Está en la página 1de 28

FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Adriano Ortega Sánchez1, y Diodoro Granados Sánchez2.


1Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N° 140 “José Bueno Berrueco”
Km 0.5 Carretera a Zapotán - Coahuayana de Hgo., Municipio de Coahuayana, Michoacán.
2División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo.
Carretera México-Texcoco, Km. 38.5, Edo. de México. C.P. 56230. México.

RESUMEN. En este trabajo se describe la flora y fauna que constituye el Bosque de Encino en el municipio de Coahuayana,
estado de Michoacán, México. Y para la descripción de esta asociación vegetal se realizó un muestreo con sitios de
dimensiones rectangulares constantes de 10 x 100 m (árboles), 3 sitios cuadrangulares de 10 X 10 m (arbustos) y un sitio
cuadrangular por sitio de 10 X 10 m de 1 X 1 m (hiervas y regeneración), con lo que se obtuvo información que permitió la
descripción del bosque de encino en cuanto a su fisonomía, ubicación, composición florística, tipo de suelo, de clima, latitud,
altitud y sustrato geológico. Datos que permitieron construir perfiles fisonómicos semirealistas, perfiles fisonómicos
tridimensionales, perfiles de cobertura de copa y de formas de vida según la clasificación de Raunkiaer. Trabajo que permite
reportar una lista de 616 especies faunísticas terrestre pertenecientes a 306 aves, 82 mamíferos, 28 anfibios, 104 reptiles y
96 arácnidos. En total 1,272 especies de fauna silvestre. El área de estudio es un microhábitat de 1,200 Ha ubicada en la
zona montañosa al este del municipio de Coahuayana, en la zona más suroccidental de la costa del estado de Michoacán,
entre los poblados de La Ocotera, municipio de Coahuayana y de La Aguja, municipio de Aquila. Áreas que presentan Bosque
de Encino, el cual se caracterizó para este estudio mediante un muestreo ecológico - florístico.
Al analizar los 1,878 ejemplares botánicos observados, el entorno y basándose en fuentes bibliográficas de más de 1,878
ejemplares botánicos de plantas, se registran 203 familias, 906 géneros y 1878 especies, de las que 550 son especies
arbóreas para el Bosque de Encino del municipio de Coahuayana. Observándose que las familias mejor representadas a nivel
de género y especie son la Leguminosae (75 y 191, respectivamente), Poaceae (58 y 106), Cactaceae (18, 65),
Euphorbiaceae (15 y 62), Compositae (36, 56), Asteraceae (33, 56), Solanaceae (13 y 41), Moraceae (12, 40), Rubiaceae
(24, 37) y Burseraceae (3, 35). Los géneros con mayor número de especies son Bursera (33), Ficus (25), Cyperus (19),
Ipomaea (18), Cordia (15) y Euphorbia (11). Únicamente 3 especies son endémicas de Coahuayana, mientras que 22 se
comparten sólo con otro estado (21 especies con Jalisco y otra con Colima). Un 43.4% están restringidas al territorio mexicano
y 40.2% son de amplia distribución. El 56.6% de las especies se encuentran en un solo tipo de vegetación, destacando por
su grado de restricción (37.7%) y número de especies (66.8%), la selva baja caducifolia. Un total de 33 especies se encuentra
bajo alguna categoría de riesgo. La riqueza florística potencial es de 46 especies/Ha. Se aportan recomendaciones específicas
para realizar exploraciones florísticas y acciones de conservación de la flora y fauna del Bosque de Encino del municipio de
Coahuayana.
PALABRAS CLAVE: Fisonomía, dominancia, coníferas, encinos, forma de vida, comunidad vegetal, palmar, Quercus.

RESUME. This work describes the flora and fauna that make up the Encino Forest in the municipality of Coahuayana, state of
Michoacán, Mexico. And for the description of this plant association, a sampling was carried out with sites of constant
rectangular dimensions of 10 x 100 m (trees), 3 quadrangular sites of 10 X 10 m (bushes) and one quadrangular site per site
of 10 X 10 m of 1 X 1 m (grasses and regeneration), with which information was obtained that allowed the description of the
oak forest in terms of its appearance, location, floristic composition, type of soil, climate, latitude, altitude and geological
substrate. Data that allowed the construction of semi-realistic physiognomic profiles, three-dimensional physiognomic profiles,
crown cover profiles and life forms according to the Raunkiaer classification. Work that allows report a list of 616 terrestrial
fauna species belonging to 306 birds, 82 mammals, 28 amphibians, 104 reptiles and 96 arachnids. In total 1,272 species of
wildlife. The study area is a 1,200 Ha microhabitat located in the mountainous area to the east of the municipality of
Coahuayana, in the most southwestern part of the coast of the state of Michoacán, between the towns of La Ocotera,
municipality of Coahuayana and La Aguja, Aquila municipality. Areas that present Encino Forest, which was characterized for
this study by means of an ecological-floristic sampling.

When analyzing the 1,878 botanical specimens observed, the environment and based on bibliographic sources of more than
1,878 botanical specimens of plants, 203 families, 906 genera and 1878 species are registered, of which 550 are tree species
for the Encino Forest of the municipality of Coahuayana. Observing that the best represented families at the genus and species
are Leguminosae (75 and 191, respectively), Poaceae (58 and 106), Cactaceae (18, 65), Euphorbiaceae (15 and 62),
Compositae (36, 56), Asteraceae (33, 56), Solanaceae (13 and 41), Moraceae (12, 40), Rubiaceae (24, 37) and Burseraceae
(3, 35). The genera with the highest number of species are Bursera (33), Ficus (25), Cyperus (19), Ipomaea (18), Cordia (15)
and Euphorbia (11). Only 3 species are endemic to Coahuayana, while 22 are shared only with another state (21 species with
Jalisco and another with Colima). 43.4% are restricted to Mexican territory and 40.2% are widely distributed. 56.6% of the
species are found in a single type of vegetation, standing out for its degree of restriction (37.7%) and number of species
(66.8%), the low deciduous forest. A total of 33 species are under some category of risk. The potential floristic richness is 46
species / Ha. Specific recommendations are provided to carry out floristic explorations and conservation actions of the flora
and fauna of the Encino Forest of the municipality of Coahuayana.

KEY WORDS: Physiognomy, dominance, conifers, oaks, way of life, plant community, palm grove, Quercus.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 1


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Introducción. Cercas de las cúspides de los cerros de Mancira, La Ocotera,


Jerusalén y La Aguja, del municipio de Coahuayana, Michoacán, México, sobre las
cotas de los 800 a los 1000 m.s.n.m., está cubierta por un extenso macizó forestal
la cual consideramos es un Bosque de Encino y estos son comunidades vegetales
muy características de las zonas montañosas. De hecho, junto con los Bosques de
Pino, constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas elevadas o con
clima templado y semihúmedos. Cubren los cerros del municipio de Coahuayana,
Michoacán, México, con cobertura de vegetación que en conjunto logran 856 Ha,
donde existieron los poblados de La Ocotera, La Tigra, La Leona y Jerusalén,
pueblos que desaparecieron en el municipio hace ya tiempo. En esta parte, las
tierras elevadas son cubiertas por Bosque de Encinos. Y para la descripción
florística del Bosque de Encino se realizó un muestreo arboreo en sitios
rectangulares de dimensiones contantes de 10 x 100 m (1000 m2), de arbustos en
3 sitios dentro de ellos de 10 x 10 m (100 m2), y de hierbas y regeneración en sitios
de dimensiones de 1 x 1 m por sitio de arbustos (1 m2), con los que se obtuvo
información que permitió la descripción del Bosque de Encinos en cuanto a su
fisonomía, su ubicación, su ubicación con el vecino más cercano, composición
florística, tipo de clima, tipo de suelo y sustrato geológico.
Datos que permitieron construir perfiles fisonómicos semirealistas, perfiles
fisonómicos tridimensionales, perfiles de cobertura de copa y de graficas de
frecuencia de formas de vida según la clasificación de Raunkiaer. Trabajo que
permite reportar que estos bosques no se limitan, a estas condiciones ecológicas,
pues también penetran regiones de clima caliente, no faltando en las francamente
húmedas y en las semiáridas, pero en estas últimas asumen con frecuencia la forma
de matorrales, presentando una lista de 616 especies faunísticas terrestre
pertenecientes a 306 aves, 82 mamíferos, 28 anfibios, 104 reptiles y 96 arácnidos;
y 656 especies faunísticas marítimo acuáticas, 47 géneros, 18 familias y 8 órdenes.
En total 1,272 especies de fauna silvestre. Área que presenta como mencionamos
Bosque de Encino, el cual se caracterizó para este estudio mediante un muestreo
ecológico – florístico del cual se obtuvo un listado de 171 especies agrupadas en 57
familias, de las cuales, las leguminosas (Fabaceae) son dominantes. Cerca del 70%
de las especies pueden considerarse afines al disturbio y la riqueza florística
potencial es de 40 especies/Ha. El Bosque de Encino, tiene dos asociaciones: una
con elementos de selva mediana subcaducifolio (como cuajiote (Bursera
ovalifolia), cedro rojo (Cedrela odorata), parota (Enterolobium cyclocarpum),
primavera (Roseadendron donell-smithii), mojo, huje o capomo (Brosimum
alicastrum), cóbano (Swetenia humilis) e higueras blancas (Ficus petiolaris),
camichínes (Ficus padifolia) y matapalos (Ficus congestifolia); y la segunda con
elementos de Bosque de Pino. Los datos recopilados indican que en el Bosque de
Encino crecen guayabo (Psidium guajava), nance (Byrsonima crasifolia), encino prieto
(Quercus magnoliifolia), encino roble (Q. uxoris), encino colorado (Q. resinosa), nogal
(Juglans major var. glabrata), pino chino (Pinus oocarpa var. manzanoi), pino lacio (P.
michuacana cornuta o Pinus devoniana), carretero (?), encino saucillo (Q. salicifolia),
encino guayabo (Q. ellipticu) y se mantiene en parte por una dinámica de disturbio, la
cual está ligada principalmente a los fuertes vientos o huracanes que azotan cada
determinado tiempo las cimas de las montañas de las costas michoacanas.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 2


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Figura 1. Área de distribución de Bosque de Encino en el mapa Bosque de


Pino, en el municipio de Coahuayana, estado de Michoacán.
II. Descripción geofísica del hábitat de los Bosques de Encino de Coahuayana.
Los Bosque de Encino o Bosques donde los árboles de Quercus son
predominantes, son comunidades muy características de las zonas montañosas del
municipio de Coahuayana, Michoacán y por ende de México. En una superficie de
850 Ha aproximadamente.
2.1. Localización. Los Bosques de Encino del municipio de Coahuayana, Estado
de Michoacán de Ocampo, México; se sitúa en Centroamérica, en el caso de estar
de común acuerdo en que el eje Neovolcánico es el límite de América del Norte con
América del Sur y por estar situado al sur de la línea formada por los volcanes de
El Jorullo, el Volcán Nevado de Colima integrantes del Eje Neovolcánico es
centroamericana su localización (Cervantes, 1977). Y este lugar es el hábitat de los
escasos Bosques de Encino o Quercus del municipio de Coahuayana, Michoacán.
Mismos que se localizan al este del municipio en elevaciones escarpadas y
superiores a los 800 hasta lograr los 1580 m.s.n.m. bajando más por el lado de
barlovento.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 3


