Está en la página 1de 244

6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Primeros auxilios para bomberos


forestales

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

INDICE

PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD FORMATIVA 1. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

1. CONCEPTOS

1.1. Definiciones de accidente, urgencia y emergencia.

1.2. Definición de primeros auxilios.

2. OBJETIVOS Y LÍMITES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

3. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES EN EL PRIMER INTERVINIENTE

3.1. Perfil, competencias y actitudes.

3.2. Ética profesional y código deontológico.

3.3. Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales.

4. ACTUACIÓN DEL PRIMER INTERVINIENTE.

4.1. Riesgos de la Intervención.

4.2. Seguridad y protección durante la intervención.

4.3. Prevención de contagios y enfermedades.

5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICAS PARA PRIMEROS AUXILIOS.

5.1. Conceptos básicos de anatomía y fisiología.

5.2. Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genito-


urinario, endocrino, tegumentario, osteo- muscular.

5.2.1. Sistema respiratorio.

5.2.2. Sistema circulatorio.

5.2.3. Sistema linfático.

5.2.4. Sistema neurológico.

5.2.5. Sistema digestivo.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.2.6. Sistema genito-urinario.

5.2.7. Sistema endocrino.

5.2.8. Sistema tegumentario.

5.2.9. Sistema osteo-muscular.

5.3. Signos y síntomas.

5.4. Terminología básica medico-sanitaria.

5.4.1. Respiración.

5.4.2. Pulso.

5.4.3. Coloración del rostro.

5.4.4. Enfermedad.

6. TÉCNICAS DE APOYO

6.1. Principios de Psicología general.

6.2. Principios de la comunicación: canales y tipos de comunicación, comunicación


entre primeros intervinientes, asistente-accidentado y asistente-familia.

6.3. Mecanismos de dedefensa de la personalidad.

6.4. Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta


funcional, comunicación operativa.

6.5. Perfil psicológico.

6.6. Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión,


agresividad, ansiedad.

6.6.1. Apoyo psicológico en situaciones de crisis.

6.6.2. Apoyo psicológico en situaciones de duelo.

6.6.3. Apoyo psicológico en situaciones de tensión.

6.6.4. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad.

6.6.5. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad.

6.7. Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés.

6.7.1. Imaginación / Visualización.

6.7.2. Entrenamiento asertivo.

6.7.3. Control de la respiración.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

6.7.4. Relajación.

6.8. Mecanismos de defensa.

6.9.  Medidas, técnicas y estrategias de autocontrol emocional para superar


situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés.

6.10. Afrontamiento y autocuidado.

UNIDAD FORMATIVA 2: RCP BÁSICA Y OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA


POR CUERPO EXTRAÑO

1. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

1.1. Activación precoz de la emergencia.

1.2. RCP básica precoz.

1.3. Desfibrilación precoz.

1.4. Cuidados avanzados precoces.

2. RCP BÁSICA

2.1. Comprobación del nivel de consciencia.

2.2. Apertura de la vía aérea.

2.3. Aviso al 112.

2.4. Inicio y continuidad en la RCP básica: masaje cardíaco, ventilaciones.

2.4.1. Masaje cardiaco externo.

2.4.2. Ventilación manual.

2.5. Utilización del Desfibrilador Externo Automático.

2.6. Posición lateral de seguridad.

3. RCP BÁSICA EN CASOS ESPECIALES.

3.1. Embarazadas.

3.2. Lactantes.

3.3. Niños.

4. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.1. Víctima consciente.

4.2. Víctima inconsciente.

5. APLICACIÓN DE OXÍGENO

UNIDAD FORMATIVA 3: TÉCNICAS Y MANIOBRAS DE LA PRIMERA


ASISTENCIA AL ACCIDENTADO

1. EL PACIENTE TRAUMÁTICO

1.1. Valoración primaria.

1.2. Valoración secundaria.

1.3. Valoración del paciente traumático.

1.4. Traumatismos tóraco-abdominales.

1.5. Traumatismos craneoencefálicos.

1.6. Traumatismos de la columna vertebral.

1.7. Recursos materiales para realizar inmovilizaciones.

1.7.1. Inmovilizadores cervicales.

1.7.2. Inmovilizadores torácico-lumbares.

1.7.3. Inmovilizadores pediátricos.

1.7.4. Inmovilizadores de extremidades.

1.8. Inmovilizaciones.

1.9. Traslados.

2. TRAUMATISMOS EN EXTREMIDADES Y PARTES BLANDAS.

2.1. Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrado.

2.1.1. Esguinces.

2.1.2. Luxaciones.

2.1.3. Fracturas.

2.2. Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

2.2.1. Contusiones.

2.2.2. Heridas.

3. TRASTORNOS CIRCULATORIOS.

3.1. Síncope.

3.1.1. Clasificación del síncope.

3.1.2. Causas del síncope.

3.1.3. Actuación inmediata.

3.1.4. Actuación del personal de urgencias.

3.2. Hemorragias.

3.2.1. Valoración y actuación ante el paciente con hemorragia.

3.2.2. Hemorragia externa.

3.2.3. Hemorragia interna.

3.3. Shock.

4. LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR O FRÍO.

4.1. Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de
calor, quemaduras.

4.1.1. Quemaduras eléctricas.

4.1.2. Quemaduras químicas.

4.1.3. Insolación y golpe de calor.

4.2. Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones.

5. PICADURAS

5.1. Picaduras por serpientes.

5.2. Picaduras por peces.

5.3. Picaduras por insectos.

5.4. Picaduras o mordeduras de otros animales.

5.4.1. Picaduras de arañas.

5.4.2. Picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas.

5.4.3. Picaduras de ácaros y garrapatas.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.4.4. Picaduras de ciempiés y milpiés.

5.4.5. Picaduras de escorpiones.

6. URGENCIAS MÉDICAS

6.1. Generales.

6.2. Específicas: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración del estado mental,
abdomen agudo, intoxicaciones (por inhalación, por absorción, por ingestión y por
inyección), conductuales.

6.2.1. Intoxicaciones por ingestión.

6.2.2. Intoxicaciones por inhalación.

6.2.3. Intoxicaciones por inyección.

6.2.4. Abdomen agudo.

6.2.5. Disminución de la lucidez mental

6.2.6. Urgencias respiratorias

6.2.7. Urgencias conductuales

7. INTERVENCIÓN PREHOSPITALARIA EN AHOGAMIENTOS Y LESIONADOS


MEDULARES EN EL MEDIO ACUÁTICO

7.1. Ante ahogamientos de grado 1.

7.2. Ante ahogamientos de grado 2.

7.3. Ante ahogamientos de grado 3.

7.4. Ante ahogamientos de grado 4.

7.5. Ante ahogamientos de grado 5.

7.6. Ante ahogamientos de grado 6.

8. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Y LA ENFERMERÍA

8.1. Conservación y buen uso del botiquín.

8.2. Contenidos del botiquín.

8.3. Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y fármacos


básicos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 4: ASISTENCIA A VÍCTIMAS CON NECESIDADES


ESPECIALES, EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CATÁSTROFES.

1. VÍCTIMAS CON NECESIDADES ESPECIALES

1.1. Niños.

1.2. Personas mayores.

1.2.1. Consejos para primeros intervinientes.

1.3. Personas en situación de discapacidad: física, intelectual, sensorial,


pluridiscapacidad.

1.3.1. Consejos para primeros intervinientes con personas con problemas de


movilidad.

1.3.2. Consejos para primeros intervinientes con personas que padecen


autismo.

1.3.3. Consejos para primeros intervinientes con personas sordas o con


disminución de la capacidad auditiva.

1.3.4. Consejos para primeros intervinientes con personas ciegas o con


problemas de visión.

2. SISTEMAS DE EMERGENCIA

2.1. Sistemas integrales de urgencias.

2.2. Protección Civil.

2.3. Coordinación de las emergencias.

3. ACCIDENTES DE TRÁFICO

3.1. Orden de actuación.

3.1.1. Medidas preventivas generales Conductor o conductora.

3.2. Clasificación de heridos en el accidente.

3.3. Recursos relacionados con la seguridad de la circulación.

4. EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CATÁSTROFES

4.1. Métodos de “triaje"

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 1. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD FORMATIVA 1. FUNDAMENTOS DE


PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

Los primeros auxilios son todas aquellas actuaciones o medidas terapéuticas urgentes
que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades hasta disponer de
tratamiento especializado.

Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. De esta primera
actuación va a depender en gran medida el estado general y la posterior evolución de la
persona accidentada o herida.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad de la persona


accidentada, herida o enferma y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte.

A lo largo de la presente Unidad Didáctica se atenderán diferentes aspectos relacionados


con los fundamentos de primeros auxilios, tales como conceptos de accidente, urgencia y
emergencia; objetivos y límites de los Primeros Auxilios; aspectos ético-legales en el
primer interviniente; actuación del primer interviniente; anatomía y fisiología básicas
para Primeros Auxilios; o técnicas de apoyo psicológico en Primeros Auxilios.

1. CONCEPTOS
 

A continuación, se procede a definir diferentes conceptos relacionados con primeros


auxilios:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

1.1. Definiciones de accidente, urgencia y emergencia

Urgencia:

Según la Real Academia de la Lengua Española, urgencia se define, en algunas de sus


acepciones, como “Cualidad de urgente”; “Sección de los hospitales en que se atiende a los
enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediato”, mientras que urgente
se define como “Que urge”.

Así, accidente se define, en una de sus acepciones, como “Suceso eventual o acción de que
involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como: “acontecimiento


fortuito, generalmente desgraciado o dañino independientemente de la voluntad humana,
provocado por una fuerza externa que actúa rápidamente y que se manifiesta por daño corporal
y/o mental (psicológico)”.

Los accidentes más comunes son los siguientes:

Golpes por o con objetos estacionados, en movimiento y proyecciones de


partículas.

Golpes contra objetos que sobresalen, áreas estrechas, trabajos con


exceso de fuerza física. Caídas desde un mismo nivel, como los tropiezos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Caídas desde un nivel distinto, como desde una escalera.

Contacto con maquinaria eléctrica, sustancias químicas, elementos


cortantes. Exposición a gases tóxicos, radiaciones, ruidos, calor, frío.

Sobreesfuerzo al manipular materiales, posturas incorrectas. Accidentes


de tráfico. Ahogamientos. Atragantamiento y asfixia. Picaduras y
mordeduras.

Los agentes que causan los accidentes se pueden aglutinar en dos grupos:

Mecánicos: consecuencia de golpes del cuerpo contra objetos o viceversa.

Patológicos: fallos graves en el funcionamiento de algunos órganos como en el infarto


agudo de miocardio, la angina de pecho, trombosis cerebral, accidente cerebro vascular,
etc.

La RAE define emergencia como “Suceso, accidente que sobreviene”; “Situación de peligro o
desastre que requiere una acción inmediata”.

La American Hospital Association define la urgencia como cualquier situación que en


opinión de la persona que está enferma, los parientes u otra persona que asuma la
responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención médica inmediata. La
situación de urgencia continúa hasta que se ha realizado una evaluación y diagnóstico
médico.

En una Urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida
de la persona accidentada, nos referimos a una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el
shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves. Por tanto, una
emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el
individuo, si no se actúa de forma inmediata y adecuada.

Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo, una
fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

En definitiva, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un


papel importante para el estado posterior de la persona.

1.2. Definición de Primeros Auxilios

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Los primeros auxilios son todas aquellas actuaciones o medidas terapéuticas urgentes
que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades hasta disponer de
tratamiento especializado.

Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para
reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. De esta primera
actuación va a depender en gran medida el estado general y la posterior evolución de la
persona accidentada o herida.

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad de la persona


accidentada, herida o enferma y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte.

2. OBJETIVOS Y LÍMITES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


 

El objetivo principal de los primeros auxilios es reconocer y mantener los signos vitales,
evitando riesgos y complicaciones añadidas a la víctima.

Entre algunos otros objetivos se encuentran:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas. Ayudar en la


recuperación.

Hay que asegurar que el accidentado esté bien mientras llega la ayuda
especializada.

Toda aquella persona encargada de atender o socorrer a otra persona debe conocer y
aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos (PAS):

Proteger, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos


accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. Únicamente cuando haya peligro para la
persona accidentada se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

Avisar, es decir, dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de las personas
accidentadas o que han resultado heridas, si existen factores que pueden agravar el
accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el
accidente. De la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad, como
la calidad de medios humanos y materiales que allí nos lleguen.

Socorrer, es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo


correctamente, antes hace falta realizar la evaluación de la persona accidentada o herida.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

En cuanto a los principios más generales se encuentran los siguientes:

Primero: mantener la calma, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a


la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con
frecuencia pánico, o están sobreexcitados. La persona que auxilia ha de dar ejemplo
mostrando su tranquilidad.

Segundo: realizar una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se
debe comenzar a actuar curando a la primera persona herida que se encuentre. Puede
haber otras personas heridas más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer
lugar. Es necesario hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe averiguarse si existen
heridos o heridas ocultas. Hay que tener en cuenta también las posibles fuentes de
peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas
o de agua, fuego, etc.

Tercero: mover a la persona que ha resultado herida con gran precaución. Jamás se
cambiará de sitio a la persona accidentada, antes de cerciorarse de su estado y haberle
proporcionado los primeros cuidados. Además, una persona que ha resultado herida de
gravedad no debe ser movilizada excepto por estas tres razones:

Para poder aplicar los primeros auxilios. Evitar el agravamiento de sus heridas.
Protegerle de un nuevo accidente.

Cuarto: examinar bien a la persona herida o accidentada. Comprobar si respira, si tiene


pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

Quinto: no hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se


retrasará el traslado de la víctima. El papel de la persona que auxilia no es el de
reemplazar a los servicios sanitarios, se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas
estrictamente necesarias para un correcto transporte de la persona herida o
accidentada.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Sexto: mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, mantener a la


persona herida o accidentada en una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo
debe ser calentado, para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

Séptimo: no dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá
tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías respiratorias. Si la
víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le
puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos, nunca alcohol: es preferible
café o té caliente, sobre todo si hace frío.

