Está en la página 1de 86

Carrera

de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 1 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría

El siguiente compendio de “Primeros Auxilios” está destinado a las y los alumnos de Tercero
de la carrera de Parvulario del Instituto Técnico “Aurora Rossells” de Fe y Alegría.

Diseñado para la fácil comprensión de los conceptos fundamentales de la materia, así mismo
tener al alcance de sus manos en cualquier momento todos los aspectos primordiales de la
misma.
A fin de facilitar el manejo del mismo está dividido en unidades temáticas y dentro de cada
unidad en subtítulos, teniendo en los que así lo requieran enlaces directos a documentos,
videos o tutoriales de los puntos explicados.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 2 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Índice

Tema 1 Introducción a los Primeros Auxilios


1. Aspectos Generales Pág. 5
2. Definición Pág. 6
3. Objetivo de los Primeros Auxilios Pág. 7
4. Importancia de los Primeros Auxilios Pág. 7
5. Prioridades de Lesiones Pág. 7
6. Normas de los Primeros Auxilios Pág. 7
7. Requisitos de los Primeros Auxilios Pág. 9
8. Triaje Pág. 10

Tema 2 Evaluación inicial del paciente


1. Ciclo de eventos adversos (desastres) Pág. 12
1. Cinemática del Trauma Pág. 13
2. Evaluación del paciente Pág. 13

Tema 3 Botiquín primeros auxilios


1. Definicion Pág. 19
2. Elementos Esenciales del Botiquín Pág. 19
3. Recomendaciones Pág. 23
4. Auto medicación Pág. 23

Tema 4 Vendajes
1. Definicion Pág. 27
2. Normas Generales para la Realización de un Vendaje Pág. 28
3. Tipos de venda Pág. 29
4. Tipos de vendajes Pág. 29

Tema 5 Procedimientos de primeros auxilios


1. Signos Vitales Pág. 32
1.1. Temperatura Pág. 32
1.2. Pulso Pág. 33
1.3. Frecuencia Sanguínea Pág. 34
1.4. Frecuencia Respiratoria Pág. 35

Tema 6 Valoración del accidentado


1. Precauciones generales en caso de accidentes Pág. 36
2. Protocolos de Atención al Lesionado Pág. 48
3. Pautas para Elaborar un Plan de Emergencia Pág. 50
4. Examen de cada parte del cuerpo Pág. 53

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 3 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
5. Transporte de heridos Pág. 55

Tema 7 Primeros auxilios en quemaduras


1. Clasificación de las Quemaduras Pág. 58
2. Tratamientos de Primeros Auxilios Para Quemaduras Pág. 59
3. Precauciones para evitar quemaduras Pág. 60

Tema 8 Primeros auxilios en caso de Obstrucción de Vías


1. Cuerpos Extraños en la Piel Pág. 62
2. Cuerpos Extraños en el Oído y en la Nariz Pág. 62
3. Cuerpo Extraños en los Ojos Pág. 63
4. Cuerpos Extraños En La Garganta Pág. 63
5. Obstrucción de la Vía Aérea Pág. 63
6. Tratamiento Pág. 64

Tema 9 Manejo de heridas


1. Tipos de Heridas Pág. 65
2. Tratamiento General de las Heridas Pág. 65
3. Clasificación de las Hemorragias Pág. 66
4. Tipos de Hemorragias Pág. 66
5. Métodos de Contención de las Hemorragias Pág. 66
6. Hemorragias Especiales Pág. 67

Tema 10 Manejo de intoxicaciones y crisis convulsivas


1. Intoxicaciones Pág. 69
2. Convulsiones Pág. 70
3. Epilepsia Pág. 70
4. Shock Pág. 71

Tema 11 Manejo de otras afecciones posibles


1. Mordedura de Animales Pág. 72
2. Picaduras de Insectos Pág. 72
3. Traumatismos Pág. 73
4. Contusiones y Hematomas Pág. 75
5. Enfermedades más Frecuentes en la Infancia Pág. 76
6. Vacunas que Deben Recibir los Niños Pág. 83
Bibliografía Pág. 86

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 4 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 1
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Aspectos Generales. - Dentro lo que conlleva la seguridad en un


ambiente, se debe considerar como parte primordial el análisis de las
posibles situaciones de riesgo sobre todo para poder evitarlas, aun
así, saber qué acciones realizar en cada caso y los cuidados ante
posibles situaciones inevitables es fundamental en el desarrollo de
las actividades de los parvularios.

El cuidado de los niños no debe convertirse en una experiencia traumática o desagradable


para ninguno de ellos. Se los cuida a diario, lo que significa que en cualquier momento puede
pasar un accidente de una manera muy rápida. La tarea del cuidado, la limpieza y las
actividades programadas dentro el centro también debe hacerse tomando en cuenta las
precauciones pertinentes, pero vale recalcar que es necesario tener los conocimientos
básicos en primeros auxilios.

Los accidentes más frecuentes en los niños son:


• Cortes: los bordes de muebles, lápices de colores, juguetes o
elementos que estén en contacto con los niños habitualmente pueden
generar un corte si se desgastan, rompen o manipulan de mala
manera. Cuando se tiene elementos que se pueden romper o astillar se
debe supervisar poniendo los cinco sentidos en ello. Cualquier
distracción momentánea puede provocar un accidente. El lápiz de color
roto es tan punzante como un cuchillo. Cuidado al recoger los trozos de
lápices porque pueden astillarse.
• Quemaduras: los niños no están libres de quemaduras, sobretodo si
se tiene elementos que puedan calentar como televisores o agua
caliente a su alcance, no olvidemos que su piel es mas delicada que la
de una persona adulta.
• Incendios: el fuego es un elemento que se puede activar al menor
descuido, se sabe el peligro que puede conllevar su uso. Sobretodo
porque también se deben realizar alimentos para los niños.
• Resbalones: los niños son propensos a los mismos sobre todo porque
varios juguetes que utilizan tienen piezas pequeñas que pueden ellos
obviar al momento de levantarse u otro niño poder estar pasando por
ahí sin verlo y resbalarse empujando al niño cercano sin querer.
• Golpes y caídas: En cualquier momento los niños son propensos a
caídas y golpes puesto que su motricidad no esta completamente
desarrollada ni tampoco su perspectiva del peligro. Además de los

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 5 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
resbalones ya mencionados, se debe tener mucho cuidado al intentar
acceder a armarios que se encuentren en lugares altos. Normalmente
usamos escaleras o taburetes. Una caída, dependiendo la altura puede
ser fatal. Mantenerse atento también a los cajones, puertas abiertas y
muebles para evitar golpes con sus esquinas.
• Intoxicación: Varios de los elementos existentes en los ambientes
pueden resultar tóxicos para los niños, pese a que hoy en día ya se
evitan los mismos y los avances tecnológicos permiten desarrollar
elementos que o son tóxicos (plastilinas, carpicolas, pinturas, etc.).
Pero ello no quita el riesgo de una intoxicación. Se debe medir las
cantidades y trata de mantener lo menos expuestos a los niños.
• Electrocutarse: los niños son propensos a introducir los dedos en los
espacios mas pequeños y uno de ellos son las tomas de corriente las
cuales a su corta edad resultan peligrosas y dañinas para ellos.
• Contaminación de la comida y los juguetes: Se tiene que manipular
los alimentos con guantes o con las manos bien limpias. Así mismo
hacer una limpieza constante de los elementos que están en contacto
directo con sus bocas y manos porque de no hacerlo se vuelven una
gran fuente de bacterias y microorganismos.

Definición de Primeros Auxilios. - Los primeros auxilios


consisten en la atención inmediata que se le da a una persona
enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, es decir, antes de ser trasladado a un centro
asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a
los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a
sus conocimientos, por esto el socorrista no debe pretender
reemplazar al personal médico o profesional paramédico,
pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Los primeros auxilios pueden ser de vital importancia para la salud de la víctima, ya que
pueden hacer gran una diferencia entre una lesión, accidente grave y hasta salvar una vida
según la situación, considerando que son mecanismos de acción hasta que lleguen los
paramédicos. Además, es importante contar en todo momento con un botiquín de primeros
auxilios, conocer sus principales componentes y saber cómo aplicarlos en diferentes
circunstancias.
Por otra parte, la capacitación en primeros auxilios puede dar otra perspectiva, pues se
aprende a manejarse, contenerse y hasta reaccionar en situaciones delicadas o de gravedad,
ser capaz de identificar qué hacer y qué no hacer, así como saber los números más comunes
a los que se puede llamar para pedir ayuda. Nadie sabe cuándo se pueda requerir una
atención o ayuda por eso es que se implementaron y desarrollaron los primeros auxilios.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 6 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Objetivo de los Primeros Auxilios. - El objetivo principal y fundamental de los primeros
auxilios es determinar la gravedad de un accidente y socorrer a las personas involucradas en
el mismo, para poder cumplir con los objetivos secundarios que son:
• Evitar lesiones y/o la muerte
• Evitar padecimientos
• Aliviar el dolor
• Evitar que la persona continúe en peligro
• Facilitar la recuperación
• Aliviar de manera psicológica a la persona afectada

Importancia de los Primeros Auxilios. - Los primeros auxilios


permiten a las personas capacitadas contar con la habilidad de
asistir (ayudar) en situaciones de emergencia. Una persona
capacitada es de extrema ayuda en situaciones críticas pudiendo
salvar una vida, lesiones y padecimientos graves en situaciones
como accidentes automovilísticos, traumatismos, convulsiones,
desastres naturales, hemorragias, cortadas, intoxicaciones,
alergias, caídas, quemaduras, fracturas, mordeduras y más.
Una persona con conocimientos en primeros auxilios ya sean básicos o avanzados puede ser
crucial para asistir al herido hasta que llegue la atención profesional, ya sea en la calle,
oficina, casa, etc. Los primeros auxilios pueden, en parte, reducir la magnitud de una lesión o
emergencia y hacer la diferencia en el estado anímico del lesionado al sentirse respaldado,
socorrido y tratado de manera inmediata.

Prioridades de Lesiones. - En caso de estar presente en algún accidente o evento en el cual


puedan surgir lesionados, existen prioridades en distintos grados los cuales son:
• Prioridad 1.- Tiene que ver con todos los problemas relacionados con sangrados graves,
problemas respiratorios, shock, heridas expuestas, quemaduras, paros cardiacos.
• Prioridad 2.- Quemaduras graves, lesiones de espalda, sangrados leves, lesiones leves en
el cuerpo.
• Prioridad 3.- Fracturas leves, abrasiones, contusiones, raspaduras y traumatismos leves.
• Prioridad 4.- Defunciones.
Más adelante analizaremos como determinar estas prioridades en función al triaje.

Normas de los Primeros Auxilios. - Para evitar complicaciones


legales y asegurar la correcta atención y/o socorro de una persona
existen algunas normas que se deben cumplir y respetar. Las cuales
tienen por objetivo:
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 7 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Ante un accidente, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
• Actué si tiene seguridad de lo que va a hacer, sí duda o desconoce que realizar, es
preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y
que contribuya en agravar al lesionado.
• Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además, contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud
depende la vida de los heridos; evite el pánico.
• No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria por teléfono
(elementos, transporte, etc.).
• Efectué una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que fue el motivo
de la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Ejemplo: Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales
muchas veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura. En
este ejemplo se debe hacer un análisis de las diferentes víctimas para tomar en cuenta las
prioridades explicadas anteriormente.

Normas legales Vigentes


Omisión del Deber de Socorro:
• Incurre en un delito de omisión del deber de socorro la persona que no
ayuda a otra que se encuentra desamparada, en peligro manifiesto y
grave, cuando pudiera hacerlo sin ningún riesgo ni para sí mismo ni
para terceros.
• La infracción se castiga con la pena según lo establecido en el código.
• Si el que omite el auxilio que se ha causado de forma fortuita, el cual
coloca a la víctima en la situación de necesidad de auxilio, la pena será
de prisión de 6 meses a 1 año y multa de 6 a 12 meses.
• Si el accidente fue causado por imprudencia, se impondrá la pena de
prisión de 6 meses a 2 años y multa de 6 a 24 meses.

Denegación de Auxilio:
• ¿Que hacer en caso de emergencia?
• En caso de emergencia siempre debes mantener la calma, no realizar acciones
precipitadas y estar siempre atento a la información oficial.

Aspectos Legales de los Primeros Auxilios:


También se castiga con la misma pena la conducta de aquella persona que, aunque no puede
prestar directamente socorro, no solicita la ayuda de un tercero.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 8 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría

Concepto y Bien Jurídico Protegido:


• La denegación de auxilio es una conducta que, con carácter general, puede definirse como
la negativa a prestar el auxilio requerido y debido. Este concepto general de denegación
de auxilio puede concretarse en diversas modalidades delictivas en las que, en cada una
de ellas, se protege un bien jurídico distinto que por tanto habrá de concretarse en cada
caso.

Delito de Denegación de Asistencia Sanitaria:


• Previsto en el artículo 281 del Código Penal, bajo la rúbrica "De la omisión del deber de
socorro", se castiga a la persona que, estando obligado a ello, denegare asistencia
sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se
derive riesgo grave para la salud de las personas.

Requisitos de los Primeros Auxilios. - Para brindar una correcta atención se debe tomar en
cuenta los siguientes requisitos:
* Tener conocimientos de Primeros Auxilios
* Tener iniciativa
* Ser cuidadoso con la evaluación del paciente
* Actuar con calma y seguridad
* Evitar el pánico
* Actuar con confianza
* Conocer sus limites
* Saber apreciar y priorizar
* Ser capaz de liderar

Así mismo es importante tomar en cuenta otros Requisitos como:


• Revisar la seguridad del área donde se encuentra el accidentado.
Si hay riesgo de incendio, explosión, derrumbe etc.; donde corre peligro la vida del
auxiliador, no se deben prestar los primeros auxilios, se procede a realizar la evacuación
de paciente del área a un lugar de seguridad.

Triaje.- El triaje, trillaje o cribado (del


francés triage, "cribado o clasificación"; con
la misma etimología que el español trillado,
"separación del grano de la paja") o
protocolo de intervención es un método de
selección y clasificación de pacientes
empleado en la medicina de emergencias y
desastres. Evalúa las prioridades de
atención, privilegiando la posibilidad de

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 9 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata
por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, que empeoraría su pronóstico por
la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente puede ser demorado no
quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave, ya que un cáncer,
por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no obligue a ser visto por un médico
con premura. Por tanto, evalúa el riesgo inmediato de muerte y las posibles complicaciones
derivadas de la espera. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples víctimas o
desastre, se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según
gravedad y la disponibilidad de recurso.
La atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere que los centros
hospitalarios, los servicios y los sistemas pre hospitalarios tengan una oferta de reserva, la
cual se utilizará para resolver las fluctuaciones de la demanda. La atención individual se
explica por sí misma. La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a dos o más
personas graves procedentes de un mismo evento, produciéndose una pérdida de la
capacidad operativa del sistema. Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se
ha extendido para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:
Negro: las posibilidades de recuperación son nulas. En algunos triajes diferencian el negro
que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido, es decir, que el negro son
personas que no requieren ayuda porque han fallecido a comparación del blanco que son
personas que no necesitan ayuda.
Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser
inmediata. Ejemplos: Paciente en choque o shock, estado epiléptico o convulsivo, paro
cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas o golpes graves, traumas (cráneo,
cadera), heridas graves, parto en curso, intento de suicidio, embarazada con sangrado. Debe
atenderse inmediatamente.
Amarillo: pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital. Puede
complicarse en cualquier momento. Ejemplos: Tos con expectoración y fiebre sin mejora
después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza, con
síntomas asociados, signos de infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos
que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de 5
días, dolor abdominal de más de 5 días. Promedio de espera para la atención: 1 a 2 horas.
Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio
especial. Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación, alergias, enfermedades
crónicas, enfermedades en menores de 5 años sin complicaciones, esguince, espasmo
muscular, tos seca y malestar general, trauma menor. Promedio de espera para la atención:
hasta 6 horas
Clasificación blanca (no urgente): paciente con problema no agudo que no asiste a
consulta externa y espera ser atendido en urgencias por una molestia menor o crónica
Ejemplos: resfriado común, malestar sin fiebre, Cólico menstrual, flatulencia, estreñimiento,
cefalea crónica sin síntomas asociados, revisión de sutura, masa en testículo, oleadas de

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 10 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
calor, incontinencia crónica sin síntomas agudos, tos crónica sin síntomas asociado. Debe ser
remitido a consulta externa. Se deben atender máximo en 72 horas
La clasificación dentro la atención
hospitalaria difiere un poco de la que se
realiza en el lugar del accidente sobre todo
porque las personas que no necesitan
atención y las personas que están dentro la
clasificación negra ya no son personas que
llegan a necesitar llegar al hospital de
inmediato o con urgencia. La tendencia
actual, en la mayoría de los hospitales, es
la de establecer 5 niveles de gravedad,
según la posible demora en su atención:

Nivel 1 o rojo: precisa de la atención por el médico de forma inmediata.


Nivel 2 o naranja: la atención por el médico puede demorarse hasta 10 minutos.
Nivel 3 o amarillo: Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital; la
atención por el médico puede demorarse hasta 60 minutos.
Nivel 4 o verde: la atención por el médico puede demorarse hasta 2 horas.
Nivel 5 o azul: la atención por el médico puede demorarse hasta 4 horas.
En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se debería
retirar, es decir volver a valorar la situación del paciente. Cabe señalar que a nivel hospitalario
el triaje es una actividad especializada de los servicios de emergencia o urgencia, que se
caracteriza por un registro escrupuloso de las funciones vitales, escalas e índices diversos,
los que son constantemente evaluados para mejorar los resultados, evitando el sobretriaje o
subtriaje, asegurando la calidad de atención.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 11 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 2
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE

Para un entendimiento mayor del análisis que se debe hacer al evaluar a un paciente se debe
tener en cuenta ciertos conceptos que son importantes a la hora de hablar de un accidente:

Ciclo de eventos adversos (desastres). - Un


evento adverso se puede definir como el fenómeno
que produce cambios desfavorables en las
personas, la economía, los sistemas sociales o el
medio ambiente; puede ser de origen natural,
generado por la actividad humana o de origen mixto
y puede causar una emergencia o un desastre, en
definitiva, es un riesgo mal administrado por las
autoridades locales. A continuación, se presenta el
ciclo de eventos adversos dividido en 3 etapas
fundamentales:
Antes
• Prevención. - Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales
o generados por actividad humana causen desastres.
• Preparación. - Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas
humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación.
• Mitigación. - Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.
• Amenaza. - Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en
un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.
• Vulnerabilidad. - Factor interno de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza,
que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
• Riesgo. - Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y
económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.
Durante
• Alerta. - Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debida a la
probable y cercana ocurrencia de evento adverso.
• Alarma. - Es el aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas debido a
la presencia real o inminente de un evento adverso.
• Respuesta. - Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto
salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas en la propiedad.
Después
• Rehabilitación. - Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la
reparación del daño físico, social y económico.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 12 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Reconstrucción. - Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y
económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento adverso.

Cinemática del Trauma. - La cinemática del trauma es


entender y analizar la escena de un accidente para determinar
las posibles lesiones de los lesionados y darles un tratamiento
más rápido y efectivo. A medida que el cuerpo se colisiona con
un objeto, el número de partículas de tejido afectadas por el
impacto determina la cantidad de intercambio de energía y por
lo tanto la cantidad de daño resultante. El número de
partículas de tejido afectadas se determina por la densidad del
tejido y por el área de la superficie de impacto.
Basado en los principios de prevención de lesiones, el cuidado médico de un paciente de
trauma puede ser dividido en tres fases: pre impacto, impacto y pos impacto. El término
impacto no necesariamente se refiere a un impacto vehicular. El impacto de un vehículo con
un peatón, un misil (bala) hacia el abdomen o un albañil en el asfalto después de una caída,
son todos impactos. En cada caso, hay un intercambio de energía entre un objeto en
movimiento y el tejido de la víctima de trauma o entre la víctima de trauma en movimiento y un
objeto estacionario.

Evaluación del paciente


La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar
una valoración global de su estado, con el objetivo de
determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las
prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en
cada caso. Estos se realizan en corto plazo e inmediatamente
sucedido el suceso, ya que después pueden contar con una
segunda y tercera evaluación dependiendo cada caso.