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Figura 2. Área de distribución corregida de Bosque de Encino, en el municipio


de Coahuayana, estado de Michoacán.
2.1.1. Situación geográfica. Los Bosques de Encino en el municipio de
Coahuayana, Michoacán, México; está ubicado en las elevaciones superiores a los
600 m.s.n.m. en zona de sotavento de la parte media de la vertiente del Océano
Pacífico Mexicano y 800 m.s.n.m. en zona de barlovento; en las estribaciones de la
Sierra Madre del Sur, entre los paralelos de 18° 34’ 30” (dieciocho grados, treinta y
cuatro minutos, treinta segundos), y los 18° 52’ 50” (dieciocho grados, cincuenta y
dos minutos, cincuenta segundos), de latitud Norte y los meridianos 103° 32’ 30”
(ciento tres grados, treinta y dos minutos, treinta segundos), y 103° 27’ 30” (ciento
tres grados, veintisiete minutos, treinta segundos), de longitud oeste del meridiano
del horario de Greenwich.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 4


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

2.1.2. Extensión. Antes de 1970, los Bosques de Encino, cubría un área


quizás de 1500 Ha de las elevaciones superiores a los 600 u 800 m.s.n.m., al este
del municipio de Coahuayana, Michoacán, México; desde el poblado de La Ocotera,
desde los 800 m.s.n.m. hasta los 1580 m.s.n.m. en el Cerro de La Aguja, en todas
las exposiciones pendientes de entre el 35 y el 100 % con secciones con pendientes
del 110 %. Hoy quizás cubran poco más de 850 Ha del municipio.
2.2. Medio geológico. De acuerdo con los estudios realizados en terrenos
cubiertos por Bosque de Encino en el municipio de Coahuayana, Michoacán, por el
INEGI (1990). En ellos el material original lo constituye un amplio rango de
materiales no consolidados, principalmente derivado de rocas ígneas; destacan los
depósitos glaciares y el loess con predominio de los de carácter básico. Crece
geológicamente sobre rocas ígneas (17.745 Km2 (100.00 %); extrusivas ácidas
(1.121 Km2), intrusivas ácidas (0.724 Km2); rocas ígneas en bosque de encino
(85.73 %, 733.8488 Ha), sobre rocas sedimentarias de calizas (14.27 %, 122.1512
Ha), sumando 856 Ha (100.00 %); rocas que en conjunto generan 856 Ha de suelos
de “Feozems / Clase textural media” y suelos de Litosol + Luvisol crómico +
Rendzina / Clase textural fina (I + Lc + E / 3); de suelos de Regosol dístricos +
Cambisol dístricos (Rd + Bd + I); de suelos de Regosoles eútrico + Fluvisol eútrico
/ Clase textural media (Re + Je / 2); y Litosol + Rendzina (I + E / 2).
2.3. Medio edafológico. Al revisar los suelos donde crecen los Bosques de
Encino se localizaron suelos Feozems. Los suelos Feozems (háplico, calcárico),
son suelos que derivan su nombre del término Feozems del vocablo griego "phaios"
que significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color
oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. En
Coahuayana se ven en las planicies semi-maduras y recientes, originadas de los
depósitos de sedimentos desde el Oligoceno, Mioceno y Plioceno del Terciario de
la era Cuaternaria, se ven sobre materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario
Superior. En ellos el relieve es llano o suavemente ondulado y las cubiertas
vegetales de bosque de pino, de bosque de pino encino o de bosque de encino. En
ellos el perfil es de tipo AhBC, en ellos el horizonte superficial suele ser menos
oscuro y más delgado que en los Chernozem. El horizonte B puede ser de tipo
Cámbico o Árgico.
El Feozems Háplico lo localizamos en lomerios, sustentando agricultura de temporal
(maíz, frijol, pastizal para ganado bovino), selva baja caducifolia espinosa
(huizaches, etc.). Así en terrenos que van de planos a ondulados encontramos el
Feozems calcárico, teniendo muy poca agricultura de riego con cultivos
semiperennes: limón, plátano pera, plátano macho, aguacate, guanábana, mamey;
cultivos anuales: maíz, frijol, pasto para ganado bovino y existía vegetación en
galería principalmente, que fue eliminada. Además, los Feozems vírgenes soportan
una vegetación de matorral o bosque (pino, pino-encino o encino), si bien son muy
pocos. Y como son suelos fértiles soportan una gran variedad de cultivos de secano
y regadío (muy poca en el área), principalmente pastizales para ganado bovino. Sus
principales limitaciones son las inundaciones y la erosión.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 5


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Feozems háplico (Hh). De acuerdo a López (2003), la morfología que presentan


este tipo de suelos (pedones), todos los suelos de este grupo, son un epipedón
mólico cuyo espesor vario entre 17 y 38 cm; los materiales parentales que presentan
pueden ser rocas de calizas y de lutitas. Son suelos que presentan colores pardo
grisáceo oscuro, que tienen una estructura granular fina y poliédrica, con texturas
franco arcillo arenosa. Los contenidos de materia orgánica varían de bajos (1.5%)
a altos (5%), por su ubicación al pie de los cerros al norte al pie de los Cerro de
Mancira en el norte de Palos Marías, son suelos alcalinos de reacción violenta al
ácido clorhídrico, que presentan el horizonte subsuperficial con un espesor muy
variable que fluctúa entre los 38 y 108 cm. Son suelos que son altamente
susceptibles a la erosión lo cual depende de la inclinación y de la cobertura vegetal
que presentan y de la cantidad de ella. El uso que mayormente se aplica es la
ganadería extensiva de caprinos.

Figura 3. Suelos Feozems calcárico (Hc) al norte de Palos Marías en el sur del
Cerro de Mancira.
El término Feozems calcárico (Hc), es aplicado a cierto tipo de clasificación de
suelos deriva del vocablo griego "phaios" que es utilizado para palabras con el
significa oscuro y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color
oscuro de su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica (que
ocasionan suelos obscuros). Este tipo de suelo son poco profundos, casi siempre
pedregosos, de textura media (2), buen drenaje y ventilación, que se localiza en las
planicies semi-maduras y recientes, originadas de los depósitos de sedimentos
arrastrados desde las épocas del Oligoceno, Mioceno y Plioceno del Terciario de la
era Cuaternaria, se encuentran sobre afloramientos de materiales rocosos

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 6


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

calcáreos del periodo Terciario Superior en cerros circundando y al pie de monte


del Valle de Alima.
Casi un 20 % de la superficie al pie de las elevaciones topográficas, son superficies
cubiertas por suelos Feozems, bordeando los fluvisoles, sobre las montañas casi
sobre los ranchos Agua Fría, El Aserradero, El Naranjal, Los Riegos y por El Puerto
de la Mula.
Cuadro 3. Perfil típico Feozems calcárico en el sur del Cerro Mancira.
PERFIL TIPICO FEOZEMS
Localización: Al Este del arroyo de Palos Marías, en las cúspides.
Material parental: Rocas Intrusitas ácidas.
Relieve: Accidentado.
Clima: Bs Seco Esteparios
Vegetación: Selva baja caducifolia.
Horizonte A1 0 - 15 cm y Color en húmedo pardo grisáceo obscuro; con clasificación
15 – 30 cm. textural de migajón arcilloso; con formas de bloques
subangulares débilmente desarrollados, firme, ligeramente
plástico adherentes; presenta pedregocidad en el perfil y en la
superficie (30 %), se tienen afloramientos rocosos; con
muchas raíces finas y muchos poros gruesos y medios,
continuos, caóticos, verticales intersticiales. Con p.H. de 7.0 y
poca materia orgánica; límite abrupto.
El drenaje es de moderado a excesivamente drenado y alta
susceptibilidad a erodarse.
Horizonte R Corresponde al material parental poco alterado de calizas.

En resumen, este tipo de vegetación llamada bosque de encino, se ha observado


sobre diversas clases de roca madre, tanto ígneas, como sedimentarias y
metamórficas, así como en suelos profundos de terrenos aluviales planos de
montaña, pero tales terrenos casi en todos los casos se dedican hoy poco a la
agricultura y mucho a la ganadería. No tolera, aparentemente, deficiencias de
drenaje, aunque puede crecer a orillas de arroyos en tierra permanentemente
húmeda. No es rara su presencia en suelos someros de terrenos muy rocosos e
inclinados o de pedregales. Pero se ha observado que típicamente el suelo es de
reacción ácida moderada (pH 5.6 a 6.5), con abundante hojarasca y materia
orgánica en el horizonte superficial a menudo también a mayor profundidad. En ellos
la textura del suelo en La Aguja varía de arcilla a arena al igual que la coloración
que frecuentemente es roja, aunque puede ser amarilla, negra, café o gris.
2.4. Medio orográfico. La superficie terrestre del municipio de Coahuayana,
Michoacán, México, donde crece el Bosque de Encino, se cuenta entre las zonas
más accidentadas del municipio de Coahuayana, Michoacán. Si consideramos
como elementos las unidades orogénicas que caracterizan el relieve, las
depresiones, llanuras o planicies que se forman en torno o en medio de las
anteriores regiones geomórficas; podemos ubicar al Bosque de Encino en la unidad
orogénica Sierra Madre del Sur (cerros La Peña Blanca, Las Morenas, Los Monos,
Santas Marías, La Lima, La Laguna del Mono, El Riego, El Mamey I, El Mamey II,
La Aguja y La Colomera).

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 7


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Unidad orogénica Sierra Madre del Sur que se extiende cerca de la costa siguiendo
una dirección NO-SE, en el Océano Pacífico. Esta unidad orogénica en el municipio
la podemos ubicar al sur, este y noreste, hacia los límites municipales de
Coahuayana, con Villa Victoria y Aquila, cubren una superficie de 215.22996 km²
(59.4%), en donde se encuentra un rango de variación altitudinal de 200 a 1580
msnm (correspondiendo la mayor altitud al Cerro de la Aguja).
2.5. Medio hidrológico. Es característico que el medio hidrológico que está
representado por los arroyos permanentes o efímeros del municipio de
Coahuayana, Michoacán; al respecto se conoce que entre los arroyos permanente
que se originan de escurrimientos originados en los cerros de La Aguja, Mancira,
Morena, El Mamey, El Aguacate, etc.
Las demás corrientes de importancia son propiamente arroyos, se conocen con los
nombres de: a).- Achotán que nace de los escurrimientos del Cerro de la Aguja en
la Barranca Mascota, corre por la parte central del Municipio de este a oeste hasta
unirse con el Río Coahuayana cerca del puente (crucero Boca de Apiza-Tecomán,
Colima), que une a los Estados de Colima y Michoacán, tras recorrer 40 km
aproximadamente pasa por el lado Norte del poblado Coahuayana; b).- El arroyo
Ranchito, que nace en el Puerto del Chayacate a una altitud de 1 100 msnm,
aunque recibe afluentes como el Arroyo El Caracol, El Águila, El Pabellón, El
Solimán y El Ahijadero, pasa por el poblado de El Chorumo, Agua Fría, Zapotito,
Zapotán, El Ranchito y El Ticuíz (donde recibe esos nombres), para desembocar en
el estero de Mezcala; por un ramal El Ranchito también se alimenta de los
escurrimientos de Agua Fría, Agua de Los Chonchos, La Escondida, La Guayabera,
Agua de Esiquio, La Vainilla, El Achoque, La Tortuga, Agua de La Piedra y c).- El
Palos Marías, que nace en el Puerto de la Mula a una altitud de 1000 m.s.n.m.,
recibiendo como afluentes en su transecto al mar, a los arroyos de Los Lirios, Las
Morenas, El Riego, La Ocotera, El Agua Fría, La Tigra, La Parotita y La Leona. Pasa
por el poblado de Palos Marías, Las Ratas, El Órgano y San Miguel del Río y
desemboca en el Río Coahuayana.

Figura 4. Bosque de Encino, en La Ocotera, pueblo abandonado en el


municipio de Coahuayana, estado de Michoacán.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 8


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

2.6. Medio climatología. Se asocian a regiones con un clima suficientemente


húmedo para que exista lavado edáfico, pero con una estación seca; el clima puede
ir de cálido a frío y van de la zona templada a las tierras altas tropicales. En donde
se distribuyen faltan los climas francamente húmedos y francamente áridos, pero
existe toda la amplitud de situaciones intermedias.
Como caracteres climáticos notables de toda la zona deben resaltarse la ausencia
de estaciones térmicas marcadas y la presencia de dos estaciones hídricas muy
bien definidas: temporada de lluvias (junio-octubre) y temporada de secas
(noviembre-mayo).

