. Mandujano. 1991. Rivas, A.C. 1994.
Rodríguez Hernández, C. y A. Lagunes Tejeda. 1992.
Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Ciudad de México, México: Editorial
Limusa. 432 p.
Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua. 1987.
Salas, Gonzalo de las. 1985. Importancia del factor suelo en el establecimieto de
plantaciones energéticas de turno corto a nivel rural. En: Salazar, Rodolfo,
ed. Técnicas de producción de leña en fincas pequeñas. Turrialba, Costa
Rica: International Union of Forest Research Organizations: 47-56.
Salazar, Rodolfo; Rose, Dietmar. 1984. Firewood yields of individual trees of
Guazuma ulmifolia Lam. in pastures in Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.
Commonwealth Forestery Review: 63(4): 271-278.
Salazar, Rodolfo and Mariano Quesada. 1987. Provenance variation in Guazuma
ulmifolia L. in Costa Rica. Commonwealth Forestry Review. 66(4): 317-324.
Salazar, R. 1991. Guácimo Guazuma ulmifolia Lam., Especie de Árbol de Uso
Múltiple en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico No. 165. Turrialba,
Costa Rica.
Salazar, Rodolfo; Rose, Dietmar. 1984. Firewood yields of individual trees of
Guazuma ulmifolia Lam. in pastures in Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.
Commonwealth Forestery Review: 63(4): 271-278.
Saldías, Mario, Roberto Quebedo, Blas García, Anna Lawrence, James Johnson.
1994.
Sánchez Velez, Alejandro. 1988.

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ
SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.).

Santander Flores, C., & Campos Arce, J. J. (1988). El guácimo (Guazuma ulmjfolia
Lam.), especie forestal de uso múltiple para los trópicos húmedos (Número
07)
Schubert, Thomas H. 1979. Trees for urban use in Puerto Rico and the U.S. Virgin
Islands. Gen. Tech. Rep. SO-27. New Orleans, LA: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 91 p.
Seigler, D., Pauli, G., Frohlich, R., & Wegelius, H. (2005). Cyanogenic glycosides
and menisdaurin from Guazuma ulmifolia, Ostrya virginiana, Tiquilia plicata,
and Tiquilia canescens. Phytochemistry, 1567.
Smith, Earl E. 1954. Forests of Cuba. Pub. 2. Petersham, MA: Maria Moors Cabot
Foundation. 98 p.
Simons, A.J. 1992.
SIRE-CONABIO-PRONARE. 1999. Guazuma ulmifolia Lam. SIRE-Paquete
tecnológico. México, D.F. 7 pag.
Stewart, Janet L.; Gosling, P.G. 1988. Seed pretreatment methods for Guazuma
ulmifolia Lam. Commonwealth Forestry Review. 67(2): 187-190.
Storer, Dorothy P. 1958. Familiar trees and cultivated plants of Jamaica. Kingston,
Jamaica: Institute of Jamaica. 81 p.
Susano Hernández, Roberto. 1981. Especies arbóreas forestales susceptibles de
aprovecharse como forraje. Ciencia Forestal. 6(29): 31-39.
Trujillo, Enrique. 1995.
U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1984.
Veillón, Jean Pierre. 1986. Especies forestales autóctonas de los bosques naturales
de Venezuela. Mérida, Venezuela: Instituto Forestal Latino-americano. 199
p.
Villa-Herrera, Adán; Martha Elena Nava-Tablada, Silvia López-Ortiz, Samuel
Vargas-López, Eusebio Ortega-Jimenez and Felipe-Gallardo López. 2009.
Utilización del Guácimo (Guazuma Ulmifolia Lam.) como fuente de Forraje
en la Ganadería Bovina Extensiva del Trópico Mexicano. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 10 (2009): 253 - 261
Von Carlowitz, P., G. Wolf y R. Kemperman. 1991. The Multipurpose and Shrub
Database. An Information and Decision-Support System. Manual, Versión
1.0. ICRAF. Nairobi, Kenia.
Weaver, Peter L. 1990. Tree diameter growth rates in Cinnamon Bay Watershed, St.
John, U.S. Virgin Islands. Caribbean Journal of Science. 26(1/2): 1-6.
Weniger, Bernard; Robineau, Lionel. 1988. Elements for a Caribbean
pharmacopeia. TRAMIL 3 workshop. Habana, Cuba: Ministerio de Salud
Pública, Cuba. 318 p.
Wolcott, George N. 1946. A list of woods arranged according to their resistance to
the attack of the West Indian dry-wood termite, Cryptotermes brevis
(Walker). The Caribbean Forester. 7(4): 329-334

SÍLVICA DEL ÁRBOL DE GUÁCIMA (GUAZUMA ULMIFOLIA LAM.). ING. ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DR. DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ

También podría gustarte