Pasos a seguir en el momento de un accidente son:


1. Observar (Escenario de Acción):
• Contrólate: Por sobre todo y ante cualquier aspecto de
la situación se debe mantener la calma; de esta forma
se podrá actuar rápida y efectivamente para ayudar al
lesionado.
• Análisis de la situación: Antes de poder brindar una ayuda se debe indagar sobre lo
que sucedió, tomar en cuenta los pequeños detalles del lugar donde ocurrió (si nos
encontramos cerca de un centro médico, si hay más personas heridas, si estamos
solos o hay personas que nos puedan ayudar a realizar el auxilió) y las causas para
que ocurra el accidente desde todo ángulo posible. Así mismo puede organizar un
cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita la acción, sino

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 13 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
que permite que los accidentados tengan suficiente aire y espacio, evitando los
curiosos y personas entrometidas. También puede preguntar a los presentes quiénes
tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
• Seguridad personal: Para proporcionar una buena ayuda
es fundamental estar libre de riesgos y cualquier peligro. Por
ello, es importante que evalúes la escena donde ocurrió el
accidente. De esta forma garantizas tu propia seguridad
física y la de los demás; primero tu, luego tu y por ultimo los
demás.
Bioseguridad. - Antes de atender a un paciente debemos evitar la posibilidad de
contaminación por secreciones corporales como sangre, vomito, orina, secreciones
vaginales, semen etc.; por esta razón de deben utilizar guantes de látex y adoptar
posiciones de seguridad que prevengan contagios secundarios

2. Evaluar al lesionado (Acercamiento):


Debes verificar el estado general del paciente, es decir,
estado de conciencia, condiciones del entorno y realizar el
triaje de los accidentados, es decir, determinar las
prioridades en función a lo mencionado en el punto de triaje.
Posteriormente, pregunta si se encuentra bien, si esta
consiente de lo ocurrido. Con esta primera evaluación
identificas si las lesiones que tiene ponen en riesgo la vida del paciente o no.
Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:
• No presenten señales de vida (muerte aparente).
• Sangran abundantemente.
• Presenten quemaduras graves.
• Presentan síntomas de fracturas.
• Tienen heridas leves.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de
salud u hospital más cercano.

Examinar la capacidad de respuesta. - Si la persona se encuentra inconsciente, lo mejor


es tratar de despertarla moviendo con cuidado su mano o hablándole. Si no responde,
verifica su respiración observando si el pecho se levanta o acercando un lado de tu rostro
a la nariz y boca del paciente, también se puede utilizar un espejo o vidrio; después se
debe trata de sentir el pulso.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no. Así también
se puede considerar la escala de coma de Glasgow, tomando en cuenta cada uno de los
puntos para medir el nivel de reacción:
• Alerta. Está despierto, habla.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 14 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta? o
¿Se encuentra bien?
• Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
• Inconsciente. No responde.

Valoración de la respiración. Se debe acercar a la boca de la víctima con la mejilla e


intentar sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá),
también podemos acercar un objeto como espejo, lente o vidrio cerca de la nariz y
observar si este se empaña. Es importante destacar que en caso de que exista
respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo. Para esto se procede
con el V.E.S.:
• Ver: Mirar el tórax, si se eleva o no, si se eleva y baja respira.
• Escuchar: Con el oído escuchar el sonido de la respiración.
• Sentir: Con los dedos índice y medio sentir el pulso de la víctima.

Así mismo:
• Comunicarse continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
• Aflojar las ropas del accidentado (esto no quiere decir desvestirlo, a no ser que sea
extremadamente necesario) y comprobar si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
• Cuando se realice la valoración general de la víctima, evitar movimientos innecesarios;
NO tratar de vestirlo, por ejemplo.
• Si la víctima está consciente, pedirle que mueva cada una de sus cuatro extremidades,
para determinar sensibilidad y movimiento.
• Colocar a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que
obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
• Cubrir al lesionado para mantener la temperatura corporal.
• Proporcionar seguridad emocional y física.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 15 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• No mover al accidentado, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario
inmovilizarlo.
• No administrar medicamentos.
• No dar líquidos por vía oral.
• No dar bebidas alcohólicas en ningún caso.
• No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se
encuentra consciente.

3. Pedir Ayuda (Evaluación Inicial):


Al pedir ayuda se debe reconocer apropiadamente si el
evento ocurrido es una emergencia o urgencia médica, a fin
de solicitar la ayuda apropiada para la víctima. No se puede
abusar del servicio de emergencias y llamar por situaciones
controladas o que se pueden solucionar sin necesidad de una
evaluación medica como: heridas de primer grado, peleas sin
heridas, intoxicaciones leves, fiebres, etc.
Durante una emergencia, es fácil alterarse, ponerse nervioso y desorientarse, por lo tanto,
se necesita tener a mano esos números tan fundamentales con antelación. Por ello,
considere la posibilidad de programar algunos teléfonos de emergencia en su móvil.
Asegurarse también de que las personas con las que se trabaja y vive se familiaricen con
estas listas. En la lista también se debe incluir información sobre alergias que alguna
persona padece (sobre todo a medicamentos), sus afecciones médicas, los medicamentos
que toman e información sobre el seguro médico de todos los miembros con los que se
trabaja o vive.
Para realizar la llamada a emergencias el consejo fundamental es que se mantenga la
calma, hablar despacio y con claridad. Así mismo para llamar al teléfono de emergencias y
hablar con el operador se debe tomar en cuenta:
• Marcar el número de teléfono correctamente
• Decir su nombre completo y carnet de identidad
• Indicar su ubicación o dirección
• Hacer una breve descripción de la situación de emergencia:
o ¿En qué consiste la emergencia?
o ¿Qué ha ocurrido?
o ¿Dónde se encuentra?
o ¿Quién necesita ayuda?
o ¿Quién está contigo?
o ¿Estás seguro en el lugar donde te encuentras?
También ayuda mucho que sepa su propio número de teléfono, posiblemente el operador
formulará esta pregunta por si se colgara o se interrumpiera la comunicación antes de
acabar. En el caso de los niños que puedan ser partícipes del socorro se les debe instruir,

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 16 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
explicar y practicar como debe hacer el llamado con puntos simples y concretos sin
variaciones las primeras veces hasta generar una memoria del procedimiento.

4. Examen Físico (Evaluación Secundaria Paciente): Los accidentes merecen una


reacción inmediata y efectiva, en la evaluación secundaria (misma que se estudiara con
mayor énfasis en una unidad temática posterior), aparte de tomar los signos vitales se
deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• No cambiar de posición. - A menos que sea necesario, es mejor evitar cualquier


cambio de posición o movimiento en el accidentado que pueda dañar su cuello o
columna.
• Buscar lesiones. - Inspeccionar detenidamente en busca de lesiones o heridas que se
hayan pasado por alto al principio.
• Asegurar una buena respiración. - Quitar del camino cualquier sólido o líquido que
obstruya el paso de aire y retira la lengua caída hacía atrás. Si el paciente no respira
por sí solo, habrá que ventilarlo desde el exterior con respiración boca a boca.
• Cuidar la temperatura. - Para evitar que entre en shock, se debe mantenerlo abrigado.
Es importante que estar pendiente de la piel fría y húmeda, labios azulados, náuseas,
pulso débil y rápido.
• Limpiar heridas. - Nunca soplar una herida, ni intentar lavarla si es muy profunda o si
se trata de una fractura expuesta.
• Detener las hemorragias. - En caso de grandes pérdidas de sangre, comprimir la
herida con algún vendaje o torniquete.
• No auto medicar. - Dar medicamentos es altamente peligroso porque sin un examen
más detallado se puede complicar la situación del paciente. Limitarse a los servicios
inmediatos.
• Conseguir ayuda. - Si se cree que el paciente está gravemente herido lo mejor es
llamar inmediatamente a los servicios de emergencias.

5. Condiciones de alto Riesgo -R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar)


En caso de paro cardiorrespiratorio se debe aplicar RCP, la
reanimación cardiopulmonar básica el cual es un conjunto de
maniobras que consiste en una combinación de respiraciones y
compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se
debe colocar en posición perpendicular al paciente con el torso y
rodillas rectas. Colocar las manos cerca del reborde costal, medir el
punto medio (cerca al esternón), colocar una palma sobre la otra y presionar fuertemente
con los brazos (codos) rectos. Se debe hacer 30 compresiones por cada 2 ventilaciones
hasta que aparezcan signos de respiración o hasta que la víctima pueda recibir un
tratamiento más cualificado.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 17 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Es importante conocer en qué consiste la RCP por si se encuentra en una situación en que
la respiración o los latidos cardíacos han parado por varias causas:
• Accidentes: de tráfico, por ahogamiento, sensación de ahogo, atragantamiento con
objetos, electrocución, intoxicaciones, asfixia u otras lesiones.
• Patologías: congénitas graves u otras patologías como la bronquiolitis, asma, tos
ferina, etc.
• Infecciones graves: como la meningitis.
Si en poco tiempo no se restablecen las funciones vitales dentro de la normalidad y el flujo
de sangre de la persona se detiene, esto puede causar daño cerebral o incluso la muerte.
Por eso es importante continuar con la RCP hasta que vuelva el latido del corazón y la
respiración del niño o hasta que llegue ayuda médica.
De hecho, es vital iniciar la RCP en los tres primeros minutos después de la parada
cardiorrespiratoria ya que sino, la probabilidad de que el niño sufra secuelas es muy alto.
La muerte puede ocurrir en tan solo 4 o 6 minutos.

Los pasos de la RCP siguen una secuencia lógica para garantizar la efectividad y éxito de
la técnica. Por ello no se debe saltar ningún paso:
1. Colocar al herido boca arriba. Se debe tumbar al herido sobre una superficie dura y
plana, con la cabeza boca arriba y las extremidades alineadas. Es importante evitar
torcerle la cabeza y el cuello, ya que si ha sufrido un accidente podría tener lesiones
cervicales.
2. Abrir las vías respiratorias. Para la abertura de las vías
respiratorias se realizará la maniobra frente-mentón destinada a
facilitar la entrada de aire por la boca. Para evitar que la lengua
caiga hacia atrás, se debe levantar la barbilla con la cabeza fija
y con una mano.
A la vez, con la otra mano inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia
abajo con la otra mano. En caso de presencia de un cuerpo extraño visible y fácilmente
extraíble en la boca, se intentará retirarlo con la punta de los dedos, pero nunca se
debe realizar un barrido a ciegas de la cavidad bucal.
3. Valorar y comprobar la respiración. Se debe poner el oído cerca de la nariz y boca,
observar el tórax para comprobar si respira. Observar, escuchar y sentir durante no
más de 10 segundos antes de decidir si la víctima respira con normalidad. Si hay
alguna duda actuar como si NO fuera normal.
4. Si respira, colocar en posición lateral de seguridad (PLS)
siempre que sea posible y llamar a urgencias hasta la llegada de
los equipos asistenciales comprobar en todo momento su
respiración. En lactantes, la PLS resulta complicada. Se debe
procurar poner al lactante en una superficie dura, aunque sea con un soporte, ya que
así mejorará la permeabilidad de la vía respiratoria y disminuirá el riesgo de
atragantamiento con vómitos o secreciones.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 18 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 3
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS

Definicion.- El botiquín de primeros auxilios es un


recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los
elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a las víctimas de un accidente o
enfermedad repentina, y en muchos casos pueden
ser decisivos para salvar vidas. En cada hogar y
lugar de trabajo donde exista concentración de
personas debe existir un botiquín de primeros auxilios.
Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades, en los botiquines también varia la
cantidad de elementos porque estará relacionado con el número de personas que están en el
lugar y los medicamentos deben estar relacionados con los riesgos ocupacionales.
Tanto en las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes es alta,
por ello, en estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios, generalmente
son profesionales los encargados de este tipo de trabajo. Por consiguiente, en el botiquín hay
otros medicamentos para atender enfermedades repentinas, que debe ser manejados
exclusivamente por este personal.

Elementos Esenciales del Botiquín. - El botiquín básico de primeros auxilios debe contar
con los siguientes elementos esenciales, clasificados en:
Ø Material de auxilio y curación
Ø Antisépticos
Ø Instrumental y elementos adicionales
Ø Medicamentos esenciales

Material de Curación. - El material de curación es indispensable en


el botiquín de primeros auxilios y se utiliza para controlar
hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, así mismo se
pretende prevenir la contaminación e infección de las mismas. Dentro
de los más importantes se debe contar con:
• Gasas. - Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que
contienen una o más gasas estériles individuales (7.5 cm por 7.5
cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada
paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para
limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
• Compresas. - Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficientemente grande (38 a
40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 19 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
es útil para atender una hemorragia. Así mismo, las compresas pequeñas (5cm por 5 cm)
son muy útiles para realizar limpieza de heridas y curaciones.
• Apósitos. - Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, que viene en varios
tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir. Para ojos se
utilizan de 4cm x 6.5 cms.
Si no se dispone de apósitos, se pueden elaborar con la gasa que normalmente se
consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior
de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.
• Vendas. - Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir
vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).
• Vendas Adhesivas. - Son útiles para cubrir heridas pequeñas, (tales como tiritas).
• Aplicadores. - Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no
se puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.
• Férulas. - En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los
dedos de las manos, aunque se pueden improvisar en el momento con tablas, cartones,
gorras, cuadernos, etc.
• Esparadrapo o Tape. - Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los
bordes de las heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1,2 yardas, preferiblemente hipo
alergénico.
• Algodón. - Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y
desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Antisépticos. - Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es


la prevención de la infección, evitando el crecimiento de las
bacterias que comúnmente están presentes en toda lesión.
Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen
pañitos húmedos con pequeñas cantidades de solución, se facilita
su transporte y manipulación.
• Betadine (Povidona Yodada). - Povidona yodada germicida de
acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la
limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales
son:
o Bactroderm.
o Isodine.
o Yovidona.
o Wescodyne.
o Prepodyne.
o Yodopovidona
o Povidona yodada
• Desinfección de Quemaduras (Clorhexidina). - La clorhexidina es un bactericida contra
bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de quemaduras y heridas.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 20 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Igualmente, en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que
presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas.
• Alcohol al 70%. - Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro
instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es
aconsejable utilizarlo en una herida, ya que irrita los tejidos.
• Suero Fisiológico o Solución Salina Normal. - Se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras, y también como descongestionante nasal. Si no se tiene se puede utilizar
Agua estéril.
• Jabón. - De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

Instrumental y Otros Elementos Adicionales. - Es


necesario contar con distintos elementos que ayudan con la
curación y atención del accidentado. Dentro los instrumentos
mas relevantes y utilizados:
o Tapabocas y guantes desechables
o Pinzas
o Tijeras
o Cuchillas
o Navajas
o Termómetro oral
o Baja lenguas
o Lupa
o Linterna
o Libreta y lápiz
o Caja de fósforos o encendedor
o Lista de teléfonos de emergencia
o Gotero
o Manual o folleto de Primeros Auxilios
o Otras cosas que le pueden ser útiles son: Pañuelos desechables, Toallitas
húmedas, Manta térmica, Bolsas de Plástico, Vasos desechables, Cucharas, Aguja
e Hilo.

Medicamentos. - Dentro de los botiquines de primeros auxilios no es


necesario contar con medicamentos específicos, solo en caso de que
alguno de los miembros que está relacionado con el lugar donde está
el botiquín tenga algún padecimiento que necesite alguno especifico.
Los que son necesarios o podrían ayudar en un accidente son:

• Analgésicos (Solo Utilizado Por Personal Médico o paramédicos). - El botiquín de primeros


auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 21 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo, no debe
usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicílico (aspirina) y
acetaminofen (paracetamol) que, en el mercado, puede encontrarse con diferentes
nombres comerciales, estos también son antipiréticos (paracetamol- ibuprofeno, bajan la
fiebre).
• Sobres de Suero Oral. - Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en
casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar
en casos de quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta
deshidratación, evitando así que entre en estado de shock.
• Antihistamínico. - No debe ser un medicamento esencial en la dotación del botiquín. Los
antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la
picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se
traslada para la atención médica. Estos medicamentos tienen como efectos adversos,
sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque
produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de
cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos,
durante el embarazo y lactancia. Se consigue en tabletas (antigripales, clorfeniramina,
alergin, remitex) y en crema para la picadura de insectos (bagoderm, lidramina, mentisan).
• Otros productos. - Se pueden consideran otros medicamentos según la necesidad del
botiquín como por ejemplo antidiarreicos, pomadas para lesiones, antiácidos, crema para
quemaduras, etc.

Para resumir los elementos necesarios en un botiquín y tenerlos ordenados, se presentan en


una tabla a continuación:

Medicinas Equipos y otros Otros


Agua oxigenada Pinza Vendas elásticas
Alcohol (solo para desinfección) Tijeras para uso exclusivo Vendas de gasa
Antigripales Tapa bocas (barbijo) Esparadrapo
Sales de rehidratación oral Guantes descartables Gasas estériles cortadas
Antiinflamatorios Termómetro Curitas
Antidiarreicos Baja lenguas Toallitas húmedas
Crema para quemaduras Lista de teléfonos Manta térmica
Pomada para lesiones Gorros Toallas intimas
Povidona yodada Linterna Venda triangular
Antiácidos Bisturí o navaja
Antialérgicos Manual de primeros auxilios

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 22 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Recomendaciones. - En el hogar, en el colegio y en el trabajo, el botiquín deberá estar en un
sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno. Asi mismo, se
debe tomar en cuenta:
• Debe estar en un lugar visible o fácilmente
identificable.
• No debe estar ubicado en el baño o la cocina,
los medicamentos se pueden alterar por la
humedad y/o por el calor. Así mismo debe estar
preservada de la luz.
• Debe encontrarse en una caja hermética, para
evitar contaminación, pero no debe tener ni
llaves o candados para un acceso rápido (si se
tiene niños debería ser con un cierre de
seguridad.
• Este tendría que ser transportable o en su defecto tener implementos en bolsas o
contenedores que se puedan transportar.
• Hacer una lista del contenido y tenerlo pegado a la tapa interna del botiquín, con sus
fechas de vencimiento.
• Los elementos peligros para los niños deben estar en lo posible bajo llave o guardados en
otro compartimento.
• Todos los elementos deben estar debidamente cerrados y marcados, en caso de líquidos
se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
• Periódicamente deberá revisarse el botiquín y sustituirse aquellos elementos que se
encuentren sucios, contaminados, dañados, caducados (medicamentos) o que no pueda
verse claramente el nombre del medicamento.
• Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente y
desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
• Los frascos de medicamentos deben conservar su rótulo original (o por lo menos contar
con el prospecto del producto), de esa forma evitaremos errores y en caso de ingestión
podremos informar al médico de qué remedio se trata.

Auto medicación. - La automedicación es la medicación sin


consejo médico (en el caso de medicamentos de prescripción) y
farmacéutico (en el caso de medicamentos OTC). Esta crea
diversas complicaciones si no se tienen suficientes conocimientos.

Algunas de esas complicaciones son las siguientes:


• Disminución de la efectividad de los antibióticos en la persona que los toma y
generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico que pueden infectar a otras
personas

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 23 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Interacciones, se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto
de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción
puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto
disminuye)
Un caso con poco riesgo de automedicación es el de los medicamentos contra el resfriado.
Normalmente los médicos los recomiendan cuando el paciente va a consulta y a veces
recomiendan su uso sin la indicación de una nueva visita. Una alternativa de la consulta
médica es la consulta con el farmacéutico, que posee un importante conocimiento de los
medicamentos que dispensa como resultado de una carrera universitaria y de su constante
formación post universitaria. El farmacéutico, en caso de que vea necesario un diagnóstico,
debe remitir al paciente al médico.
Aunque el uso incorrecto de medicamentos se asocia con el que los toma, en algunos casos
el tratamiento inadecuado es prescrito por el propio médico. Es el caso de recetar
sistemáticamente antibióticos para el catarro o la gripe. Los antibióticos no tienen efecto en
estas enfermedades, ya que solo son útiles en los casos que se combinan con otras
infecciones. La automedicación es un hábito común en nuestra sociedad y no está exento de
riesgos: utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para problemas gástricos, para
relajarnos, para la tos, para la alergia, etc.
La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas
menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un tiempo
limitado.

Medicamentos sin receta médica. - En las farmacias se


pueden dispensar algunos medicamentos sin necesidad de
una receta; esos medicamentos se conocen como
medicamentos de venta libre y también como medicamentos
de venta directa o medicamentos de venta sin receta u OTC
(over the counter o sobre el mostrador). Es posible que en la
actualidad los casos de reacciones adversas a medicamentos
se deban a fármacos que no fueron suministrados por
médicos, es decir casos de automedicación; los medicamentos
solo se deben dispensar en la farmacia bajo receta médica excepto cuando el farmacéutico
puede recomendar un medicamento de venta libre, como por ejemplo para un resfriado
común, un dolor leve, etcétera.
Aun así, que un medicamento sea una OTC y que se dispense sin receta no quiere decir que
sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de ser
un medicamento.
Por este motivo en caso de cualquier duda se debe consultar al médico o farmacéutico.
Existen algunos casos llamativos, como el de los medicamentos Fluimucil (sin receta) y Flumil
(con receta), que tienen igual composición, la misma dosis y el mismo fabricante; la única
diferencia es que uno necesita receta y el otro no, pero el segundo es más caro.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 24 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Otro caso distinto y muy frecuente de automedicación seria, la automedicación con
medicamentos que no son EFP y que tienen que ser prescritos por un médico. Esta es una
práctica desaconsejada.
Un ejemplo sería la toma de antibióticos sin prescripción médica ante la sospecha de una
infección. Los antibióticos no se deben tomar nunca por propia iniciativa sin la supervisión de
un médico.