Figura 5. Bosque de Encino, en La Ocotera, pueblo abandonado en el


municipio de Coahuayana, estado de Michoacán.
Climáticamente los encinares arbóreos del municipio de Coahuayana prosperan
típicamente en condiciones de clima Cw de la clasificación de Wladimir Koeppen
que publicó por 1900 y que fue modificada por Enriqueta García (1948), para
México; pero también se extienden hacia los climas Cf, Cs, Cx', Af, Am, Aw y BS,
de esta y otras regiones de México. La precipitación media anual en su distribución
varía de 350 mm (Cerros de Las Morenas, de Los Monos, de La Real y del Mamey),
a más de 1000 mm en algunos lugares del poblado de La Ocotera y de Jerusalén
(1500; cerro La Milpillera y El Aguacate) y del poblado de La Aguja y cerro de La
Aguja (2000), pero la distribución de la gran mayoría de los encinares de halla entre
las isoyetas de los 600 y de los 1 200 mm de agua precipitada. Además, en la zona
de bosque de encinos las temperaturas medias anuales tienen una amplitud global
que va de 10 a 26 ºC, pero más frecuentemente de 12 a 20 ºC y donde el número
de meses secos oscila entre 0 y 9 (más frecuentemente siete meses) e igualmente

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 9


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

amplios son los límites de la humedad relativa de la oscilación de la temperatura,


etc. En ciertas partes del cerro de La Aguja (mayor elevación del municipio), las
heladas llegan a ser muy severas, pero sin nevadas con temperaturas por debajo
de 7 ºC comunes en el periodo más frío del año en casi toda el área cubierta por el
encinar en el municipio de Coahuayana, Michoacán, pero no se presentan por
debajo de la cota de los 800 m.s.n.m., hasta donde descienden algunos bosques de
Encino. A mayor altitud aparecen los bosques de pino de municipio de Coahuayana.

Figura 6. Bosque de Encino con algo de pino, en La Ocotera, pueblo


abandonado por 1940, en el municipio de Coahuayana, estado de
Michoacán.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 10


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

En las encineras del municipio de Coahuayana, las temperaturas medias anuales


se mantienen entre 25 y 27 °C; a altitudes entre 800 y los 1600 m.s.n.m. sus valores
son de alrededor de 20 °C. En la zona las heladas no aparecen puesto que no
alcanzan los bosques de encino los 1600 m.s.n.m. y por la influencia marina.
En donde crece el bosque de encino el mes más caliente es comúnmente mayo o
junio, y enero el más frío; y en donde las diferencias entre sus temperaturas medias
varían entre 2.5 y 10 °C, aumentando por regla general de la costa pacífica hacia el
interior del continente. Las temperaturas máximas extremas alcanzan valores
cercanos a 35° C en las zonas más cálidas.
En el municipio de Coahuayana, Michoacán, es difícil establecer los requerimientos
térmicos de los bosques de encino, pero cabe hacer la observación que, los
bosques establecidos hacia la costa en suelos en declive, los bosques de encino se
encuentran en condiciones climáticas propias de las selvas tropicales, ahí los límites
altitudinales siguen claramente el área libre de heladas. Desafortunadamente no se
cuenta con estaciones meteorológicas para poder fijar esta correlación.
También hemos visto que la región con menor precipitación ocurre en las
elevaciones de donde estuvo La Ocotera donde llueve menos de 1000 mm y las
más húmedas se localizan hacia el Cerro de la Aguja, con precipitaciones superiores
a los 1500 mm, quizás 2000 mm. Los bosques de encino de las regiones más
cálidas del municipio de Coahuayana, nunca bajan de donde llueve menos de 750
mm y de donde más del 90 % de las lluvias caen, en promedio, en los meses de
mayo a octubre (periodo húmedo y periodo seco (noviembre a abril)). Las épocas
de secas duran de 5 a 8 meses. Las lluvias en donde crece el bosque de encino son
torrenciales, de poca duración y preferentemente ocurren por las tardes. Muy cerca
de la cumbre de La Aguja, llueve más de 1500 mm anuales. De esa forma estos
bosques crecen en sitios con humedades ambientales del orden del 75% o
superiores, con medias anuales del 50 %.
Por otra parte, en estos bosques de encino en el municipio de Coahuayana,
Michoacán, el factor humano no es muy impactante, aunque recientemente se estén
talando estos bosques para lograr praderas; sobre todo en áreas cercanas a Palos
Marías. En otros lugares los poblados (La Ocotera, Jerusalén, etc.), fueron
abandonados y por ende su impacto.
Por ello establecemos que las causas de disturbios que sufre la vegetación natural
en el área estudiada es la ganadería. En ella el fuego inducido para obtener pasto,
es fundamental, mismo que modifica la composición de los bosques de encino,
proliferando especies resistentes al mismo e invasoras. Además, de observarse que
van quedando especies resistentes al pastoreo y al fuego finalmente.
Hablando florísticamente, diremos que el bosque de encino en el municipio de
Coahuayana tiene un carácter mexicano o mexicano-centroamericano (Rzedowski
y Mc Vaungh, 1964). Misma que a nivel de género dice Rzedowski y Mc Vaungh,
(1964), tiene una clara afinidad con las formaciones vegetales de las zonas caliente
con el domínio holarquico y en parte con el andino. En ellos la distribución esta

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 11


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

restrigida a Mesoamérica y a un área pequeña, aumentando las especies


autóctonas entre más seca es el área.
Los bosques de encino o encineras del municipio de Coahuayana, Michoacán,
forma una comunidad de 10 a 20 m de alto, abierta. Los troncos de los pinos son
derechos y altos y se ramifican solo en la parte alta, formando una copa hemisférica.
Aunque el pino no es caducifolio, a menudo estos bosques presentan un aspecto
desolador en la temporada seca.
Los bosques de encino crecen sobre afloramientos ígneos y metamórficos,
caracterizados por: Guayabo (Psidium guajava), nance (Byrsonima crasifolia),
encino prieto (Quercus magnoliifolia), encino roble (Q. uxoris), encino colorado
(Q. resinosa), nogal (Juglans major var. glabrata), pino chino (Pinus oocarpa
var. manzanoi), pino lacio (P. michuacana cornuta; hoy Pinus devoniana),
carretero (?), encino saucillo (Q. salicifolia), encino guayabo (Q. ellipticu).
En el municipio de Coahuayana, Michoacán podemos enumerar más de 1398
especies y variedades de plantas vasculares, entre las especies dominantes y las
más características de esta formación vegetal. De ellas más de 150, quizas 200
pertenecen al genero Quercus (Rzedowki, 1978); de ellas quizas la mitad son
dominantes o codominantes en este tipo de bosque. El bosque de encino en
Coahuayana, Michoacán, México, tienen una gran diversidad florística, fisonómia y
ecológica. Los bosques de encino guardan relaciones complejas con los pinares,
con los cuales comparten afinidades ecológicas generales y los bosques mixtos de
Quercus y Pinus son muy frecuentes en el país y por ende en el municipio de
Coahuayana.
Los bosques de encino en el municipio de Coahuayana son formaciones densas o
al menos cerradas, aunque hay encinares con árboles separados con amplios
espacios cubiertos por arbustos y herbáceas. Su altura varía mejor descritas entre
2 y 30 m, alcanzando en ocasiones hasta 50 m. La fisonomía de estos bosques está
notablemente influida por el tamaño de las hojas de las especies que lo forman, que
usualmente son de menor tamaño y textura coriácea en áreas secas y de hojas
grandes, relativamente delgadas y bellotas grandes en localidades muy húmedas.
Varían de totalmente caducifolios a totalmente perennifolios y el tamaño de las hojas
de las especies dominantes de nanófilas a megáfilas. En el municipio de
Coahuayana, pueden formar masas puras, pero es más frecuentemente que la
dominancia se reparta entre varias especies del mismo género y a menudo admiten
la compañía de pinos, así como de otros árboles (Lewington et. al., 1993).
Se encuentran encinares en las cimas superiores a los 800 m.s.n.m. del municipio,
entremezclándose los encinos con pinos hasta que los pinos dominan. Constituyen
el elemento dominante de la vegetación de las cimas de la Sierra Madre del Sur que
aquí inicia. Con frecuencia la franja del encinar se ubica a niveles altitudinales
inferiores de la del pinar, pero esta disposición no se cumple en muchas cimas
regionales y a veces se invierte. Los bosques de Quercus de clima caliente se
distribuyen en forma de manchones discontinuos a lo largo de cimas de las sierras.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 12


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

En este trabajo, se calculan para el municipio de Coahuayana que en México los


bosques de Quercus ocupan 1.69959297% de la superficie del municipio de
Coahuayana. El criterio que usan los mencionados autores es el cartografiar la
vegetación clímax, pero cabe recordar que los encinares, desde tiempos
inmemorables, han sido de los tipos de vegetación más afectados por el impacto
del hombre, ya que ocupaban muchas áreas particularmente favorables para el
desarrollo de la agricultura y porque cubrían regiones de clima atractivo para la
población humana (Rzedowski, 1981). En el municipio de Coahuayana, Michoacán,
han sido afectadas para establecer zonas urbanas hoy abandonadas y praderas. La
altitud donde es frecuente verlas está entre los 800 y los 1580 m.s.n.m., el 95 % se
localiza entre los 1200 y 1500.
Cuadro 1. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Barranca de Chorohuira, municipio de Aquila, Michoacán
(Guerrero, 2014).
Domi
Abasal n. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Cuero de vaca Lonchocarpus eriocarinalis 3 22.19 22.49 13.55 6.49 42.53
2 Cuirindo Licania guatemalensis 6 21.81 22.10 2.58 3.25 27.93
3 Espinomonte Acacia riparia 4 12.35 12.52 6.77 6.49 25.78
4 Guayabillo dulce Psidium oligospermum 1 10.65 10.79 8.71 4.55 24.05
5 Crucillo Randia aculeata 5 0.12 0.12 8.39 5.19 13.70
6 Guayabillo cimarrón Ginoria nudiflora 1 7.83 7.93 2.90 2.60 13.43
7 Rosamorada Tabebuia rosea 3 2.35 2.39 5.48 5.19 13.06
8 Iguanero o Macarmina Dendropanax trifidus 5 6.75 6.84 2.90 1.95 11.69
9 Tazumbo Lonchocarpus latisiliquus 1 1.64 1.66 3.55 3.25 8.46
10 Garrapato Andira inermis 2 1.70 1.73 2.26 3.25 7.24
11 Yegüilla Cordia gerascanthus 2 1.85 1.87 2.58 1.30 5.75
12 Higuerillo Sapium laurifolium 6 0.27 0.27 2.58 1.95 4.80
13 Azulillo Lonchocarpus guatemalensis 1 0.48 0.48 1.61 2.60 4.69
14 Cuajiote colorado Bursera simaruba 2 0.39 0.39 1.61 2.60 4.60
15 Chamizo Casearia corymbosa 2 1.28 1.30 1.94 1.30 4.54
16 Achoque Piper laevigatum 2 0.61 0.62 1.94 1.95 4.51
17 Anona Annona reticulata var. Reticulata 26 0.08 0.08 1.61 2.60 4.29
18 Aguacatillo Nectandra coriacea 5 0.19 0.19 1.29 2.60 4.08
19 Guiscoron Xylosma intermedia 3 0.33 0.33 1.29 1.95 3.57
20 Higuera Ficus sp 1 1.60 1.63 0.65 1.30 3.58
21 Frutillo Conostegia xalapensis 42 0.20 0.20 1.29 1.95 3.44
22 Hormiguillo Diphysa americana 2 0.47 0.47 1.61 1.30 3.38
23 Platanillo Cymbopetalum baillonii 8 0.09 0.09 1.94 1.30 3.33
24 Jinicuil Inga jinicuil 2 0.31 0.31 0.97 1.95 3.23
25 Mojo, huje o capomo Brosimum alicastrum 21 0.12 0.12 0.97 1.95 3.04
26 Huizache espina blanca Acacia farnesiana 4 0.09 0.09 1.61 1.30 3.00
27 Achoque Pothomorphe umbellata 7 0.06 0.06 0.97 1.95 2.98
28 Tacote prieto Vernonia oaxacana 2 0.02 0.02 1.61 1.30 2.93
29 Tacote blanco Montanoa bipinnatifida 9 0.04 0.04 1.29 1.30 2.63
30 Cuiltomate Vitex hemsleyi 27 0.43 0.44 0.65 1.30 2.39
31 Arrayancillo Exostema mexicanum 1 0.09 0.09 0.97 1.30 2.36
32 Cucharo Styrax argenteus 1 0.03 0.03 0.97 1.30 2.30
33 Culebro Astronium graveolens 8 0.28 0.28 0.65 1.30 2.23
34 Chilillo Aphananthe monoica 5 0.25 0.25 0.65 1.30 2.20
35 Cabeza de negro Annona purpurea 1 0.21 0.22 0.65 1.30 2.17