Octavo: tranquilizar a la víctima. La persona accidentada tiene miedo: el curso de su vida


se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia.
Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay
gente cerca que se ocupa de él o de ella, que los servicios de urgencias han sido avisados y
que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

Noveno: no dejar nunca sola a la persona accidentada, ya que su estado puede agravarse
en un corto espacio de tiempo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

3. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES EN EL PRIMER


INTERVINIENTE
 

Entre los aspectos ético-legales que el primer interviniente en primeros auxilios deberá
tener en cuenta están:

Perfil, competencias y actitudes.

Ética profesional y código deontológico.

Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales.

3.1. Perfil, competencias y actitudes

A la hora de Socorrer a una persona víctima de cualquier accidente y enfermedad, son


necesarios una serie de recursos. Entre ellos están los recursos humanos, que son las
personas encargadas de prestar servicio a la víctima y a las víctimas. Deben poseer unos
mínimos conocimientos de primeros auxilios.

Además, estas personas, en el momento en el que están socorriendo a la víctima, deben


tener presente la premisa PAS (Proteger, Avisar, Socorrer), citada anteriormente.

Estas personas se pueden clasificar en:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Socorrista. Hace referencia al individuo que ha asumido, de forma


voluntaria, la acción de prestar asistencia a la víctima, poseyendo los
conocimientos y habilidades necesarias para proporcionar un soporte
vital básico y necesario con medios improvisados.

Auxiliares de Transporte Sanitario Urgente (ambulancias, etc.). Es la


persona que posee amplios conocimientos de socorrismo y técnicas
asistenciales. Está capacitada para proporcionarle a la víctima un soporte
vital básico instrumentalizado.

Técnico de emergencia sanitaria. Persona mucho más cualificada que las


anteriores, que proporciona a la víctima un soporte vital avanzado.

Médicos, ATS y especialistas. Atención sanitaria especializada.


Proporcionan un soporte vital avanzado, instrumental y monitorizado.

3.2. Ética profesional y código deontológico

Ética profesional:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una
profesión. Esta ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos
deontológicos que regulan una actividad profesional.

Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales


del ejercicio de la profesión que regulan. Esto quiere decir que cada profesión, oficio o
ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál es el deber de
cada persona. Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico,
recopilando las obligaciones morales que tienen que respetar aquellos que ejercen un
trabajo.

Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del individuo; es
decir, aquello que debe hacer (o no hacer) según lo que dicta su conciencia.

El código deontológico del socorrista es el siguiente:

El socorrista ha de poseer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para


realizar lo que su título le faculta (repasar lo que cae en olvido por desuso).

El socorrista ha de mantenerse en forma.

Nunca se desempeñará el trabajo bajo efectos de alcohol u otras drogas.

El socorrista debe saber el protocolo exigido en cada caso, estableciendo prioridades.

Es un auxiliar sanitario y como tal ha de ponerse a disposición de cualquier sanitario de


mayor rango.

El socorrista ha de protegerse a sí mismo y a los demás y ha de proteger siempre la zona.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El socorrista no discriminará jamás a las víctimas salvo por motivos técnicos (varios
heridos,). El socorrista ofrecerá seguridad y tranquilidad al paciente, familiares y
espectadores.

El socorrista nunca dejará de vigilar al paciente mientras está a su cargo.

El socorrista nunca dará por perdido a un paciente hasta que un facultativo verifique su
muerte.

No se extralimitará más allá de sus funciones.

El socorrista ha de dar parte a la autoridad, en caso de indicios de delito.

El socorrista es el responsable de los efectos personales de la víctima que se le hayan


confiado. El socorrista está obligado a guardar secreto profesional.

El socorrista nunca debe aceptar recompensas por su labor. Al finalizar su servicio debe:

Sanear el material utilizado.

Reemplazar lo que se haya gastado del botiquín.

Adoptar medidas necesarias de higiene personal.

Rellenar informes y registros de atenciones realizadas.

3.3. Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales

Según el artículo 1902 del Código Civil, el que por acción u omisión causa daño a otro,
interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. Por lo tanto, si
como consecuencia de la acción de primeros auxilios se causa daño, la ley pedirá al
responsable que repare el daño causado.

El artículo Primero del Código Penal indica que no será castigada ninguna acción ni
omisión que no esté prevista como delito por ley anterior a su penetración. Además,
indica también que las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la Ley.

Para que una acción sea penada, se atenderá a los siguientes aspectos:

Intención: deseo expreso de causar un mal, con conciencia y voluntad,


sabiendo lo que se hace y queriendo hacerlo.

Culpa o imprudencia: el individuo realiza una acción sin intención, pero


actuando sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso,
previsible y penado por la ley.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Por tanto, se penalizará:

Omisión del deber de socorro.

Omisión del deber de denunciar ciertos delitos.

Negación de auxilio.

Daños causados por actos imprudentes.

Omisión del deber de socorro

La omisión del deber de socorro está prevista y penada en el artículo 195 del Código
Penal:

"El que no socorriere a una persona que se hallare desamparada y en peligro manifiesto y grave,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de tercera, será castigado con la pena de arresto
mayor y multa.

En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia
auxilio ajeno.

Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la
pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de
prisión de seis meses a cuatro años”.

Del socorrista no sólo se va a demandar la actuación, sino también el intento de evitar el


resultado que pueda producirse. Así, por ilustrar la situación, el que contempla cómo una
persona se está ahogando y no actúa por determinados prejuicios, o por conocer en
aquella persona a un enemigo, por ejemplo, incurrirá en responsabilidad agravada “por
omisión", reservada para quienes han contraído la obligación legal de socorrer, o han
asumido voluntariamente estas obligaciones, o han creado ellos la fuente del peligro. En
estos casos no sólo se exige actuar, sino, además, intentar evitar que se produzca el
resultado lesivo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

De la omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución

Según el artículo 450 del Código Penal:

“El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o
ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su
vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual, será castigado con la pena
de prisión de seis meses a dos años si el delito fuera contra la vida, y la de
multa de seis a veinticuatro meses en los demás casos, salvo que al delito no
impedido le correspondiera igual o menor pena, en cuyo caso se impondrá la
pena inferior en grado a la de aquél.

En las mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la


autoridad o a sus agentes para que impidan un delito de los previstos en el
apartado anterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia”.

Denegación de auxilio

El artículo 412 del Código Penal establece lo siguiente:

“El funcionario público que, requerido por autoridad competente, no prestare el auxilio debido
para la Administración de Justicia u otro servicio público, incurrirá en las penas de multa de tres
a doce meses, y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años.

Si el requerido fuera autoridad, jefe o responsable de una fuerza pública o un agente de la


autoridad, se impondrán las penas de multa de doce a dieciocho meses y suspensión de empleo
o cargo público por tiempo de dos a tres años.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La autoridad o funcionario público que, requerido por un particular a prestar algún auxilio a que
venga obligado por razón de su cargo para evitar un delito contra la vida de las personas, se
abstuviera de prestarlo, será castigado con la pena de multa de dieciocho a veinticuatro meses e
inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de tres a seis años.

Si se tratase de un delito contra la integridad, libertad sexual, salud o libertad de las personas,
será castigado con la pena de multa de doce a dieciocho meses y suspensión de empleo o cargo
público de uno a tres años.

En el caso de que tal requerimiento lo fuera para evitar cualquier otro delito u otro mal, se
castigará con la pena de multa de tres a doce meses y suspensión de empleo o cargo público por
tiempo de seis meses a dos años”.

Imprudencia

La Imprudencia se produce cuando la acción carece de intención, pero no se ha puesto en


ella la debida diligencia y por eso daba como resultado un mal.

En el artículo 142 del Código Penal se indica que quien, por imprudencia grave, cause la
muerte de otro, será castigado como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión
de uno a cuatro años. Si el homicidio se cometiera por imprudencia profesional, se
impondrá, además, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión,
oficio o cargo por un periodo de tres a seis años. En este mismo artículo se indica que el
que por imprudencia menos grave cause la muerte de otro ha de ser castigado con la
pena de multa de tres a dieciocho meses.

Un socorrista incurrirá en imprudencia, por ejemplo, al manipular inadecuadamente a un


herido cuyos síntomas indican que pueden sufrir lesión de columna vertebral.

Lesión por accidente

Si, habiendo adoptado los medios necesarios para evitar el daño, de la actuación de un
socorrista, se derivase una situación lesiva para la víctima, sin culpa ni intención, no
existirá responsabilidad penal.

4. ACTUACIÓN DEL PRIMER INTERVINIENTE


 

Como primer interviniente, se deberán buscar signos de alteraciones orgánicas según los
protocolos establecidos.

Para la intervención sanitaria en casos de emergencia, es necesario seguir una serie de


fases, concretamente 10, y que se encuentran contempladas en todos los manuales
dedicados a los Primeros Auxilios y Urgencias Médicas.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Estas fases son las siguientes:

Alerta. Cuando se recibe la llamada y se recogen todos los datos


necesarios para identificar con claridad el lugar, la situación, el tipo de
incidente, número de víctimas y sus lesiones, etc.

Activación. Se elige la ruta que se ha de seguir y se va hacia el lugar de los


hechos.

Evaluación de la situación. Análisis global de la situación y


establecimiento de medidas de autoprotección.

Acceso a las víctimas. Primer acercamiento a la persona herida y/o


enferma. Evaluación. Primer contacto con la víctima. Se determina la
gravedad de las lesiones.

Atención y estabilización. Se atienden y estabilizan las lesiones.

Rescate. Se rescata a la víctima herida y/o enferma.

Traslado hasta la ambulancia. Se lleva a la víctima herida y/o enferma a la


ambulancia.

Evacuación. Salida de la ambulancia hacia un centro sanitario.

Retorno. En esta fase se hace todo lo necesario para retornar a la base


con disponibilidad para atender una nueva intervención que se produzca
durante el trayecto.

4.1. Riesgos en la intervención

 El riesgo de contraer una infección varía en función de:

Si la otra persona tiene una infección.

El tipo de virus con el que la otra persona está infectada. Los fluidos
corporales con los que se entren en contacto.

Cómo se entra en contacto con los fluidos corporales.

Algunas de las infecciones que pueden transmitir la sangre y otros fluidos corporales
son:

La hepatitis B. La hepatitis C.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

En cuanto a los síntomas de una infección, dependiendo de la infección, una persona


infectada puede tener muy pocos síntomas o ningún síntoma y, por lo tanto, una persona
infectada puede no saber si está infectada.

Los fluidos corporales que pueden transmitir infecciones incluyen:

Sangre.

Esperma.

Las secreciones vaginales.

Líquido amniótico (el líquido en el que flota el feto).

La leche materna.

Saliva que contenga sangre.

Hay un mayor riesgo de infección si tienes contacto con:

Sangre.

Fluidos corporales tales como los enumerados anteriormente.

Cualquier otro líquido corporal que contiene la sangre.

El riesgo de infección también es mayor con algunas lesiones que rompen la piel (lesiones
percutáneas). Por ejemplo, hay un mayor riesgo en caso de:

Pincharse con una aguja usada u otro objeto puntiagudo.

Una herida por arañazo o mordedura.

Debido a que el pincharse con una aguja usada, conlleva un alto riesgo de infección, es
necesario deshacerse de las agujas usadas correctamente, tirándolas a un contenedor
diseñado para ello. Sin embargo, a pesar de que éstas son lesiones que aumentan el riesgo
de infección, no quiere decir que siempre vaya a existir una infección.

El riesgo de infección es menor si los fluidos del cuerpo entran en contacto con los ojos, la
boca, la nariz o la piel lesionada.

Por ejemplo, si alguien escupe en la cara, la saliva puede llegar a los ojos, la boca o la nariz.
O si la piel se rasga por cortaduras, rasguños o arañazos, excepto los arañazos de una
persona infectada, o alguna enfermedad de la piel como el eczema.

Para los trabajadores de centros de salud, después de una exposición como ésta, el riesgo
de infección con el VIH se estima en uno de cada 1.000. Actualmente no existe ninguna
evidencia de riesgo de contraer hepatitis B o hepatitis C.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El riesgo de infección es muy bajo si los fluidos corporales infectados entran en contacto
con la piel intacta. No se ha registrado ningún caso de infección por el VIH en los
trabajadores de centros de salud después del contacto de sangre del VIH con la piel
intacta.

El riesgo es también muy bajo si tiene contacto con la saliva que no contiene sangre,
independientemente del lugar en el que toca la saliva. Sin embargo, la fiebre glandular
puede ser transmitida a través del contacto con la saliva de una persona infectada.

4.2. Seguridad y protección durante la intervención

Para proporcionar cuidados y gestionar la capacidad de hacerlo se han de observar


cuatro principios operativos fundamentales, cuya finalidad es proporcionar la mejor
asistencia posible con la menor demora posible, para lo cual debe:

Emprender el trabajo en condiciones de seguridad y de protección,


mediante una conducta apropiada y usando equipo protector, como, por
ejemplo, los guantes.

Trabajar en la cadena de asistencia a los heridos de forma organizada y


de manera en que se repartan, sobre el terreno, la experiencia y los
recursos disponibles.

Priorizar para comenzar la acción y utilizar los recursos humanos y


demás recursos de que disponga durante este procedimiento de
evaluación y clasificación.

Difundir la información y los conocimientos mediante una comunicación


adecuada.

Todo ello se debe realizar a la par que se ejecuta de forma segura y en el momento
oportuno la transición a la siguiente fase asistencial. El cumplimiento de estos principios
se demuestra en la actuación cotidiana en caso de las situaciones de urgencia.

Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos, para lo
cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la
primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona
que necesite de nuestra ayuda:

Evaluación de la “escena”. Checar la “seguridad”.

Evaluar la “situación”.

Además, es importante:

Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.

La regla del yo: nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar
convertirse en víctima.

Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales
para su persona.

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede
haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios,
animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. Oler si hay gas,
gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar
todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿Qué pasó?
¿Cómo pasó? ¿Qué puede pasar?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación, es


decir:

¿Cuál fue la situación preexistente?

¿Existen aún esas condiciones?


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

¿Cuántos heridos hay? ¿Cuántos no están heridos? ¿Cuál es el más grave?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se


realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente, buscando
respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos
de inconsciencia.

Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad, ésta consiste
en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del
tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir
con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en
flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso. Esta
posición nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además
una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

4.3. Prevención de contagios y enfermedades

Lo primero que se debe hacer en caso de contacto con saliva o sangre de otra persona es
lavar la sangre o la saliva de la piel. En la mayoría de las situaciones, el riesgo de infección
es bajo, pero si se piensa que puede haber riesgo de infección, es importante consultar al
médico. Las siguientes son medidas para prevenir una    infección:

Lavar la sangre o la saliva de la piel con jabón y agua corriente.

Si se rompe la piel, dejar sangrar la herida y enjuagarla a fondo con agua


corriente. No frotar ni chupar la herida.

Lavar la sangre o la saliva de los ojos (si es el caso) con abundante agua
fría. Si usas lentes de contacto, sácatelas primero.

Lavar la sangre y fluidos del cuerpo con abundante agua fría. Si te lavas la
boca, no tragues el agua, escúpela.

5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICAS PARA PRIMEROS


AUXILIOS
 

Dentro de la anatomía y fisiología básica para primeros auxilios se van a tener en cuenta
diferentes apartados, tales como:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Conceptos básicos de anatomía y fisiología.

Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genito-


urinario, endocrino, tegumentario, osteo-muscular.

Signos y síntomas.

Terminología básica médico-sanitaria.

5.1. Conceptos básicos de anatomía y fisiología

La anatomía patológica es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de las lesiones
celulares, tejidos, órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y, por tanto,
de las repercusiones en el organismo.

La anatomía patológica es uno de los pilares fundamentales de la medicina y una


disciplina básica imprescindible para médicos, veterinarios y otros profesionales de la
sanidad.

La interpretación de los síntomas de las distintas enfermedades o alteraciones que se


encuentran en la exploración de los pacientes exige el conocimiento de todo el espectro
de lesiones que se presentan en cada uno de los tejidos u órganos.

La anatomía patológica comprende todos los aspectos de la enfermedad,


fundamentalmente a nivel morfológico. Estas alteraciones son estudiadas con diversos
métodos, que abarcan desde la patología molecular hasta la patología macroscópica,
pasando por todos los niveles y técnicas de observación y estudio, desde la histoquímica
e inmunohistoquímica hasta la ultraestructura, la microscopía óptica o la simple visión
ocular directa (macroscópica).

La anatomía patológica general se ocupa del estudio de los fundamentos y del desarrollo
de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde la adaptación celular a
las modificaciones del entorno, las lesiones y la muerte celular, sus causas y sus
consecuencias, los trastornos del crecimiento de las células, de los tejidos y de los
órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones causadas por
agentes externos e internos y de los mecanismos de reparación de esas lesiones.

Según la patología, existen tres causas básicas que originan las enfermedades que son:

Inflamación: son las enfermedades que terminan en -itis, como


apendicitis. Degeneración: son las enfermedades que acaban en -osis,
como artrosis.

Crecimiento celular descontrolado: son las enfermedades que acaban en


-oma, como melanoma.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La anatomía patológica especial se encarga del estudio de las respuestas específicas de


cada tejido u órgano.

La fisiología humana es la ciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares o
seres vivos. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente
relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha
sido conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a las
autopsias.

La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la


primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone
interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general.

5.2. Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genito-


urinario, endocrino, tegumentario, osteo- muscular

5.2.1. Sistema respiratorio

El aparato respiratorio es el conjunto de estructuras cuya función es la de abastecer de


oxígeno al organismo, principalmente al cerebro, mediante la incorporación de aire rico
en oxígeno y la expulsión de aire enrarecido por el anhídrido carbónico.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El sistema respiratorio se divide en dos sectores:

Las vías o tracto respiratorios altas o superiores: la nariz, la faringe y la laringe, que
también forman parte del tracto gastrointestinal.

Las vías o tracto respiratorios bajas o inferiores: la tráquea, los bronquios y los pulmones,
los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio.

A continuación, se describen brevemente cada uno de los órganos que lo forman.

Nariz. Facción saliente del rostro humano, entre la frente y la boca, que comunica con el
aparato respiratorio. Se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales.
Presenta dos orificios, llamados nares. En la nariz encontramos las fosas nasales que
conectan con la faringe. Estas fosas están divididas por el tabique nasal (fina estructura
ósea, expuesta a fracturas).

Faringe. Tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales. En su parte alta se
comunica con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Laringe. Es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular. Tiene un diámetro vertical


de 7 cm. en el varón y en la mujer de 5 cm. Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos
permiten hablar.

Tráquea. Vía respiratoria de 11 cm. de longitud. Tiene una forma semicircular y está
constituida por unos 15 o 20 anillos cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior
se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son exactamente iguales.
Dentro de los bronquios están los tubos bronquiales.

Alvéolos. Formaciones con una estructura similar a la de un saco, en las que la sangre
elimina el dióxido de carbono y recoge el oxígeno. El ser humano posee unos 300 millones
de ellos.

Pulmones. Órganos situados debajo de las costillas y en el interior de la caja torácica.


Aproximadamente pesan unos 1.300 gr. cada uno. Al igual que los bronquios, no tienen
el    mismo tamaño, siendo el derecho más grande. La ventilación pulmonar, que consiste
en la entrada y salida de aire en los pulmones, se realiza a partir de los movimientos
respiratorios de inspiración y espiración. Estos movimientos se producen unas 15 a 20
veces por minuto, en una persona adulta en condiciones normales, inhalando una
cantidad aproximada de 500 cm3 en    cada inspiración.

Diafragma. Es el músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal y que al


contraerse ayuda a la entrada de aire en los pulmones. El aire pasa desde la boca y la nariz
hasta los pulmones a través de las vías respiratorias, (faringe, laringe, tráquea, bronquios,
tubos bronquiales, y los alvéolos) que se van haciendo cada vez más pequeñas al llegar al
pulmón.

5.2.2. Sistema circulatorio

El aparato o sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende


conjuntamente, tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre,
como al sistema linfático que conduce la linfa.

Existen dos tipos de sistemas circulatorios:

Sistema circulatorio cerrado. Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin
salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a
través de difusión.

Sistema circulatorio abierto. La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos
sanguíneos, con lo que se irriga directamente a las células, regresando luego por distintos
mecanismos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Está formado por los siguientes órganos: corazón, arterias, venas y capilares.

Corazón

Músculo hueco situado en el interior del tórax entre ambos pulmones. Está dividido por
un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes
presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los
ventrículos. Actúa como impulsor de la sangre.

Para movilizar e impulsar la sangre, es preciso que el corazón tenga unos movimientos o
latidos, estos son:

Contracción o sístole. Dilatación o diástole.

El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con un número de latidos por
minuto de 60-80 en la persona adulta y un poco más rápido en el niño (80-100) y más aún
en los bebés (100-120). El ritmo cardíaco puede verse afectado por causas tan simples
como el nerviosismo o por causas tan graves como la falta de oxigenación de las células.
En estos casos, el sistema autónomo de defensa imprime un ritmo más rápido al corazón

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

para tratar de paliar la deficiencia. El ritmo rápido se denomina taquicardia (>100), el


ritmo más lento se denomina bradicardia (<60). Si el ritmo es desigual se denomina
arritmia.

Arterias

Las arterias son vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos
órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan
sangre oxigenada.

Las arterias pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares
y estos al unirse nuevamente forman las venas. Las arteriolas reciben la sangre desde las
arterias y la llevan hacia los capilares.

Las paredes de las arterias se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que
se origine la medida de la presión arterial como medio de diagnóstico. Las arterias,
contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los huesos o debajo de los
músculos.

Venas

Las venas son vasos sanguíneos más delgados que las arterias puesto que su musculatura
es de menor grosor, aunque su diámetro es mayor que el de las arterias. Las venas
recorren superficialmente al tejido conjuntivo que recubre a los músculos como venas
superficiales y acompañan a las arterias (dos por cada arteria) como venas profundas. Su

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

circulación se debe a la presión de la sangre que efluye de los capilares, a la contracción


de los músculos y del cierre de las válvulas. Forman dos sistemas de vasos, los de la
circulación pulmonar y los de la circulación general. Las venas de la circulación general
traen sangre de todas las regiones del cuerpo al corazón.

Dentro de la luz de las venas hay unas válvulas semilunares que impiden el retroceso de
la sangre, favoreciendo a su vez su recorrido hacia la aurícula derecha. Su estructura es la
misma que la de las arterias.

Capilares sanguíneos

Se trata de vasos de calibre microscópico que no tienen ni capa externa ni media, de


modo que son una delgada capa de células epiteliales y una pequeña red de fibras
reticulares. Hay de dos tipos:

Capilares arteriales: transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a


todas las células del organismo.

Capilares venosos: recogen las sustancias de desecho de las células de la


sangre pobre en oxígeno hacia las vénulas.

Vénulas

Son vasos encargados de recoger los desechos de las células y la sangre pobre en oxígeno
y dirigirlo hacia las venas. Aunque tienen las tres capas como las arterias y las venas,
estas tienen un calibre menor.

La sangre sigue un circuito cerrado y doble que esquemáticamente se puede representar


así:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Circulación mayor o circulación somática o general: se da entre el


corazón y el resto del cuerpo. La sangre oxigenada sale del ventrículo
izquierdo a la arteria aorta y transporta el oxígeno presente en ella hasta
el resto de los órganos y tejidos. Vuelve de nuevo pobre en oxígeno al
corazón por la vena cava hasta la aurícula derecha.

Circulación menor o circulación pulmonar o central: es la que se produce


entre el corazón y os pulmones. La sangre pobre en oxígeno sale del
ventrículo derecho hacia los pulmones por las arterias pulmonares,
donde se oxigena y vuelve por las venas pulmonares hasta la aurícula y
ventrículo izquierdos.

5.2.3. Sistema linfático

Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una
parte principal del sistema inmunitario del cuerpo, encargado de proteger al individuo
frente a agresiones que vengan del medio externo o del medio interno:

Entre los constituyentes que lo forman se especifican los siguientes:


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Órganos linfoides primarios

Los órganos linfoides primarios proporcionan el entorno para la maduración de linfocitos,


de modo que los linfocitos adquieren su repertorio de receptores específicos para cada
tipo de antígeno. Los linfocitos se seleccionan de modo que poseen autotolerancia
(evitación de la autoinmunidad). Estos son:

Timo, donde las células primitivas producidas en la médula ósea se


multiplican y desarrollan para formar los linfocitos T. Es un órgano
linfoide primario. Se encuentra en la zona superior del tórax. Es un
órgano que reduce mucho su tamaño después de los 7 primeros años de
vida. Está formado por dos lóbulos que se subdividen en lobulilos,
separados por un tejido conjuntivo (trabéculas). En cada lobulillo se
diferencia una corteza y una médula. En la corteza, las células que
provienen de la médula ósea proliferan, transformándose en timocitos.
Los timocitos maduros se alojan en la médula de los lobulillos del timo.
Los timocitos maduros se denominan linfocitos T o células T, que migran
hacia la sangre a través de los vasos linfáticos.

Médula ósea en el adulto como órgano de maduración de los linfocitos B


(en el feto esta función la lleva a cabo el hígado, aunque puede verse
sustituido por la médula). Es aquí donde se inicia la vida de los linfocitos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Se generan también los monocitos que emigran desde la sangre hasta los
tejidos conjuntivos, donde posteriormente se transformarán en
macrófagos.

Órganos linfoides secundarios o periféricos

Estos proporcionan el entorno para que los linfocitos interaccionen entre sí o con otras
células accesorias, y para que entren en contacto con el antígeno diseminan la respuesta
inmune al resto del cuerpo. En ellos las células inmunes maduras son activadas por los
antígenos. Son principalmente:

Ganglios linfáticos, que recogen Ag de los tejidos. Se encuentran


repartidos por todo el sistema circulatorio linfático. En un ganglio
linfático se distingue una corteza, donde se sitúan los linfocitos B, una
paracorteza por debajo, en la que se hallan los linfocitos T, y una médula
en posición central. Los ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los
antígenos a los linfocitos B y T, con la consiguiente activación de estas
células.

Bazo, que recoge Ag de la sangre. Está situado en la zona abdominal, por


detrás del estómago. En él aparecen dos tipos de tejidos, la pulpa roja y la
pulpa blanca. La función de la pulpa roja consiste en filtrar la sangre y
capturar y destruir los eritrocitos viejos, que han perdido o mermado su
función de transporte de oxígeno. La pulpa blanca contiene tejido
linfoide en forma de una vaina, en torno a una arteriola. Este tejido
recibe el nombre de PALS (vaina arteriolar linfoide - periarteriolar
lymphoid shealth). En el PALS se encuentran los linfocitos T y los
linfocitos B, que se activan en presencia de antígenos.

Tejidos linfoides asociados a mucosas, que recogen Ag de las mucosas.

5.2.4. Sistema neurológico

Los órganos que integran el Sistema Nervioso están formados fundamentalmente por el
tejido nervioso, cuyos elementos constitutivos son las neuronas y células gliales, que dan
origen a:

La sustancia gris: formada por los cuerpos neuronales y el neuropilo.

La sustancia blanca: formada por las fibras nerviosas o axones y sus


vainas.

Desde un punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de procesamiento de la


información y en la sustancia blanca se agrupan las vías de conducción aferentes y
eferentes y las vías de comunicación de dichos centros entre sí.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando por una serie de
centros intermedios y lo mismo sucede con las respuestas que desde los centros
superiores llegan a la periferia atravesando un número variable de centros de
procesamiento.

En el ser humano se distingue el sistema nervioso central, que rige las funciones de
relación del organismo con el exterior y el sistema nervioso neurovegetativo o autónomo
que preside las funciones de la vida vegetativa.

Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas se divide en dos grandes grupos:

Sistema Nervioso Simpático

Sus fibras se originan en la médula dorsolumbar y su función es descargar energía para


satisfacer objetivos vitales

Sistema Nervioso Parasimpático

Sus fibras nacen en los centros bulbares y sacro. Interviene en los procesos de
recuperación y se encarga del almacenamiento y administración de la energía.

Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

El nervio más importante del sistema parasimpático se llama neumogástrico y sale del
bulbo raquídeo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Bulbo

Tiene su origen en la base del cráneo y continúa en la médula espinal. Es un órgano


elaborador de actos reflejos y, como tal, rige la actividad de funciones tan importantes
para la vida como la respiratoria o la actividad de órganos como el corazón.

Cerebelo

Es el centro coordinador de los movimientos e interviene también en el equilibrio del


cuerpo y en la orientación.

Presenta pliegues en su superficie y la sustancia gris de su parte cortical penetra en el


interior de la blanca, formando arborizaciones llamadas "árbol de la vida"; entre sus dos
hemisferios se interpone una pequeña eminencia que recuerda un gusano llamada
vermix.

Cerebro

Es el órgano donde radican la sensibilidad consciente, la movilidad voluntaria y la


inteligencia. Por este motivo se le considera como el centro nervioso más importante de
todo el sistema.

Presenta una profunda hendidura que llega hasta el cuerpo calloso y lo divide en dos
hemisferios simétricos (izquierdo y derecho).

La corteza cerebral constituye el nivel superior en la organización jerárquica del sistema


nervioso. Se encuentra replegada presentando pliegues o circunvoluciones y fisuras o
surcos.

La corteza cerebral no es homogénea, encontrándose diferencias en el espesor total, en


el espesor de las diferentes capas y en la conformación celular fibrilar.

Encéfalo

Constituye la parte del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo y está
formado por tres estructuras: el tronco cerebral, el cerebelo y el cerebro. Está formado
por un conjunto de cordones blancos que transcurren en dirección longitudinal. El tronco
cerebral sirve como unión entre la médula espinal y el cerebro. Se divide a su vez en dos
partes: el bulbo raquídeo y la protuberancia.

Bulbo raquídeo. En forma de tronco de cono y, con una longitud de unos


3 cm, el bulbo raquídeo constituye la continuación de la médula espinal
dentro del cráneo. Diseminadas en esta estructura, se encuentran unas
pequeñas masas de sustancia gris denominadas núcleos, la mayoría de
los cuales dan lugar a nervios craneales.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Protuberancia. La protuberancia anular, denominada también Puente de


Varolio, es un órgano que rodea el bulbo raquídeo, comunicándolo con el
cerebro y con el cerebelo por su parte posterior. Está formado por varios
grupos de fibras nerviosas que se extienden longitudinal y
transversalmente, y, como en el caso del bulbo, contiene núcleos de
sustancia gris que dan lugar también a algunos nervios craneales.

Médula

La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral que la protege.

Comienza en el agujero occipital y la primera vértebra cervical (atlas) y llega hasta el


comienzo de la segunda vértebra lumbar. De allí se prolonga por el filamento terminal
hasta el coxis. Aquí se agrupan multitud de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo
por su disposición.

La médula espinal es centro, junto con los ganglios laterales, del sistema neurovegetativo
que rige la vida vegetativa. Origina los nervios raquídeos o espinales que, en relación con
el cerebro, se dirigen a las distintas partes del cuerpo, con función tanto motora como
sensitiva. Para ello, a lo largo de su trayecto, envía ramificaciones a través de cada
intersticio situado entre vértebra y vértebra, constituyendo de esta manera los treinta y
un pares de nervios que constituyen el sistema nervioso periférico.

5.2.5. Sistema digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es


decir, de la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados
por las células del organismo. A continuación, nombramos los órganos que lo forman.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las funciones que realiza el sistema digestivo son: transportar los alimentos, la secreción
de los jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y de la excreción mediante el
proceso de defecación.

Boca

Abertura anterior del tubo digestivo, que sirve de entrada a la cavidad bucal y por la que
se ingieren los alimentos.

Se comunica con el exterior a través de los labios y con la faringe, en su parte posterior, a
través del orificio bucofaríngeo o istmo de las fauces. En su interior encontramos
distintas estructuras, como la lengua, glándulas salivales, techo o dientes.

Faringe

Porción ensanchada del tubo digestivo de muchos animales, de paredes generalmente


musculosas y situadas a continuación de la boca.

Situada en la parte posterior de la cavidad bucal, nasal y laríngea. Está dividida en tres
partes, nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

Esófago

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es un conducto membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago.


Comienza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen. Alcanza a medir 25 cm y
tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y la
relajación, que provocan el avance del alimento hacia el estómago.

Su función consiste en conducir los alimentos desde la boca al estómago propulsándolos


con unos movimientos involuntarios que realiza y que se llaman contracciones
peristálticas.

Estómago

Órgano que varía en función de la cantidad de contenido alimenticio que contenga.


Habitualmente tiene forma de J y está formado por el fundus, cuerpo, antro y píloro. En
una persona mide aproximadamente 25 cm, con un diámetro de 12 cm. En una persona
mide aproximadamente 25 cm, con un diámetro de 12 cm. En su parte superior se fija al
esófago y en su parte inferior al duodeno. En él se encuentra el píloro, que es el límite
entre el estómago y el duodeno.

El estómago cuenta con una capa interna formada por glándulas que segregan sustancias
que favorecen la digestión.

Intestino delgado

Se inicia en el duodeno y termina en la válvula ileocecal, donde se une con el intestino


grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen
hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. El duodeno forma parte de él
y mide unos 25-30 cm de longitud. Presenta numerosas vellosidades intestinales que
aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas.

El yeyuno comienza a continuación del duodeno y el íleon es la parte final del intestino
delgado y termina en la válvula ileocecal.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

En la mucosa que tapiza el intestino delgado se encuentran las vellosidades intestinales


que también secretan enzimas digestivos.

Las funciones del intestino delgado son las de terminar el proceso de la digestión y
absorber los productos finales del proceso digestivo. Esta absorción la realizan las
vellosidades intestinales.

Intestino grueso

Se inicia a partir de la válvula ileocecal, en un fondo de saco denominado ciego, donde se


encuentra el apéndice, y termina en el recto. Su longitud es variable, oscila entre 120 y
160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto, con un diámetro que no sobrepasa los 3 cm. El recto es la parte
terminal del tubo digestivo.

Todas estas vísceras forman el conocido tubo digestivo, llamado también conducto
alimentario o tracto gastrointestinal. Comienza en la boca y termina en el ano. La
longitud en el ser humano es de 10 a 12 metros.

Páncreas

Es una glándula adyacente al duodeno y tiene forma de pez. Se distinguen en ella tres
partes: cabeza, cuerpo y cola.

En el páncreas se encuentran dos conductos (conducto principal o de Wirsung y


conducto accesorio o de Santorini) que desembocan en el duodeno.

Hígado

Es la mayor glándula del organismo y pesa, aproximadamente, 1.500 gr. Se divide en dos
lóbulos principales: el lóbulo derecho y el lóbulo izquierdo.

El hígado es la glándula encargada de sintetizar la bilis, que es una sustancia que participa
en el proceso de digestión cuando desemboca en el duodeno. Una vez sintetizada, pasa a
la vesícula biliar donde se almacena para pasar, posteriormente, al duodeno.

Las funciones del hígado son sintetizar y liberar la bilis, metabolizar los distintos tipos de
nutrientes y fármacos y colaborar en la función defensiva del organismo al contar con
células (células de Küpffer) que tienen la capacidad de destruir microorganismos y
moléculas extrañas.

Vesícula biliar

Es un reservorio músculo-membranoso de forma ovalada cuya función es el


almacenamiento de la bilis que procede del hígado. Durante la digestión de las grasas, la
vesícula se contrae, expulsando el contenido al duodeno a través del colédoco.

5.2.6. Sistema genito-urinario


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El aparato genitourinario conocido también como urogenital, indica la unidad anatómica


que está formada por el sistema urinario, que es común en ambos sexos, más el genital de
cada uno de ellos. Estos sistemas tienen diferentes funciones, sin embargo,
anatómicamente sus relaciones son estrechas. Frecuentemente se consideran juntos
debido a que tienen un origen embriológico común, que es el mesodermo intermedio.

El aparato urinario mantiene el equilibrio dinámico de los individuos y el genital mantiene


el equilibrio de especie. El estudio se realizará de forma separada abordando primero el
urinario y posteriormente el reproductor.

Aparato urinario

El aparato urinario, es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el cual es


considerado el líquido principal de desecho del organismo, mismo que resulta de los
procesos metabólicos. Los órganos que constituyen a este aparato son: riñones, uréteres,
vejiga urinaria y uretra.

Riñón

Nuestro organismo cuenta con dos riñones, situados uno a cada lado de la columna
vertebral, en la región lumbar. El riñón tiene forma de habichuela y mide
aproximadamente 11 cm de largo, 6 cm de ancho y 2.5 cm de grosor y pesa entre 110 y
180 gr. Su superficie es lisa y finamente granulada y se encuentra cubierta por una
cápsula fibrosa. En la mayoría de las personas el riñón derecho se sitúa en una posición
algo más inferior que el izquierdo, debido a que el hígado lo desplaza hacia abajo.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Los riñones tienen la función de filtrar la sangre y producir la orina con la finalidad de
mantener el medio interno constante en composición y volumen; son los encargados de
mantener la homeostasis del organismo. Después de la filtración, la orina formada llega a
los uréteres, donde es transportada hacia la vejiga urinaria, por donde se expulsa hacia el
exterior por medio de la uretra.

En un corte longitudinal del riñón distinguimos:

Corteza: es la parte exterior del riñón, de aspecto liso, rojizo y uniforme.

Médula: es la parte interna del riñón, de aspecto marrón y textura estriada. Está
constituida por formaciones cónicas conocidas como pirámides de Malpighi; hay entre 8
y 18 en cada uno de los riñones.

Corpúsculo renal. Se halla compuesto por el glomérulo y la cápsula de Bowman. En la


cápsula de Bowman se recoge la orina filtrada del glomérulo.

Túbulo contorneado proximal. Continúa del corpúsculo renal y presenta dos zonas, una
en la corteza renal y otra en la zona medular del riñón. Mide unos 13 mm
aproximadamente. Tiene como función principal la de reabsorber hasta el 80% del
filtrado glomerular.

Asa de Henle. Tiene forma de “U”, formada por una porción descendente y otra
ascendente. Las tasas de Henle crean un gradiente de concentración de sodio en el
intestino de la médula renal.

Túbulo contorneado distal. Es el tramo que continua del asa de Henle y sigue entre las
arteriolas aferente y eferente. Junto con el asa de Henle y las arteriolas forma el aparato
yuxtaglomerular, que contiene células muy especializadas en la regulación de la tasa de
filtración glomerular.

Túbulo conector. Tubo recto formado por la confluencia de los tubulis contorneados
distales de las nefronas.

Pelvis renal: tiene forma de embudo y de ella parte el uréter.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La unidad funcional del riñón es la nefrona; cada riñón contiene 1,25 millones de ellas. La
nefrona está compuesta por un corpúsculo renal (donde se halla el glomérulo) y túbulos
renales, donde se encuentra el asa de Henle. La nefrona termina en los conductos
colectores, los cuales se van juntando hasta formar el uréter.

Uréteres

Es también un conducto par; es decir, tenemos dos, uno por cada riñón. Cada uréter mide,
aproximadamente, 30 cm de largo y es el encargado de transportar la orina desde el riñón
a la vejiga. Se trata de un conducto muscular y mucoso que presenta una porción
abdominal y una porción pélvica.

En su unión con el riñón, el uréter se dilata formando la pelvis renal, que tiene forma de
embudo. Los uréteres desembocan en la pared posterior de la vejiga urinaria.

Vejiga urinaria

Es un órgano hueco de naturaleza muscular que se sitúa en la pelvis, detrás de la sínfisis


del pubis. Su función es la de almacenar la orina hasta que es eliminada al exterior a
través de la uretra.

Tiene forma piramidal, con una base ancha de forma triangular y en el vértice inferior
comienza la uretra.

Uretra

La uretra es una estructura de forma tubular que drena orina desde la vejiga hacia el
exterior. En las mujeres mide, aproximadamente, 3 cm de largo y se sitúa por delante de la
vagina. En los hombres mide, aproximadamente, 20 cm y atraviesa el centro de la

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

glándula prostática y el pene y les sirve de conducto para la expulsión del semen durante
la eyaculación y para la expulsión de orina durante la micción.

La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular que se conoce


como esfínter uretral interno, formado por fibras musculares dispuestas en haces
espirales, circulares y longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.

Aparato reproductor

La reproducción sólo puede ser posible si la célula germinal femenina es fecundada por la
masculina.

Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está diseñado para la reproducción de óvulos, anidar y


nutrir al feto durante su desarrollo y el aparato reproductor masculino para producir
espermatozoides y transportarlos a la vagina.

Los genitales femeninos, también conocidos como aparato genital o aparato reproductor,
están compuestos por un conjunto de órganos que, formando una estructura tubular,
comunica una cavidad serosa interna con el exterior. Los genitales femeninos poseen dos
funciones principales:

Permite la entrada de los espermatozoides o semen en la vagina


haciendo posible la fecundación del óvulo y su posterior anidación, lo que
se conoce como embarazo.

Proteger a los órganos genitales internos de posibles infecciones por


microorganismos patógenos portadores de enfermedades.

Los órganos del aparato reproductor femenino se dividen en genitales externos e


internos.

Los órganos genitales externos son el Monte de Venus, los labios


mayores, labios menores o ninfas, clítoris, vestíbulo e himen.

Los órganos genitales internos son los ovarios, las trompas de Falopio u
oviductos y el útero.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es una red de órganos internos y externos que actúan
en conjunto con la finalidad de producir, transportar y entregar los espermatozoides
viables para la reproducción humana. Es, junto con el aparato reproductor femenino, el
órgano encargado para llevar a cabo la reproducción y formación de nuevos individuos.

La anatomía del aparato reproductor masculino se halla dividida en tres grandes órganos:

Órganos genitales externos, compuestos por los testículos, el escroto y el


pene. Órganos genitales internos, donde encontramos los conductos
deferentes, las vesículas seminales y los conductos eyaculadores.

Órganos genitales auxiliares, compuestos por la próstata y las glándulas


de Cowper.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.2.7. Sistema endocrino

Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema
nervioso y las hormonas del sistema endocrino. Las glándulas del sistema endocrino
secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras
células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción interna
desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancias de la
concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos
extracelulares.