Los medicamentos más demandados para automedicación son:


• Analgésicos: Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican
una exposición masiva de la sociedad a los analgésicos en todos los grupos de edad y
para una amplia muestra enfermedades. Cuando se abusa de estos fármacos o se utilizan
de forma indiscriminada sin control por un profesional pueden ocasionar efectos adversos
graves relacionados con el aparato digestivo o riñón.
• Antibióticos: Los antibióticos son solicitados por los propios pacientes en la consulta,
incluso a pesar de un diagnóstico médico infeccioso que no precisa de su uso. Otros
reutilizan un envase previo guardado en el botiquín casero o van directamente a la
farmacia, piden una marca conocida y se la auto administran ellos o a sus hijos. Asimismo,
según un estudio europeo comparativo reciente, Bolivia se encuentra entre los países con
mayor grado de automedicación con antibióticos y de acopio de los mismos en el hogar de
Sudamerica. En relación a ello, Bolivia muestra registros muy desfavorables de resistencia
a antibióticos, especialmente en patógenos bacterianos de ámbito extra hospitalario.

NO SE DEBEN UTILIZAR ANTIBIÓTICOS SIN ESTAR PRESCRITOS POR UN MÉDICO


Otros medicamentos también utilizados como automedicación son:
• Antisépticos tópicos
• Suplementos vitamínicos y minerales
• Antigripales y antitusígenos
• Digestivos, laxantes, antiácidos y antiflatulentos
Se debe recordar que aunque los medicamentos de venta libre o OTC tienen menos riesgos,
no están exentos de ellos y hay que utilizarlos con precaución.
La automedicación sin control médico o farmacéutico comporta una serie de riesgos para la
salud que en la mayoría de los casos son desconocidos por los ciudadanos:

• Toxicidad: efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación.


• Falta de efectividad, porque se utilizan en situaciones no indicadas. Por ejemplo, la
toma de antibióticos para tratar procesos víricos contra los cuales estos medicamentos
no son efectivos.
• Dependencia o adicción.
• Enmascaramiento de procesos clínicos graves y consecuentemente retraso en el
diagnóstico y tratamiento.
• Interacciones con otros medicamentos o alimentos que la persona esté tomando.
Puede haber una potenciación o una disminución del efecto del medicamento.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 25 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Resistencias a los antibióticos. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que los
microorganismos desarrollen mecanismos de defensa delante de estos medicamentos
de manera que dejan de ser eficaces.

Estos riesgos se pueden evitar siguiendo unos consejos básicos sobre la automedicación:

• No tome ningún medicamento CON RECETA, sin que haya sido prescrito por un
médico.
• En el caso de los medicamentos OTC, pida consejo a su farmacéutico.
• En caso de embarazo, lactancia materna, presencia de enfermedades crónicas o bien
si se trata de niños, consulte siempre al médico antes de tomar ningún medicamento,
aunque que sea una OTC.
• La duración de la automedicación con OTC tiene que ser razonable. Si los síntomas
continúan o su estado empeora consulte a su médico.
• Informe a su médico/s de todos los medicamentos que toma o ha tomado (también
hierbas medicinales, vitaminas, suplementos dietéticos, homeopatía, etc.).
• Lea y conserve el prospecto de todos los medicamentos. Es importante saber que se
toma, para que se lo toma, como y cuando se lo toma.
• Conserve los medicamentos en su embalaje original. Éste contiene información
importante como la caducidad, el lote, si se debe guardar en nevera, etc. Además el
embalaje protege el medicamento y garantiza su adecuada conservación.
• Evite el consumo de alcohol cuando esté tomando medicamentos porque puede afectar
a su capacidad de reacción por ejemplo en la conducción de vehículos o en la
realización de otras actividades peligrosas.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 26 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 4
VENDAJES

Definición.- Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver


algún sector corporal que tiene una herida o una lesión, así mismo puede
ser la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo
dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo
donde se aplican y sujeten un apósito (los Apósitos son almohadillas
usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se colocan
directamente sobre la herida), una férula (tablilla o molde flexible y resistente que se emplea
en el tratamiento de las fracturas para inmovilizar un miembro y mantener el hueso roto o
dañado en una posición fija) o algún elemento que sea con un uso terapéutico.
Dentro de sus usos más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Es decir, las indicaciones de los vendajes son
variadas, siendo sus principales finalidades las siguientes:
• Limitar el movimiento de la parte afectada.
• Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
• Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
• Comprimir una parte del cuerpo.
• Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
• Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
• Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.

Tipos de venda. - Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes
se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el
material de fabricación. Aunque se pueden improvisar vendas a partir de
sábanas u otros materiales de distintos tejidos como ser bufandas,
chompas, prendas de vestir rotas, lo más práctico y cómodo es utilizar
vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios. Los tamaños
más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm y generalmente de
1,5 mts, 2 mtrs y 5 mts de largo.

Hay distintos tipos de vendas:


• Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y
características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son
delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
• Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y
fija fácilmente.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 27 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las
anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar
férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
• Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras
sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado.
Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno
venoso.
• Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No
debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar
debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa. Las Curitas, son pequeñas vendas
adhesivas.
• Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se
solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la
impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
• Venda de rollo. - Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y
otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o
una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
• Venda triangular. - Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es
de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda
triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes
del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
• Cabestrillo. - Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Normas Generales para la Realización de un Vendaje. - La ejecución


de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación, se
indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un
vendaje:
• Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista,
procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie evitando
además posiciones peligrosas para el paciente
• Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por
el vendaje.
• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
• El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
• No desenrollar de manera excesiva la venda.
• El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.
• El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 28 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los
mismos.
• Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
• Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe
quedar una vez vendada.
• El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando
• dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de
la venda.
• El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro.
• El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:
o Con un imperdible o un esparadrapo.
o Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
o Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando
o se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo
suelto de la venda.
o Utilizando un ganchito especial para este fin.
• Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o ingles.
• Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

Tipos de vendajes. - Dentro de los tipos de vendajes tenemos varios que difieren según su
uso o necesidad:
• Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las
piezas de una cura o apósito.
• Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión
progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la
proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
• Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de
la parte afectada.
• Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
• Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para
protegerla de una acción nociva.

Hay distintas formas de superposición de la venda, es decir, formas de


realizar el vendaje las más utilizadas son:
• Vendaje Circular. - Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un
vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tape completamente
la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 29 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
• Vendaje Espiral. - Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la
venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad. Se emplea una venda elástica o semi elástica, porque puede
adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos
o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje
siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación
venosa. Ejemplo:
o Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al
codo o axila, según sea necesario.
o Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta
su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de
los pies.
• Vendaje Espiral o Con Doblez. - Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia
con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía
arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la
venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al
miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante
dos circulares.
• Vendaje en Ocho o Tortuga. - Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad.
Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta
circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa
hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la
venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
• Vuelta Recurrente. - Se usa en las puntas de los dedos, manos o
muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta
circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa
hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.

Según su ubicación hay vendajes específicos para distintas partes del cuerpo las cuales
cumplen funciones especificas o por su ubicación deben realizarse de forma diferente:
• Vendaje para Codo o Rodilla. - Con la articulación semi flexionada, se
efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente,
proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y
muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la
articulación.
• Vendaje Para Tobillo o Pie. - Se comienza con dos circulares a nivel del
tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen
alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 30 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la
venda.
• Vendaje de clavícula. – Sirve para inmovilizar la clavícula para esto se
debe pedir a la persona que lleve los hombros hacia atrás. Inmovilizar con
un vendaje en ocho (de ser necesario almohadillar con algodón
previamente toda la zona del vendaje).
• Vendaje Para Mano y Dedos. - Se inicia este vendaje haciendo dar dos
vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo,
donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel
del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8
entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de
fijación a nivel de la muñeca.
• Vendaje para el Ojo. - Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas
circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo
de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea
necesario para tapar completamente el ojo.
• Vendaje para la Cabeza o Capelina. - Para efectuarlo se precisan dos
vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal
alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel
de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la
bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a
efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el
cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia
atrás. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º
venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se
termina con dos vueltas circulares
• Vendaje en Forma de Corbata. - Doble la punta hacia la base de la venda,
vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado.
Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
• Inmovilizaciones de Pies y Manos. – Ante una posible fractura, fisura o
lesión que se pueda ver afectada por el movimiento se debe inmovilizar la
extremidad utilizando generalmente una base dura (puede ser desde un
tronco, cartón, cuaderno, gorra) y vendas o pañuelos para sujetar el
mismo, de esta manera afecte el movimiento y se logre el objetivo, se tiene
que tomar en cuenta que no se debe lastimar la parte inmovilizada por
ejemplo con astillas, clavos, etc. Así mismo fijarse que realmente cumpla
con el objetivo y no se caiga al ser transportado.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 31 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 5
PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Hay una importante diferencia entre intentar ayudar y


ayudar con los conocimientos básicos. Tener formación en
primeros auxilios nos permite reconocer una emergencia y
auxiliar sin peligro hasta que llegue un profesional. Puede
que nuestra intención de ayudar sea buena, pero si no
tenemos los conocimientos sobre el funcionamiento del
cuerpo y los factores que pueden influir en una
descompensación, es decir, cuando considerar que el cuerpo no esta funcionando de manera
correcta, sobre todo en personas como los niños que no pueden en muchas ocasiones
expresar dolor o molestia y solo lloran o están molestos, es mas no sabemos en qué punto
llegan a estar descompensándose. Para ello se hará un análisis de cada signo vital no sin
antes explicar que son los mismos.

Signos Vitales. - Los signos vitales son indicadores que


reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro,
corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios
que de otra manera no podrían ser cualificados ni
cuantificados.
¿Ahora bien, como sé que los signos vitales están normales, bajos o fuera del rango??...como
es sabido hay parámetros o indicadores que nos muestran esto, pero no se debe olvidar que
son solo parámetros y que varían de persona a persona, que dependen de muchos factores
como la edad, el sexo, el peso, estatura, actividad física, alimentación, condiciones previas,
etc. Estos son los signos vitales, los rangos y como se identifican en una persona:

• Temperatura. - La temperatura normal del cuerpo de una persona


varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y (en las mujeres) de la fase del
ciclo menstrual en la que se encuentren. La fiebre (también llamada
pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la
normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe
algún proceso anormal en el cuerpo.
La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre
(temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo
con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre en
los adultos cuando la temperatura corporal es mayor de 37° C en la boca o de 37,6 ° C en
el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por
debajo de los 35° C.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 32 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
La temperatura se puede medir en 5 distintos lugares:
o Oral. - La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el
termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan
una sonda electrónica para medir la temperatura.
o Rectal. - Las temperaturas que se toman en el recto tienden a ser de 0,5
a 0,7° más altas que si se toman en la boca.
o Axilar. - La temperatura se puede tomar debajo del brazo. Las
temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4° más
bajas que las de la boca.
o En el oído. - Se utiliza un termómetro especial puede medir rápidamente
la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del
cuerpo.
o En la Frente. - Se utiliza un termómetro especial, se coloca directamente
en la frente y puede medir rápidamente la temperatura corporal
reflejando también el estado de inflamación del cerebro.

• Pulso. - El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir,


el número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón
impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo de la sangre.
El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las
lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en
general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas,
como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden
tener ritmos cardiacos de hasta 90 latidos por minuto sin tener ningún
problema. Los parámetros normales para una persona son:

Frecuencia)Cardiaca)
Niños)de)meses) 130) 140)
Niños) 80) 100)
Adultos) 72) 80)
Ancianos) 60) o)menos)
!
Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias notará sus latidos en las
arterias que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del
cuerpo. El pulso se puede encontrar en la parte baja del cuello hacia el lado, en la parte
interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:
o Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente, pero con
firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
o Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 33 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
o Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15
segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular
los latidos por minuto).
o Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente,
más bien concéntrese en las pulsaciones.
o Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona
que cuente por usted.

Pulso central:
 El pulso se puede localizar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra el hueso, para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y
medio, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Verificando las
características del pulso que este puede ser:
o Rápido
o Lento
o Fuerte
o Débil
Las zonas más utilizadas para medir el pulso son:
o Carotideo, a nivel del cuello a lado y lado de la tráquea. Las arterias carótidas,
situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta.
o Radial, por debajo del pulgar en su base. Las arterias radiales, en la cara externa de la
muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del
conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las
extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
o Inguinal o femoral, a nivel de la ingle. Las arterias femorales, situadas en la región
inguinal, en la raíz del muslo
o Humeral o braquial, en la parte interna del brazo.
o Poplíteo, detrás de la rodilla
o Pedio, en el tobillo
o Apical para los niños, sobre la tetilla izquierda.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación
cardiopulmonar

• Frecuencia Respiratoria. - La frecuencia respiratoria es el número


de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir
cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar
el número de respiraciones durante un minuto contando las veces
que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar
con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en
cuenta si la persona tiene dificultad para respirar o dolor.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 34 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Presión Sanguínea. - La presión de la sangre, que la enfermera
u otro profesional para el cuidado de la salud mide con un
tensiómetro y un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la
sangre es más alta cuando el corazón se contrae.

Una persona no se puede tomar la presión de la


sangre a sí misma a no ser que tenga un
aparato electrónico para medirla.
Al medir la presión de la sangre se registran dos
cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se
refiere a la presión en el interior de la arteria
cuando el corazón se contrae y bombea la
sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión
diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en
reposo y se está llenando de sangre.
La presión sanguínea alta, o hipertensión, aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria
(ataque al corazón) y de accidente cerebrovascular (embolia cerebral). Cuando la presión
sanguínea está alta, las arterias pueden oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo,
con lo que al corazón le resulta más difícil hacer que la sangre circule.
Los pasos para medir la presión sanguínea son:
o Descanse durante tres o cinco minutos sin hablar antes de medirla.
o Siéntese en una silla cómoda, con la espalda apoyada y sin cruzar
las piernas ni los tobillos.
o Sin moverse, coloque su brazo sobre una mesa o una superficie dura
y por encima del nivel de su corazón.
o Enrolle el manguito en la parte superior de su brazo de manera que quede ajustado,
pero sin apretar. El manguito debe tener el tamaño necesario para ajustarse
suavemente, pero dejando suficiente espacio como para que se pueda meter un dedo
por debajo.
o Asegúrese de que el borde inferior del manguito está al menos una pulgada por encima
del doblez del codo.
o Presionar la pequeña bomba que esta conectada al manguito hasta llegar a que se infle
el manguito lo suficiente.
o Luego se precede a soltar la perilla, que se encuentra en la bomba suavemente y se
controla anotando el numero desde donde comienza a escucharse el bum bum de la
presión pasando por las venas hasta que se deja de escuchar.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 35 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 6
VALORACION DEL ACCIDENTADO

A la hora de socorrer a un accidentado, antes de lanzarnos a ayudar por


impulso, es importante que nos tomemos un minuto para analizar los
riesgos que implica el hacerlo. Debemos verificar cuáles o cuántas
personas hay cercanas al accidente y los peligros que existen en torno al
individuo, es decir, si está en mitad de la calle, en una habitación con objetos peligrosos o
tóxicos, etc. Simplemente, nuestra actuación debe ir encaminada a realizar maniobras
sencillas para evitar lesiones, puesto que no somos médicos. Así mismo debemos evitar
sobretodo el generar mas daño en las lesiones y heridas o peor aun lastimar de otra forma a
la persona herida.

Precauciones generales en caso de accidentes


Como bien dice el dicho popular “Prevenir es mejor que lamentar”, para
ellos se deben tener diferentes consideraciones para prevenir un accidente
y poder identificar los peligros latentes antes de que se conviertan en
bombas de tiempo.
Por ello se debe establecer lo que se conoce como puntos críticos, a continuación,
presentamos los puntos críticos mas relevantes en un centro educativo:

Entrada y Salida del Colegio. - Es importante señalar que la entrada y la


salida del colegio son momentos de mucha tensión para los encargados o
profesores y de riesgo para los niños. Además, debemos tener en cuenta
que tanto los riesgos como los modos de prevención son diferentes según
donde se encuentre situada la escuela en el centro de la ciudad o en
zonas alejadas del centro.

Cuando la escuela está en el centro de la ciudad. - La seguridad de los niños en esos


momentos depende de varios actores:
• Al Municipio le corresponde:
o Demarcar el territorio vecino a la escuela (poner barras de protección, señalización,
semáforos, rompe muelles, etc).
o Colocar vigilancia principalmente en los horarios de salida de los niños, como apoyo a
los alumnos y a las maestras en ese horario.
o Demarcar el estacionamiento específico para los transportistas escolares.
• A la escuela le corresponde:
o Programar que la entrada y la salida de los niños se realice en forma organizada,
teniendo en cuenta el número de niños que se movilizan en esos momentos, las
posibles salidas del edificio y la peligrosidad de las calles hacia donde desemboquen.
o Indicar a los niños que actúen prudentemente y brindarles educación en seguridad vial.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 36 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
o Organizar con alumnos y padres voluntarios los equipos de preventores escolares para
el ordenamiento del proceso de recojo.
o Disponer la presencia de autoridades de la escuela o profesores en las inmediaciones
para proteger a los preventores escolares y vigilar el comportamiento de los niños.
o Vigilar que los alumnos no transiten con sobrecarga de peso para que la circulación se
realice con mayor facilidad.
• Los transportistas escolares deben:
o Cumplir con las normas vigentes para el transporte de niños.
o Estacionar en el espacio demarcado para los mismos.
o Recordar que es más importante que los niños lleguen sanos a casa que cumplir
estrictamente con el horario.
• Los padres deben:
o Cuando retiran a sus niños personalmente deben tener especial cuidado de no
entorpecer las acciones de seguridad por apurados. Si transitan en automóvil deben
estacionarlo en las cuadras próximas a la escuela y caminar para retirar a sus hijos.
Nunca parar en doble fila o parar unos minutos y que los niños pasen entre medio del
tráfico para subir al automóvil.
o Controlar el peso que acarrean sus hijos de la escuela a su casa para que este no
dificulte su movilidad.
o Si sus hijos utilizan transporte escolar deben asegurarse de que estén autorizados y
cumplan con los requisitos necesarios.
• Los niños deben:
o Cumplir con todo lo aprendido sobre comportamiento y seguridad.
o En caso de notar irregularidades o fallas en la seguridad, notificar a sus padres y
maestros.
• Los ciudadanos deben:
o Recordar que los niños que entran y salen de la escuela pueden hacerlo en forma
desordenada, y por lo tanto es su obligación conducir en las cercanías con extrema
cautela. Deben respetar la señalización existente.

Cuando la escuela está en zona alejada. - El gran riesgo es el cruce de rutas que deben ser
demarcadas en forma contundente y progresiva, muy visible, vertical y horizontalmente. Es
importante que en la demarcación figure el horario en que los niños entran y salen de la
escuela para que los vehículos que transitan tengan especial cuidado en esos momentos.

El aula. - Muchas veces, los edificios escolares tienen sectores o


elementos riesgosos que pueden causar lesiones a alumnos,
docentes y personal auxiliar. El maestro juega un papel
fundamental en la detección precoz de situaciones de riesgo.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 37 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Riesgos:
• Pasillo o escalones para ingresar al aula.
• Pisos encerados o recién limpiados.
• Puertas, ventanas de cristal y persianas exteriores con correa.
• Puertas de ingreso que abren hacia adentro (si un grupo numeroso de niños corre para
salir del aula en caso de emergencia, quedarían atascados).
• Instalación eléctrica deficiente.
• Calefacción, son especialmente riesgosas las estufas de gas o kerosén en ambientes
cerrados, al igual que los braseros pueden producir intoxicaciones por los gases que
desprenden.
• Las estufas eléctricas pueden provocar quemaduras al tocarlas o incendios en contacto
con material inflamable.
• Los juegos violentos o imprudentes en el aula, como tirar objetos o correr en el aula,
pueden ocasionar lesiones graves.
• Los pupitres con asiento o tablero plegable pueden causar lesiones en las manos al ser
accionados.
• Pizarrones, carteleras (posters, paleógrafos o banners colgados) o libreros mal amurados.
• Uso de raticidas, desinfectantes o plaguicidas durante las horas de clases o cerca a ellas.