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 13


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

36 Inga spuria 3 0.18 0.18 0.65 1.30 2.13


37 Marial o palo maría Calophyllum brasiliense 5 0.07 0.07 0.65 1.30 2.02
38 Bejuco mareño Uncaria guianensis 4 0.02 0.02 0.65 1.30 1.97
39 Bejuco Senna angulata 3 0 0 0.65 1.30 1.95
40 Ciruelo guineo o ciruelo cimarrón Spondias mombin 1 0.63 0.64 0.65 0.65 1.94
41 Parota Enterolobium cyclocarpum 2 0.36 0.36 0.32 0.65 1.33
42 Camichín Ficus padifolia 1 0.01 0.01 0.65 0.65 1.31
43 Guaje Leucaena lanceolata 9 0.01 0.01 0.65 0.65 1.31
44 Palo fierro Thouinia acuminata 2 0 0 0.65 0.65 1.30
45 Sicuito Heliocarpus terebinthinaceus 2 0.09 0.09 0.32 0.65 1.06
46 Ortiga Urera verrucosa 2 0.05 0.05 0.32 0.65 1.02
47 Guácima Guazuma tomentosa 1 0.05 0.05 0.32 0.65 1.02
48 Aphelandra madrensis 6 0.04 0.04 0.31 0.65 1.00
49 Huevo de gato Trichilia colimana 17 0.04 0.04 0.30 0.61 0.95
50 Cueramo Cordia alliodora 4 0 0 0.32 0.65 0.97
51 Hippocratea celastroides 5 0 0 0.32 0.65 0.97
52 Temazate Stemmadenia tomentos 11 0 0 0.32 0.65 0.97
53 Limón Citrus limon 1 0 0 0.32 0.65 0.97
54 Bonete Jacaratia mexicana 2 0 0 0.32 0.65 0.97
55 Iguanero Margaritaria nobilis 8 0 0 0.32 0.63 0.95
100 100 100 300

Los encinares pueden presentarse como bosques puros, dominados por una o
varias especies de Quercus. Más frecuentemente, sin embargo, admiten en su
composición otros árboles diversos, de los cuales los encontrados más a menudo
son: Quercus*, Psidium*, Calophyllum, Lonchocarpus*, Licania*, Acacia, Psidium*,
Randia, Annona*, Piper*, Nectandra*, Xylosma, Ficus*, Conostegia, Diphysa, Inga*,
etc., siendo los marcados con * más característicos de arroyos, fondos de cañadas
o hábitats similares.
El número de especies de arbustos y de plantas herbáceas que participan en la
composición de los diferentes encinares de México es muy grande entre las familias
de plantas vasculares mejor representadas en el sotobosque de los encinares
pueden citarse: Compositae, Gramineae, Leguminosae, Labiatae, Euphorbiaceae,
Rosaceae, Onagraceae, Umbelliferae, Scrophulariaceae, Commelinaceae,
Rubiaceae, Pteridaceae, Cyperaceae.
Cuadro 2. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Barranca La Sidra, municipio de Aquila, Michoacán (Guerrero,
2014).
Abasal Domin. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Guayabillo dulce Psidium oligospermum 132 186.47 77.83 30.41 5.05 113.29
2 Cueramo Cordia alliodora 32 13.49 5.63 7.39 5.05 18.07
3 Anona Annona reticulata 28 6.42 2.68 6.45 4.04 13.17
4 Rosamorada Tabebuia rosea 17 3.01 1.26 3.92 4.04 9.22
5 Jinicuil Inga jinicuil 9 3.86 1.61 2.07 2.53 6.21
6 Cuirindo Licania guatemalensis 4 8.52 3.56 0.92 1.01 5.49
7 Tepehuaje Lysiloma acapulcense 6 2.32 0.97 1.38 3.03 5.38
8 Cuero de Vaca Lonchocarpus 7 2.07 0.86 1.61 2.53 5.00
9 Comida de perico eriocarinalis
Guarea glabra 9 0.19 0.08 2.07 2.53 4.68
10 Chico correoso Ardisia revoluta 9 0.15 0.06 2.07 2.53 4.66
11 Cuajiote colorado o Palo mulato Bursera Simaruba 6 1.76 0.74 1.38 2.53 4.65
12 Prockia crucis 8 0.39 0.16 1.84 2.53 4.53

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 14


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

13 Hormiguillo Diphysa americana 7 0.40 0.16 1.61 2.53 4.30


14 Espinomonte Acacia riparia 7 0.31 0.13 1.61 2.53 4.27
15 Crucillo Randia armata 9 0.24 0.10 2.07 1.52 3.69
16 Achoque Piper abalienatum 7 0.08 0.03 1.61 2.02 3.66
17 Cucharo Styrax argenteus 5 0.81 0.34 1.15 2.02 3.51
18 Encino cascarón Quercus acutifolia 7 0.82 0.34 1.61 1.52 3.47
19 Pánicua Cochlospermum 4 2.29 0.95 0.92 1.52 3.39
20 Bejuco Paullinia sp 5 0.20 0.08 1.15 2.02 3.25
21 Cuiltomate Vitex hemsleyi 5 0.17 0.07 1.15 2.02 3.24
22 Guácima Guazuma tomentosa 5 0.12 0.05 1.15 2.02 3.22
23 Caña de indio Costus pictus 11 0.07 0.03 2.53 0.51 3.07
24 Higuerillo Sapium laurifolium 4 0.18 0.08 0.92 2.02 3.02
25 Churen Inga spuria 4 0.19 0.08 0.92 1.52 2.52
26 Vainillo Senna atomaria 4 0.09 0.04 0.92 1.52 2.48
27 Arrancillo Exostema mexicanum 4 0.03 0.01 0.92 1.52 2.45
28 Guaje Leucaena lanceolata 4 0.03 0.01 0.92 1.52 2.45
29 Temazate Stemmadenia tomentosa 4 0.01 0.00 0.92 1.52 2.44
30 Mojo, hujeo capomo Brosimum alicastrum 3 0.33 0.14 0.69 1.52 2.35
31 Capulincillo Bourreria superba 3 0.08 0.03 0.69 1.52 2.24
32 Guasimilla Colubrina triflora 3 0.08 0.03 0.69 1.52 2.24
33 Allenanthus hondurensis 3 0.04 0.02 0.69 1.52 2.23
34 Higuera Ficus obtusifolia 2 1.49 0.62 0.46 1.01 2.09
35 Marial o palo maría Calophyllum brasiliense 3 0.66 0.27 0.69 1.01 1.97
36 Pastora o noche buena Euphorbia pulcherrima 4 0.02 0.01 0.92 1.01 1.94
37 Macarmina o Iguanero Dendropanax arboreum 2 1.11 0.46 0.46 1.01 1.93
38 Hormiguillo Apoplanesia paniculata 3 0.03 0.01 0.69 1.01 1.71
39 Mierda de gato Senna baciliaris 3 0.01 0.00 0.69 1.01 1.70
40 Granadillo Platymiscium lasiocarpum 2 0.29 0.12 0.46 1.01 1.59
41 Cuajiote Bursera grandifolia 2 0.25 0.10 0.46 1.01 1.57
42 Clavellina Pseudobombax palmeri 2 0.16 0.07 0.46 1.01 1.54
43 Sicuito Heliocarpus pallidus 2 0.07 0.03 0.46 1.01 1.50
44 Uña de gato Machaerium kegelii 2 0.03 0.01 0.46 1.01 1.48
45 Suelda Agonandra racemosa 2 0.02 0.01 0.46 1.01 1.48
46 Bouvardia cordifolia 2 0.01 0.01 0.46 1.01 1.48
47 Zexmenia crocea 2 0.01 0.00 0.46 1.01 1.47
48 Chamizo Casearia corymbosa 2 0.01 0.00 0.46 1.01 1.47
49 Garrapato Andira inermis 2 0.00 0.00 0.46 1.01 1.47
50 Achoque Piper arboreum 2 0.00 0.00 0.46 1.01 1.47
51 Copal Bursera bipinnata 2 0.00 0.00 0.46 1.01 1.47
52 Tepemezquite Lysiloma divaricatum 2 0.02 0.01 0.46 0.50 0.97
53 Bejuco prieto Bunchosia palmeri 1 0.06 0.02 0.23 0.50 0.75
54 Bernardia mexicana 1 0.04 0.02 0.23 0.50 0.75
55 Huevo de gato Trichilia colimana 1 0.04 0.02 0.23 0.50 0.75
56 Tabaquillo Lippia umbelata 1 0.02 0.01 0.23 0.50 0.74
57 Azulillo Lonchocarpus guatemalensis 1 0.01 0.01 0.23 0.50 0.74
58 Cordia salvadorensis 1 0.01 0.01 0.23 0.50 0.74
59 Verbesiana fastigiata 1 0.00 0.01 0.23 0.50 0.74
60 Chilillo Aphananthe monoica 1 0.00 0.01 0.23 0.50 0.74
61 Günamaca Bursera excelsa 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
62 Huizache espina blanca Acacia farnesiana 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
63 Huizache mareño Acacia macracantha 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
64 Phyllanthus micrandrus 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
65 Capire Mastihodendron capiri 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
66 Vainillo Senna mollissima 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
67 Azulillo Lonchocarpus guatemalensis 1 0.00 0.00 0.24 0.50 0.74
68 Coral de guare Picramnia antidesma 1 0.00 0.00 0.24 0.49 0.73
100.00 100.00 100.00 300.00