La secreción se verifica mediante glándulas diferenciadas, las cuales pueden ser


exocrinas (de secreción externa) o endócrinas (de secreción interna). Llamamos glándulas
exocrinas a las que están provistas de un conducto por el que vierten al exterior el
producto de su actividad secretora, tales como el hígado, las glándulas salivales y las
sudoríparas. Y las glándulas endócrinas son aquellas que carecen de conducto excretor y,
por lo tanto, vierten directamente a la sangre su contenido, como, por ejemplo, la
tiroides, el timo, etc. Existen además las mixtas, que producen secreciones internas y
externas, como ocurre con el páncreas (produce jugo pancreático e insulina) y el hígado.

Las glándulas endócrinas tienen muchísima importancia, debido a que son capaces de
elaborar complejas sustancias con los ingredientes que extraen de la sangre y de la linfa.
Estos compuestos, las hormonas, poseen cualidades altamente específicas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Cada glándula endocrina fabrica su producto o productos característicos dotados de


propiedades físicas, fisiológicas o farmacológicas especiales.

Hormona: es una sustancia secretada por células de una parte del cuerpo que pasa a otra
parte, donde actúa en muy pequeña concentración regulando el crecimiento o la
actividad de las células. En el sistema endocrino distinguimos tres partes: célula
secretoria, mecanismo de transporte y célula blanco, cada una caracterizada por su
mayor o menor especificidad. En general, cada hormona es sintetizada por un tipo
específico de célula.

5.2.8. Sistema tegumentario

El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento es el
órgano que constituye el límite del cuerpo; tapiza su superficie exterior y es la primera
barrera protectora del organismo.

La piel es un claro ejemplo de cómo colaboran entre sí distintos tejidos para dotar a un
órgano de funciones que, de otra forma, no sería posible cumplir.

Para realizar sus funciones especializadas, la piel tiene requerimientos básicos que han
de ser cumplidos por los distintos tejidos. Debe ser impermeable; este carácter se lo
otorga su epitelio. Necesita resistencia mecánica, proporcionada por un entramado de

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

apoyo de la matriz extracelular, segregada por los fibroblastos. Necesita la irrigación


sanguínea para el transporte de sustancias; éstas son intercambiadas a través del
endotelio (tejido epitelial) de los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos son además la
vía de acceso de las células inmunitarias a la piel. Las fibras nerviosas son necesarias para
transmitir información hacia el sistema nervioso central y para distribuir señales en
dirección opuesta, por ejemplo, hacia las glándulas y músculos que se ubican en la piel.

Si bien la protección es la más evidente de todas, la piel es responsable de muchas otras


funciones, merced a los tejidos que la forman.

La piel está constituida por tres capas: un epitelio, la epidermis, que es el tejido
especializado característico de este órgano y su parte más externa; un tejido conjuntivo,
la dermis, por debajo del anterior; y la hipodermis, su capa más profunda.

Epidermis

La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la totalidad


de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una
dinámica de recambio extraordinariamente grande. Presenta un espesor variable, con un
valor medio de 0,1 mm, pudiendo alcanzar en zonas como las plantas de los pies y las
palmas de las manos espesores de hasta 1 o 2 mm.

Está normalmente compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el
interior serían:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Capa córnea (stratum corneum).

Capa granular (stratum granulosum).

Capa de células espinosas (stratum spinosum). Capa basal (stratum


basale).

Dermis

La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y elasticidad.


Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular
contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de colágeno (>75%),
elastina y reticulina.

Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la


mayor masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm.

Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:

La capa papilar (stratum papillare). La capa reticular (stratum reticulare).

Hipodermis

La dermis se integra con la capa de tejido subcutáneo no teniendo un límite definido. Esta
capa está formada de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan a las de la
dermis, formando franjas de anclaje, fijando así la piel a las estructuras subyacentes
(fascia, periostio o pericondrio). Si estas franjas de retención están poco desarrolladas, la
piel se mueve en su sustrato formando plegamientos. Si están muy desarrolladas o son
muy numerosas, como es el caso de la planta de los pies o del cuero cabelludo, la piel es
casi inamovible.

El espesor de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización, el peso


corporal, el sexo o la edad. Está formada por tejido adiposo (de ahí las denominaciones de
grasa subcutánea o panículo adiposo) que forma lobulillos separados por tabiques de
tejido conectivo, continuación del conectivo de la dermis reticular y por donde discurren
vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, además de aislante
térmico y de protector mecánico frente a golpes.

Anejos cutáneos

Los anexos cutáneos de la piel proceden de células epidérmicas de la capa basal a punto
de partida de invaginaciones de ésta hacia la dermis, para constituir los llamados germen
epitelial primario y germen epitelial de la glándula sudorípara ecrina.

Los anexos cutáneos comprenden:

Pelo.

Glándulas cutáneas. Uñas.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.2.9. Sistema osteo-muscular

El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos y más de 650 músculos que actúan de
forma coordinada, para que podamos mantener nuestra postura.

El sistema esquelético tiene varias funciones. Las más destacadas son:

Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que
mantiene la morfología corporal. Aporta rigidez al cuerpo.

Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación.

Soporte dinámico: pues colabora en la marcha, locomoción y movimientos corporales,


funcionando como palancas y puntos de anclaje para músculos.

  sistema óseo forma cavidades rígidas en las cuales están los órganos. Ejemplos de ello
son el cráneo y la cavidad torácica.

Almacén metabólico: funcionando como amortiguador de la concentración e intercambio


de sales de calcio y fosfatos.

Transmisión de vibraciones.

Los 208 huesos están distribuidos por el cuerpo de la siguiente forma:

26 están en la columna vertebral. 8 en el cráneo.

14 en la cara

8 están en el oído.

1 hueso hioides, que es el situado en la base de la lengua y encima de la


laringe. 25 en el tórax.

64 en miembros superiores.

62 en miembros inferiores.

Además, hay varios tipos de huesos: Largos, como los de los brazos y piernas. Cortos,
como los de la muñeca y vértebras. Planos, como los de la cabeza.

Nuestro cuerpo está conformado por huesos y músculos, los cuales permiten que se
realicen las funciones de movilidad y desplazamiento.

El sistema osteomuscular está formado por la unión de huesos, articulaciones y músculos,


y constituye, en conjunto, el elemento sostén, protección y movimiento del cuerpo
humano.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El cuerpo humano realiza cinco movimientos básicos que son:

Flexión.

Extensión.

Rotación (interna y externa).

Abducción y aproximación.

Abducción y alejamiento.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.3. Signos y síntomas

Antes de estudiar la forma de valorar el estado de una persona que ha resultado


accidentada es necesario revisar una serie de conceptos como son signos y síntomas.

Síntoma

Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el o la


paciente (por ejemplo, el dolor).

Signo

Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto por la o el paciente


como por la persona que observa (por ejemplo, convulsiones, deformación de un
miembro).

Es decir, los síntomas son subjetivos, mientras los signos son objetivos. Ambos nos van a
proporcionar información sobre el estado del herido. Para conocer los síntomas, es
necesario recurrir al interrogatorio, mientras que para los signos necesitaremos la
exploración, esto es, inspección y palpación.

La inspección permite apreciar mediante la observación el estado general de la persona


herida, el color de su rostro, la deformidad de un miembro fracturado, la importancia de
una quemadura, etc. Por la palpación podemos apreciar la frecuencia y regularidad del
pulso, el dolor localizado en una contusión, etc. Finalmente, ciertos datos de exploración
solamente podremos obtenerlos mediante el empleo de aparatos auxiliares, tales como el
termómetro, para medir la temperatura, o el esfigmomanómetro, para la presión arterial.

5.4. Terminología básica médico-sanitaria

La terminología médico-sanitaria es muy importante para ayudar a conocer los términos


usados en medicina y ciencias de la salud.

Algunos términos con los que se trabaja asiduamente en primeros auxilios son los que
veremos a continuación.

5.4.1. Respiración

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La frecuencia respiratoria normal es de 16 a 20 R.P.M. (se cuenta como una respiración la


suma de inspiración y espiración). El aumento de dicha frecuencia o taquipnea se produce
de manera fisiológica tras el ejercicio o la excitación. Igualmente, la permanencia en
alturas considerables o en grandes profundidades acelera el ritmo respiratorio. La
bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se presenta fisiológicamente
durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por opio, barbitúricos,
alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico, el estado de shock, etc.

La disnea es la dificultad para respirar. Desde el momento en el que la respiración deja de


ser un reflejo inconsciente para convertirse en un acto consciente empieza la disnea.

Dado que la respiración normal depende de muchos factores, son muchas también las
posibles causas de disnea: la falta de oxígeno en el aire, la falta o escasez de hemoglobina
en la sangre, la obstrucción de las vías respiratorias, etc.

5.4.2.Pulso

El pulso es la transmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico.
Por ello, puede ser apreciado en cualquier parte del cuerpo en que exista una arteria
cerca de la superficie de la piel y, mejor aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso.

La arteria más utilizada para valorar el pulso es la arteria radial, localizada en la parte
externa de la cara anterior de la muñeca. También puede explorarse en la carótida, a
ambos lados de la garganta. Otros puntos utilizados para valorar el pulso son las arterias
temporales, sobre las sienes, la femoral, sobre las inglesas y la poplítea, en el hueco de la
cara posterior de la rodilla.

Por la facilidad de su localización y por su importancia, ya que nos informa sobre la


irrigación sanguínea cerebral, el pulso carotideo es el que debemos valorar en una
situación de primeros auxilios. Se debe buscar a la altura de las arterias carótidas
situadas superficialmente a ambos lados de la línea media del cuello. La persona que
proporciona el auxilio procederá de la siguiente forma:

Se colocará al lado de la víctima.

Situará los dedos índice y medio en la línea media del cuello (a la altura de
la laringe), deslizándolos unos dos centímetros a uno de los lados.

Presionará con los dedos suavemente, intentando localizar el pulso.

Conviene señalar que NO se deben palpar ambas carótidas a la vez, puesto que, si se
interrumpe o dificulta el paso de sangre al cerebro, puede ponerse en peligro al herido.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Son tres las características del pulso: frecuencia, ritmo y amplitud: la primera es la que
fundamentalmente nos interesa. La FRECUENCIA normal del pulso es muy variable en
una persona en edad adulta sana. En reposo, suele ser de 60 a 80 pulsaciones por minuto,
con variedades de hasta 44 en individuos robustos y entrenados y de 90 a 100 en sujetos
más débiles o nerviosos, así como en los niños o niñas.

El aumento de frecuencia se denomina taquicardia. De manera fisiológica se presenta


tras el ejercicio, la excitación nerviosa o las comidas abundantes. De forma patológica la
fiebre, shock traumático, hemorragias, infarto de miocardio, entre otras causas,
desencadenan la taquicardia. El pulso lento se denomina bradicardia, fisiológico durante
el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm) podemos pensar en una
lesión cardíaca (sobre todo si el individuo sufre desvanecimiento o disnea) o cerebral (en
los traumatismos craneoencefálicos).

5.4.3. Coloración del rostro

Dentro de la normalidad existe una gran variación, de unos individuos a otros, en la


coloración de la cara y de toda la piel del cuerpo. No obstante, en los estados patológicos,
las alteraciones de la coloración, apreciadas con objetividad, pueden sernos muy útiles
para el diagnóstico.

La palidez hace sospechar de hemorragia interna (si es piel y mucosas), shock, lipotimia,
sincope, frío o emoción (solo piel).

El enrojecimiento hace sospechar de intoxicación por CO o mala combustión. Desde rojo


oscuro hasta amoratado indica insuficiencia de oxígeno en sangre. Desde el amarillento al
verde oscuro mal función del hígado o las vías biliares.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5.4.4. Enfermedad

Se define como un desequilibrio físico, mental y social debido a unas causas, y que
produce unas manifestaciones objetivas y subjetivas, que disminuyen o anulan la
capacidad de la persona para realizar sus actividades normales y que, generalmente, le
obliga a pedir ayuda a profesionales de la salud.

Es un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de


desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la
experiencia previa. La enfermedad tiene un efecto multidimensional que afecta a
múltiples niveles fisiológicos (Potter & Perry). La Organización Mundial de la Salud,
(OMS) hace hincapié en los factores emocionales y sociales.

Debido a que cada ser humano es único y que el componente emocional y socioambiental
se añade al componente físico, siempre se ha dicho que no existen las enfermedades sino
las personas enfermas, por lo que cada persona tiene una forma particular de enfermar
(idiosincrasia), que es diferente a otra, aunque padezca la misma enfermedad.

6. TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO EN PRIMEROS


AUXILIOS
 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como: “acontecimiento


fortuito, generalmente desgraciado o dañino independientemente de la voluntad
humana, provocado por una fuerza externa que actúa rápidamente y que se manifiesta
por daño corporal y/o mental (psicológico)”.

Se deduce de esta definición que una correcta intervención a nivel emocional y


psicológico durante la prestación de los primeros auxilios va a facilitar que, en etapas
posteriores al suceso, la persona accidentada no presente secuelas psicológicas debido al
impacto de la experiencia sufrida, o en su caso se minimicen.

La persona accidentada necesita sentir seguridad, sentirse ayudada, acompañada y que la


persona que lo auxilie demuestre estar segura de sí misma, tenga control de sus
reacciones, actúe con calma y prontitud, sea firme, amable en su trato e importantísimo,
que hable en todo momento con la persona accidentada durante la exploración, primeros
auxilios y posible espera o traslado, de forma decidida y entendible, mostrando su apoyo
incondicional. La tranquilidad y serenidad de la persona que proporciona el auxilio da
confianza a la persona y a los presentes, por tanto, debe dar ejemplo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

6.1. Principios de Psicología general

En un primer momento, es fundamental valorar el escenario ante el cual nos


encontramos. Ello implica observar la escena, lo que ha ocurrido, e interrogar a los
posibles presentes si los hubiera. Esto nos dará una idea de si la situación puede
empeorar. De presentar riesgos la situación o la escena, se tomarán medidas de
seguridad extremas y se intentará revertir la situación si es posible.

Por otro lado, la presión social puede afectar a la persona auxiliada tanto psíquica como
incluso físicamente, llegando a una posible agresión. Por supuesto, esta situación puede
afectar psicológicamente a la persona accidentada e incluso agravar su estado, además
de retrasar el auxilio.