Prevención:
• Pintar los umbrales y los escalones con colores vivos para
visualizarlos fácilmente.
• No pasar cera ni productos resbalosos en los pisos.
• En caso de poner alfombras deben ser antideslizantes y estar
bien adheridas.
• Las puertas y las ventanas deben estar provistas de sistemas seguros de cierre y apertura.
• Los cristales deben ser inastillables (que se rompan en pedazos sin punta como los de los
autos).
• Si las puertas de acceso abren hacia adentro, se deben colocar bisagras de tal manera
que la apertura se realice hacia fuera.
• Controlar que la instalación eléctrica funcione perfectamente. Instalar disyuntores
(switches o palancas). Cubrir los enchufes (protectores) y vigilar que estén provistos de
conexiones a tierra. Evitar cables expuestos, colocar interruptores automáticos.
• Mantener las estufas en buen estado y ventilar las aulas al usarlas. Colocar las estufas
lejos de los niños y de productos inflamables.
• Recordarles a los chicos que no se debe correr en el aula ni realizar juegos violentos o
imprudentes.
• Los pupitres para los más pequeños no deben tener partes plegables.
• Pizarrones, carteleras o bibliotecas deben amurarse correctamente.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 38 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• No colocar raticidas u otro tipo de insecticidas dentro del aula o en otros sectores de la
escuela durante el período escolar. Si fueron utilizados durante las vacaciones deberán
retirarse antes del comienzo de las clases.

Al elegir muebles para el aula tener en cuenta:


• Cuanto más espacio libre quede para el movimiento de los
niños, mejor.
• Las bibliotecas, las mesas y los escritorios que terminan en
aristas o bordes filosos deben cubrirse con protectores de
goma o plástico, para evitar cortes o lastimaduras
innecesarias.
• Descartar los estantes porque pueden ser utilizados por los niños para treparse en busca
de objetos altos.
• Los armarios deben tener una buena cerradura. Es aconsejable no guardar elementos
peligrosos, pero en caso de ser necesario hacerlo, colocarlos en la parte superior del
armario, lejos del alcance de los niños.
• El botiquín debe guardarse en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños. Los
medicamentos, equipos o materiales que puedan ser tóxicos o dañinos en lo posible
deben estar bajo llave.
• En lo posible no colocar cortinas. Si son necesarias, procurar que sean cortas y estén
confeccionadas con telas no inflamables o tóxicas. Deben estar lejos de las estufas.
• En caso de tener plantas en el aula, controlar que no sean venenosas o tóxicas.

Conversar con los alumnos sobre los riesgos y normas de:


• Jugar con elementos cortantes, punzantes o frágiles (que se
puedan romper con facilidad).
• Arrojar avioncitos de papel, útiles, juguetes u objetos escolares
que puedan lastimar los ojos de un compañero.
• Derramar líquidos o alimentos en el piso puede provocar
resbalones y caídas.
• Correr o abrir puertas bruscamente porque es posible golpear
a quien estuviera del otro lado o hacer morder los dedos.
• Dejar elementos (lápices, cuadernos, mochilas, ropa, juguetes etc.) tirados por el piso.

Es importante: Tener planificada la evacuación en caso de catástrofe (incendio, terremoto,


inundaciones, accidentes que incluyan a varios, etc.). La escuela debe contar con
extinguidores en buen funcionamiento y con su carga al día, ubicados en lugares visibles, así
como botiquines en todas las áreas compartidas.
Así mismo mantener las normas y reglas de seguridad en clases y siempre tomarse un
tiempito de la clase para que los niños las tengan en mente en cada momento.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 39 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Recuerde: Los elementos cortantes, sustancias químicas o posibles objetos que se puedan
convertir en contundentes se guardarán bajo llave. Es necesario conversar con los chicos
sobre la importancia de obedecer las indicaciones del docente para utilizar los diferentes
elementos como los que se enseñan.

Baños. - Aunque resulte difícil de creer el baño en un


establecimiento educativo es el lugar donde los riesgos son altos y
lastimosamente el control en algunos casos es poco, así mismo es
un lugar en el cual los niños siempre llegaran a ir.

Riesgos
• Si los baños se encuentran mojados es probable que los chicos se resbalen y caigan.
• Cuando los baños están superpoblados es mayor el riesgo de caídas y golpes.
• Encierro de los niños en las cabinas de los baños.
• Los sanitarios muy grandes y altos para los niños pueden generar caídas y golpes.
• Los lavados mal amuradas o grandes pueden causar lesiones por aplastamiento.
• Dejar productos de limpieza en el baño puede ocasionar intoxicaciones, especialmente en
los niños más pequeños que pueden verse atraídos por una botella con líquido de color.

Prevención
• Los baños deben permanecer secos. El personal de limpieza debe controlar antes, durante
y después del recreo que estos se encuentren en óptimas condiciones para su uso.
• Los docentes deben vigilar los baños durante todo el recreo. Los niños deben saber que el
baño no es un espacio de reunión y que solo deben estar el tiempo necesario.
• Si hay un solo baño para todos los cursos es importante organizar un cronograma de
recreos para que los más pequeños vayan en un horario diferente al de los más grandes.
• Las puertas deben abrirse desde afuera y tener además un espacio entre la parte inferior y
el piso, para que en caso de que un niño se haya quedado encerrado pueda salir por
debajo.
• Los artefactos del baño (inodoros, piletas) deben ser acordes con el tamaño de los niños.
• Las piletas, bebederos e inodoros deben estar bien amurados a la pared o al piso y en
ningún caso estar rotos o rajados.
• Los productos de limpieza estarán bajo llave en un cuarto especial cerrado al que no
ingresen los chicos. Si la escuela carece de este espacio y la única opción es dejarlos en
el baño, deben guardarse en un armario con llave.

Recreos. – En el recreo, tanto la entrada como la salida de las


aulas, es un momento de riesgo y tensión. En muchos casos la
estructura edilicia no cuenta con los requisitos necesarios para
que este momento de esparcimiento sea placentero y seguro para

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 40 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
los niños.

Riesgos
• El comienzo del recreo generalmente es un momento de caos porque los chicos salen
corriendo de los salones para llegar al patio cuanto antes.
• Un patio en mal estado (resbaladizo, de cemento rugoso, con baldosas levantadas, hoyos
sin tapar, etc.) puede generar caídas, golpes, rotura de dientes, raspaduras, etc.
• Los árboles con ramas bajas (a la altura de los chicos) pueden provocar lastimaduras o ser
utilizados por los niños para trepar.
• Espacios pequeños en relación con la población escolar o recreos compartidos por
alumnos de edades muy diferentes.
• Patio con vidrios, columnas, canteros o macetas.
• Juegos de pelota o carrera.
• Peleas o juegos violentos ya que muchas veces el recreo se constituye en un momento de
descarga.
• Carencia de espacios cubiertos para los días de lluvia.
• Los chicos tienen por costumbre correr, caminar con chupetines o comida en la boca y si
se caen pueden clavarse estos elementos y lesionarse por tener las manos ocupadas.
• Existencia de rejas que puedan ser trepadas con facilidad por los niños o tengan puntas.

Prevención
• Controlar que los pasillos y las puertas de acceso al patio sean amplios. En caso contrario,
elaborar acuerdos entre los maestros y los alumnos para que la salida sea ordenada y por
turnos, para lograr que no sea caótica.
• En la construcción de los patios utilizar materiales antideslizantes y superficies no rugosas.
Controlar que no haya baldosas rotas, hoyos, desgastes, etc.
• Los árboles deben ser podados de manera tal que no queden ramas a la altura de la cara
de los niños o puedan ser utilizadas para treparse.
• Organizar el recreo por turnos, es decir que no salgan todos los cursos juntos, sino que lo
hagan en diferentes horarios, para evitar la superpoblación del patio o que los más chicos
tengan que compartir el espacio con los más grandes. Esta diferencia de tamaño suele
causar accidentes donde los más chicos pueden recibir lesiones o empujones.
• No es aconsejable que haya vidrios en el lugar donde se realizan los recreos. En caso de
no poder modificar esto, se los debe cubrir con una malla metálica o reja que impida su
rotura. Si en la zona hay columnas, se recubrirán con colchonetas. Las macetas o
canteros deben ser quitados, ya que la prioridad es la seguridad de los chicos.
• Es conveniente determinar en qué espacios está permitido correr o jugar a la pelota y en
cuáles no. Si no hay espacio para realizar esta distribución es necesario dialogar con los
chicos y pensar entre todas las alternativas de juegos seguros para el recreo.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 41 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• En caso de no tener un patio cubierto, es aconsejable que los días de lluvia los niños
realicen el recreo en sus aulas.
• Dialogar con los chicos y sus padres para que no lleven objetos contundentes o cortantes
a la escuela.
• Es importante organizar entre los docentes la supervisión de los recreos. También se debe
trabajar con los chicos el tema de la violencia dentro de la escuela, destacar la importancia
del diálogo y de la palabra para solucionar conflictos.
• Enseñar a los niños los riesgos de moverse con objetos en la boca o manos.
• Las rejas que rodean los patios deben estar diseñadas de forma tal que los niños no las
puedan trepar. No deben tener puntas filosas o puntiagudas. Es importante dialogar con
los niños sobre los peligros que implica trepar una reja.

Educación física. - Se debe realizar educación física en un lugar y


en un horario adecuados. Es el espacio donde se le enseña a los
niños a cuidar el cuerpo, fortalecer su mente y su espíritu. Son
pocos los niños habilidosos para aprender solos a caminar y correr,
estas cosas tan simples se deben aprender y es preciso
enseñarlas, sobre todo saltar y caer. Durante el crecimiento es
indispensable mantener una buena flexibilidad muscular y articular, saber como lograrla y
conocer la importancia de realizar un control del peso corporal para prevenir la obesidad y la
desnutrición. A pesar de estos fines primordiales de la educación física escolar, muchos niños
se accidentan durante las pocas horas en que se desarrolla esta actividad.

Riesgos
• Las lesiones más frecuentes son las causadas por sobrecarga o porque niños poco o nada
entrenados son sometidos a exigencias para las que no están preparados. Por ejemplo,
pedirle a un niño obeso recorrer una distancia en un tiempo dado o saltar un cajón.
• Las lesiones por traumatismos se producen, la mayor parte de las veces, porque los niños
no saben caer, saltar o esquivar un obstáculo.
• Inconvenientes por condiciones climáticas inadecuadas (calor excesivo, llovizna, etc.)

Prevención
• El maestro a cargo del curso debe estar entrenado para detectar déficits de visión,
audición, etc., en los niños.
• El profesor de educación física tendrá una formación adecuada y específica. Debe
preocuparse por detectar obesidad, problemas nutricionales o defectos físicos que impidan
realizar diferentes actividades.
• Los niños deben realizar actividades físicas acordes con su edad y tamaño.
• Es importante realizar un adecuado precalentamiento y elongación.
• Prevención del golpe de calor en horas del mediodía y la siesta.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 42 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Portafolios, mochilas y carritos. - Trasladar los materiales de estudio
hacia y desde la escuela es para nuestros niños un desafío del que
habitualmente quedan con alguna secuela. Los portafolios, las mochilas
y los carritos son normalmente cargados con sobrepeso que el niño no
está en condiciones de soportar, ya que, aunque tenga la fuerza
necesaria para llevarlos, su cuerpo no esta preparado para esa
exigencia.
Problemas ocasionados por el sobrepeso de la mochila:
• Contracturas musculares importantes.
• Lesiones musculares.
• Aumento del riesgo de accidentes como peatón.
Este tipo de lesiones se producen tanto por el uso de portafolios (aunque sean cambiados de
mano con frecuencia) como de mochilas (que son cargadas sobre la espalda y en forma
inadecuada). Ambos hacen que el niño adopte posturas inadecuadas que influyen
negativamente en el crecimiento.

Riesgos
• Muchas veces los niños llevan la mochila con ruedas lo que ocasiona una importante
reducción de su maniobrabilidad y el equilibrio de estos.
• Existe también el riesgo de que algún elemento (correas, manijas, etc.) se enganche en
los hoyos, puertas o choquen con muchos elementos.
• Si un niño carga en su espalda el peso de la mochila, tiene mayores probabilidades de
sufrir lesiones osteo-musculares importantes.

Prevención
• Ningún niño debe trasportar sobre su cuerpo una carga mayor al 5% de su peso y si utiliza
carrito no más del 10% de su peso.
• Los carritos deben tener ruedas grandes y bases amplias para que no se traben con
facilidad y evitar así que vuelquen fácilmente.
• La escuela debería poseer los elementos para el desarrollo de las clases y el material de
estudio necesario para que el niño no tenga que transportarlo a diario desde su casa.
• La escuela debe establecer diferentes días para cada actividad, de esta forma el niño sólo
deberá transportar el material necesario para la actividad de ese día y este estar
equilibrado en todos los días.
• Los padres deben controlar que el niño lleve a la escuela sólo los elementos necesarios.
Recordar que:
• El carrito es peligroso en el momento de cruzar una calle defectuosa o subir y bajar el
cordón de una vereda porque puede volcarse, trabarse o engancharse y distraer al niño en
un momento de enorme riesgo.
• El cruce de calles con mochilas y carritos es un momento crítico, que los niños pequeños
no deben afrontar solos.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 43 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría

Transporte Escolar. - El servicio de transporte escolar consiste


en el traslado de alumnos con vehículos automotores desde:
• El domicilio particular hasta el establecimiento educativo y
viceversa
• Desde el establecimiento educativo hasta distintos lugares
de la ciudad para realizar deportes, recreación, turismo
urbano o actividades extraescolares.

Riesgos
• Un vehículo de transporte escolar en malas condiciones, conducido a exceso de velocidad
o sin tener en cuenta las normas de tránsito, puede causar una colisión en la que muchos
pueden resultar lesionados.
• Si no hay suficiente cantidad de asientos para todos los ocupantes o estos se encuentran
en mal estado y sin cinturón de seguridad, ante una frenada o un movimiento brusco, los
pasajeros pueden caer y sufrir golpes o cortaduras.
• Si el micro estaciona lejos del cordón y los niños tienen que bajar de la vereda a la calle
para subir, existe el riesgo potencial de que algún vehículo los atropelle.

Prevención
• Los traslados en micros escolares deben realizarse con la autorización de los padres y de
las autoridades escolares. Los alumnos deben ir acompañados durante el viaje por uno o
más docentes o preceptores.
• El servicio de transportes deberá realizarse en forma eficiente y teniendo en cuenta las
medidas de seguridad, responsabilidad, confort e higiene.

Todos los vehículos deberán cumplir con los siguientes requisitos:


• No superar los 15 años de antigüedad.
• Poseer vidrios de seguridad templados o laminados.
• Estar preparados especialmente para el transporte de personas y deberá llevar las
siguientes inscripciones: Escolares y Transporte Escolar, colocados a cada lado de la
carrocería, en la parte media trasera y en la parte superior central delantera.
• Debe colocarse la leyenda Velocidad Máxima 45 Km por Hora en la parte trasera y una
notificación de referencia con un numero en caso el conductor cometa una infraccion (si
conduzco mal llamar a).
• El interior no deberá presentar aristas vivas ni elementos sobresalientes capaces de
causar lesiones.
• Los pisos deben estar cubiertos con material antideslizante y de fácil limpieza.
• Deberá contar con un botiquín de primeros auxilios y un extintor.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 44 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Los asientos estarán debidamente fijados al piso, con un cinturón de seguridad para cada
pasajero, acolchados y tapizados con material que facilite su limpieza. El interior deberá
tener iluminación adecuada durante las horas nocturnas.
• La capacidad máxima de escolares transportados estará determinada por la cantidad de
asientos habilitados. Está prohibido llevar escolares en asientos provisorios o de pie.
• Para el ascenso y descenso de los escolares el vehículo deberá arrimarse al cordón de la
acera y las puertas del vehículo permanecerán cerradas hasta que se detenga.
• Las puertas deben ser accionadas sólo por los adultos.
• La velocidad de marcha no debe sobrepasar lo establecido por el reglamento de tránsito
en vigencia.
Es importante que:
• La escuela predetermine y demarque un sitio de estacionamiento para el transporte
escolar.
• Los padres y la escuela controlen que los micros estén en condiciones óptimas para el
transporte de los niños y verifiquen que tengan la habilitación correspondiente.

Excursiones y Paseos Programados. - Las excursiones


programadas pueden ser parte de la enseñanza. Sin embargo,
existen riesgos potenciales que pueden evitarse informando e
instruyendo a niños, padres, docentes y al personal responsable del
lugar donde se realizan las excursiones (policías, agentes de
tránsito, guardabosques, bomberos, choferes, etc.).

Rol de los padres y tutores. - Es el primer nivel de prevención. Cuando el profesor les
informa sobre una excursión que realizarán sus hijos, debe instruirlos sobre todo el protocolo
a seguir, tanto en el transporte que los lleva como en el lugar donde se desarrollará el paseo.
En cuanto al transporte, los padres deben informar a los niños sobre la importancia de
permanecer en sus asientos durante el viaje, de colocarse los cinturones de seguridad, de no
caminar por los pasillos mientras el vehículo está en movimiento, sobre cómo realizar el
ascenso y descenso al vehículo, el uso de las puertas, los riesgos que implica sacar los
brazos o cabeza por las ventanillas, etc.
Con respecto a la calle, se los instruirá sobre su correcto cruce, el uso de semáforos, el
respeto por las señalizaciones, por las instrucciones de los responsables y cualquier otro
peligro posible.
Sobre el lugar de la excursión se les explicará acerca de sus particularidades. Los padres
deben ser informados no sólo de los objetivos de la excursión sino también de las
características de los lugares por los cuales se va a transitar hasta llegar al lugar de la
excursión propiamente dicho, además de notificarlos sobre las actividades que los chicos
desarrollarán en ese lugar.
La formulación de críticas y autocríticas en las reuniones entre padres y maestros después de
cada excursión puede servir para evitar y corregir errores.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 45 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Maestros, preceptores, profesores o responsables. - Es el
segundo nivel de prevención y de responsabilidad. Esta
responsabilidad no es sólo de los docentes a cargo del grupo, sino
que incluye también a los directivos, supervisores de
departamentos, etc. que son quienes deben evaluar la excursión
antes de su realización y verificar que se cumplan no sólo los
objetivos pedagógicos sino también que se tomen todas las
medidas de seguridad necesarias.
Aunque cada excursión tiene sus propias características, hay cuestiones comunes a todas
que deben tenerse en cuenta. Los organizadores de la excursión deben buscar
asesoramiento sobre las características del lugar y los riesgos más comunes. Esta
información debe ser compartida con los padres.
• Vestimenta. - Puede utilizarse el uniforme habitual de la escuela porque facilita distinguir a
los alumnos de los de otra escuela. Sin embargo, a pesar de las ventajas del uniforme, se
deben tener en cuenta las características del lugar donde se realice la excursión para
aconsejar, por ejemplo, el uso de zapatillas cómodas cuando los paseos incluyen largas
caminatas, determinado tipo de abrigo, medias, camperas según el clima, etc. En caso de
realizar excursiones a zonas de nieve o montañas hay que llevar ropa adecuada para
evitar el frío. Si el lugar es muy soleado y caluroso usar sombreros, gorros, anteojos, etc.,
para evitar insolaciones y/o deshidratación si hubiere largas caminatas. La indumentaria
adecuada para cada excursión debe comunicarse a los padres con anticipación para que
hagan las previsiones pertinentes.
• Cantidad de personas a cargo. - La cantidad de personas para acompañar al grupo se
debe calcular en función de las reglamentaciones vigentes para cada centro educativo. No
obstante, el número que figure en los reglamentos –un responsable cada 8 a 5 alumnos–
deberá preverse un número mayor si resultara necesario según las características y la
duración de la excursión. Es conveniente que uno de los responsables conozca el lugar y
el tipo de excursión que se va a realizar. Si no es posible contar con alguien que ya ha
participado de esa excursión, es necesario que los responsables tengan una reunión
previa con personas que la hayan realizado para transmitirles los datos que consideren
necesarios. El conocimiento del terreno evita los riesgos.
• Traslado. - Debe preverse de antemano el tipo de transporte que se va a utilizar
(adecuado y reglamentario). Es importante establecer cómo se van a ubicar los alumnos
dentro del vehículo para evitar que se sienten juntos grupos muy revoltosos. Cuando el
tiempo de viaje sea prolongado se harán paradas para tomar agua, alimentarse e ir a los
sanitarios.
• Durante la excursión. - Además de recorrer la zona en grupos con sus respectivos
responsables, es conveniente fijar un lugar de encuentro por sí alguien se pierde, así
mismo darles a los niños una explicación sobre qué hacer cuando se separa del grupo y
que no hacer, de esta manera estar preparado ante cualquier eventualidad. Es importante
realizar un control frecuente de los alumnos (por ejemplo: pasar lista).