El agregar a las Pteridofitas se debe a la circunstancia de que estas plantas


constituyen un elemento importante de la flora y de la vegetación de muchas partes
del municipio de Coahuayana. Seles puede encontrar en casi todos los hábitats,
excepto quizás el pastizal homogéneo de las llanuras. Muchas especies de los
ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 15
FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

géneros Bommeria, Cheilanthes, Notholaena, Pellaea, Polypodium y Selaginella


son rupícolas, especialmente en condiciones de clima más seco, y con frecuencia
se pueden localizar sobre laderas o peñascos rocosos que constituyen “islotes” más
áridos en medio del pastizal, del bosque de pino y encino o de la selva mediana
subcaducifolia o selva baja caducifolia. Estas mismas especies son componentes
normales de áreas más secas. En la selva mediana subcaducifolia, en la selva baja
caducifolia o en el bosque mesófilo de montaña de algunas barrancas en el
municipio de Coahuayana, las Pterófitos forman parte importante del estrato inferior
de la comunidad o bien viven como epífitas, como por ejemplo los representantes
de los géneros Adiantum, Asplenium, Dryopleris, Polypodium.
Cuadro 3. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Barranca Frijolito, municipio de Aquila, Michoacán (Guerrero,
2014).
Abasal Domin. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Encino, Roble o Quercus magnolifolia 72 154.90 72.40 16.90 2.03 91.33
2 Chico corrioso Ardisia revoluta 82 32.46 15.17 19.25 0.68 35.10
3 Frutillo Conostegia xalapensis 64 11.19 5.23 15.02 0.68 20.93
4 Huizcoron Xylosma intermedia 31 1.19 0.55 7.28 2.03 9.86
5 Rosamorada Tabebuia rosea 15 0.31 0.15 3.52 4.73 8.40
6 Eupatorium pulchellum 13 0.20 0.10 3.05 4.73 7.88
7 Arrayán Eugenia acapulcensis 3 0.08 0.04 0.70 6.76 7.50
8 Coral de guare Picramnia guerrerensis 3 0.01 0.01 0.70 6.08 6.79
9 Cucharo Styrax argenteus 14 3.09 1.44 3.29 2.03 6.76
10 Comida de Períco Guarea glabra 4 0.06 0.03 0.94 5.41 6.38
11 Cabello de ángel Calliandra houstoniana 2 0.02 0.01 0.47 5.41 5.89
12 Encino, Roble o Quercus salicifolia 12 2.38 1.11 2.82 1.35 5.28
13 Garrapato Andira inermis 6 1.56 0.73 1.41 2.70 4.84
14 Jinicuitl o jacanicuitl Inga jinicuil 10 1.62 0.76 2.35 1.35 4.46
15 Psychotria galeottiana 3 0.01 0.00 0.70 3.38 4.08
16 Hormiguillo Cecropia obtusa 5 0.21 0.10 1.17 2.70 3.97
17 Tabaquillo Lippia umbelata 2 0.01 0.01 0.47 3.38 3.86
18 Chamizo Casearia corymbosa 4 0.02 0.01 0.94 2.70 3.65
19 Tescalama Ficus obtusifolia 1 0.05 0.02 0.23 3.38 3.63
20 Nance Byrsonima crassifolia 8 0.72 0.34 1.88 1.35 3.57
21 Pino lacio Pinus oocarpa 5 2.52 1.18 1.70 0.68 3.56
22 Morfoespecie 1 1 0.00 0.00 0.23 2.61 2.84
23 Mango Manguifera indica 2 0.42 0.20 0.47 2.03 2.70
24 Gonzalagunia panamensis 5 0.02 0.01 1.17 1.35 2.53
25 Suelda Agonandra racemosa 2 0.04 0.02 0.47 2.03 2.52
26 Cuero de Vaca Lonchocarpus eriocarinalis 1 0.02 0.01 0.23 2.03 2.27
27 Guácima Guazuma tomentosa 6 0.14 0.07 1.41 0.68 2.16
28 Aguilillo Machaerium kegelii 3 0.00 0.00 0.70 1.35 2.05
29 Achoque Piper arboreum 5 0.12 0.06 1.17 0.68 1.91
30 Guayaba Psidium guajava 5 0.07 0.04 1.17 0.68 1.89
31 Cuirindo Licania guatemalensis 2 0.01 0.01 0.47 1.35 1.83
32 Mierda de Gato Senna undulata 2 0.01 0.01 0.47 1.35 1.83
33 Tacote prieto Vernonia oaxacana 4 0.00 0.00 0.94 0.68 1.62
34 Sicuito Heliocarpus pallidus 2 0.00 0.00 0.27 1.35 1.62
35 Cestrum terminale var. 1 0.01 0.00 0.23 1.35 1.58
36 latifolium
Deppea guerrerensis 1 0.01 0.00 0.23 1.35 1.58
37 Ocotillo Dodonaea viscosa 1 0.00 0.00 0.23 1.35 1.58

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 16


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

38 Croton flavescens 1 0.00 0.00 0.23 1.35 1.58


39 Copal Bursera bipinnata 1 0.00 0.00 0.23 1.35 1.58
40 Indigofera palmeri 1 0.00 0.00 0.23 1.35 1.58
41 Marial o Palo María Calophyllum brasiliense 3 0.02 0.01 0.70 0.68 1.39
42 Cebollo Solanum umbellatum 2 0.02 0.01 0.47 0.68 1.16
43 Jarilla Baccharis heterophylla 2 0.01 0.00 0.47 0.68 1.15
44 Llorasangre Croton draco 2 0.01 0.00 0.47 0.68 1.15
45 Fresno Fraxinus uhdei 1 0.26 0.12 0.23 0.68 1.03
46 Cucharo Styrax magnus 2 0.01 0.00 0.27 0.68 0.95
47 Lima Citrus aurantifolia 1 0.09 0.03 0.23 0.68 0.94
48 Churen Inga edulis 1 0.02 0.01 0.23 0.68 0.92
49 Bejuco prieto Bunchosia palmeri 1 0.01 0.00 0.23 0.68 0.91
50 Tacote amarillo Verbesiana fastigiata 1 0.01 0.00 0.23 0.68 0.91
51 Temazate Stemmandenia donnell- 1 0.00 0.00 0.23 0.68 0.91
52 smithii
Fuchsia arborescens 1 0.00 0.00 0.23 0.68 0.91
53 Cuirindo Couepia polyandra 1 0.00 0.00 0.23 0.68 0.91
54 Aguilillo Machaerium salvadorensi 1 0.00 0.00 0.22 0.68 0.90
55 Coalcomeca Smilax gymnopoda 1 0.00 0.00 0.22 0.67 0.89
426 100 100 100 300

Verificando los taxas descritos por varios autores (Rzedowski y Mc Vaungh, 1964;
y otros), y determinados por nosotros podemos mencionar que esta formación
contiene muchos taxas endémicos que son poblaciones locales de especies de
amplia distribución.
Cuadro 4. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Cañada Encinos, municipio de Aquila, Michoacán (Guerrero, 2014).
Abasal Domin. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Rosamorada Tabebuia rosea 47 25.26 25.80 10.17 4.27 40.24
2 Chirimoyo Annona reticulata 47 20.03 20.45 10.17 4.74 35.36
3 Achoque Piper abalienatum 59 10.21 10.43 12.77 3.79 26.99
4 Chamizo Casearia corymbosa 27 4.62 4.71 5.84 2.84 13.39
5 Frutillo Conostegia xalapensis 17 4.01 4.09 3.68 3.79 11.56
6 Garrapato Andira inermis 6 7.03 7.18 1.30 1.90 10.38
7 Churen Inga edulis 14 3.26 3.33 3.03 3.32 9.68
8 Guayabillo tronador Psidium sartorianum 17 3.61 3.69 3.68 0.47 7.84
9 Coral de guare Picramnia antidesma 15 0.31 0.31 3.25 3.32 6.88
10 Huizcoron Xylosma intermedia 10 0.82 0.83 2.16 3.32 6.31
11 Comida de perico Guarea glabra 13 0.28 0.29 2.81 2.84 5.94
12 Achoque Piper amalago 11 1.08 1.10 2.38 2.37 5.85
13 Sicuito Heliocarpus pallidus 6 2.59 2.65 1.30 1.90 5.85
14 Nogal Juglans pyriformis 5 2.67 2.72 1.08 1.90 5.70
15 Chicle Cnidoscolus tepiquensis 5 2.09 2.13 1.08 1.90 5.11
16 Higuerillo Sapium laurifolium 5 1.95 1.99 1.08 1.90 4.97
17 Mierda de gato Senna baciliaris 8 0.03 0.03 1.73 2.84 4.60
18 Mano de león Oreopanax peltatus 7 1.35 1.38 1.52 1.42 4.32
19 Tamborcillo Cordia dentata 8 0.64 0.66 1.73 1.90 4.29
20 Ortiga Urera verrucosa 7 0.28 0.28 1.52 2.37 4.17
21 Tacote blanco Montanoa bipinnatifida 7 0.21 0.21 1.52 1.90 3.63
22 Zexmenia crocea 7 0.09 0.09 1.52 1.90 3.51
23 Temazate Stemmadenia tomentosa 6 0.04 0.04 1.30 1.90 3.24
24 Suelda Agonandra racemosa 4 0.12 0.13 0.87 1.90 2.90
25 Tepehuaje Lysiloma acapulcense 2 1.25 1.27 0.43 0.95 2.65
26 Guácima Guazuma tomentosa 4 0.81 0.82 0.87 0.95 2.64

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 17


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

27 Crusillo Randia armata 5 0.04 0.04 1.08 1.42 2.54


28 Chico corrioso Ardisia revoluta 4 0.07 0.07 0.87 1.42 2.36
29 Cucharo Styrax argenteus 4 0.18 0.19 0.65 1.42 2.26
30 Huevo de gato Trichilia hirta 3 0.15 0.15 0.65 1.42 2.22
31 Guajillo Leucaena lanceolata 4 0.37 0.38 0.87 0.95 2.20
32 Huevo de gato Trichilia colimana 3 0.03 0.03 0.65 1.42 2.10
33 Cuirindo Licania guatemalensis 3 0.03 0.03 0.65 1.42 2.10
34 Cuajiote colorado Bursera simaruba 3 0.02 0.02 0.65 1.42 2.09
35 Tacote pomo Sinclairia glabra 3 0.01 0.01 0.65 1.42 2.08
36 Cebollo Solanum umbellatum 3 0.01 0.01 0.65 1.42 2.08
37 Bejuco prieto Bunchosia glandulosa 3 0.00 0.00 0.65 1.42 2.07
38 Iguanero Dendropanax trifidus 3 0.32 0.33 0.65 0.95 1.93
39 Guajillo Leucaena macrophylla 4 0.11 0.11 0.87 0.95 1.93
40 Sacasihuite Chamaedorea 4 0.10 0.10 0.87 0.95 1.92
41 Ortiga lisa pochutlensis
Myriocarpa 4 0.03 0.03 0.87 0.95 1.85
42 Jacanicuil brachystachys
Inga jinicuil 3 0.22 0.22 0.65 0.95 1.82
43 Cabello de ángel Calliandra houstoniana 3 0.02 0.02 0.65 0.95 1.62
44 Cola de Choncho Inga spuria 2 0.04 0.04 0.43 0.95 1.42
45 Bernardia mexicana 2 0.01 0.01 0.43 0.95 1.39
46 Espinomonte Acacia riparia 2 0.00 0.00 0.43 0.95 1.38
47 Bernardia wilburi 2 0.00 0.00 0.43 0.95 1.38
48 Cuero de Vaca Lonchocarpus 2 0.33 0.34 0.43 0.47 1.24
49 Achoque eriocarinalis
Piper hispidum 3 0.07 0.07 0.65 0.47 1.19
50 Chamizo Casearia elegans 1 0.39 0.40 0.22 0.47 1.09
51 Coral de guare Picramnia guerrerensis 1 0.38 0.39 0.22 0.47 1.08
52 Prockia crucis 2 0.03 0.03 0.43 0.47 0.93
53 Marial o Palo Maria Calophyllum brasiliense 2 0.02 0.02 0.43 0.47 0.92
54 Equipalillo Trema micrantha 1 0.12 0.12 0.22 0.47 0.81
55 Higuera blanca Ficus maxima 1 0.06 0.06 0.22 0.47 0.75
56 Bourreria superba 1 0.04 0.05 0.22 0.47 0.74
57 Tabaquillo Lippia umbelata 1 0.04 0.04 0.22 0.47 0.73
58 Higuera Ficus obtusifolia 1 0.02 0.02 0.22 0.47 0.71
59 Margarita Galphimia Glauca 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
60 (paniculata)
Rhynchosia discolor 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
61 Guayabillo dulce Psidium oligospermum 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
62 Hormigillo Diphysa americana 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
63 Platanillo Cymbopetalum baillonii 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
64 Llorasangre Croton draco 1 0.00 0.00 0.22 0.48 0.70
65 Bejuco torzal Liana sp 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
66 Deppea guerrerensis 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
67 Cebollo Solanum pubigerum 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
68 Huizache espina blanca Acacia farnesiana 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
69 Chilillo Aphananthe monoica 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
70 Fuchsia bacillaris 1 0.00 0.01 0.21 0.47 0.69
71 Fuchsia arborescens 1 0.00 0.00 0.22 0.47 0.69
72 Cuellillo Hyptis mociniana 1 0.00 0.00 0.21 0.47 0.68
73 Bejuco Paullinia sessiliflora 1 0.00 0.00 0.21 0.47 0.68
74 Pastora Euphorbia pulcherrima 1 0.00 0.00 0.21 0.47 0.68
463 100.00 100.0 100.0 300.00
0 0
La fauna en los bosques de encino, son en su mayoría aves y pocos mamíferos de
los que podemos citar: ardilla (Sciurus colliaei nuchalis), cacomixtle (Bassariscus
astutus consitus), conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus), jaguar (Panthera
onca hernandesii), puma (Felis concolor azteca), maltrica (Potos flavus), perro
de agua (Lutra longicaudis annectens), venado cola blanca (Odocoileus