Para controlar la presión social se deberá:

De manera tranquila y en voz alta, firme y segura ordenar alejarse a los pacientes o en su
caso que abandonen la escena.

De la misma forma, gestionar las posibles ayudas de los presentes. La mejor manera de
controlar la presión social consiste en ordenar a la persona o personas más alteradas
emocionalmente, alguna tarea necesaria o no, como por ejemplo atender al teléfono o
sujetar material sanitario. Con ello conseguiremos desviar la atención hacia la tarea y, de
forma sorprendente, tranquilizarlos.

Como último recurso, si no se consigue controlar la situación, habrá que valorar la


necesidad de trasladar a la persona accidentada fuera de la escena estresante, por
supuesto siempre y cuando su estado y sus lesiones lo permitan.

Por lo que respecta a las posibles críticas o incluso insultos, lo correcto será obviarlo, no
enfrentarse, no discutir y permanecer con las labores de auxilio.

6.2. Principios de la comunicación: canales y tipos de comunicación,


comunicación entre primeros intervinientes, asistente-accidentado y asistente-
familia

Se deberá establecer la comunicación con el accidentado, si es posible, para recabar


información sobre su estado y las causas del accidente. También se interroga a las
personas del entorno con deferencia y respeto, para completar la información sobre el
suceso.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A la hora de comunicarnos existen dos tipos fundamentales: la comunicación verbal y la


comunicación no verbal, que se manifiesta a través de nuestros gestos y lenguaje
corporal.

Es muy importante que la persona accidentada no vea sus lesiones, ya que, de ser muy
graves y desagradables, evidentemente producirían una activación mayor.

En el momento de tomar contacto con la persona accidentada, y después de haber


realizado una correcta valoración de la escena, se debe proceder de la siguiente manera:

1. Acercarse: a la hora del acercamiento a la persona accidentada, un aspecto


importantísimo para tener en cuenta es el denominado “espacio personal”. Existen dos
zonas generales: la distancia personal (entre 46 y 120 centímetros) para relaciones
informales y la distancia mínima (entre 15 y 45 centímetros), en la cual sólo se permite el
acceso a personas íntimas y en la que la persona tendrá muy en cuenta la situación para
permitir el acercamiento.

A la hora de auxiliar a la persona accidentada, será necesario invadir este espacio


personal, que, sumado a la posible alteración emocional, dificultarán el acercamiento. Por
tanto, se tendrá que ser muy cuidadoso a la hora de esta invasión. La invasión sin previo
aviso del espacio personal, sobre todo de la distancia mínima, y sin un correcto
acercamiento, producirá una respuesta de huida en la persona, que lo percibirá como una
agresión a su intimidad, pudiendo incluso llegar a producir una reacción agresiva por
parte de la persona accidentada.

Después de este acercamiento, para valorar a la persona accidentada y prestarle los


primeros auxilios, se deberá entrar en contacto físico, el cual será imposible sin un
correcto acercamiento. Para establecer contacto físico, es necesario informar a la
persona accidentada de que se va a producir dicho contacto, con ello se evitará el rechazo
inicial, si es que se pudiera dar. Otro factor importante será el estado emocional de la
persona, que al estar asustada o percibir la situación como peligrosa, puede ser reacia al
contacto.

El acercamiento se deberá producir con cuidado y de manera lenta, sin movimientos


bruscos y siempre de frente para evitar sobresaltos que provocarían una respuesta
impredecible. Poniéndonos a su altura, y en el caso de estar tumbada, hemos de
agacharnos a su lado. Desde este instante ya no se dejará a la persona accidentada sola, a
no ser que una causa mayor lo impida.

2. Establecer contacto visual: mirando a los ojos a la persona accidentada se conseguirá


que la comunicación sea más fluida y productiva, que la persona atienda a las
instrucciones que se le dicten y, además, desviar su atención del entorno que puede
resultar estresante y contraproducente.

3. Identificarse: presentarse con el nombre y como auxiliador que sabe qué hacer y puede
prestar ayuda. Con ello se comienza a tranquilizar a la persona y a ganar su confianza.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.  Identificar a la persona accidentada: hay que preguntar su nombre. Esto es


fundamental a la hora de la comunicación. Se utilizará su nombre constantemente
durante todo el auxilio, ello hace que la persona se sienta atendida como tal, de manera
personal y humana.

5. Explicar lo que está haciendo o se va a hacer: esto resulta muy tranquilizador para la
persona, evita sobresaltos y le hace darse cuenta de que está siendo ayudada.

6. Informar: para la persona accidentada la información sobre los aspectos de lo que está
ocurriendo y va a ocurrir es sumamente tranquilizadora, produce un efecto de
percepción de control sobre la situación. Es muy importante que nunca se mienta, pues si
la persona accidentada se da cuenta podría perder la confianza en nosotros como
auxiliadores. En relación con esto, es muy importante también que no se exagere ni se
reste importancia a lo que sí la tiene.

Hay que prestar mucha atención a las muestras que produce la comunicación que le
estamos dando a la persona accidentada, es decir, a la reacción que provoca, mediante
sus verbalizaciones, su lenguaje corporal, sus gestos y su expresión, con el fin de
mantenerla, modificarla o suprimirla.

7. Dar instrucciones: a la hora de que la persona accidentada colabore en el auxilio, las


instrucciones deben darse en un tono calmado, pero de manera contundente y firme,
siendo concisas y breves, más aún, si la persona se encuentra muy activada
emocionalmente.

8. Escuchar: escuchando a la persona accidentada se realiza una necesidad básica para


dicha persona y va a permitir que se desahogue, esto se puede realizar mientras se
efectúan las labores propias de los primeros auxilios y cuando ya se han realizado, pero
se está a la espera de la llegada de profesionales o durante un posible traslado.

9. Lenguaje: hay que usar un lenguaje adecuado a cada persona, al tipo de accidentado y a
las circunstancias. El lenguaje verbal por parte de la persona que proporciona auxilio
siempre deberá adaptarse a la singularidad del accidentado: edad, nivel de consciencia,
etc. Además, debe existir en todo momento una congruencia entre el lenguaje verbal y no
verbal, es decir, que los gestos y movimientos de la persona que auxilia sean afines a lo
que se está expresando con palabras.

10. Evitar discusiones: no discutir nunca con la persona accidentada o con los presentes,
mucho menos si los niveles de alteración son elevados o existe agresividad. Por supuesto,
en el caso de que sean varias personas las que estén prestando auxilio, nunca deberán
discutir entre ellas en privado y mucho menos en presencia de espectadores, allegados,
familiares o accidentados. Esto favorecería una reacción de desconfianza e inseguridad
que provocaría esta circunstancia.

11. No recriminar: en el caso de que la persona accidentada lo sea por una imprudencia
propia, éste nunca será el momento de recriminar sus acciones. En el caso de que
muestre culpabilidad y así lo manifieste, no darle la razón ni seguirle la corriente, el
remordimiento o darle un consejo en estos momentos.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

12. No parar el llanto: en el caso de que la persona muestre dolor o incluso llanto, no se
debe cortar nunca, excepto si este último es contraproducente para con sus lesiones
físicas.

El contacto físico es una forma de comunicación, y a este respecto, el simple hecho de


agarrar la mano de la persona accidentada u ofrecer el hombro para llorar, resulta
extremadamente positivo para la persona accidentada.

Al respecto de la comunicación del asistente con los familiares de las personas que
necesitan atención en primeros auxilios, destacar que los profesionales habrán de
transmitirles tranquilidad, darles información del proceso que se va a seguir para la
prestación de la atención al accidentado, cuidando no proporcionar información que no
sea real, para evitar equivocaciones y malentendidos.

6.3. Mecanismos de defensa de la personalidad

Cada individuo reacciona de manera diferente. Ante la situación, la persona que ha


sufrido el accidente muestra de manera rápida un conjunto de reacciones de diversa
índole y variabilidad que podrían considerarse normales dado el suceso.

Se dan una serie de cambios fisiológicos durante la respuesta de alarma que tienen una
importante función adaptativa, puesto que, ante una amenaza, el cuerpo humano estaría
preparado a nivel fisiológico y cognitivo (también a nivel emocional) para la huida o para
la defensa/ataque. Pero esto no siempre es así, en determinadas circunstancias, éste no
sería el comportamiento correcto.

La intensidad de la reacción a niveles emocional y fisiológico va a depender de:

La amenaza real de la situación. Del estado físico de la persona.

De la interpretación que de todo ello haga la persona accidentada.

De los recursos de que disponga de manera personal para hacer frente a


la situación.

A continuación, se presentan algunos de los cambios fisiológicos que se dan en la persona


accidentada y los beneficios que aporta para esa función adaptativa que se ha nombrado
anteriormente.

En cuanto a los cambios fisiológicos encontramos:

Elevación de la frecuencia cardiaca y presión sanguínea. Elevación de la


frecuencia y amplitud de la respiración.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Mayor transpiración. Aumento de los elementos de coagulación en


sangre. Aumento de la tensión muscular.

Disminución del consumo de sangre en el proceso de digestión. Aumento


de glúcidos y lípidos en sangre.

Los beneficios que aporta son:

Mayor volumen de sangre enviada al cerebro, musculatura y órganos


implicados en la respiración.

La respiración es más rápida y profunda, aumentando el oxígeno en


sangre.

Control de la temperatura corporal. Reducción de pérdida de sangre,


puesto que se produce una coagulación rápida.

Mayor fuerza muscular y capacidad de reacción más rápida. Mayor


disposición de sangre a nivel cerebral y muscular.

Mayor aporte de energía para realizar un sobreesfuerzo.

6.4. Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta


funcional, comunicación operativa

Silencio

El silencio es una herramienta de información y de terapia. Puede ser duro responder a


una pregunta o afirmación muy directa como: “a veces creo que no me voy a curar”. Un
silencio del profesional reafirma al paciente esa reflexión y, en este sentido, creemos que
el silencio informa.

También es terapéutico el silencio cuando el paciente se conmueve, llora o se irrita. Un


silencio empatiza mirándole a la cara, prestándole la atención, es terapéutico porque
sabe que puede contar con nosotros.

Además, si no sabemos qué decir en una situación muy emotiva es mejor que callemos.

Escucha activa

La psicoterapia empieza por la escucha. El paciente conmovido por una enfermedad


grave puede querer hablar o no. Debemos escuchar sus palabras y su silencio. Muchas
veces, el silencio del enfermo da más información que la expresión verbal.

En situaciones muy emotivas, los profesionales deben interrumpir, ofrecer soluciones e


incluso trivializar las expresiones del paciente.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Un paciente llora y el sanitario dice: “no llores que ya se solucionará todo” o “no llores que
ya se arreglarán las cosas”. Sería mejor permitir el llanto, facilitar la expresión de la
emoción con señalamientos del estilo de “hoy te veo más triste, ¿quieres contarme algo?”.

La escucha activa propicia una baja reactividad que significa no interrumpir, esperar a
que el paciente acabe antes de empezar a hablar, e incluso, si la situación lo requiere,
mantener silencios ya comentados.

Empatía

Podríamos definir la empatía como la solidaridad emocional: “entiendo que debes estar
sufriendo mucho”, y la legitimación de esta emoción: “cualquiera en tu lugar sufriría”.

En alguna ocasión podemos oír a los profesionales argumentos del estilo de: “no puedo
ponerme en el lugar de todos mis pacientes porque sufriría en exceso y no podría ejercer
bien mi profesión”.

Hay que aclarar que la empatía y la eficacia, fuera de estar reñidas, se complementan y
que una actitud empática hacia los pacientes aporta, sobre todo, satisfacciones
profesionales y, por tanto, disminuyen nuestro sufrimiento.

Diferenciamos pues entre empatía y simpatía, según explican los expertos en pacientes al
final de la vida: la empatía es ponerse en lugar del otro para entenderle y ayudarle, sería
como echar una cuerda al que se está ahogando, y la simpatía sería tirarse al agua y
ahogarse con él.

Asertividad

Que el paciente crea que se sabe lo que el médico o el sanitario hace que se sienta
respetado en sus opiniones.

No basta con saber qué se debe hacer, si se quiere ser asertivos, el paciente debe percibir
al médico o al resto del equipo médico como profesionales seguros de su labor y de su
buen quehacer. Incluso en situaciones de incertidumbre se les debe transmitir seguridad
y que nuestras opiniones estén fundamentadas.

Respuesta funcional

Cuando se lleva a cabo una comunicación funcional se le va a permitir a la persona


manejar de forma más competente y precisa las situaciones del ambiente en que se
encuentra, por cuanto puede expresarse claramente tanto ante los demás asistentes,
como ante las víctimas o familiares, estar en contacto con las señales que provienen de su
yo interno, conocer lo que piensa, siente y ve, así como escuchar lo que está fuera de sí y
diferenciarlo de su ser.

Comunicación operativa

La comunicación operativa va a consistir en dar información vinculada a lo productivo, es


decir, relacionada con los procesos, órdenes, instrucciones que deberán seguir las
personas asistentes, las víctimas o los familiares, con la finalidad de que se preste una
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

adecuada atención a las víctimas y la situación no se vea afectada en mayor medida.

6.5. Perfil psicológico de la víctima

Cuando se experimenta una situación de crisis, catástrofe o emergencia, hay que tener en
cuenta que no sólo puede afectar a una persona, sino que puede llegar a un gran grupo de
ellas, bien porque sean víctimas de dicha situación, así como también porque asistan a las
mismas, los propios familiares, o simplemente por estar en el lugar donde se da esta
situación de emergencia.

Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se proporciona la NTP


390, donde se recoge la conducta humana percibida ante situaciones de emergencia,
siendo ésta en la que se basará el contenido del presente epígrafe.

A la hora de planificar y dar protección ante las emergencias, es el comportamiento


humano quien va a jugar un papel crítico. En su mayoría, las personas que han presentado
alguna experiencia de situación de peligro inminente han tomado decisiones que
incremental el nivel de peligro para ellas, así como para los demás. En cuanto a los
comportamientos presentados, hay que destacar que van desde una actitud de calma
hasta un el verdadero pánico.

Destacan desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que es el


mismo miedo a morir el que llega a causar más víctimas incluso que las que se producen
por el siniestro en sí.