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 46 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Ejemplo de Prevenciones para un campamento sin riesgo:
• Conocer previamente el lugar, para hacer un análisis de riesgos y sobretodo para ver que
se necesitara para las actividades (materiales).
• Señalizar los lugares donde está permitido transitar sin la presencia de un mayor y cuales
no están permitidos pasar.
• Recorrer con todo el grupo los límites de lugar donde se acampa (para analizar la
seguridad).
• Si se van usar elementos cortantes informar sobre el modo de uso o realizarlos solo por el
personal capacitado.
• Establecer entre todos, un lugar común para guardar los elementos cortantes, peligros y
los que pueden generar peleas (golosinas, equipos electrónicos).
• No realizar actividades competitivas que involucren elementos cortantes o contundentes
(que puedan hacer que los niños se lastimen).
• Si el lugar en el que se va acampar es muy alejado de un centro urbano informar a la
policía y si es posible solicitar vigilancia.
• Contar siempre con un vehículo de apoyo y una forma de comunicación telefónica o por
radio a mano.
• Acampar en zonas altas para evitar los efectos de las inundaciones y/o avalanchas en
caso de lluvias (dependiendo la época y la zona).
• Armar las carpas alejadas de los árboles, ríos o pendientes.
• Encender el fuego lejos de árboles, raíces, carpas o cualquier elemento inflamable.
• Encender el fuego sobre la tierra, piedras o pozos diseñados para tal fin.
• Apagar bien el fuego después de utilizarlo.
• Si se van a practicar actividades acuáticas también se debe conocer el área donde se van
a realizar. Los participantes deben utilizar salvavidas.
• Es preferible utilizar zapatos de caña alta.
• Si se realizan caminatas por los senderos de un monte, organizarlas en grupos y con
guías que conozcan el camino.
• Por las noches guardar el calzado en la carpa o colocarlo con la suela hacia arriba para
evitar que entren arañas u otros insectos.
• Antes de la salida verificar y confirmar que todo el equipo esté en buenas condiciones.
• Contar con al menos un adulto responsable por cada 8 o 5 chicos dependiendo la edad y
necesidad de los mismos.
• Antes de la excursión confeccionar una pequeña ficha medica de los niños y del personal
que los acompaña para saber si hay alérgicos, si algún alumno esta tomando un
medicamento, tener teléfonos de referencia, etc.
• Tener la autorización de los padres como muestra de conformidad con la actividad.
• Suspender o interrumpir la excursión si las condiciones climáticas se tornan inadecuadas o
hay alerta meteorológica.
• Los adultos responsables deben tener conocimientos en técnicas de primeros auxilios.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 47 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Nunca transitar por lugares que no tengan una salida vehicular rápida. Privilegiar el uso de
rutas pavimentadas en lugar de caminos de tierra.

Protocolos de Atención al Lesionado. - El establecer normas o


protocolos para el procedimiento de la Aplicación de Primeros
Auxilios, es fundamental, creando una metodología estandarizada
que permita contar con un proceso seguro, expedito y eficiente el
cual permitirá proporcionar la atención médica primaria a las
personas que sufran un accidente o experimenten una enfermedad.
Es necesario que todos los establecimientos educativos, empresas o
simplemente lugares con afluencia de personas cuente con estos
procedimientos y una vez establecidos se debe capacitar a todo el personal, lo cual debe ser
un requisito al momento de establecer estos protocolos para que así el momento que se
necesite no se este con improvisaciones.
Es de esta manera que todas las personas capacitadas tendrán claro que es lo que les
corresponde hacer a cada una, dentro los protocolos generalmente se manejan las brigadas
de emergencia.

Definición de Brigada. - Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas


para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o
ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Brigadas de Emergencia. - Se requiere que los centros educativos, cuenten con una
organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada
de emergencia, siniestro o desastre. La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá
contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para
prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

Funciones de los Integrantes de las Brigadas. - Dentro las características que deben tener
cada una de las personas que integre la cada una de las brigadas son:
• Franca disposición de colaboración.
• Capacidad de organización y liderazgo.
• Aceptación de sus compañeros.
• Responsabilidad e iniciativa.
• Proactividad y respeto a diferentes criterios.
• Facilidad de reacción.
Así mismo cada brigada tiene distintas funciones, estas no están cerradas a modificaciones
según la necesidad de cada centro, así como a la cantidad de personas que integren el

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 48 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
mismo, siendo en muchos casos las brigadas de una persona que cumpla con todas las
funciones:

Tipo de
Funciones
Brigada
1. Detectar riesgos al interior del centro y en sus inmediaciones.
2. Aplicar medidas correctivas a efecto de minimizar o eliminar riesgos, ejemplo:
reposición de vidrios rotos, eliminar obstáculos de las rutas de evacuación, etc.
3. Verificar que el equipo y las señales de seguridad estén permanentemente en buenas
condiciones y en los lugares que corresponden.
4. Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia (ejemplo: cierre de
llaves de gas, corte de energía eléctrica, etcétera).
5. Reportar los daños que ha sufrido el inmueble después de un siniestro (verificar el
estado general del inmueble, sus instalaciones y el mobiliario).
6. Promover en la comunidad educativa acciones de prevención ante actos delictivos.
7. Mantener una estrecha comunicación con docentes, alumnos, padres de familia y
Brigada de personal de apoyo, a efecto de detectar amenazas delictivas tales como robos,
Seguridad. agresiones o bulling.
8. Informar al encargado de la Brigada cualquier hecho delictivo en las inmediaciones del
centro a efecto de que sea reportado a las autoridades.
9. Atender las indicaciones de las autoridades educativas y de las dependencias
encargadas de la seguridad pública y de procuración de justicia, con relación a las
medidas de seguridad que se deben seguir ante la presencia un hecho de agresión o
violencia.
10. Asimismo, para los casos en los que se sospeche de violencia familiar en alguno de
los miembros del centro, se deberá reportar al Director del mismo para que éste a su
vez contacte a las instancias pertinentes, quienes se encargarán de canalizar el apoyo
psicológico, educativo y/o médico necesario.
11. En el caso particular de tener alguna sospecha ó el conocimiento de violencia, es
importante reportar el ilícito.
12. Verificar que los productos que venden los ambulantes en las inmediaciones del centro
no sean nocivos para la salud. En caso de sospechar que su consumo y
comercialización puedan ser perjudiciales, solicitar el apoyo de las autoridades del
centro para realizar la denuncia correspondiente.
Tipo de
Funciones
Brigada
1. Elaborar el croquis interno y externo del plantel identificando las zonas de riesgo y los
recursos de seguridad con los que se cuenta.
2. Integrar y actualizar el Directorio de Teléfonos de Emergencia.
3. Informar oportunamente a la comunidad educativa sobre las medidas de prevención,
auxilio y recuperación que la brigada, en su conjunto, haya contemplado.
4. Ante actos de violencia, identificar e integrar los números telefónicos de los
organismos de Protección (Policía, Fiscalía, Slim, etc), y los números especiales para
Brigada de
el sector educativo; así como los números telefónicos de todos los padres de familia,
Comunicación.
tutores y/o responsables del centro.
5. Mantener comunicación permanente con todas las brigadas y demás instancias que
brindan apoyo a la población en casos de emergencia (Cruz Roja, Bomberos,
etcétera).
6. Organizar acciones de difusión de las medidas preventivas en temas relacionados con
la seguridad escolar o actos de violencia (ejemplo: pláticas, conferencias, periódicos
murales y reuniones) con la colaboración de la Coordinación con los diferentes centros
de apoyo y seguridad.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 49 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tipo de
Funciones
Brigada
1. Establecer las rutas de evacuación, zonas de seguridad y verificar que estén libres de
obstáculos.
Brigada de
2. Desarrollar y planificar como serán los simulcros de reacción ante cualquier
Evaluación
emergencia.
Búsqueda y
3. Coordinar la evacuación de la comunidad escolar durante los simulacros y las
Rescate
situaciones de emergencia.
4. En caso necesario, aplicar las acciones de rescate y control de la emergencia,
procurando no exponer la integridad física de las personas.
Tipo de
Funciones
Brigada
1. Identificar a los miembros de la comunidad educativa con características especiales,
tales como alergias, enfermedades o discapacidades para su mejor atención.
Asimismo, es de gran importancia identificar la ubicación de estas personas al interior
del centro, sobre todo en caso de una emergencia.
2. Verificar regularmente la existencia y la vigencia de los materiales de curación que se
encuentran en los botiquines de primeros auxilios.
Brigada de 3. Identificar y señalizar la ubicación del puesto de socorro.
Primeros 4. Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún
Auxilios. accidente o enfermedad súbita.
5. Solicitar a la Brigada de Comunicación la intervención de personal médico
especializado (Cruz Roja, Bomberos, etcétera).
6. En caso de presentarse una emergencia mayor como por ej: por intoxicación al ingerir
alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, solicite
inmediatamente que se llame a los servicios de auxilio conforme el Directorio de
Teléfonos de Emergencia.

Pautas para Elaborar un Plan de Emergencia. – Se deben considerar dos aspectos


fundamentales, el entorno y la descripción del centro:
El Entorno.
• La localización Geográfica. - Se señala la localización geográfica del centro, indicando el
municipio, barrio, calle, edificios colindantes y distancias a los mismos.
• La geología. - Se hará una descripción del terreno donde se asienta el centro, indicando
accidentes del terreno, tales como pozos, desniveles, barrancos, etc.
• La hidrología. - Se hará una descripción de las características y localización de los cauces
de agua más próximos, sentido al que corre el agua cuando llueve, etc.
• La ecología. - Se hará una descripción de los aspectos ecológicos más destacados en los
alrededores del centro, tales como arboledas, vertederos, Parques Naturales, etc.
• La meteorología. - Se hará una descripción de los fenómenos meteorológicos de la zona:
lluvias, vientos, régimen de temperaturas, etc.
• La sismicidad. - Se hará una descripción de la sismicidad de la zona.
• La red viaria. - Se hará una descripción de las vías de comunicación que discurran
próximas al centro, tales como carreteras, calles, paradas de micros, taxis, etc.
• Las instalaciones singulares. - Se hará una descripción de las instalaciones industriales
próximas, tales como gasolineras, almacenes de productos tóxicos, líneas de alta tensión,
ductos de gas, etc.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 50 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Descripción del Centro
• La situación y el emplazamiento. - Se deberá señalar el emplazamiento de los edificios
que componen el centro, dentro del manzano, indicando la altura y el número de plantas
de cada uno.
• Los accesos al centro. - Se hará una descripción de las vías de acceso, incluyendo ancho
de las mismas, ancho y situación.
• Las características constructivas externas. - Se señalarán las características constructivas
externas incluyendo una descripción de la estructura, fachada y cubiertas de los edificios
que componen el centro, haciendo especial mención a las puertas de acceso.
• Las características constructivas internas. - Se hará una descripción de las características
constructivas internas incluyendo una descripción de los accesos hasta cada una de las
dependencias de los edificios, tales como puertas, pasillos y escaleras.
• Las instalaciones. - Se describirán la situación y las características de los elementos tales
como: Calderas, transformadores, depósitos, cuadros eléctricos, aparatos elevadores,
ductos de gas, canerias, etc.
• Los usos y las actividades. - Se describirán los usos y las actividades de cada una de los
ambientes que se divide el Centro: Aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres, etc. y su
situación en cada planta.
• La ocupación. - Se señalará la ocupación real de los edificios que componen el Centro,
pormenorizando el número de ocupantes por aulas, laboratorios, talleres, comedor,
gimnasio, etc.

Diseño de la Evacuación. - La evacuación es


la acción de desalojar de una forma organizada
y previamente planificada del centro cuando se
haya declarado una emergencia. Dentro del
diseño se debe tomar en cuenta:
• El diseño de las vías de evacuación. - Se
señalarán los recorridos horizontales y
verticales a seguir por las zonas comunes
del edificio, desde cualquier punto del
interior hasta las salidas a la vía pública o
espacio abierto directamente conectado a ella. Vía de evacuación es el recorrido horizontal
o vertical a través de las zonas comunes del edificio, que debe seguirse desde cualquier
punto del interior hasta la salida a la vía pública. No se considerarán como vías de
evacuación a las ventanas, ascensores, ni escaleras mecánicas.
• La evaluación de las vías de evacuación. - Las vías de evacuación se determinarán si
son adecuadas o no, en función de las dimensiones de los pasillos, de las escaleras y de
las puertas de salida, y el flujo de ocupantes que se deberá evacuar por esa vía al mismo
tiempo para después poder coordinar con las diferentes brigadas la forma de utilización de
las vías y según se satisfagan las condiciones.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 51 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• La señalización. - Se describirán las señales utilizadas y su ubicación para facilitar la
evacuación del edificio y la localización de las salidas. En las aulas y dependencias de uso
se colocarán:
o Normas a seguir en caso de emergencia.
o Croquis con las vías de evacuación (planos " Usted está aquí").
o Croquis con el lugar exterior de concentración (punto de encuentro) de los alumnos
en el caso de evacuación.

Planos del Edificio por Plantas. - Los planos se recomienda se realicen en: Escala 1:100 ó
1:500. El número y la información que recogerá cada uno de ellos será la siguiente:
• Medios de extinción de incendios: Se recogerá la ubicación de los extintores portátiles,
bocas de incendio equipadas, columnas de hidrantes exteriores, etc.
• Medios de alerta y alarma: Se recogerá la ubicación de los pulsadores de alarma,
campanas, centrales de alarma, sistemas de megafonía, etc.
• Instalaciones especiales: Se situarán aquellas instalaciones de especial peligrosidad:
calderas, talleres, depósitos, laboratorios, cocinas, etc. Así como se situarán los
interruptores generales de electricidad, gas, agua, etc.
• Vías de evacuación: Se trazarán las vías que deberán recorrer los ocupantes del edificio.

Procedimientos de Aplicación. - En el capítulo Procedimientos de Aplicación, se procederá


a configurar el organigrama de responsables y funciones que deberá llevar a cabo el conjunto
de los ocupantes del Centro. Así como, los programas de implantación, de mejoras y
mantenimiento y criterios para la activación del Plan.
Estructura, Organización Y Funciones.
• La comisión de Autoprotección. - Estará compuesta por:
o El director del centro.
o El Secretario.
o El / los representante/s del personal docente
o El / los representante/s del personal no docente.
o El / los representante/s de los alumnos.
También, el Plan contemplará la periodicidad de reuniones. (aconsejable 2 veces al año)
• El grupo operativo. - El grupo operativo estará integrado por un equipo de docentes y
alumnos adecuadamente entrenados y con responsabilidad en cada una de estas áreas.
o Alarma y evacuación.
o Primera intervención.
o Mejora y mantenimiento.
Operatividad del Plan.
• El Programa de implantación. - El programa de implantación fijará un calendario
concretando las siguientes fechas:
o Fecha para la aplicación del Plan.
o Fecha límite para la incorporación de medios de protección previstos en el Plan.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 52 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
o Fecha límite para la confección de los planos.
o Fecha límite para la redacción de las consignas de prevención y actuación.
o Fechas de realización de los simulacros de evacuación.
• El Programa de mejoras y mantenimiento. - Se señalarán las actuaciones en el
mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar accidentes: Calderas,
instalaciones de gas y electricidad, etc. Así mismo, se señalarán las actuaciones previstas
en él, revisión y mantenimiento de las instalaciones, medios de protección contra incendios
y se fijarán las fechas con los responsables de las inspecciones periódicas de seguridad.
• El programa de formación. - La formación se orientará en dos aspectos:
o Conseguir que los docentes/ alumnos adquieran conocimientos, hábitos y destrezas
en el ámbito de la autoprotección.
o Familiarizar a los docentes/ alumnos en el conocimiento del Plan de Emergencia, la
Autoprotección y la Evacuación.
La programación fijará las fechas y la planificación del Programa de Formación, de la
realización de cursos, prácticas y simulacros.
Activación del Plan.
• La Dirección del Plan. - La Comisión de representantes de cada brigada designará la
persona que debe adoptar las medidas de actuación en caso de emergencia, así mismo, la
persona que lo sustituirá en caso de ausencia. Así mismo, dicha comisión designará a los
componentes del grupo operativo.
• Las Funciones y las Consignas. - Se tratará de elaborar fichas con las consignas que de
forma clara especifiquen las tareas a realizar en caso concreto de ocurrencia de un tipo de
situación de emergencia en el centro. Tales consignas estarán en función de las
características específicas del centro.

Examen de cada parte del cuerpo.- Una vez


establecidos los protocolos mencionados y haber hecho el
examen inicial a cada lesionado (visto en el tema 2), se
debe realizar la evaluación secundaria a profundidad que
es una evaluación más detallada del trauma en la cual se
tiene que tomar más detalle de cada una de las zonas que
se evaluara; si el mecanismo del trauma indica la
posibilidad de politraumatismo se debe empezar con una evaluación de la cabeza a los pies,
tomando en cuenta los signos vitales los cuales se explicaron anteriormente (visto en el tema
5); se realiza un examen de cada parte del cuerpo del lesionado para descartar cualquier otra
lesión o daño que no se pudiera identificar a simple vista, o en una primera revisión donde
solo se consideran los signos vitales y daños mayores.
La valoración que se hace de cabeza a pies en busca de lesiones que afecten a la victima.
Para su respectiva estabilización, la valoración se realiza a través de los sentidos realizando:
• Inspección
• Palpación o tacto

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 53 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Auscultación

ü Examen de cabeza: Se debe evaluar si existen heridas, equimosis o hematomas


(perioculares, periauriculares), salida de sangre o líquido a través de nariz u oídos y si
existen daños en la boca, dientes o lengua (sangrado en la boca).
1) Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.
2) Epistaxis y otorragia.
3) Lesiones en los ojos o en sus alrededores.
4) Aspecto de la cara.
ü Examen de cuello: Se debe evaluar si existen heridas, el llenado de venas yugulares, la
posición de la tráquea. Así mismo si existen hematomas en el cuello, esto se debe hacer
sin mover al paciente.
1) Tratarlo con mucho cuidado.
2) Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si
fuera un bloque rígido.
3) Valorar el pulso carotídeo.
4) Aflojar las prendas de ropa ajustadas.
ü Examen de tórax: Se debe evaluar si existen heridas en todo el torso, dolor a la
compresión o respiración, simetría del murmullo respiratorio, funcionamiento del corazón o
hematomas.
1) Buscar la presencia de heridas o deformaciones.
2) Valorar los movimientos respiratorios
ü Examen de abdomen: Se debe evaluar si existen heridas en el abdomen, tensión o
compresión de la pared abdominal, dolor a la palpación o hematomas.
1) Buscar la existencia de heridas.
2) Localizar el dolor si existe.
3) Notar si está duro o depreciable.
4) Pensar en la posibilidad de lesiones internas.
ü Examen de pelvis y extremidades: Se debe evaluar si existen heridas, posición
incorrecta (fracturas), deformidades, dolor a la palpación y al movimiento.
1) Mover lo mínimo posible.
2) Comparar ambos miembros.
3) Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.
4) Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula
espinal.
5) Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del
accidente.
Una vez hecho el examen físico profundo o de cada parte del cuerpo del lesionado se debe:
• Colocar al lesionado en una posición de recuperación (cabeza ligeramente elevada).
• Mantener al lesionado abrigado.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 54 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, no tocarlas
directamente con las manos.
• Proteger las heridas del accidentado del contacto directo, utilizar guantes para su
manipulación.
• En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, nunca utilizar
antisépticos (alcohol, lavandina, alcohol en gel, etc.) sobre estás.
• En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, limpiarla con
abundante agua en chorro directo o abundante solución fisiológica.
• En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, no intentar
suturarlas.
• Nunca cubrir heridas o quemaduras con algodón o telas adhesivas.
• No proporcionar al lesionado líquido de ninguna especie, salvo en los casos que este
procedimiento así lo indique.
• No aplicar vendajes húmedos, salvo en los casos que este procedimiento así lo indique.
• Sólo aplicar vendajes cuando el procedimiento así lo indique, ni muy flojos ni muy
apretados.
Importante:
Además de todo lo que se ha dicho anteriormente, es conveniente buscar cualquier indicativo
de tipo médico, como tarjetas de información, brazaletes o collares de alerta médica, ficha
medica que nos puedan informar sobre la víctima, por ejemplo: diabética, alérgica a algún
medicamento, hemofílica, está bajo tratamiento médico, es donante de órganos, etc.