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 18


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

virginianus sinaloae), zorro gris o candingo (Urocyon cinereoargenteus


nigrirostris) y zorrillos (Mephitis macroura macroura).
En el bosque de encino es común localizar a la víbora de cascabel (Crotalus
basiliscus basiliscus y C. pusillus). De las aves es común localizar a pesar de
que han sido poco estudiadas de ellas podemos citar a: carpintero pitorreal
(Campephilus guatemalensia), carpintero imperial (Campephilus imperialis),
cenzontles (Mimus polyglottos y Bombycilla cedrorum), cuervo (Corvus corax),
varias golondrinas (Progne chalybea, Tachucineta albilinea, T. thalassina,
Stelgidopterix serripennis, Huirundo pyrrhonota, H. rustica), gorrión
(Aimophila humeralis, Melospiza lincolnii), gorrioncillo (Carpodacus
mexicanus), chonco (Meleagris gallopavo), lechuza blanca (Tyto alba), martín
pescador (Ceryle torquata, C. alcyon, Choroceryle americana) y zopilote rey
(Sarcoramphus papa).
Cuadro 5. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Cañada o Barranca La Primavera, municipio de Aquila, Michoacán
(Guerrero, 2014).
Abasal Domin. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Espinomonte Acacia riparia 41 22.46 32.23 17.15 7.69 57.07
2 Achoque Piper abalienatum 45 12.98 18.63 18.83 8.55 46.01
3 Rosamorada Tabebuia rosea 15 7.70 11.05 6.28 6.84 24.17
4 Aguacatillo Nectandra coriacea 17 3.00 4.30 7.11 5.98 17.39
5 Ortiga Urera verrucosa 14 0.81 1.16 5.86 5.98 13.00
6 Comida de perico Guarea glabra 11 1.28 1.83 4.60 5.98 12.41
7 Mojo, huj o capomo Brosimum alicastrum 4 4.31 6.18 1.67 3.42 11.27
8 Achoque Piper laevigatum 10 2.36 3.39 4.18 3.42 10.99
9 Crusillo Randia aculeata 8 0.18 0.26 3.35 4.27 7.88
10 Higuerillo Sapium laurifolium 4 1.60 2.30 1.67 3.42 7.39
11 Cuero de vaca Lonchocarpus eriocarinalis 5 1.49 2.13 2.09 2.56 6.78
12 Parota Enterolobium cyclocarpum 2 3.04 4.37 0.84 0.85 6.06
13 Bejuco chuparrosa Tournefortia densiflora 6 0.07 0.10 2.51 3.42 6.03
14 Sacasicuito Chamaedorea 10 0.03 0.04 4.18 1.71 5.93
15 Ciruelo cimarron Spondias mombin
pochutlensis 2 2.27 3.25 0.84 1.71 5.80
16 Chico corrioso Ardisia revoluta 4 0.20 0.29 1.67 3.42 5.38
17 Anono Annona reticulata var. reticulata 4 0.59 0.84 1.67 2.56 5.07
18 Hormiguillo Diphysa americana 3 0.28 0.40 1.26 2.56 4.22
19 Tizcalama Ficus membranacea 1 2.05 2.94 0.42 0.85 4.21
20 Mameicillo Lucuma palmeri 1 1.67 2.40 0.42 0.85 3.67
21 Tazumbo Lonchocarpus latisiliquus 3 0.42 0.60 1.26 1.71 3.57
22 Achoque Piper marginatum 3 0.05 0.07 1.26 1.71 3.04
23 Guayabillo dulce Psidium oligospermum 2 0.23 0.33 0.84 1.71 2.88
24 Iguanero Margaritaria nobilis 2 0.08 0.12 0.84 1.71 2.67
25 bejuco huaco Marsdenia macrophylla 2 0.00 0.01 0.84 1.71 2.56
26 Bonete Jacaratia mexicana 2 0.15 0.22 0.84 0.85 1.91
27 Bejuco de corral Paullinia sp 2 0.04 0.06 0.84 0.85 1.75
28 Culebro Astronium graveolens 1 0.08 0.12 0.42 0.85 1.39
29 Hierba del cancer Serjania mexicana 1 0.08 0.11 0.42 0.85 1.38
30 Cuiltomate Vitex hemsleyi 1 0.05 0.07 0.42 0.85 1.34
31 Arrayancillo Exostema mexicanum 1 0.03 0.05 0.42 0.85 1.32
32 Cuirindo Licania guatemalensis 1 0.03 0.04 0.42 0.86 1.32
33 Chamizo Casearia corymbosa 1 0.02 0.04 0.42 0.85 1.31
34 Suelda Agonandra racemosa 1 0.02 0.03 0.42 0.86 1.31

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 19


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

35 Chamissoa altissima 1 0.01 0.02 0.42 0.86 1.30


36 Bejuco Paullinia clavigera 1 0.01 0.01 0.42 0.86 1.29
37 Guácima Guazuma tomentosa 1 0.00 0.01 0.42 0.86 1.29
38 Bejuco Aristolochia sp 1 0.00 0.00 0.42 0.86 1.28
39 Bejuco Combretum laxum 1 0.00 0.00 0.42 0.86 1.28
40 Cuajiote Bursera grandifolia 1 0.00 0.00 0.41 0.86 1.27
41 Bejuco Gonolobus sp 1 0.00 0.00 0.41 0.86 1.27
42 Granadillo Platymiscium lasiocarpum 1 0.00 0.00 0.41 0.86 1.27
43 Prockia crucis 1 0.00 0.00 0.41 0.86 1.27
239 100 100 100 300
Cuadro 6. Valor de importancia para especies de Bosque de Encino en la
Barranca o cañada Los Mojitos, municipio de Aquila, Michoacán
(Guerrero, 2014).
Abas Domin. Den. Frec.
N° Nombre Común Nombre Científico Abun. al m2 Rel. Rel. Rel. IVI
1 Parota Enterolobium cyclocarpum 17 0.17 56.45 6.34 6.40 69.19
2 Chamizo Casearia corymbosa 59 0.08 15.20 22.01 8.00 45.21
3 Anona Annona reticulata var. 24 0.70 12.59 8.96 6.40 27.95
4 Guallabillo dulce reticulata
Psidium oligospermum 20 16.70 7.38 7.46 4.80 19.64
5 Aguacatillo Nectandra coriacea 21 0.01 0.53 7.84 6.40 14.77
6 Crusillo Randia aculeata 16 0.07 1.43 5.97 6.40 13.80
7 Higuerillo Sapium macrocarpum 12 0.00 0.78 4.48 4.80 10.06
8 Cueramo Cordia alliodora 10 0.15 1.49 3.73 4.80 10.02
9 Achoque Piper abalienatum 9 0.02 0.06 3.36 3.20 6.62
10 Guácima Guazuma tomentosa 6 0.01 0.15 2.24 4.00 6.39
11 Garrapato Andira inermis 9 0.03 1.64 3.36 0.80 5.80
12 Aguilillo Machaerium salvadorense 5 0.32 0.11 1.87 3.20 5.18
13 Cuero de vaca Lonchocarpus eriocarinalis 6 20.17 0.48 2.24 2.40 5.12
14 Temazatillo Stemmadenia mollis 6 0.00 0.20 2.24 2.40 4.84
15 Yegülla Cordia gerascanthus 4 0.00 0.10 1.49 3.20 4.79
16 Phyllanthus micrandrus 4 0.00 0.05 1.49 3.20 4.74
17 Guajillo Leucaena lanceolata 3 0.36 0.36 1.12 2.40 3.88
18 Achoque Piper laevigatum 2 1.90 0.13 0.75 1.60 2.48
19 Frutillo Conostegia xalapensis 2 0.05 0.03 0.75 1.60 2.38
20 Bonete Jacaratia mexicana 2 1.97 0.02 0.75 1.60 2.37
21 Macarmina Dendropanax arboreum 2 0.64 0.01 0.75 1.60 2.36
22 Ortiga Urera verrucosa 2 0.00 0.01 0.75 1.60 2.36
23 Tacote blanco Montanoa bipinnatifida 3 0.04 0.06 1.12 0.80 1.98
24 Huevo de gato Trichilia hirta 1 2.17 0.00 0.37 1.60 1.97
25 Bejuco tripa de buey Cissus sp 2 0.47 0.01 0.70 0.80 1.51
26 Mierda de gato Senna angulata 2 9.79 0.00 0.70 0.80 1.50
27 Ciruelo cimarron Spondias mombin 1 0.00 0.23 0.36 0.80 1.39
28 Cebezo o cabeza de negro Annona purpurea 1 0.20 0.22 0.36 0.80 1.38
29 Sicuito Heliocarpus pallidus 1 1.03 0.07 0.36 0.80 1.23
30 Hormiguillo Diphysa americana 1 0.05 0.04 0.36 0.80 1.20
31 Cuajiote Bursera grandifolia 1 0.00 0.02 0.37 0.80 1.19
32 Bejuco mareño Uncaria guianensis 1 0.01 0.02 0.37 0.80 1.19
33 Tamborcillo Cordia dentata 1 0.00 0.01 0.37 0.80 1.18
34 Hamelia xorullensis 1 0.01 0.01 0.37 0.80 1.18
35 Tabaquillo Lippia umbellata 1 0.00 0.01 0.37 0.80 1.18
36 Rabelero Gyrocarpus jatrophifolius 1 74.91 0.01 0.37 0.80 1.18
37 Sangre de grado Jatropha Curcas 1 0.01 0.01 0.37 0.80 1.18
38 Calea urticifolia 1 0.00 0.01 0.39 0.80 1.20
39 Chicle Cnidoscolus tepiquensis 1 0.09 0.01 0.43 0.80 1.24
40 Guayabo Psidium guajava 1 0.01 0.01 0.41 0.80 1.22

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 20


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

41 Huevo de gato Trichilia colimana 1 0.10 0.01 0.40 0.80 1.21


42 Hamelia versicolor 1 0.01 0.01 0.39 0.80 1.20
43 Ortiga Urera caracasana 1 0.00 0.01 0.38 0.80 1.19
44 Temazate Stemmadenia tomentosa 1 0.27 0.01 0.37 0.80 1.18
45 Chilillo Aphananthe monoica 1 0.13 0.01 0.36 0.80 1.17
268 100 100 100 300

La región ha sido poco estudiada, de los estudios destacados de la flora y fauna de


Coahuayana, está el trabajo de Rzedowski y McVaugh (1959), y el de Turner
(1960), sobre vegetación; el de Villaseñor (1980), sobre aves; el de Duellman (1960,
1961), sobre reptiles; el de Peters (1960), sobre aves; el de Captri Herrer (1984),
sobre lingüística de nombres locales de pájaros. Decidimos realizar descripciones
de comunidades vegetales (flora, fauna y medio) del municipio de Coahuayana. Así
iniciamos con selvas medianas subcaducifolias y la selva baja caducifolia con el
palmar de cayaco (Orbignya guacuyule, hoy Attalea guacoyule Liebmann Ex
Mart.).