Ante una situación de catástrofe, es común observar reacciones no apropiadas por parte
de las personas, pudiendo provocar como resultado numerosas pérdidas de vidas. En
cuanto a las reacciones que se destacan como más generalizadas se observan las
siguientes:

Del 10 al 26% de las personas van a permanecer unidas y en calma,


estudiando un plan de acción y las diferentes posibilidades.

Alrededor del 75% de las personas van a manifestar conductas


desordenadas y   desconcierto. Del 10 al 25% de las personas restantes
van a mostrar confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y
pánico.

Se van a destacar a continuación una serie de variables que serán de influencia en lo que
respecta a las reacciones posteriores que presentarán las personas ante una situación
crítica, las cuales habrán de tenerse en cuenta a la hora de implantar un plan de
autoprotección:

Tipo de situación: individual, grupal, de aglomeración.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tipo de siniestro: inundación, incendio, derrumbe, explosión, actuación


masiva desordenada, accidente de coche, …

Tipo de permanencia: fija, transeúnte, pseudoestable.

Momento del día: diurno, nocturno.

Material disponible: a propósito, improvisado.

Características de la población: edad, sexo, condiciones psíquicas-


personalidad tipo, condiciones físicas, nivel de formación, experiencia
adiestramiento, sentido de la orientación, rapidez de percepción,
tolerancia a la frustración, gregarismo, territorialidad, liderazgo,
aislamiento, angustia.

Características ambientales: toxicidad, visibilidad, tensión ambiental,


acústica.

Acceso a información: personal del lugar, personal de rescate, medios de


comunicación.

Los principales factores psicofisiológicos que van a influir en las posibles reacciones
críticas son:

Personalidad: constitución de una persona a nivel de estructura o rasgo


de personalidad, la cual va a determinar el grado de predictibilidad de sus
reacciones personales. La personalidad puede tener rasgos de histeria,
depresión u obsesivo.

Nivel de formación: pueden darse conductas diferentes en función del


grado de instrucción académica recibida, siendo las personas con mayor
formación quienes suelen mostrar un mayor autocontrol, aunque esto no
se da en todos los casos.

Edad: los jóvenes suelen desarrollar conductas más desinhibidas y


desordenadas que los mayores, los cuales presentan un mayor
autocontrol y cooperativismo, aunque tienen menos capacidad de
reacción, mayor lentitud e inseguridad que los jóvenes.

Condiciones físicas: cuando se diseña un plan de emergencia es


interesante atender a este factor, puesto que aquellas personas que
cuentan con buenas condiciones físicas son quienes suelen asumir
mayores riesgos debido a la confianza que tienen en ellos mismos, no
sucede lo mismo en lugares como hospitales, residencias,

Aislamiento – apoyo emocional: cuando se cuenta con la presencia de


una persona allegada se suele mostrar mayor autocontrol, serenidad y
cooperación que los que se encuentran en solitario.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tolerancia a la frustración: la frustración suele ser el origen de la


aparición de conductas agresivas. Cuando se tiene un mayor control de la
situación se lleva a cabo una conducta más segura, mientras que al
contrario se dan estados emocionales de indefensión, conductas
autoagresivas, paralizantes o ataques a otros en el intento de buscar y
alcanzar la salida.

Tolerancia al gregarismo: es común que las personas sientan miedo de


responsabilizarse de sus actos, de tomar decisiones en situaciones de
crisis, soliendo tender a refugiarse en el grupo, apareciendo el fenómeno
conocido como despersonalización, considerándose éste la base de las
reacciones de pánico, que conducirá a las masas a un estado colectivo de
elevada sugestionabilidad y contagiándoselo al resto.

Territorialidad: las personas necesitan un espacio vital más o menos


amplio, en función de las características del lugar, de las circunstancias
sociales y de las condiciones de la situación. Las personas tienden a
marcar su territorio, no tolerando la invasión de su espacio en
situaciones de catástrofe.

Liderazgo: va a resultar bastante positivo para resolver situaciones de


catástrofe. Va a ser quien transmita serenidad, evite el pánico, quien
controle a los individuos inestables y los tranquilice.

Más allá del perfil psicológico de la víctima, cabe destacar la importancia de la realización
de una exploración física de la misma. La exploración de la víctima comenzará por la
cabeza y se finalizará en los pies. El objetivo de esto es averiguar si la víctima presenta
alguna lesión, además del choque psicológico, que no hayamos visto.

Los pasos para seguir son los siguientes:

Palpe cuidadosamente todo el cuero cabelludo para averiguar si presenta alguna


hemorragia, hinchazón o hundimiento que podría indicar una fractura. No mueva a la
víctima, ya que podría tener una lesión en el cuello.

Hablar a la víctima de una forma clara en cada oído, para averiguar si puede oír. Observe
también si hay evidencia de sangre o algún fluido transparente, ya que podría ser causa
de una lesión interna.

Examine los ojos y observe si están abiertos. Observe el tamaño de las pupilas y averigüe
si hay objetos extraños, sangre o un derrame.

Inspeccione la nariz de igual forma que los oídos. Busque sangre o fluido transparente, ya
que cualquiera de estas pérdidas puede significar lesión interna.

Observe el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiración. Busque algún olor en el


aliento. Mire el interior de la boca y palpe con cuidado por si algo obstruye las vías
respiratorias.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Observe el color, temperatura y estado de la piel. Si está pálida, fría y seca puede que sea
un traumatismo. Una cara roja y caliente, puede ser causa de fiebre o insolación. Si está
azulada indica ausencia de oxígeno. Estos síntomas se deben apreciar sobre todo en
labios, orejas y cara.

Palpe la caja torácica en busca de irregularidades, dolor o deformidad y observe si hay


alguna hemorragia.

Palpe con suavidad a lo largo de ambas clavículas y de los hombros buscando deformidad,
irregularidad o dolor.

Compruebe el movimiento de codos, muñecas y dedos. Compruebe que pueda usar


normalmente los dedos y que no tenga sensaciones extrañas en los miembros.

Si observa problemas de movimiento o pérdida de sensación en los miembros, no mueva


a la víctima porque podría ser debido a una lesión en la médula espinal.

Palpe con suavidad el abdomen de la víctima para detectar signos de hemorragia y para
localizar rigidez o dolor en sus músculos.

Palpe las caderas y mueva despacio la pelvis para ver si hay alguna fractura.

Pida a la persona que levante una pierna y luego otra, que flexione tobillos y rodillas.
Palpe y busque hemorragia, hinchazón, deformidad o zonas dolorosas.

Compruebe movimiento y sensibilidad de los pies. Vea el color de la piel, ya que si es


azulado puede indicar un problema circulatorio o una lesión debido al frío.

6.6. Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia,  crisis, duelo, tensión,


agresividad, ansiedad

Los acontecimientos críticos, como los desastres, accidentes, enfermedades, epidemias o


los conflictos en general tienen consecuencias sociales y psicológicas que, con frecuencia,
merman las capacidades de las personas para llevar adelante sus vidas. En cualquier caso,
es de vital importancia ofrecer un apoyo que ayude a aplacar el sufrimiento emocional.

6.6.1. Apoyo psicológico en situaciones de crisis

En función de la situación de emergencia dada, se podrán utilizar unas estrategias que


pueden ayudar a prestar un apoyo psicológico adecuado o también una combinación de
varias. Hay que tener en cuenta que de lo que se trata no es de aplicar técnicas

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

depuradas, sino de encontrar la mejor combinación para cada persona. Algunas de las
estrategias son las que se presentan a continuación.

Propiciar que las personas expresen sus emociones de manera natural

A menudo, y debido a la sociedad en la que vivimos, expresar emociones como pueden


ser el llanto, la ira, la rabia, etc., es algo que a muchas personas les cuesta y no se ven
capacitados para hacerlo ni en situaciones de emergencia. Pero el expresar todas esas
emociones que sentimos ante situaciones extremas es muy beneficioso para la persona
que las padece, es por ello por lo que se debe ayudar a aquellas personas a las que les
cueste hacerlo a exteriorizarlas; que digan lo que piensan, que maldigan a quien quieran o
lo que quiera, que lloren, etc. y que no se sientan avergonzados por hacerlo.

El saber exteriorizar los sentimientos es una de las mejores maneras para evitar secuelas
en un futuro, como puede ser el estrés postraumático que se puede vivir ante una
situación que nos haya causado gran impacto emocional.

Ayudar a reducir los niveles de ansiedad

La ansiedad es un estado que aparece sobre todo porque la persona que la está
padeciendo no sabe lo que le está ocurriendo. Es por ello por lo que el saber explicar
minuciosamente por qué ocurre la ansiedad, es una de las mejores maneras para lograr
controlarla.

Las reacciones ante el miedo intenso, el aumento de la tasa cardíaca, la sensación de


ahogo, etc., son normales que aparezcan cuando se experimenta la ansiedad, pudiendo
prevenir a la persona sobre los síntomas de ésta.

La mayoría de los terapeutas suelen advertir a sus pacientes sobre los síntomas de la
ansiedad, explicándoles paso a paso lo que va a ir sucediendo en el momento en que ésta
aparezca.

Pero esto no es fácil, no todas las personas asimilan la información de la misma manera, a
veces, basta solamente con explicar las reacciones que aparecen y ofrecerles algunas
técnicas de respiración, pero otras veces es necesario que el personal sanitario
especializado administre a la persona que sufre ansiedad algún tipo de ansiolítico.

Hay que tener cuidado con los ansiolíticos, pues la mayoría suelen crear dependencia. Por
ello deben administrarse únicamente en casos necesarios.

El empoderamiento: saber potenciar la capacidad de los afectados

El saber potenciar la capacidad de los afectado no es más que ofrecerles poder a las
personas que se encuentran sumergidas en una catástrofe, de esta manera lograremos
que la persona pueda hacer frente a la situación por sí misma y la pueda superar más
satisfactoriamente. Eso sí, es habitual y comprensible que, en los primeros momentos de
una catástrofe, las víctimas necesiten apoyo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es un proceso que consiste en intentar que después de que una persona haya sufrido una
situación de emergencia, un desastre o una catástrofe, vaya poco a poco tomando las
riendas de su vida nuevamente.

Se pueden seguir los siguientes consejos para ayudar a una persona a que vaya
consiguiendo progresivamente su autonomía:

Intentar que vuelvan a sentirse útiles: podemos ayudarles a que planifiquen la vuelta a
sus actividades cotidianas como la vuelta a su lugar de estudio, al cuidado de su familia o
al trabajo. De esta manera se sentirán más fuertes y necesarios.

Ayudar a la toma de decisiones: que hagan un calendario, que se organicen su vida, etc.
Ayudar a su enfrentamiento con el pasado: la peor estrategia a seguir es la evitación, pues
de esa manera no conseguirán aceptar y superar nunca lo que ha ocurrido. Por ello es
aconsejable que hablen sobre el tema, que no eviten el lugar donde ocurrió la tragedia,
etc.

Ayudarles a que planifiquen un estilo de vida saludable: es necesario la mejora de su


imagen, para ello deberán dormir correctamente, alimentarse de manera adecuada y
asearse debidamente.

Activación de las redes sociales de la víctima

Los familiares, los amigos, las personas allegadas a la víctima, etc. son una parte muy
importante en el proceso de recuperación de una catástrofe.

Es habitual que las personas que se encuentran cerca de la víctima ofrezcan su apoyo de
inmediato y de una manera adecuada. No obstante, si se les proporciona una serie de
indicaciones explícitamente, los efectos positivos para la víctima serán aún mayores de
los esperados.

Algunos consejos para los familiares serían los siguientes:

Facilitar comida y descanso a la víctima.

Es fundamental que los allegados a la víctima sepan que, tras haber sufrido un hecho de
gran impacto emocional, su ser querido tendrá una serie de reacciones que éstos deben
comprender si quieren ayudarle (ataques de pánico, pesadillas, estrés, etc.).

Los allegados a la víctima deberán ayudarla a que exprese sus emociones de la manera
más cómoda posible, pues el que una persona pueda llorar, expresar su rabia, su ira, etc.,
es un hecho muy positivo para la prevención del estrés postraumático.

6.6.2. Apoyo psicológico en situaciones de duelo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Llamamos “duelo” a la forma en la que las personas afrontan una pérdida, ya sea humana
o material. El duelo es un proceso, y como tal, tiene varias fases:

Fase de shock.

Fase de culpa y resentimiento. Fase de adaptación.

Fase de superación.

Una situación de duelo es aquella en la que una persona o grupo de personas


(normalmente familiares y amigos íntimos) sufren la pérdida de un ser querido,
reorganizan su vida y siguen viviendo sin la persona fallecida.

La reacción de duelo no se produce únicamente ante la muerte, sino que se puede vivir en
relación con otras situaciones de la vida como, por ejemplo, un accidente en el que una
persona pierde algún miembro o le quedan secuelas graves.

Durante las fases del duelo, la persona tiene que reorganizarse, siendo una actividad
difícil para su situación actual. Hay personas que prefieren llevar su situación solas y
otras buscan un apoyo o ayuda profesional.

Existen algunas recomendaciones para trabajar el duelo:

Llevar a cabo la escucha activa.

Mostrarse accesible, es decir, dejarse abrazar, sentarse junto a la persona


que llora y estar en silencio, simplemente por acompañar, etc.

Dar información tranquilizadora de que se está haciendo todo lo que hay


que hacer. Es necesario disminuir la incertidumbre, explicar qué se hace y
por qué se hace, etc.

Vigilar las reacciones emocionales, como, por ejemplo, la ansiedad que


puede provocar la situación (bromear en exceso, reír de forma
inadecuada, etc.).

Retirarse a tiempo, por ejemplo, cuando aparezca otro miembro de la


familia que le pueda hacer compañía, pues resulta adecuado preservar la
intimidad de la familia.

Es bueno hacerle saber a la persona algunas de las situaciones por las que tiene que pasar
porque son normales en el duelo, como, por ejemplo:

Los síntomas como el insomnio, el malestar somático, el retraimiento


social y la preocupación son normales. Irán remitiendo con el paso del
tiempo y la expresión de tales sentimientos.

A pesar de sus pensamientos o sentimientos, es adecuado asegurarle que


no se va a volver loco.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tiene que asumir los sentimientos o expresiones de cólera u hostiles.