Transporte de Heridos. - Al trasladar un accidentado o un enfermo


grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le
ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor
prestar la atención en el sitio del accidente y SOLO cuando exista
peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe de un edificio realizar el traslado de la persona a una zona segura. Una
vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la
víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia
de otras personas que puedan ayudar con el traslado.

Métodos para levantar a una persona:


• Arrastre. - Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del
área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando
el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el
terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese
detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los
hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 55 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza
descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de
vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la
cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.
• Cargue de brazos. - Cuando la víctima es de bajo peso o sus
lesiones son en las extremidades. Pase un brazo por debajo
de los muslos de la víctima. Colóquele el otro brazo alrededor
del tronco, por encima de la cintura y levántela. y cargue de
brazos con dos auxiliadores (entre dos personas.
• Cargue de brazos con tres auxiliadores. - Cuando la
persona víctima se encuentra inconsciente o se debe
inmovilizar casi todo el cuerpo se puede realizar este
levantamiento entre tres personas las cuales deben coordinar
subir en tres tiempos a la persona y con pausas, lo mismo al
momento de bajarla, lo ideal es que las personas que
realizaran la maniobra tengan la misma estatura y fuerza, pero
de no ser así la persona que tiene más fuerza o más estatura debe estar al medio
sujetando el torso. Se debe tener mucho cuidado de lo separarse mucho y sobretodo
precautelar que todo el cuerpo este inmóvil teniendo mayor énfasis en el torso (espalda) y
la cabeza – cuello.
• Con ayuda de una cobija o frazada. - Para levantar un
lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se
necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
 Se usa cuando no se cuenta
con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe
usar este método si se sospecha lesiones en la columna
vertebral. Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un
lado de la víctima. Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la
acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el
otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal
manera que le quede cerca de la espalda. Coloquen nuevamente la víctima acostada
sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla: 
 
 


Forma correcta de subir un lesionado a una camilla



Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de
ésta:
 dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la
altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto
detrás de la cabeza. Jalar los extremos de la cobija para evitar
que quede enrollada debajo de su cuerpo.
 Enrollen los bordes
de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima.
A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 56 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado. Como
transportar a un lesionado con ayuda de elementos
Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:
 silla, camilla
y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios
que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla. - Se usa cuando la persona está consciente y


NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o
subir escaleras.
 Debe tenerse la precaución de que el camino esté
libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para
emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
Verificar que la silla sea fuerte. Sentar a la víctima en la silla. Si no
puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente: Cruce las piernas de la
víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima. Meta una mano bajo la
nuca, la otra mano bajo los omoplatos. En un solo movimiento siente la víctima,
acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna. Coloque un brazo por debajo de
las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca. Con su otra mano tome de
igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga
el tronco de la víctima entre sus brazos.
Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro
auxiliador le sostiene las piernas a la víctima. A una orden, levántense simultáneamente y
coloquen la víctima en la silla. Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que
la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla. A una orden, levanten
simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 57 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 7
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de


los tejidos blandos producidos por agentes físicos,
químicos, eléctricos o radiaciones. Una quemadura
grave puede poner en peligro la vida y requiere
atención inmediata.
La gravedad de una quemadura depende de factores
como la intensidad y el tiempo de exposición o que
tuvo de la fuente de calor para actuar. De esto
dependerá para determinar la extensión y la
profundidad de la quemadura.
Se pueden considerar quemaduras muy graves aquellas que afectan entre un 20% a 60% del
cuerpo. Las quemaduras se pueden producir por fuego, electricidad, metales incandescentes,
líquidos hirviendo, frio, etc.
Las quemaduras se clasifican por:
o Causa
o Extensión
o Profundidad

Causa. – La causa representa o corresponde al objeto, producto o en palabras más simples a


que ocasiono la quemadura:
Agentes Físicos
• Sólidos calientes (planchas, estufas).
• Líquidos hirvientes (agua o aceite).
• Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).
Agentes Químicos
• Gasolina y en general derivados del petróleo.
• Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).
• Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo).
Agentes Eléctricos
• Descargas eléctricas a diferentes voltajes
• Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

Extensión. - Corresponde a cantidad del cuerpo que se encuentra quemada. La clasificación


sobre la base de su extensión es:
• Menores: cuando la superficie quemada no rebasa el 10 % de la superficie total del
cuerpo.
• Moderadas: cuando la superficie quemada está entre el 10 y el 20 % de la superficie
total del cuerpo.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 58 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Graves: cuando la superficie quemada rebasa el 20 %.

Profundidad. - La profundidad se refiere a cuantas capas de la


piel afecto la quemadura y se clasifican en:
• Quemaduras de primer grado. - Se considera de primer
grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la
piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por
una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra
forma de calor (plancha, líquidos calientes, etc.).
Síntomas
o Enrojecimiento de la piel.
o Piel seca.
o Dolor intenso tipo ardor.
o Inflamación moderada.
o Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

• Quemaduras de segundo grado. - Es la quemadura en la cual se lesiona la capa


superficial e intermedia de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por
exposición al sol después de una quemadura de primer grado, o exposición instantánea a
llama, líquidos calientes etc.
Síntomas
o Se caracteriza por la formación de ampollas.
o Dolor intenso.
o Inflamación del área afectada.
o Humedad en el área afectada

• Quemaduras de tercer grado. - Es la quemadura donde están comprometidas todas las


capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos
sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de
quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por
electricidad.
Síntomas
o Se caracteriza porque la piel se presenta seca.
o Piel acartonada.
o No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
o Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.

Tratamientos de Primeros Auxilios Para Quemaduras. - Normalmente en primeros auxilios


las medidas a realizar son simples y casi siempre es mejor referirlas a un médico, este
determinara según la magnitud de las quemaduras las acciones a seguir después

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 59 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Las quemaduras de Primer Grado o grado A
(eritemas), el síntoma de esta quemadura es el
enrojecimiento de la piel. El tratamiento de estas
será principalmente, tranquilizar al niño, valorar la
quemadura y enfriar la quemadura con abundante
agua corriente, y cubrir con gasas vaselinadas. Si se
trata de ampollas causadas por el sol colocar a la
persona en la sombra y darle que beber.
Normalmente para este tipo de quemaduras se
puede optar por una pomada para quemaduras o
crema especifica. Y se regenera fácilmente.
• Las quemaduras de Segundo Grado o grado AB
(flictenas), sus síntomas son ampollas. El
tratamiento de estas será principalmente, tranquilizar al niño, valorar la quemadura y
enfriar la quemadura con abundante agua corriente, no reventar las ampollas, cubrir
con gasas vaselinadas, y vendar suavemente. Estas requieren una evaluación médica
para determinar el tratamiento adecuado.
• Las quemaduras de Tercero Grado o grado B (escaras), sus síntomas son ulceraciones
y carbonización, con destrucción incluso de tejidos profundos, la piel parece de un tono
grisáceo o carbonizada. Lo primero de debemos hacer es buscar atención inmediata
porque este tipo de quemadura son muy grave, enfriar la quemadura con abundante
agua, evitar infecciones impidiendo que se deposite polvo o tierra cubrir una tela limpia.
Si padece dolores muy fuertes, darle analgésicos y remitir inmediatamente a un centro
médico.
Podemos observar las quemaduras pueden ser graves por las ropas que tengan los
afectados, ya que las fibras mientras más sintéticas sean más se pegan a la piel provocando
lesiones profundas.
Precauciones para evitar quemaduras. - Muchas cosas comunes en una casa o centro
pueden ser susceptibles a generar una quemadura como el agua del baño, los alimentos y los
enchufes eléctricos, entre otras. Para prevenir quemaduras se debe tomar en cuenta:

• Reducir la temperatura del agua. Configurar la temperatura del termostato del calentador
de agua a menos de 48,9 °C. Lo ideal sería que el agua para el baño ronde los 38 °C.
Revisar la temperatura del agua del baño con la mano antes de poner al niño en la bañera.
• Evitar los derrames de sustancias calientes. No cocinar, beber, o llevar bebidas o
alimentos calientes mientras esta un niño cerca o peor aún si se lo sostiene. Mantener los
alimentos y líquidos calientes lejos de los bordes de las mesas y mesadas (mostradores).
No usar manteles ni individuales que los niños pequeños puedan jalar. Girar las asas de
las ollas y sartenes hacia la parte posterior de la estufa (cocina), y utilizar los quemadores
traseros cuando sea posible. No dejar la estufa desatendida cuando se este cocinando.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 60 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Establecer zonas prohibidas. Bloquear el acceso a la estufa, la chimenea, los calentadores
y los radiadores. No dejar a un niño desatendido en una habitación cuando estos objetos
estén en uso.
• Mantener los dispositivos que generan calor fuera de alcance. Guardar los objetos que
generan calor, como planchas para ropa o rizadores de cabello, desconectados y fuera de
alcance.
• Probar la temperatura de los alimentos antes de dárselos a un niño pequeño. Tener
cuidado cuando se calienta alimentos o líquidos en el microondas porque podrían
calentarse de manera irregular. Nunca calentar el biberón de un bebé en el microondas.
• Identificar los cables y los tomacorrientes. Cubrir los tomacorrientes que no se utilicen con
una tapa de seguridad. Mantener los cables eléctricos fuera del paso para que los niños no
los tiren ni los mastiquen. Reemplazar los cables eléctricos deshilachados, rotos o
desgastados.
• Elegir telas resistentes al fuego. Revisar las etiquetas para asegurarse de que los
colchones y pijamas cumplan con las normas de inflamabilidad.

Seguridad en caso de quemaduras al aire libre. - Para proteger a los niños de los peligros
del exterior:
• Prestar atención a las parrillas, los fogones y las fogatas de los campamentos. Nunca los
dejarlos desatendidos.
• Revisar los asientos para el automóvil. Antes de colocar a al hijo en un asiento para el
automóvil, revisa si tiene las correas o hebillas calientes. Si se estaciona bajo la luz del sol
directa, cubrir el asiento del automóvil con una toalla o manta.
• Evitar los fuegos artificiales en el patio de la casa.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 61 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 8
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE OBSTRUCCION DE VIAS NASALES

Un cuerpo extraño es cualquier objeto que se introduce en los orificios naturales (oídos, nariz,
boca, etc.) o la piel y que NO debería estar allí, ya que podría ser perjudicial para el niño si no
recibe atención médica inmediata. A veces, los niños pueden tener cuerpos extraños en sus
oídos, su nariz y su tracto respiratorio. Ahora explicaremos brevemente que se puede hacer
en cada uno de ellos:

Cuerpos Extraños en la Piel. - Puede tratarse de astillas, espinas,


agujas, pequeños fragmentos de cristal, piedrecitas pueden quedar
incrustados en la piel, no es grave, pero si muy molesto.
En estos casos se debe intentar extraer el cuerpo extraño, con una
pinza o una aguja esterilizada, presionando con las uñas y tratando
de quitarlo suavemente después de realizar este procedimiento
lavar con agua y jabón, luego consultar con el médico.
En el caso de que no podamos sacar el cuerpo extraño es mejor no intentarlo más ya que
puede ocasionar grandes daños, y se debe remitir a un especialista o centro médico.

Cuerpos Extraños en el Oído y en la Nariz. - También es muy


frecuente que los niños se introduzcan objetos en estas partes tan
delicadas. En muchos casos son insectos lo que debemos hacer es
llevar al niño a un centro médico donde tengan los aparatos
apropiados para la visualización y la correcta extracción.
Si el cuerpo extraño se encuentra en el oído se puede intentar:
• Uso de imanes, si el objeto es de metal
• Limpieza del conducto auditivo con agua tibia y a presión (con una jeringa sin aguja).
• Succión con un equipo para ayudar a extraer el objeto.
• Se podrá también intentar colocando una substancia aceitosa (vaselina liquida) y
volteando la cara hacia el lado afectado.
• Luego de retirar el objeto, el médico deberá examinar el oído para determinar la presencia
de lesiones en el conducto auditivo.
• Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del
cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial.
• Si un insecto se ha metido en el oído utiliza una linterna para atraerlo o agregarle unas
gotas de aceite, transcurriendo los 5 minutos se limpia el oído con la punta retorcida de
una gasa o un pañuelo limpio.

En la nariz los cuerpos extraños que no se hinchan con la humedad no suelen molestar
mucho en la nariz y resultan fáciles de sacar como los frijoles, granos maíz etc. A

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 62 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
continuación, se enumeran algunas de las técnicas que se pueden utilizar para extraer el
objeto de la nariz:
• Lo que se puede intentar, es procurar sacarlo con una argollita de alambre delgada hacia
arriba de la nariz.
• Inserción de instrumentos en las fosas nasales (pinzas)
• Se puede intentar tapar una fosa nasal y realizar una expiración forzada teniendo cuidado
de no hacer en forma brusca para no dañar la fosa nasal. (Maniobra de Valsalva)

Cuerpo Extraños en los Ojos. - El ojo es una zona muy delicada y no


se debe tomar nunca con los dedos. Muchas veces puede ocurrir que en
el ojo se haya alojado un cuerpo extraño, como una pestaña o un granito
de arena, que le haya salpicado una sustancia corrosiva o que se haya
producido una lesión con un objeto agudo o cortante.
Lo que debemos hacer ante esta situación si el objeto se mueve sobre la
superficie puede sacarse con una punta de un pañuelo limpio o lavar los
ojos con bastante agua o solución fisiológica.
En caso de observar una herida cubra el ojo con un apósito sin presionar mucho evitando de
este modo los movimientos oculares que pueden dañar el ojo con el objeto que se introdujo y
llevar a un centro médico para que se realice la revisión correspondiente.
Lo que podemos hacer es dejar que el niño se frote el ojo, hasta ver que el objeto haya salido
por la producción de lágrimas al realizar este proceso.

Cuerpos Extraños En La Garganta. - Es común ahogamiento en un


niño por un cuerpo extraño comparativamente duro o con punta ya que
esto causa dolor y daño a la garganta.
A veces ciertos trozos de alimentos duro o mal masticado no bajan por el
esófago por otra parte muchos niños suelen llevarse a la boca monedas,
botones, etc, estos objetos pueden introducirse accidentalmente en la
garganta y puede producirse a la asfixia
Las medidas que debemos tomar son:
• Si el cuerpo extraño se aloja en la garganta de un niño y se sabe que no tiene punta aguda
o si el niño no puede respirar, colóquele con la cabeza hacia abajo y golpee suavemente
en la espalda.
• Si el cuerpo extraño con puntas agudas o arista llega a alojarse en la garganta y el niño
puede respirar debe tratar de que el niño quede inmóvil y buscar auxilio médico.
• Si el cuerpo extraño ha sido tragado hágase ingerir al niño gran cantidad de pan o
cereales.

Obstrucción de la Vía Aérea. - Es la obstrucción de manera total o


parcial de la vía aérea de una persona lo cual impide el paso del aire.
En los pacientes conscientes habitualmente el tipo de OVA es de forma

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 63 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
parcial ya que cuando ésta se convierte a forma total, el paciente no podrá permanecer
mucho tiempo consciente.
Las causas pueden ser muchas, pero las más usuales son:
• Quemaduras
• Traumatismos
• Trozos de comida
• Reacciones alérgicas
Signos
• Gestos desesperados.
• Se lleva las manos al cuello (signo universal de atragantamiento).
• Abre la boca con desesperación.
• Emite ruidos o palabras poco comprensibles.

Tratamiento
1. Realice presiones abdominales (Maniobra de
HEIMLICH) hacia adentro y hacia arriba en un solo
movimiento. En niños mayores la maniobra puede
realizarse como en los adultos. Es muy efectiva.
La maniobra de Heimlich también es aconsejable
en niños mayores de dos años. En niños menores
de 2 años debe tenderse al pequeño primero boca
abajo, con la cabeza un poco más abajo del
cuerpo y se procede a realizar 5 golpes secos a la
altura de los omoplatos. Si en caso no reacciona
se debe voltear al niño y colocar nuevamente con la cabeza un poco más abajo que el
cuerpo y realizar presiones, entre el esternón y el ombligo, se debe empujar 5 veces en
dirección al tórax, voltearlo nuevamente.
2. Con sus brazos despegados del paciente, cada presión será un intento único y separado
por tratar de desalojar el objeto
3. Realice esta maniobra hasta que el objeto sea expulsado o el paciente quede inconsciente
4. Si el paciente queda inconsciente apóyelo a acostarlo en el suelo y comenzar con la
reanimación cardiopulmonar (R.C.P.) porque para ese momento habrá perdido la
conciencia

Ahogamiento. - Los casos más típicos de ahogamiento pueden ser por agua, saliva,
caramelos, etc. cuando el niño se está ahogando y esta acostado debe poner boca abajo
procure levantar al niño con los brazos debajo del estómago este procedimiento expele el
agua de la traquea y de los bronquios

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 64 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 9
MANEJO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Heridas. -Una herida es la perdida de continuidad de


tejidos blandos, tales como la piel, tejido conectivo,
musculo.

Tipos de Heridas
• Cortantes, Producidas por objetos afilados como
latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios. Los bordes de la
herida son limpios y lineales, la hemorragia puede
ser variable en la cantidad de sangre dependiendo
del área del cuerpo que sea lesionada.
• Punzantes, Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes. Este tipo de heridas son dolorosas, además de presentar
hemorragias internas y externas. La herida puede ser peligrosa dependiendo del grado de
profundidad que alcance y de la región del cuerpo donde penetre (abdomen) y existe el
riego de infección.
• Corto punzantes, Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales,
cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de los dos tipos de heridas
anteriores nombradas.
• Lacerantes, Producidas por objetos de bordes dentados (serruchos). Hay
desgarramientos de tejidos, y los bordes de las heridas son irregulares.
• Abrasivas, Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay
pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo ardor que cede pronto,
hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
• Avulsivas, Son aquellas donde se separan y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima.
Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante,
ejemplo, mordedura de perro.
• Contusas, Producidas por objetos romos, como palos, piedras. Hay dolor y hematoma.
Estas heridas eventualmente se presentan con ruptura de la piel, fracturas y hemorragias
internas.
• Magulladuras, Son heridas cerradas producidas por compresión.

Tratamiento General de las Heridas


1. Coloque a la víctima en una posición cómoda, y pregúntele la causa de la lesión
2. Evalúe el tipo de herida y su dimensión de daño (profundidad, longitud, tejidos
involucrados)
3. Lávese las manos y colóquese los guantes de látex, evite tocar la herida con los dedos,
máxime cuando usted tiene una lesión, por pequeña que sea ésta

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 65 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
4. Retire la ropa si ésta cubre la herida
5. Otorgue atención a la hemorragia.
6. Coloque sobre la herida una gasa o trapo limpio, en el caso de colgajos o escalpe coloque
la piel en su lugar
7. Nunca coloque sobre la herida algodón, servilletas de papel o pañuelos ya que estos
desprenden motas y son generadores potenciales de infecciones.

Hemorragias. - Es la pérdida de sangre debido a la


ruptura de un vaso sanguíneo.

Clasificación de las Hemorragias


• Capilar: Compromete solo los vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel; generalmente, esta
hemorragia es escasa y puede ser controlada
fácilmente.
• Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; estas se caracterizan
porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de cantidad variable.
• Arterial: Las arterias conducen sangre del corazón hacia los órganos; esta se identifica
porque es de color rojo brillante, su salida es abundante e intermitente coincidiendo con
los latidos del corazón.

Tipos de Hemorragias
• Hemorragia externa, Tenemos contacto visual con la sangre que sale a través de una
herida.
• Hemorragia interna, La sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el
interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo
este el caso más grave.

Métodos de Contención de las Hemorragias


1. Presión directa, con una gasa estéril o trapo limpio aplicándolo sobre la herida y haciendo
una presión fuerte. Si no dispone de gasa o trapo, puede hacer la oclusión con su mano
siempre que tenga un guante estéril puesto y de preferencia no tenga heridas en esta.
Cuando se tenga que atender a mas víctimas puede usted colocar un vendaje compresivo
y en el caso que el sangrado sea intenso coloque más gasas sin retirar la gasa inicial,
generalmente las hemorragias seden con este método de contención.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 66 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
2. Elevación de la extremidad, la elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la
sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia, si la herida se encuentra situada en
algunos de los miembros éstos deben elevarse por arriba del corazón. Este método de
contención se puede aplicar junto con el de presión directa obteniendo un resultado más
rápido.
3. Presión indirecta, este método se realiza localizando la arteria más cercana a la herida y
presionando contra el hueso con los dedos fuertemente para disminuir el aporte de sangre
que provee la arteria.

¿Por qué resulta dañino el torniquete?