Diagrama de Estratificación de Cobertura


de Bosque de Encino

Encino prieto
Guayabo
Nance
Encino roble
Encino colorado
Nogal
Pino chino
Altura del Estrato

Pino lacio
Carretero
Encino saucillo
Encino guayabo
Jobero
1 Higuerillo
Tazumbo
Primavera
Cedro Rojo
Trompeto
Guacima
Chilcahuite
Cabezo
Anono
Chico…
Vainillo

0 10 20 30

Figura 7. Diagrama de Estratificación de cobertura para el Bosque de Encinos


en el predio La Ocotera, municipio de Coahuayana, Michoacán.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 21


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Formas de Vida de Raunkiaer


Fanerofitas Caméfitas Hemicriptófitas Geófitas
Terófitas Lianas Hemiepífitas Epífitas

80

60

40

20

0 71.678.33 0 0 0 12.223.334.45

Figura 8. Espectros de formas de vida para el Bosque de Encino en el predio


La Ocotera, municipio de Coahuayana, Michoacán (71.67 %
Fanerófitas, 8.33 % Caméfitas, 0.00 % Hemicriptófitas, 0.00 %
Geófitos, 0.00 Terófitos, 12.22 Lianas, 3.33 % Hemiepífitas y 4.45 %
Epífitas).
Cuadro 7. Especies trepadoras leñosas y epífitas.
Nombre común Especie Nombre común Especie
Timbiriche Bromelia karatas Injerto Tillandsia ionantha
Guámara Bromelia mexicana Muchacha Anthurium
Lirio Aechmea bracteata Lechuguilla Hechtia stenopetala
Orquídea Catasetum integerrimum Cazahuate u Ozote Ipomoea pauciflora
Bejuco Paullinia pinnata Vara de San José lila Laelia rubescens
Orquídea Maxillaria meleagris Vara de San José amarillo Oncidium cebolleta
Orquídea Oncidium cavendishianum Vara de San José lila Barqueria palmeri
Hierba Jacquemontia tamnifolia Vara de San José Negra Encyclia adenocarpon
Gallito Tillandsia capuz-medusae Gallito Tillandsia palicifolia
Gallito Tillandsia dasyliriifolia Gallito Tillandsia schiedeana
Gallito Tillandsia recurvata Gallito Tillandsia setaceae
Tasajillo Epiphyllum macropterum Muérdago Phoradendron nervosus
Tasajillo Epiphyllum nelsonni Bejuco Ipomoea violacea
Tasajillo Epiphyllum strictum Cactus Patache Pereskia pititache
Muérdago Psittacanthus calyculatus Bejuco Davilla nitida
Muchacha Anthurium crassinervium Bejuco de la influenza Cissus sicyoides
Hierba de confite Antigonon cinerascens Órgano guía gris Hylocereus ocamponis
Hierba del plomo Plumbago scandens Órgano guía verde Hylocereus purpusii
Cola de gallo Aphelandra deppeana Bejuco frijolillo Canavalia villosa
Campanilla Centrosema pubescens Bejuco Schrankia sp.
Orquídea de paredón Cyrtopodium punctatum Bejuco de ajo Clytostoma binatum
Bejuco Mimosa manzanilloana Bejuco peinetilla Combretum farinosum
Bejuco Prestonia mexicana Jícama de monte Pachyrhizus erosus
Muerdago Phoradendron cuadrangulare Pitahaya Epiphyllum phyllanthus

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 22


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Fitograma de Lutz de Fitograma de Lutz para Encino


Parota cascarón
1 1
60 30

40 20
10
20
4 0 2
4 0 2

3
3

Fitograma de Lut para Fitigrama de Luts de Encino


Encino roble roble 2
1 1
30 25
20
20 15
10 10
5
4 0 2 4 0 2

3
3

Fitograma de Lutz de Fitograma de Lutz del Rabelero


Rosamorada 1
25
1 20
20
15
15 10
10 5
5 4 0 2
4 0 2

3 3

Figura 13. Fitogramas de Lutz de especies de Bosque de Encino en el predio


La Ocotera, municipio de Coahuayana, Michoacán. 1. Altura. 2.
Dominancia Relativa. 3. Frecuencia Relativa. 4. Densidad Relativa.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 23


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

3. Conclusiones. En estas comunidades de bosque de encino encontramos más


de 175 especies botánicas agrupadas en más de 57 familias y que estas especies
se distribuyen en poblaciones de Bosque de Encino con diferentes constituyentes
de otras especies, donde son comunes el guayabo (Psidium guajava), nance
(Byrsonima crasifolia), encino prieto (Quercus magnoliifolia), encino roble (Q.
uxoris), encino colorado (Q. resinosa), nogal (Juglans major var. glabrata), pino
chino (Pinus oocarpa var. manzanoi), pino lacio (P. michuacana cornuta; hoy
Pinus devoniana), carretero (?), encino saucillo (Q. salicifolia), encino guayabo (Q.
ellipticu).
Por otro lado, el conocimiento actual de este recurso es fragmentado, una de las
razones principales es que solo se realizan estudios en los alrededores de algunas
ciudades y en puntos considerados importantes, lo cual produce un rezago de
información botánica en los lugares apartados, sobre todo en los municipios de alta
marginación.
Los estudios de Guerrero (1985), Ramírez (2012) y Guerrero Marmolejo (2014 y
2017), en la región son aportes importantes al conocimiento de la florística del
municipio, es necesario continuar con la evaluación de la diversidad vegetal de esta
región. El hecho de que el cambio de uso de suelo este dejando sólo vegetación en
zonas de difícil acceso, produce la fragmentación del hábitat, lo cual seguramente
disminuirá la diversidad de la región. Lo que no se ha determinado aún es que
proporción de diversidad pueden albergar las cañadas, actuando como reservorios
de la misma. En el escenario ideal, la diversidad que albergan en conjunto las
cañadas sería alta. Para que esto sea posible se esperaría que la diversidad
encontrada en las diferentes cañadas sea complementaria.
Por otra parte la fauna en los bosques de encino, son en su mayoría aves y pocos
mamíferos de los que podemos citar: ardilla (Sciurus colliaei nuchalis), cacomixtle
(Bassariscus astutus consitus), conejos (Sylvilagus cunicularius insolitus),
jaguar (Panthera onca hernandesii), puma (Felis concolor azteca), maltrica
(Potos flavus), perro de agua (Lutra longicaudis annectens), venado cola blanca
(Odocoileus virginianus sinaloae), zorro gris o candingo (Urocyon
cinereoargenteus nigrirostris) y zorrillos (Mephitis macroura macroura).
En esta formación de bosque de encino la fauna que también abundan, son sobre
todo más el venado (Odocoileus virginianus sinaloae), el jabalí (Tayassu tajacu
sonoriensis), el mapache (Procyon lotor hernandezii), el oso hormiguero (tejon
mielero o colmenero (Tamandua mexicana)), el tlacuache (Didelphis virginiana
californica), el tlacuachin o ratón tlacuache (Marmosa canescens sinaloae) y los
zorrillos (Spilogale pygmaea intermedia, Mephitis macroura macroura,
Conepatus mesoleucus sonoriensis).
En estos bosques de encino viven, pero es muy difícil de observar varios felinos, de
los que algunos ya mencionamos: el gato montés (Lynx rufus o Felis rufus); el
tigre (Panthera onca hernandesii); el león sin corona o puma (Felis concolor
azteca); el leoncillo, jaguarundi u onza (Felis yagouaroundi tolteca o Herpailucus
yagouaroundi); el guindure o windure (Feliz pardalis nelsoni); la peluda (Felis

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 24


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

wiedii glaucula o Leopardos wiedii), el mojocuan (Leopardos pardalis) y la


peluda (¿Sin determinar?).
También en el bosque de encino es muy común localizar a la víbora de cascabel
(Crotalus basiliscus basiliscus y C. pusillus). De las aves sé que han sido poco
estudiadas de ellas podemos citar a: carpintero pitorreal (Campephilus
guatemalensia), carpintero imperial (Campephilus imperialis), Cenzontles
(Mimus polyglottos y Bombycilla cedrorum), cuervo (Corvus corax), varias
golondrinas (Progne chalybea, Tachucineta albilinea, T. thalassina,
Stelgidopterix serripennis, Huirundo pyrrhonota, H. rustica), gorrión
(Aimophila humeralis, Melospiza lincolnii), gorrioncillo (Carpodacus
mexicanus), chonco (Meleagris gallopavo), lechuza blanca (Tyto alba), martín
pescador (Ceryle torquata, C. alcyon, Choroceryle americana) y zopilote rey
(Sarcoramphus papa).
4. Bibliografía.
Alvarado D., J. Y D. C. Huacuz E. 1996. Guía ilustrada de los anfibios y reptiles más comunes de la Reserva
Colola-Maruata en la Costa de Michoacán, México. U.M.S.N.H. y Fish and Wildlife Service. México.
90 pp + Apéndice.
Aguirre, R. 2000. Guía práctica para los árboles y arbustos de la región de tierra caliente del estado de
Michoacán, México. The Field Museum. Chicago, USA. Pp 13.
Alcántar - Mejía, J., E. Carranza - González, G. Cuevas - García Y E. Cuevas - García. 2012. Distribución
geográfica y ecológica de Ipomoea (Convolvulaceae) en el estado de Michoacán. Revista Mexicana
de Biodiversidad 83: 73 1 - 741.
Aou. 1998. Check – list of the Noth American Birds. American Ornithologists Union. Septima edición. Kansas,
Estados Unidos. 829 p.
Arizaga, S., J. Martínez - Cruz, M. Salcedo - Cabrales, M. A. Bello -González. 2009. Manual de la biodiversidad
de encinos michoacanos. Primera edición: marzo de 2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología (INE - Semarnat). México, D. F. 147 pp.
Arita H. T. 1993. Riqueza de especies de mastofauna de México. Paginas: 109-128. En Medellín, R.A. y G.
Ceballos (Eds.) Avances en el estudio de los mamíferos de México. Public. Esp. Vol. I. Asociación
Mexicana de Mastozoología. México.
Bello G., M. A. Y J. N. Labat. 1987. Los Encinos (Quercus) del Estado de Michoacán, México. Centre d’Etudes
Mexicaines et Centramericaines. México, D.F. 93 pp. Blondel, J. (1979): Biogéographie et Écologie.
Masson. Paris.173 pp.
Brand, D.D. 1960. Species of birds known to inhabit the Coalcomán region, México. Páginas: 354-364. En: D.D.
Brand. 1960. Coalcomán and Motines del Oro; an exDristrito of Michoacán, México. Austin Texas,
Martínez Nijjoff.
Braun –Blanquet. J. 1979. Fitosociología: bases para el estudio de las comunidades vegetales. Editorial Blume.
Madrid, España. 820 p.
Budowski, G. 1960. La clasificación de comunidades vegetales. Turrialba, Costa Rica. Instituto Interamericano
de Ciencias Agrícolas, 1960. 24 p.
Carranza, E. 2005. Angiospermas. En La biodiversidad en Michoacán: Estudio de estado. L. E. Villaseñor (ed.).
CONABIO/ Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente/ Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Morelia, Michoacán. p. 73-75
Carranza, E y Grajales T. k. (por publicar). Una área pequeña de bosque tropical subcaducifolio en el suroeste
de Michoacán, México. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Michoacán,
México.
Calderón De R. G. Y Rzedowski J. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2a ed., Instituto de Ecología,
A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro.
Ceballos C., E. 1980. Quirópteros de la Costa de Michoacán, México. Tesis profesional, Facultad de Ciencias,
U.N.A.M. 73 pp.
Ceballos G. y A. Miranda. 2000. Guía de campo de los mamíferos de la costa de Jalisco, México. Fundación
Ecológica de Cuixmala, A.C., UNAM, México. Primera edición. 502 pag.
Ceballos G., y P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II. Patrones de
endemicidad. Pp. 87-108. En: Medellín, R. A. y G. Ceballos (Eds.). Avances en el estudio de los
mamíferos de México. Public. Esp. Vol. I. Asociación Mexicana de Mastozoología. México. Correa G.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 25


