Está en la página 1de 3

Nombre:

Shanet Marie

Apellidos:
Bueno Rosario

ID: 10148916

Materia:
Antropología cristiana

Maestro:
Richard B. Núñez 

Cambio cultural y el lenguaje inclusivo desde la
perspectiva antropológica.

La antropología se reconoce como la logia que estudia las humanidades o la humanidad, desde
diferencias culturales en el tiempo hasta las distintas interacciones, el lenguaje no solo se puede
identificar como el idioma con el que un determinada grupo de personas se expresa, si no también
en la manera que tiene dicho grupo de personas de expresarse. El lenguaje y la cultura han tenido un
desarrollo a lo largo del tiempo con bastante lucha y recorrido, ver dichos avances es justo lo que
tratará este escrito, desde el ojo antropológico.

La cultura es un conjunto de aspectos que sostiene una sociedad o individuo en particular, que
forma parte de su identidad, estos aspectos evolucionan con el paso de los años y cada ser humano
en la actualidad es testigo de ello. Un estudio conocido como la relatividad lingüística
planteado por los antropólogos Edward Sapir y Benjamin Whorf es un conjunto de hipótesis que,
básicamente, expresan la correlación que existe entre la mente propia y el lenguaje o cómo las
personas relacionan las cosas entre sí de acuerdo a su percepción. La cultura cambia según su
locación y los lenguajes cambian según la cultura por igual, es mas que lógico que pueda existir una
diferencia palpable entre de puntos de vista e ideales entre culturas, un ejemplo de esto puede
identificarse en como existen lugares sin una definición para una palabra, donde en otro lugar (con
otra cultura) esa misma palabra es muy reconocida.

Pero ?cuál es la relación que mantiene la llamada relatividad lingüística con los tres temas ya
planteados anteriormente? Principalmente con el lenguaje, hace miles de años las situaciones socio-
culturales eran otras muy diferentes a las de la actualidad, mayormente por el uso de ciertos
términos que llegaban a ser discriminatorios u oprimentes para un grupo en especifico de individuos
(mujeres, personas de color…) llegando a degradar su posición en la sociedad.
El mayor ejemplo es uno que aun hoy en día se podría detectar, en antaño se posicionaba
automáticamente a las mujeres en una rango laboral o capaz muy bajo mientras los rangos de
liderazgo eran llenados casi por inercia con un sustantivo o pronombre masculino, si se toma la
relatividad de la lengua como guía no hubiera necesidad de su uso con algún otro sustantivo porque
simplemente no existía.

Las consecuencias de estas acciones están grabadas en la historia por la repercusión negativa que
tuvo hacia la creación de estereotipos en la sociedad y la extirpación de los mismos, pues
gratamente, esto ya no es una realidad constante en la actualidad. Alex Oneill en su articulo
<<lingüística antropológica>> menciona que “El lenguaje cambia, seguirá cambiando y nunca
dejará de cambiar.” Y así mismo las culturas y sociedades han ido avanzando con él. Hoy en día se
puede categorizar de manera normal un titulo como el de presidente/presidenta/presidentx sin
necesidad de automáticamente clasificarlo únicamente hacia un solo género.

La conexión entre mente y vocabulario precisa ser mas apegada a una realidad actual, de esta
manera se le da la importancia que merece el uso de un lenguaje inclusivo, no hay mucho sentido
continuar utilizando las formas de hace miles de años con temas de la realidad presente, Jonathan
Sánchez en <<Epistemología latina-repensando el lenguaje inclusivo>> dice “…Y si el lenguaje
sigue reflejando y reforzando patrones de poder, y relaciones de desigualdad social, de clase,

económica y de géneros, entonces debe ser reconfigurado.” Y lo ha sido, en conjunto con la


sociedad, la cultura y su expresión.

Aunque finalmente el conjunto de hipótesis de la relatividad lingüística por Sapir y Whorf solo es
una de las numerosas vertientes que se pueden utilizar como ejemplos para describir la importancia
del lenguaje inclusivo y su conexión con la cultura y la antropología, es uno de los mas claros que
se pueden encontrar en cuanto al enlace psico-cognitivo entre la mente, la lengua y la perspectiva
humana. A modo de cierre este ensayo se puede concluir con el conocimiento de que tanto el
lenguaje como la cultura cambian a medida que el tiempo avanza, evolucionan y se adaptan, con
esto el lenguaje inclusivo sostiene un gran avance ya que hizo la diferencia con respecto a
conceptos estereotipados y excluyentes dentro de la lengua y la sociedad, por eso la importancia de
su implementación en el vocabulario actual.

-Shanet Bueno.

Bibliografía.
-“Understanding Psychology”, Teacher Resources: Language.
-Jonathan Sánchez, “Epistemología Latina – Repensando el lenguaje inclusivo”
-Alex Oneill “LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA – CONSIDERANDO EL LENGUAJE
INCLUSIVO”
-cvc.cervantes.es

También podría gustarte