Cuando se coloca el torniquete lo que se hace es, cortar de manera definitiva el aporte de
sangre hacia la herida, provocando en muchas de las ocasiones la muerte de tejido aun
cuando la herida era recuperable

Hemorragias Especiales
• Cara y cráneo
a) Cubra con una gasa o trapo limpio
b) Si no hay evidencia de fractura y usted no sospecha de fractura, puede realizar
presión directa

• Nariz (epistaxis)
a) Siente a la víctima, esta posición disminuye el riego sanguíneo hacia cabeza y
nariz.
b) Si es necesario incline la cabeza hacia delante para evitar que el paciente trague su
sangre y provoque vómitos
c) Si no se sospecha de fractura de tabique nasal obstruya con sus dedos las
ventanas nasales
d) No la exponga al sol
e) No permita que el paciente se suene porque aumentaría el sangrado
f) Coloque un tapón previamente humedecido.

• Dentales (hemorragia alveolar)


a) Taponé el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua y
explíquele que muerda con fuerza

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 67 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
b) No le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia
c) No permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café, etc.
d) Remítalo al odontólogo

• Oído (otorrágia):
a) Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
b) Almohadilla bajo la cabeza
c) NO taponear.

• Boca (hemoptisis – hematemesis):


a) Posición cómoda del paciente
b) Control de signos vitales

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 68 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 10
MANEJO DE INTOXICACIONES Y CRISIS CONVULSIVAS

Intoxicaciones. - Es la reacción del organismo a la entrada de


cualquier sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad
y en ocasiones la muerte. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida,
líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede
dañar a los seres vivos.
En los preescolares pueden ocurrir accidentes de envenenamiento, los tóxicos que ocasiona
más accidente son medicamentos, (sobre todo la aspirina), seguida por los productos de
limpieza y las plantas que en ocasiones los niños la comen.
Que debemos hacer si un niño ha ingerido medicamento provocar el vómito cuanto antes
debemos meterle el dedo o darle pequeños sorbos de sal.
Si ha tomado algún producto de limpieza no lo haga vomitar porque puede ocasionar malestar
lo que debemos hacer es ir al médico de inmediato y no olvidar una muestra del producto.
Lo más conveniente es este caso es tener los medicamentos y los artículos de limpieza en un
lugar alto y si es posible bajo llave, para evitar estos tipos de accidentes que pueden ser
traumáticos para el niño y que puede causar la muerte.

Advertencia a los niños de los peligros que hay en la escuela


“Los accidentes en los cuales son pocos
numerosos, es porque los educadores miden
los riesgos, evitando los accidentes,
descubren rápidamente lo que lo pueden
causar un accidente e intervienen
generalmente a tiempo de evitarlo”
En un preescolar pueden existir mucha
vigilancia, pero ni la más constante, puede
evitar que un niño agarre una piedra durante
el recreo y la tire a sus compañeros, nada
permite prevenir estos accidentes ya que no
se puede tener a los niños en un lugar
cerrado todo el día.
Si fuera del preescolar hay accidentes, dentro lo hay mucho más ya que allí suceden
accidentes sobre todo en los ojos debido a puntas y los mismos juguetes ocasionan muchas
heridas.
Pero sin duda lo que ocurra durante el recreo son más numerosos, los niños suelen jugar
(juegos) peligroso, como son los juegos bruscos que son el origen de gran número de
accidentes y fracturas. Ya que jugando los mismos niños, se agarran por un brazo o por la
mano lo tuercen y el resultado es un brazo roto o una mano dislocada.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 69 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Los escalones también tienen mucho que ver con los accidentes ya que un empujón puede
causar problemas y los mismos niños le gustan saltar los escalones pueden tener por
resultado una fractura.
También sabemos, que a los niños no les cuesta nada llevar objetos a la boca, los cuales
pueden causar accidentes de atragantamiento, entre muchos otros que ponen en peligro la
vida del niño.
Al igual que se llevan los artículos que son de limpieza, a la boca, causando lo que se llama
envenenamiento.
Sin duda alguna dentro del preescolar, existen muchos accidentes, por lo cual debemos tomar
las medidas necesarias, al darle al niño juguetes adecuados, evitar los metálicos, con puntas
salientes, así como las piezas pequeñas que suelen tragar y los artículos de limpieza deben
de estar en un lugar alto bajo llaves y tener muchas precauciones.

Convulsiones. - “Los niños afectados por convulsiones, contraen los músculos de la


mandíbula, se notan sacudidas en los brazos y piernas y pueden presentar espuma en la
boca, los ojos giran hacia arriba y parecen mirar fijamente”. Las causas más comunes de
convulsión en los niños pueden ocasionarse por la indigestión, las infecciones graves,
traumatismos y cualquier cosa que podría provocar escalofríos y fiebre. Aunque la epilepsia
es una enfermedad que concurre con crisis convulsivas, no todas las crisis son epilepsia.

Epilepsia. - Originada por una perturbación transitoria de la


actividad eléctrica del cerebro, el ataque de epilepsia se
caracteriza por crisis convulsiva localizada o generalizada más o
menos intensa.
Síntomas
• Al comenzar la crisis, el afectado lanza un grito y cae al suelo.
• Durante este período el afectado sufrirá contracturas
musculares y cianosis es decir amoratamiento.
• Durante la fase intermedia suceden las sacudidas normalmente muy violentas, con posible
aparición de espuma en la boca.

¿Qué podemos hacer?


• Dejar espacios libres apartando todo aquello con lo que pudiera lastimarse el afectado. Si
la crisis es producida en la calle, apartalo del tráfico y alejar a las personas.
• Se debe proteger la cabeza colocando algo debajo de ella (un cojin, auan prenda de vestir
doblada etc.), para evitar que se golpee contra el piso.
• De ser posible colocar un pañuelo u otro objeto en la boca para evitar que se muerda la
lengua. No intente introducir los dedos puesto que con la fuerza de las contracciones
mandibulares amputarse los mismos.
• Realizar un masaje circular en el plexo solar (boca del estomago), el mismo que relajara al
paciente, permitiendo su mejoría.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 70 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Si se repite la crisis, sin que el afectado haya recuperado la conciencia, avisar a una
ambulancia.

Shock.- Es el estado de deficiencia circulatoria generalizada, que


pone en peligro eminente la vida. Las causas que pueden producir
un shock son múltiples: una hemorragia, una alegría grave, el
dolor, un defecto cardiaco o infecciones graves.
Síntomas, Cuando las personas presentan palidez, pupilas
dilatadas y pulso débil y acelerado, su respiración es rápida y bostezos por falta de oxigeno,
somnolencia o perdida del conocimiento, estremecimientos y temblores, angustia, nauseas y
vómitos.
La actuación que debemos hacer ante esto:
• Abra la cavidad oral en busca de cualquier objeto extraño
• Garantice el que la vía aérea este libre, verifique que el niño respira, controle el pulso de la
persona
• Controle las hemorragias (en caso de existir)
• Afloje las prendas que ejercen presión en el cuerpo
• Eleve las extremidades inferiores del paciente aprox. 20 a 30 cm (posición anti-shock)
• Impida que el cuerpo pierda su calor (impida altas temperaturas)
• Investigue lo que ocasionó el estado de shock
• Mantenga acostado al paciente, y con suficiente circulación de aire
• No le administre nada por vía oral
• Manténgalo consciente (hágale platica)
• Si hay vómito, recostarlo en posición lateral

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 71 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Tema # 11
MANEJO DE OTRAS AFECCIONES POSIBLES

Mordedura de Animales. - Las mordeduras de perros y gatos son muy
peligrosas ya que esta mordedura transmite la rabia. El virus que causa la
rabia está en la saliva del animal, enfermo penetra en el organismo por la
herida de una mordedura por cualquier otra herida, aunque este muy
pequeña. Las heridas por mordedura, suelen también causar muchos
problemas por la facilidad de infección que tiene estas.
¿Qué debemos hacer?
• Lavar la herida con agua y jabón para tratar de quitar la saliva que haya dejado el animal.
• Aplicar un desinfectante, como yodo povidona.
• Cubra la herida con gasa o apósitos limpios.
• Llevar al niño al médico y si es posible observar al animal y tomar sus datos.
Para evitar este tipo de accidente en los niños de edad preescolar lo primero que podemos
hacer es dejar las puertas cerradas para que el animal no entre

Picaduras de Insectos. - Son pequeñas heridas punzantes producidas


principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de
las cuales inyectan sustancias toxicas que actúan localmente y en
forma sistemática (en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de agente
causante, la cantidad de toxico y la respuesta orgánica.
La mayoría solo produce molestias, como enrojecimiento, hinchazón y escozor, son locales y
pasajeras, pero se debe tener cuidado si han sido varias las abejas agresoras o si el niño es
sensible a la picadura, por puede ocasionar un shock alérgico. Los síntomas de alarma serán,
en los cuales siempre se debe acudir al centro médico de inmediato son:
• Urticaria y escozor generalizado
• Sensación de cuerpo extraño en la garganta
• Tos
• Edema (hinchazón) en la cara y cuello.

Tratamiento
• Retirar aguijones. Si es aguijón está clavado, sácalo empujando con la
uña, o una tarjeta dura, a manera de arrastre, si utiliza pinzas, no
comprima la parte superior del aguijón (el saco de veneno) ya que
exprimirá su contenido en el interior, luego limpie la herida, se coloca una
gasa empapada con agua fría.
o Compresas frías
o Hielo.
o Analgésicos
Lo NO que debemos hacer, es aplicar el barro o saliva pues favorecerá la infección.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 72 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Traumatismos. - Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo.
Clasificación, Los traumatismos se clasifican en:
• Desgarros musculares
• Esguinces
• Luxaciones
• Fracturas
• Contusiones
• Heridas
• Amputaciones
• Desgarros Musculares, Ocurre cuando los músculos o tendones se
estiran y se rompen, A menudo son causadas al levantar algo
pesado o al forzar demasiado un músculo. Generalmente afectan a
los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior
de la pierna (pantorrilla).
• Esguince. Es la separación momentánea de las superficies
articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos.
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos
(músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman, la sangre
y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados
y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión. Se
caracterizan por:
• Dolor intenso
• Inflamación de la zona
• Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa
articulación).
Tratamiento
• Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
• Aplicar frío local
• Valoración de la lesión por personal sanitario
• Luxación, Es la separación de forma permanente de las superficies
articulares. Generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se
observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este
desplazamiento es causado generalmente por una fuerza violenta que
desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
Sus síntomas son:
• Dolor muy agudo
• Deformidad (comparar con el miembro sano)
• Impotencia funcional muy manifiesta
Tratamiento
• Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre
• NO reducir la luxación

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 73 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por
personal sanitario
• Fractura, Es la pérdida de continuidad en el hueso y se clasifican en:
a) Fractura Abierta (Expuesta) Implica la presencia de una herida
abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
b) Fractura Cerrada, Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel
permanece intacta.
Tipos de fracturas
• Conminuta, múltiples fragmentos
• Tallo verde, producida en niños
• Impactada
• Transversa
• Longitudinal
• Cabalgada
• Mixta
• Fisura o incompleta
Signos y síntomas
o Deformación. - El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado
provoca ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas.
o Impotencia funcional. - Se refiere a la incapacidad para realizar
movimientos con los miembros lesionados, debido principalmente al
dolor que se produce al intentarlo.
o Dolor intenso y localizado. - Es producido por el roce o frotamiento del
hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen los elementos
para su funcionamiento.
o Crepitación ósea. - Son los ruidos que se producen con el roce de los
fragmentos del hueso fracturado.
o Inflamación. - Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa o
traumática, en donde la zona se enrojece, se inflama y es dolorosa.
Tratamiento. - Lo más importante en la atención de las fracturas, es la inmovilización que
hagamos en ellas; para lograrlo debemos:
1. No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo
2. Utilizar el material adecuado y proporcional a la parte que pretendemos inmovilizar
3. Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura
4. Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura. La excepción de colocar
una férula por arriba es cuando inmovilizamos en una camilla rígida, en los dos casos
tiene que cumplir con lo marcado en el punto anterior.
5. No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación de la sangre
6. En el caso de las extremidades, se deberá revisar el pulso y el llenado capilar antes y
después de la inmovilización

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 74 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Fracturas Específicas. - Son aquellas que por su ubicación en el cuerpo ponen en peligro la
vida.
• Cráneo. - Las más peligrosas en esta región son las que ocurren en la base del cráneo, en
algunos casos las podremos identificar por el sangrado que aparece por oídos, nariz,
boca, así como por el amoratamiento de los párpados. También encontramos náuseas y
vómito, pupilas irregulares, ventilación irregular y alteración del estado de conciencia.
• Tórax. - Son causados por golpes fuertes sobre la caja torácica. El principal peligro de
esta fractura es la perforación que puede causar en pleuras y pulmones.
• Pelvis. - Se requiere de un gran traumatismo sobre esta región para producir la fractura,
ya que los huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia, por lo que requiere de
un tratamiento especial.
• Columna vertebral. - Son causados por traumatismo directo o indirecto (torsiones y
flexiones violentas). Se debe actuar con mucha precaución, aún en los casos de
sospecha.
• Miembros torácicos. - Son muy frecuentes las fracturas en miembros superiores. Un gran
porcentaje se presenta en niños, producidas durante juegos; las mas comunes ocurren en
el ante brazo.
• Miembros pélvicos. - Son muy comunes en los niños. Se producen por movimientos
bruscos durante sus juegos. Uno de los signos más comunes, aparte de los generales es
el acortamiento de la extremidad.

Contusiones Y Hematomas. - Las contusiones son golpes directos que sufre el organismo si
que exista lesiones de la continuidad de la piel, el producto de este tipo de lesión será
frecuentemente el hematoma.
“No es extraño que un niño sufra algún golpe en la frente o en la cabeza, en seguida aparece
una hematoma o chichón. El hematoma es una pequeña hemorragia que se produce debajo
de la piel, causando relieve pero sin romperla no hay herida”.
Este accidente es muy frecuente en el preescolar en el cual la maestra debe tomar
precaución, en caso que suceda debemos actuar de la siguiente manera:
Para calmar el dolor y reducir la hinchazón colocar una compresa de agua fría presionando
con un objeto frío por ejemplo una moneda o colocarle hielo en la parte afectada si no es
grave, pero si lo es hay que ir urgentemente con el niño acostado para el médico.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 75 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Enfermedades más Frecuentes en la Infancia
Se incluye aquí un grupo de enfermedades infecciosas (vírales o bacterianas) que el niño
contrae en forma casi general durante los primeros años de vida, muy frecuentemente por sus
contactos iníciales en los centros preescolares, donde se establecen en forma epidémica.

Sarampión. - El sarampión es una infección causada por un virus. Se


contrae por lo general a fines del invierno y durante la primavera. Cuando
algún portador del virus tose o estornuda, las gotitas que contienen el
virus se esparcen por el aire y se depositan sobre las superficies vecinas.
Su niño puede contagiarse el virus inhalando estas gotitas o tocándolas y
luego llevando las manos a su rostro, boca, ojos u oídos.
Síntomas y signos, Por lo general, los síntomas del sarampión comienzan con fiebre que
dura un par de días. La fiebre suele seguirse de tos, secreción nasal y conjuntivitis. La
conjuntivitis es una infección de los ojos; en ocasiones se la llama “ojo rosa”. Comienza con
un sarpullido en la cara y la parte superior del cuello que luego se extiende al resto del
cuerpo. El sarpullido abarca luego los brazos, las manos, las piernas y los pies. Luego de
unos cinco días, el sarpullido comienza a desaparecer en el mismo orden en que apareció.
Tratamiento y cuidados, El tratamiento debe ser realizado por un médico y los cuidados
deben estar referidos a calmar la fiebre y la hidratación por lo que el paciente permanecerá en
el Hogar aislado para evitar el contagio.

Rubeola. - Debe considerarse como una enfermedad exantemática de


origen viral y al contrario que el sarampión benigno. La infección por
rubéola puede empezar con uno o dos días de febrícula (entre 37,2 y
37,8° C) y ganglios linfáticos inflamados y dolorosos al tacto,
generalmente en la parte posterior del cuello y detrás de las orejas.
Seguidamente aparece una erupción cutánea que empieza en la cara y se extiende por el
resto del cuerpo en sentido descendente. A medida que se va extendiendo por el tronco, la
erupción suele ir desapareciendo de la cara. Esta erupción suele ser el primer signo de la
enfermedad que detectan los padres.
La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los
síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un
proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos
contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura
más de cuatro o cinco días.

Varicela. - “Es la más contagiosa de las enfermedades con


erupciones en la piel. Los primeros signos y síntomas a menudo
son fiebre, dolor de cabeza, y dolor de garganta. El niño puede
sentirse enfermo, cansado, y con falta de apetito. Las erupciones
generalmente aparecen alrededor de 1 o 2 días después de los

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 76 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
primeros síntomas de inicio. Algunos niños reciben las erupciones sin tener fiebre u otros
síntomas tempranos.
Por lo general, tarda de 14 a 16 días para obtener los síntomas de la varicela después de
haber estado cerca de alguien con el virus. Esto se conoce como el período de incubación.
Después de una mancha roja aparece la varicela. Esto incluye la formación de ampollas,
reventado, secado, y formación de costra. Nuevas manchas de color rojo aparecerán
diariamente durante un máximo de 5 a 7 días.
El niño puede volver al trabajo, escuela o guardería cuando todas las ampollas hayan formado
costra. Este suele ser de unos 10 días después de los primeros síntomas de inicio.

Dolores De Cabeza O Cefalea. - El dolor de Cabeza no es frecuente en


los niños y sí en alguna ocasión se manifiesta se corrige fácilmente con
Paracetamol en pequeñas dosis, tranquilidad en una habitación oscura y
compresas frías en la frente, si el dolor de cabeza va acompañado de
vómito o fiebre hay que avisar al médico.

La Fiebre. - La fiebre es una parte importante de las defensas del


cuerpo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus
que causan las infecciones en las personas prosperan mejor a
37° C. Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con
enfermedades virales menores. Aunque la fiebre sea para
nosotros un signo de que se podría esta r presentando una
batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la
persona y no en su contra.
Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 42º
C. La fiebre sin tratamiento causada por infección rara vez sobrepasa los 40. 5º C, a menos
que el niño tenga demasiada ropa o esté atrapado en un lugar caluroso. Las convulsiones
febriles sí ocurren en algunos niños. Sin embargo, la mayoría de ellas terminan rápidamente,
no significan que el niño tenga epilepsia y no causan ningún daño permanente.