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

1974. Geografía Del Estado De Michoacán. Tomo I. Geografía Física. Gobierno del Estado de
Michoacán, Morelia.
Cottam, G. Y Curtis, J. T. 1956. The use of distance measures in phytosociological samplign. Ecology 37: 451-
460.
Cronquist A. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Columbia University Press, Nueva
York.
Cué-Bär, E., M. Villaseñor, J., L. Arredondo, A. L. Cornejo, T. L y G. Ibarra. 2006. La flora arbórea de Michoacán,
México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 078. Distrito Federal México. Pp 47-81.
Dansereau, P. A. 1957. Biogeography: as ecological perspective. The Ronald Press Co. New York. U.S.A. 339
p.
David T., A.W.; Richrads P.; M. 1934. The vegetation of the Moraballi Creek, British Guinea: An ecological study
of a limited área of tropical rain forest I & II. Ecology 21:350-384 y Journal Ecology. 22:106-155.
Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
Duellman, W.E. 1961. The amphibians and reptiles of Michoacán, México. Univ. of Kansas Public. Mus. Nat.
Hist. 15 (1): 1-148.
Duellman, W.E. 1965. A biogeographic account of the herpetofauna of Michoacán, México. Univ. of Kansas
Public. Mus. Nat. Hist. 15 (14: 627-709): 29-36 + 5 fig
Espinosa-G. J. Y Rodríguez-J. L.S. 1995. Listado Florístico del Estado de Michoacán. Sección II (Angiospermae:
Compositae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario VII. Instituto de
Ecología, A.C., Pátzcuaro.
Espinosa-G. J. Y Rodríguez-J. L.S. 1996. Listado Florístico del Estado de Michoacán. Sección IV
(Angiospermae: Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae y Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones
Adyacentes. Fascículo Complementario XII. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM.
México, D.F. 246 p.
García G. L, J. J. Hernández Z. S., Mendoza G., J. J. Mijangos D. 1995. Vertebrados terrestres de importancia
económica para la población de Maruata, municipio de Aquila, Michoacán. Revista de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. No. 15:47-57.
González R. R. 1993. La diversidad de los encinos mexicanos. Revista Sociedad Mexicana de Historia Natural
54:125-142.
González M.A. Y Labat J.N. 1987. Los Encinos (Quercus) del Estado de Michoacán, México. Cuadernos de
Estudios Michoacanos 1. C e n t re Français d’Études Mexicaines et Centraméricaines, Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias, México, D.F.
Guerrero, C. B. 1985. Reconocimiento botánico de Aquila Michoacán, México. Tesis de licenciatura. Escuela de
Biología. Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 93 pp.
Guerrero Marmolejo, A. 2014. Diversidad arborea de las cañadas del cerro de La Aguja, Municipio de Aquila,
Michoacán. Tesis de la Facultad de Biología de la UMSNH. Morelia Michoacán. 91 pag.
Guzmán V., U. 1993. Análisis de la distribución de los Lacertilios en la vegetación de la costa del estado de
Michoacán, México. Tesis de Licenciatura de la Escuela de Biología, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. 93 pp.
Holdrigue, L. 1979. Ecología Basada en Zonas de vida. Editorial IICA San José, Costa Rica. 1967 p.
Huacuz E., D.C. 2004. Herpetofauna. En: Ponce S., J. (Edit.) Estudio de impacto ambiental en bosques y fauna
silvestres en la Sierra de Coalcomán y la costa de Michoacán. Reporte técnico del Proyecto
interdisciplinario de la Facultad de Biología de la UMSNH. Apoyado por SUMA – Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente, Gobierno del Estado. (SUMA/DOGA/ANP/002/2003).
INEGI, 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Aquila,
Michoacán de Ocampo. Clave geoestadística 16008.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=16 (02 /05/2013).
INEGI, 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Coahuayana,
Michoacán de Ocampo. Clave geoestadística 16014.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=16 (02 /05/2013).
Lammertink M.J., J.A. Rojas T., F.M. Casillas O. Y R.L. Otto. 1997. Situación y conservación de los bosques
antiguos de pino-encino de la Sierra Madre Occidental y sus aves endémicas. CIPAMEX. 103 pp.
Leavenworth W.C. 1946. A preliminary study of the vegetation of the región between Cerro Tancítaro and the
Río Tepalcatepec, Michoacán, México. American Midland Naturalist 36:137-206
López-Wilchis, R. Y A. Nuñez G. 1994. Especímenes de mamíferos michoacanos alojados en colecciones de
Estados Unidos y Canadá. Universidad Michoacana 14:26-31. Morelia, Mich. México. Madrigal -

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 26


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Sánchez X. 1997. Ubicación fisiográfica de la vegetación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita


15:65-75.
McVAUGH, R. 1974. Flora Novo-Galiciana. Contributions from the University of Michigan Herbarium12: 1-93.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Pp 504.
Miranda F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México y rasgos de la vegetación en la cuenca del río Balsas.
Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 8:95-114.
Miranda F. y Hernández-X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 28:29-178.
Nixon K.C. 1998. El género Quercus en México. En: Ramamoorthy T.P., Bye R., Lot A. y Fa J. Comp. Diversidad
Biológica de México: Orígenes y Distribución, pp. 435-447, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F.
Nixon, K. C. 1993. The genus Quercus in Mexico. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, y J. Fa. (eds.).
Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford University Press, New York, E. U. A.
NOM-ECOL-059-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Listas de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo
de 2002.
Núñez G., A. 1989. Los mamíferos silvestres del estado de Michoacán. Boletín de la Coordinación de la
Investigación Científica, UMSNH 12:22-26. Morelia, Mich.
Núñez G., A. 1994. El “oso” de Michoacán. Universidad Michoacana. 13:47-50. Morelia, Mich.
Núñez G., A. 1999. Mamíferos silvestres del estado de Michoacán. Distribución y estado actual de sus
poblaciones. Facultad de Biología, UMSNH.
Núñez G., A. 2000. Mamíferos (Capítulo 16). pp. 359-384. En: UMSNH-SEDUE. Catálogo de la Biodiversidad
en Michoacán. México. 390 pp.
Núñez G., A. 2002. Los mamíferos del orden carnívora en Michoacán. Coordinación de Investigación Científica,
UMSNH. 105 pp.
Núñez G., A. 2004. Mamíferos silvestres del estado de Michoacán. Lista actualizada, distribución y estatus de
metapoblaciones. Biológicas No. 5, Facultad de Biología, UMSNH. 30-39 pp.
Núñez G., A. 2004. Mamíferos. En: Ponce S., J. (Edit.) Estudio de impacto ambiental en bosques y fauna
silvestres en la Sierra de Coalcomán y la costa de Michoacán. Reporte técnico del Proyecto
interdisciplinario de la Facultad de Biología de la UMSNH. Apoyado por SUMA – Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente, Gobierno del Estado. (SUMA/DOGA/ANP/002/2003).
Núñez G., A. y G. Pastrana H. 1990. “Manual de identificación de Los roedores michoacanos”. Coordinación de
la Investigación Científica, UMSNH. Morelia, Mich. 124 pp.
Ortega S., A. 1999. Juntos para Construir Coahuayana. Edición del H. Ayuntamiento de Coahuayana.
Coahuayana de Higo., Mich. 307 p.
Ortega S., A. 2000. Juntos para Construir Coahuayana. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N°
140 Coahuayana – Honorable Ayuntamiento de Coahuayana. 320 paginas.
Pennington T.D. y Sarukhán J. 1998. Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, México, D.F.
Peterson, R.T. y E.L. ChalIF. 1998. Aves de México. Guía de campo. Editorial Diana. México. Tercera impresión.
473 pp.
Raunkiaer, C. 1934. The Life Forms of Plants and Statistical Plant Geography. Clarendon, Oxford, Inglaterra.
632 p.
Rodríguez - J. L. S. Y Espinosa G. J. 1995. Listado Florístico del Estado de Michoacán. Sección I
(Gymnospermae; Angiospermae: Acanthaceae Commelinaceae). Flora del Bajío y de Regiones
Adyacentes. Fascículo Complementario VI. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro.
Rodríguez- J. L. S. y Espinosa G. J. 1996a. Listado Florístico del Estado de Michoacán. Sección III
(Angiospermae: Connaraceae- Myrtaceae, excepto Fagaceae, Gramineae, Krameriaceae y
Leguminosae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo Complementario X. Instituto de
Ecología, A.C., Pátzcuaro.
Rodríguez- J. L. S. y Espinosa G. J. 1996b. Listado Florístico del Estado de Michoacán. Sección V
(Angiospermae: Najadaceae-Zygophyllaceae). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo
Complementario XV. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro.
Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D.F. 429 p.
Standley P.C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions of the United States National Herbarium
23:1-1721.
Shimwell, D.W. 1971. The Description and Classification of Vegetation. Sidgwick and –Jackson, Londres, 321
p.
Sibley, D.A. 2000. The Sibley Guide to birds. National Audubon Society.Alfred A. Knopf. New York. 545 pp.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 27


FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE ENCINO EN EL MUNICIPIOS DE COAHUAYANA

Valencia-A. S. 2004. Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de
México 75: 33- 53.
Villaseñor G., L. E. y J. F. Villaseñor G. 1994. Actualización y enriquecimiento de la base de datos de las aves
del estado de Michoacán. Reporte presentado a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (CONABIO). 15 pp + apéndices + base de datos.
Villaseñor G., J.F. 1988. Aves costeras de Michoacán, México. Tesis de Licenciatura Escuela de Biología,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. 161 pp.
Villaseñor G., J. F. 1990. Avifauna costera de Michoacán, México: Composición, estacionalidad, abundancia
relativa y hábitos alimenticios. Cuadernos de Investigación No. 8. Coordinación de la Investigación
Científica. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, 75 pp.
Villaseñor G., L.E. 2000. Avifauna de la costa y vertiente de la sierra de Coalcomán en el estado de Michoacán,
México. Reporte técnico. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad en
México (CONABIO). Proyecto L-245.
Villaseñor G., L.E. 2004. Avifauna. En: Ponce S., J. (Edit.) Estudio de impacto ambiental en bosques y fauna
silvestres en la Sierra de Coalcomán y la costa de Michoacán. Reporte técnico del Proyecto
interdisciplinario de la Facultad de Biología de la UMSNH. Apoyado por SUMA – Secretaría de
Urbanismo y Medio Ambiente, Gobierno del Estado. (SUMA/DOGA/ANP/002/2003).
Villaseñor, G. L. E y J.F., G. 2005. Inventarios y colecciones de flora y fauna Villaseñor. La biodiversidad en
Michoacán: Estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
México. Pp.106-109.
Villaseñor G., J.F. 2006. Avifauna costera de Michoacán, México: composición, estacionalidad, abundancia
relativa y hábitos alimenticios. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich:
Cuadernos de Investigación N° 8: 75 p.
VILLASEÑOR G., L.E. Y J.F. VILLASEÑOR G. (En preparación). Guía de aves de las tierras bajas de
Michoacán. Ilustraciones: Arturo Villaseñor Vargas.
Zarco, E.V. M., Valdez, H. J. I., Ángeles, P. G y O. A, Castillo. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación
arbórea del parque estatal agua blanca Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico
Húmedo. Tabasco, México. Pp 18.

ADRIANO ORTEGA SÁNCHEZ Y DIODORO GRANADOS SÁNCHEZ 28

También podría gustarte