Causas
Casi cualquier infección puede causar fiebre. Algunas infecciones comunes son:
• Infecciones como neumonía, infecciones óseas (osteomielitis) apendicitis, tuberculosis,
infecciones cutáneas o celulitis y meningitis
• Infecciones respiratorias como enfermedades gripales o resfriados, dolores de garganta,
infecciones del oído, infecciones sinusales y bronquitis.
• Infecciones urinarias
• Gastroenteritis viral y gastroenteritis bacteriana (salmonelosis)
• Los niños pueden tener una fiebre baja durante uno o dos días después de algunas
vacunas.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 77 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• La dentición puede causar un ligero aumento en la temperatura de un niño, pero no
superior a 37.7° C.
• Los trastornos inflamatorios o autoinmunitarios (artritis reumatoide)

Cuidados en el hogar. - Un resfriado simple u otra infección viral algunas veces puede
causar fiebre alta 38.9 - 40° C. Esto por lo regular no significa que el niño tenga un problema
serio. Es posible que algunas infecciones serias no causen fiebre o incluso que causen una
temperatura corporal muy baja, sobre todo en los bebés. Si la fiebre es leve y no tiene ningún
otro problema, no necesita tratamiento. De a beber líquidos y acueste al niño.
Tome medidas para bajar la fiebre si el niño está incómodo, vomitando, resecos
(deshidratados) o no están durmiendo bien. Recuerde: la meta es bajar la fiebre, no
eliminarla.
Al intentar bajar la fiebre:
• NO envuelva a alguien que tenga escalofríos.
• Quite el exceso de ropa o de frazadas. El cuarto debe estar cómodo, no demasiado
caluroso ni frío. Pruebe con una capa de ropa ligera y una manta liviana para dormir. Si el
cuarto está caliente o mal ventilado, un ventilador puede ayudar.
• Un baño tibio, un baño de esponja, paños enfriados en agua corriente colocados en el
abdomen o la cabeza pueden ayudar a refrescar a alguien que tiene fiebre. Esto es
especialmente eficaz después de suministrar medicamento; de lo contrario, la temperatura
podría volver a subir en seguida.
• No use baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol. Estos enfrían la piel, pero con
frecuencia empeoran la situación causando estremecimiento o escalofríos, lo cual eleva la
temperatura central del cuerpo.
• Utilice dosis baja de Paracetamol (una gota por cada kilo de peso)

Sarna, Sarcoptosis o Escabiosis. - El principal síntoma es un


prurito intenso generalmente peor en las partes más sensibles de
la piel, como entre los dedos, la cara, el interior de la muñeca y de
los antebrazos, la axila, los pechos, el ombligo, las zonas genitales,
y las piernas. Se ven a veces en la superficie de la piel pequeñas
rayas un tanto en relieve, rectas o tortuosas, cada una con una
rayita grisácea a lo largo de su centro su presencia confirma la sospecha de que hay sarna,
pues no se las encuentra en otras condiciones.
El niño deberá realizar tratamiento, en base a baños de inmersión y escabicidas como el
Benzoato de Bencilo. Esta enfermedad es muy contagiosa y por lo tanto el tratamiento lo
deben hacer todas las personas que habitan en la misma casa. El ácaro puede vivir hasta
treinta horas en la ropa y por lo tanto ésta debe desinfectarse, ya sea pasándola por agua
hirviendo o bien exponiéndola al sol por cuatro horas.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 78 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Paperas O Parotiditis.- “Las paperas son las inflación da las
glándulas parótidas debida a una infección de origen virico que
provoca epidemia generalmente e n la población infantil no
inmune” Después de un período de incubación de 1-2-3
semanas durante la cual el enfermo puede contagiar a través
de la saliva, aparece una inflamación a veces dolorosa, debajo
de los pabellones de la oreja pudiendo acompañarse de fiebre no siempre se afectan los dos
lados ni tampoco tiene que hacerlo simultáneamente pueden afectar a otras glándulas
salivares, el páncreas y los testículos, aunque no es frecuente (se han descrito esterilidades
secundarias que de todas formas, son discutibles y más para de lo que habitualmente se
cree) La parotiditis es menos contagiosa que la varicela o el sarampión. En áreas muy
pobladas pueden darse casos durante todo el año, pero es más frecuente hacia el final del
invierno y el comienzo de la primavera. Pueden producirse epidemias cuando varias personas
propensas viven juntas. Aunque la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, la mayoría de
los casos afecta a niños entre 5 y 15 años de edad. La enfermedad no es frecuente en
menores de 2 años. Una infección por el virus de la parotiditis habitualmente proporciona
inmunidad de por vida.
No hay tratamiento específico para las paperas. La aplicación de compresas frías o calientes
en el área del cuello y el uso de Paracetamol pueden ayudar a aliviar el dolor. No le dé ácido
acetilsalicílico (aspirina) Los síntomas también se pueden aliviar con:
• Líquidos adicionales
• Alimentos blandos
• Gárgaras con agua tibia con sal

Bronquitis. - Se emplea este término, de una forma quizás poco


específica, para definir aquella situación inflamatoria inferiores
afectando los bronquios, y cuyos síntomas predominantes son la tos
y la aparición de mucosidades viscosas. Puede deberse al ataque
de virus, bacteria e incluso agentes físicos o químicos que actúen
como irritantes dando lugar a la inflación y edema de la mucosa
bronquial que dificultan la respiración y provocan un exudado seromucoso que es
expectorado. Puede seguir a un resfriado, una gripe o una faringitis.
Por lo general, no requiere tratamiento antibiótico. Para fluidificar las flemas, conviene que el
niño tome mucho líquido. Mientras tose elimina secreciones, no se le deben dar
medicamentos para cortar la tos. Contribuyen a retener las flemas en los pulmones, situación
que favorece la infección.
La infección causada por virus generalmente se resuelve espontáneamente en una semana.
Se pueden tomar las siguientes medidas para lograr algún alivio como paracetamol para la
fiebre, descanso y reposo, beber mucho líquido, utilizar un humidificador o vapor en el
baño y NO fumar cerca del niño.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 79 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Vómitos. - El vómito se define como la expulsión forzada por la boca del
contenido gástrico. Es muy común que los niños presenten vómitos por
diferentes causas, y es importante diferenciar el vómito de la regurgitación. En
esta última situación no existe esfuerzo, generalmente son pequeñas
cantidades lo que se elimina, y es una manifestación común y normal en el
lactante pequeño.
Cuando el niño vomita, se presenta generalmente el llamado reflejo vagal, lo
que hace que el niño se ponga pálido, sudoroso y con la piel fría por algunos minutos,
provocando desde luego el temor en las personas que lo observan.
Son muchas las causas que provocan el vómito, y como la mayoría de los problemas en
medicina, para poder dar el tratamiento más adecuado a un síntoma, es fundamental
establecer un diagnóstico apropiado.
Una de las causas más frecuentes de vómito son las infecciones. Las diarreas con mucha
frecuencia son precedidas por vómitos, y en general cualquier infección puede provocar el
síntoma, sobre todo en los niños pequeños. Así, pueden ser ocasionados por infecciones
respiratorias, de vías urinarias, del sistema nervioso o digestivas. Entre las causas de vómito
podemos citar también las malformaciones del tubo digestivo, la intolerancia o la sobredosis
de medicamentos (la eritromicina y la teofilina son ejemplos frecuentes), la "enfermedad por
movimiento" al ir en carro o barco, etc.
Es importante, dentro de las causas de vómitos, referirse a tres problemas comunes: primero,
a las técnicas de alimentación inadecuadas, sobre todo cuando les damos a los niños
alimentos en exceso, con mucha frecuencia o inapropiados para su edad, sin respetar las
preferencias del niño y su capacidad gástrica. En segundo lugar, recordar que el vómito
puede ser manifestación de alergia a alimentos, especialmente a la lecha de vaca, y por
último, mencionar las causas psicológicas. En este grupo estarían los niños que vomitan para
llamar la atención, reflejando algún tipo de conflicto familiar, o los niños con algún grado de
fobia escolar, y que vomitan todas las mañanas antes de ir a la escuela.
¿Qué hacer cuando un niño vomita? Sin lugar a dudas es muy importante conocer con
precisión la causa para dar el tratamiento más apropiado.
Existen algunas reglas generales que podemos aplicar sin temor, nos facilitan el control y nos
evitan mayores complicaciones.
1. Reposo: Después del vómito es importante mantener al niño en reposo durante un tiempo
razonable, ya que la actividad física puede incrementar la náusea.
2. Dieta: Es mejor que un niño vomite líquidos y no alimentos sólidos, por lo tanto se justifica
que la dieta sea líquida hasta que se resuelva el problema, sobre todo en los casos
agudos. Es difícil que un niño se deshidrate por vomitar unas pocas veces, a menos que
tenga pérdida de líquidos por otra vía, como diarrea copiosa; es conveniente entonces
mantener unos 30 minutos de ayuno después del vómito antes de iniciar los líquidos
orales. Los líquidos deben darse fraccionados, en pequeños volúmenes, de preferencia
con cuchara, evitando las gaseosas y los cítricos, y a la temperatura ambiente.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 80 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
3. Vigile la presencia de otros signos o síntomas asociados al vómito, y repórteselos a su
médico. Color de la piel, fiebre, dolor, características de la orina y heces, estado de
conciencia, alimentos ingeridos previamente, entre otros, son datos de importancia.
4. Medicamentos: Existen muchos medicamentos para el tratamiento del vómito, algunos
actúan como sedantes, otros facilitando el vaciamiento gástrico, pero lo importante es que
el medicamento debe seleccionarse según la causa del vómito y la acción del mismo. Un
ejemplo de ello es el uso de antihistamínicos, como Gravol o Dramamine, que son
especialmente útiles para prevenir el vómito de la "enfermedad por movimiento". Por otra
parte, la dosis de los medicamentos debe ajustarse estrictamente al peso del niño. NO SE
PRECIPITE UTILIZANDO UN MEDICAMENTO. Generalmente el cuadro cede con reposo
y dieta apropiada.

La Gripe. - Es una infección de la nariz, la garganta y los


pulmones que se propaga fácilmente. La gripe es causada por un
virus de la influenza:
• La gripe de tipo A generalmente llega entre comienzos del
invierno y comienzos de la primavera.
• La gripe de tipo B puede aparecer en cualquier momento del
año.
• El H1N1, o gripe porcina, causó una pandemia durante los
años 2009 y 2010.

La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas provenientes de la tos o
los estornudos de alguien que tiene gripe. Se puede contraer también, si toca algo que
contenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.

A veces, las personas confunden resfriados con gripe, los cuales en verdad comparten
algunos de los mismos síntomas. La mayoría de las personas sufre un resfriado varias veces
cada año, pero contraen gripe por lo general sólo una vez en varios años. Las personas
llaman "gripe estomacal" a una enfermedad viral que les causa vómitos o diarrea. Esto es
incorrecto.
Los síntomas de gripe generalmente comienzan de manera rápida y aparecen de 1 a 7 días
después de entrar en contacto con el virus. Por lo regular, afectan al cabo de 2 a 3 días.
La gripe se propaga fácilmente y por lo general irrumpe de manera repentina en una
comunidad. Los niños, se enferman al cabo de 2 o 3 semanas de la llegada de la gripe a una
escuela o sitio de trabajo.
El primer síntoma es una fiebre entre 39º y 41º C. Otros síntomas comunes comprenden:
Dolores en el cuerpo, Escalofríos, Mareos, Rubefacción de la cara, Dolor de cabeza,
Decaimiento, Náuseas y vómitos
Entre el segundo y el cuarto día de la enfermedad, la fiebre y los dolores comienzan a
desaparecer, pero se presentan nuevos síntomas, como: Tos seca, Aumento de los síntomas
respiratorios, Rinorrea (secreción por la nariz transparente y acuosa), Estornudo, Dolor de

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 81 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
garganta. Estos síntomas (a excepción de la tos) por lo regular desaparecen al cabo de 4 a 7
días. A veces, la fiebre regresa. La tos y la sensación de cansancio generalmente pueden
durar semanas. Es posible que algunos niños no tengan ganas de comer.
Tratamiento: El paracetamol y el ibuprofeno ayudan a bajar la fiebre. Algunas veces, los
médicos sugieren que se usen ambos tipos de medicamento. No utilice ácido acetilsalicílico
(aspirina).
No es necesario que la fiebre baje por completo hasta lo normal. La mayoría de las personas
se sentirá mejor si la temperatura le baja un grado. Igualmente necesita descansar mucho.
Tome bastantes líquidos.
Resfriado Común o Catarro. - El resfriado común generalmente
causa rinorrea o secreción nasal, congestión nasal y estornudo. Asimismo,
es posible que se presente dolor de garganta, tos, dolor de cabeza u otros
síntomas
Se denomina "resfriado común" por una buena razón; hay más de un millón
de resfriados en Bolivia al año. Los resfriados son la razón más común por
la cual los niños faltan a la escuela. Los niños pueden contraer muchos resfriados cada año y
por lo regular los adquieren de otros niños. Un resfriado se puede propagar rápidamente a
través de escuelas o guarderías.
Los resfriados pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son más comunes en
invierno o en temporadas de lluvias.
Se puede contraer un resfriado si: Una persona con un resfriado estornuda, tose o se suena la
nariz cerca de otra, Si el niño se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado
algo contaminado por el virus, como un juguete o la perilla de una puerta.
Los síntomas del resfriado por lo regular ocurren aproximadamente de 2 o 3 días después de
que usted entró en contacto con el virus, aunque podría tomar hasta una semana. Los
síntomas afectan principalmente la nariz.
Los síntomas más frecuentes son: Congestión nasal, Rinorrea, Carraspera, Estornudo, los
niños mayores con resfriados generalmente tienen una fiebre baja o no tienen fiebre, mientras
que los niños pequeños a menudo tienen fiebre de alrededor de 38 a 39º C .
Tratamiento: Descanse y tome líquidos en abundancia. Los remedios de venta libre para el
resfriado y la tos pueden ayudar a aliviar los síntomas en niños mayores. Éstos realmente no
acortan la duración del resfriado, pero pueden ayudarlo a sentirse mejor.
El uso de medicamentos para la tos y los resfriados no se recomienda para niños menores de
6 años. Estos medicamentos probablemente no van a funcionar con los niños y pueden tener
efectos secundarios graves.
Los antibióticos no se deben usar para tratar un resfriado común, ya que no ayudan y pueden
empeorar la situación. La presencia de una secreción nasal amarillosa o verdosa es normal
con un resfriado después de unos días. Si no mejora en 10 a 14 días, entonces el médico
puede recetarle antibióticos.
Los tratamientos alternativos que se han utilizado para los resfriados abarcan: Caldo de pollo,
Vitamina C, Zinc, Equinácea.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 82 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Vacunas que Deben Recibir los Niños. - Las vacunas protegen al niño de
adquirir enfermedades que pueden resultar muy perjudiciales y a veces
fatales. Conocer la lista de vacunas, como recordar el momento de aplicarlas,
es muy importante y no en vano lo podrás ver todos los días en el envase de
la leche cada vez que te sirvas un vaso.
Las vacunas están hechas a base de virus o bacterias atenuadas o muertas o
por toxoides (toxinas que segregan los microbios), también atenuados. Estas
sustancias son manipuladas para que no sean capaces de producir enfermedades, pero para
que sí sirvan en nuestro cuerpo y que de esta forma nuestro sistema inmunológico pueda
reconocer y neutralizar el ataque de los diferentes agentes infecciosos.
Las vacunas también pueden estar hechas a base de virus o bacterias sintéticas,
microorganismos artificiales que se desempeñan igual que los biológicos.

¿Cuáles son y cuándo deben aplicarse?


El calendario de vacunación puede variar de país en país pero en líneas generales las
vacunas que se aplican son las mismas y a la misma edad. De acuerdo al Programa Ampliado
de Inmunizaciones PAI II de nuestro país este es el siguiente esquema:
• BCG (Antituberculosa). - Se aplica la primera dosis durante el primer mes de vida, un
refuerzo a los 6 años. Protege contra la tuberculosis.
• Pentavalente (DTP + HIB). - Se aplica la primera dosis al segundo mes de vida, la
segunda dosis al cuarto mes y la tercera dosis al sexto mes de vida. Protege contra la
difteria, tétanos, pertusis (tos convulsa o coqueluche) y Haemophilus influenzae tipo B, que
provoca la meningitis bacteriana por HIB y neumonías severas.
• Triple Bacteriana (DTP). - Se aplica un refuerzo a los 18 A 23 meses, un segundo
refuerzo a los 48 a 59 meses (4 a 5 años) ya que las primeras dosis fueron dadas cuando
se aplicó la vacuna cuádruple (DTP +Hib). Protege contra la difteria, tétanos, pertusis (tos
convulsa o coqueluche).
• Sabin Oral (Antipoliomielítica). - Se aplica la primera dosis al segundo mes; la segunda
dosis al cuarto mes y la tercera dosis al sexto mes. Luego se aplica un primer refuerzo a
los 18 meses y un segundo refuerzo a los 4 - 5 años. Protege contra la poliomielitis.
• Antirotavirus. - Se aplica la primera dosis a los 2 meses, la segunda dosis a los 4 meses.
Protege contra las Diarreas Severas por rotavirus.
• Influenza Estacional. - Se aplica en niños de 6 a 11 meses, primera dosis al contacto y la
segunda dosis al mes de la primera; en niños de 12 a 23 meses dosis única. Protege
contra la influenza estacional.
• Triple Viral (SRP). - Se aplica la primera dosis entre los 12 a 23 meses de vida. Protege
contra el sarampión, rubéola y parotiditis (paperas).
• Fiebre Amarilla. - Se aplica entre los 12 a 23 meses, en dosis única. Protege contra la
Fiebre Amarilla. Se aplica un refuerzo a los 16 años y cada 10 años de vida. Protege
contra la difteria y tétanos.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 83 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
• Influenza Estacional. - Se aplica en mayores de 65 años dosis única. Protege contra la
influenza estacional.

Otras Vacunas Que Se Aplican En Casos Especiales


• Anti Hepatitis B.- Se aplica la primera dosis durante el primer mes de vida, la segunda
dosis al segundo mes, la tercera dosis en el sextomes. Protege contra la hepatitis B.
• Anti Hepatitis A.- Se aplica la primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda dosis a
los 18 meses. En los casos de niños que no concurran a guarderías o jardines maternales,
puede posponerse la vacunación hasta el inicio del jardín de infantes o del ingreso a la
escuela primaria. Protege contra la Hepatitis A.
• Doble Viral (SR). - Se debe aplicar una dosis a mujeres en edad fértil durante el postparto
o el postaborto inmediato. El objetivo es la prevención de rubéola y el control acelerado de
la rubéola congénita.
• Antisarampionosa. - En caso de epidemias de sarampión debe aplicarse una dosis a
partir de los 6 meses de edad, independientemente de la triple viral.
• Antitetánica. - Se deben aplicar dos dosis a mujeres embarazadas a partir del quinto mes
de embarazo, con un intervalo de 30 días y un refuerzo al año, continuando con dosis
cada 10 años. Protege contra el tétanos.

¿Cuáles pueden ser las reacciones luego de su aplicación?.- Debido a que las vacunas
provocan una infección menor al entrar al cuerpo, pueden generar algunas reacciones
molestas que dependen de las vacunas que se aplicaron. En líneas generales puede aparecer
fiebre, malestar general, enrojecimiento y dolor en el área donde fue aplicada la vacuna. Los
síntomas suelen desaparecer a las 24 ó 48 horas después de su aplicación. Recuerda llamar
al pediatra quien será la persona indicada para asesorarte en el caso de quesea necesario
bajar la fiebre con algún medicamento.
Otras vacunas (como la DPT), pueden llegar a provocar fiebre muy alta y malestar general.

¿Qué pasa si el niño no recibe las vacunas a tiempo?.- Si el niño no recibe las vacunas en
el tiempo que indica el calendario de vacunación, se le puede aplicar un calendario acelerado
que soluciona esta deficiencia en su inmunidad. De acuerdo a su edad, se le administran o no
todas las vacunas, pues algunas no pueden ser aplicadas a mayores de 2 años, como la de
las paperas, o a niños mayores de 6 años, como la de difteria tipo infantil.
Si en cambio, el ciclo de vacunaciones se interrumpe, no es necesario volver a empezar, pero
sí es importante terminarlo. La responsabilidad radica en lo padres para que el bebé no
padezca ninguna enfermedad que podría haber sido prevenida.

¿Existen contraindicaciones para aplicar alguna vacuna?.- En líneas generales no se


deben vacunar a los niños que padecen alguna enfermedad con fiebre superior a los 38 _C, a
los que fueron sometidos a una transfusión de sangre reciente y a los que tengan
antecedentes alérgicos con algunos de los componentes de la vacuna.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 84 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría
Debe ser una norma para los educadores de infantes exigir el Carnet de Vacunaciones,
puesto que esto asegura, la salud del niño y también contribuirá a disminuir el riesgo de
contagio en la escuela o el centro parvulario.

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 85 Primeros Auxilios



Carrera de Parvulario Instituto Aurora Rossells de Fe y Alegría

Bibliografía

Garibay, CARLOS. Pelaez, IRENE. Cano, ÁNGEL. Manual de primeros auxilios básicos.
México, 2006.
San Jaime, AGUSTIN. Actuaciones básicas en primeros auxilios. 2da ed. Tebar.
Melloni, JOHN. Diccionario medico ilustrado. Madrid: Reverté SA, 1983.
Dorland diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30a ed. Madrid: Elsevier, 2005.
GARCIA SOIDÁN, J.L y AGUILAR, P (coords.). Primeros auxilios y conceptos básicos de
anatomía y fisiología. La Coruña. Xaniño, 2003
Ruano Marco, M.; y Perales Rodríguez de Viguri, N. Manual de Soporte Vital Avanzado.
Barcelona: Masson-Salvat. 1996.
Cruz Roja Española. Manual de Primeros Auxilios. Madrid: El País Aguilar. 2004.
Perales Rodríguez de Viguri, N.; López Messa, J.; y Ruano Marco, M. Manual de Soporte Vital
Avanzado. Barcelona: Masson. 2007.
Rojas, Tomas. Asistente de Salud en el Preescolar. Sucre, Bolivia. 2017.
PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS INFANTILES.pdf
PrimerosAuxilios.pdf
protocolos-andaluces.pdf
FA-CPR-AED-Spanish-Manual.pdf
guía primeros auxilios para padres y madres.pdf
guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf
manual_primeros_auxilios_2017.pdf
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-home/Paginas/first-aid-
guide.aspx
https://www.guiainfantil.com/pauxilios/indice.htm
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/primeros-auxilios-ninos.html
www.cruzroja.es
www.primerosauxilios.org

Lic. Sara Annet Rojas Carreño 86 Primeros Auxilios

También podría gustarte