Suelen ser comunes estos sentimientos con la persona fallecida por
haberse ido. También es probable que muestren cólera u hostilidad con
los profesionales sanitarios: no se debe tomar como algo personal, es
parte del proceso.

Si se trata de un duelo por un suicidio, en ocasiones las personas tienden


a sentirse más culpables de lo normal, mostrando más cólera y hostilidad.
Tienden a pensar que han fracasado por no haber podido ayudar al
fallecido.

Hay que valorar el apoyo social del que dispone la persona, ya que las
relaciones pueden ayudarle a pasar el duelo. Además del apoyo
emocional, algunas personas necesitan ayuda en cuanto a sus
necesidades básicas o cuidados personales.

Es adecuado animar a la persona a que vuelva a sus ocupaciones


anteriores, ya sean laborales o académicas. Los efectos terapéuticos del
trabajo sobre la autoestima y los efectos del contacto con los demás
pueden ser primordiales en la recuperación de la persona.

6.6.3. Apoyo psicológico en situaciones de tensión

Aunque hay una serie de situaciones que objetivamente se pueden calificar como de
tensión, también la percepción de que esto sea así o no dependerá en gran medida de
factores como lamformación y experiencia de los profesionales, la reacción de las
personas que vivan la situación y determinadas variables de contexto como la hora, el
tipo de suceso, el lugar donde ocurre, …

Una situación de tensión pude surgir de diferentes situaciones como al atender a los
heridos en un accidente que puede haber sido grave y, por tanto, el equipo sanitario ya va
mentalizándose de que va a participar en un servicio difícil, pero cuando se llega al lugar
del accidente se encuentra con que no ha habido muertos ni heridos de gravedad, y los
que hay son atendidos allí mismo de heridas leves por parte de los sanitarios. Por eso,
cuando se habla de situaciones de tensión, hay que tener muy claro que, de la manera de
abordar la situación, de interpretarla y de implicarse en ella, dependerá que la situación
sea considerada de tensión o no.

Es normal que, en situaciones de catástrofes, emergencias o crisis, se den estados de


tensión en las personas afectadas e incluso en el propio profesional sanitario.

En tales situaciones es normal que la ansiedad aflore, y con ella, sentimientos negativos,
por ejemplo, en una catástrofe natural que afecta a centenares de personas, la ansiedad y
la tensión emocional aparecen. Las personas no entienden del todo lo que ha ocurrido,
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

está ocurriendo y cómo afrontarlo. Pueden tener miedo y confusión, siendo frecuente
que discutan entre ellas, aparezcan incluso amenazas, etc.

Si la situación de tensión es elevada en un determinado suceso, puede acentuarse, por


ejemplo, si los servicios de emergencias tardan en llegar. Por ejemplo, en un accidente de
tráfico en el que haya implicados varias personas y existan heridos graves, puede
acentuar la tensión si las ambulancias tardan en llegar.

Las situaciones en las que existe alta tensión emocional son determinados accidentes de
tráfico, las catástrofes naturales, los atentados terroristas, o los grandes incendios. Las
situaciones de tensión que se dan más a diario tienen que ver sobre todo con situaciones
como accidentes de tráfico, infartos, etc.

El apoyo o ayuda emocional que el profesional ha de transmitir tienen que ir dirigidas a


aquellas que no han perdido la consciencia, quienes están sufriendo la ansiedad de la
situación y la tensión emocional. Es necesaria la escucha activa, la actitud empática y que
la persona exprese sus sentimientos en ese momento crítico (llorar, gritar, desahogarse,).
Esta ayuda tiene efecto terapéutico, ya que permite que la persona suelte el malestar que
lleva dentro provocado por el suceso y que ayude a la posterior recuperación. Por lo que
es importante en este caso el uso de las habilidades sociales y las técnicas de
comunicación.

Además de las habilidades anteriormente mencionadas, es necesario que ante este tipo
de situaciones los profesionales sepan trabajar en equipo, ocupándose unos en los
familiares y otros en las personas que estén graves. Por lo que puede ser adecuado
apartar de forma afectuosa, cariñosa y con psicología al familiar nervioso mientras se
llevan al herido. Esto puede agilizar el proceso y disminuir la ansiedad del familiar al ver
cómo controlan la situación.

En relación con los familiares, es necesario eliminar poco a poco su nivel de


incertidumbre, aportándoles información clara y veraz de lo que se está haciendo, del
porqué y en ocasiones del cómo. De esta forma se consigue que la seguridad del familiar
aumente confiando en el personal sanitario y probablemente reduciendo su elevada
ansiedad.

6.6.4. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad

Una situación de agresividad sería aquella que, de manera intencional, una o más
personas intentan causar o causan un daño físico o psicológico a otra persona o grupos de
personas. El tipo de las personas agredidas puede ser muy diferente.

En estas situaciones, el sanitario se encarga de atender a las personas que han sido
atacadas, heridas o en situación de tensión que han podido provocar. Pero, además, el
personal sanitario puede verse envuelto en esos mismos episodios de violencia, por
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

ejemplo, al quedar atrapado entre un grupo de manifestantes violentos y la policía. En


este tipo de circunstancias tendrán que atender en primer lugar a los heridos graves.

En las situaciones de ansiedad también se dan situaciones de tensión, ya que aparecen


comportamientos en las personas como sensación de realidad, miedo, aumento de la
ansiedad, ideas muy negativas, llanto, etc.

En las situaciones de agresión hay que distinguir dos tipos de intervención, la que se
realiza a la parte agredida y la que se realiza a la parte que agrede.

En la parte agredida, en primer lugar, hay que saber por qué se le ha agredido o si de lo
contrario también es una parte agresora. Por ejemplo, cuando se produce una agresión
por cuestiones raciales, el personal sanitario debe actuar con la parte agredida con
extrema delicadeza, mostrándole respeto y mostrándose agradable. Para esto será muy
útil utilizar empatía, escucha activa… pues se da el caso de que la parte agredida por esta
causa puede cargar con sentimientos de culpa después de la agresión.

6.6.5. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad

En primer lugar, hay que conocer lo que es la ansiedad. Se puede definir como un estado
de ánimo negativo que se caracteriza por síntomas corporales de tensión física y
aprensión respecto al futuro.

Cuando se trata de límites normales, la ansiedad se considera como una emoción


adaptativa. Cumple funciones de protección para la persona, es decir, la prepara para
enfrentarse a amenazas reales o peligros que pueden ocurrir en cualquier momento.
Permite estar alerta aportando un nivel de motivación adecuado para afrontar las
situaciones para una mejor adaptación al medio.

La ansiedad se manifiesta a tres niveles:

Nivel fisiológico: se caracteriza por una alta activación del sistema nervioso, provocando
cambios y síntomas en el sistema cardiovascular, respiratorios, gastrointestinales, etc.

Nivel subjetivo o cognitivo: se caracteriza por una sintomatología displacentera,


provocando en la persona preocupación, inseguridad, miedo o temor, dificultad para
concentrarse, dificultad para tomar decisiones, etc.

Nivel observable: implica comportamientos poco adaptativos, puede sufrir


hiperactividad, movimientos repetitivos, movimientos torpes y desorganizados,
tartamudeo, evitación, etc.

El problema de la ansiedad aparece cuando sale de esos límites normales, convirtiéndose


en desadaptativa y en una fuente de malestar, sufrimiento e incapacitación para la
persona.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es en estos casos cuando pueden aparecer algunos trastornos de ansiedad o ataques de


pánico (crisis de angustia); aquí el personal sanitario consigue tranquilizar a la persona sin
tener que pasar la situación a mayor trascendencia.

La actuación que tiene que proporcionar el profesional sanitario es sobre todo la de


apoyo emocional, creando un clima de confianza, mostrándose afectivo, ya que la persona
puede mostrarse alterada y desconfiada. Hay que tomar en serio la ansiedad que ha
tenido o está teniendo y escucharla de forma activa.

En estos casos es común que la persona esté o haya hiperventilado, por lo que es
adecuado hacer que ésta respire en una bolsa de papel o plástico para que se equilibren
los niveles entre el monóxido de carbono y el oxígeno. A continuación, es aconsejable
pedirle que realice inspiraciones profundas, respirando por la nariz y expulsando por la
boca para que la frecuencia respiratoria disminuya.

Una vez que recupere la respiración normal, cuando se sepa que ha sido un ataque de
pánico, es adecuado durante el traslado al hospital o en el sitio donde se encuentre que se
le explique qué le ha sucedido y que es algo común, que les ocurre a otras personas y que
no tiene por qué avergonzarse o preocuparse, ya que no va a pasarle nada malo, ni
provocarle la muerte. En estos casos, es conveniente la actuación inmediata de un
psicólogo, para que analicen la posible fuente de estrés y ansiedad, etc.

Algunas pautas para seguir ante los síntomas de ansiedad pueden ser:

Valorar psicológicamente a la persona y la situación (qué provocó el


estrés, cuándo le ocurrió la última vez, dónde).

Evitar las actitudes de culpabilidad.

Hacer sentir a la persona escuchada, apoyada y aceptada. No atosigarle


ni gritarle.

Identificar los factores que determinan el problema.

Hacer que la persona participe en el autocontrol de la situación


estresante. Permitir que la persona cuente su historia.

Mostrarse razonador y coherente ante la persona afectada.

6.7. Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés

El estrés es un proceso en el que intervienen una serie de factores psicológicos, físicos y


sociales, siendo por norma general los factores psicológicos los que desencadenan en el
humano una respuesta de estrés.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos


nuestras emociones y no que éstas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad
de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida.

Nosotros somos los actores o hacedores de nuestra vida ya que de las pequeñas y
grandes elecciones depende nuestra existencia; tenemos la importante posibilidad de
hacer feliz o no nuestra vida, a pesar de los acontecimientos externos.

Esos acontecimientos no son los que manejan nuestra vida, sino nosotros mismos, como
sujetos activos manejamos nuestra felicidad dependiendo de la interpretación que
hacemos de ellos.

Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así


podremos controlar nuestras emociones.

Sentimiento, lo podemos definir como una reacción física a un pensamiento. Si no


tuviéramos cerebro no sentiríamos, con algunas lesiones en el cerebro no se siente ni el
dolor físico.

Todas las sensaciones llegan precedidas por un pensamiento y sin la función del cerebro
no se pueden experimentar sensaciones. Si se controlan los pensamientos, las
sensaciones y sentimientos que vienen de los pensamientos, entonces ya se es capaz de
tener un autocontrol emocional.

6.7.1. Imaginación / Visualización

La imaginación, también llamada visualización, es una herramienta muy útil para


conseguir un mayor control de la mente, las emociones y el cuerpo, y para efectuar
cambios deseados de la conducta. Puede usarse para aliviar la tensión muscular, eliminar
el dolor y para el éxito de muchas de las técnicas cognitivas ya vistas anteriormente.

No consiste en otra cosa que en relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas y


situaciones, de la forma más real posible y con todos los detalles que uno puede
incorporar.

La visualización es una poderosa técnica probada para refinar su auto imagen y realizar
importantes cambios en la vida de las personas que la usan.

No importa que crea o no en la importancia de la visualización. La confianza en la técnica


puede ayudarle a conseguir resultados más rápidos que los del “no creyente”, pero la fe no
es esencial en el proceso. Su mente está estructurada de tal forma que la visualización
funciona independientemente de lo que usted crea al respecto. El escepticismo puede
impedirle probar la visualización, pero no impedirá que la técnica opere en usted tan
pronto como lo intenta.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La visualización incrementa su autoestima en tres formas: mejorando su autoestima,


cambiando su forma de relacionarse con los demás y ayudándole a conseguir metas
específicas.

Ésta es una de las técnicas cognitivas más utilizadas para el tratamiento del estrés. La
barrera más común de la intervención cognitiva del estrés es el fracaso al utilizar
completamente la imaginación.

6.7.2. Entrenamiento asertivo

Hay varios métodos de entrenamiento asertivo, a continuación, le mostramos un


procedimiento estructurado en 6 etapas:

Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal. Estilo


agresivo, pasivo y asertivo. La función de esta etapa es distinguir entre
cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar acorde
con el estilo asertivo. Nos ayudará también a reconocer nuestros errores
en este ámbito.

Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se


trata de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos
actuar en un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las
situaciones problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o
negativo.

Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las


situaciones en términos de quién, cuándo, qué y cómo interviene es esa
escena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que
queremos conseguir.

Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito


para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intentan poner por
escrito las situaciones problemáticas y clarificar lo que queremos
conseguir. El entrenador modela junto al interesado el guión para que
este sea expresado de forma específica.

Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de


comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de
voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la
persona ensaye ante un espejo.

Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las


demás personas utilizan estratagemas para manipularle, haciéndole
sentir culpable, evadiéndose de la conversación o victimizándose. Se dan

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

una serie de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.

6.7.3. Control de la respiración

Para aprender a controlar la respiración es muy importante, en primer lugar, identificar


las sensaciones corporales que produce cada tipo de inspiración o espiración. El
entrenamiento inicial ha de llevarse a cabo en condiciones que faciliten la identificación
de dichas sensaciones.

Ha de comenzarse el entrenamiento adaptando una postura cómoda, preferentemente


tumbado y con los ojos cerrados, a fin de que no distraigan ni molesten estímulos
externos ni sensaciones corporales distintas a las que se desea identificar.

Asimismo, debe realizarse inicialmente en condiciones de tranquilidad, escaso ruido


exterior, con ropas holgadas que no opriman ni molesten, etc.

Las enfermedades causadas por altos niveles de estrés y los ataques de ansiedad
frecuentemente se relacionan con la hiperventilación. A menudo se trata de un círculo
vicioso de causa y efecto, en el que un tipo de respiración insuficiente produce síntomas
de ansiedad que, a su vez, empeoran la respiración. Frente a esto, la hiperventilación
habitual se vincula con síntomas tales como mareos, desmayos, sudor, aturdimiento,
palpitaciones y dolores de pecho.

También la postura influye en la manera de respirar. Si la postura es desgarbada, o si la


caja torácica está contraída y cóncava, el diafragma queda inmovilizado y la respiración
se confinará prácticamente a la parte superior del tórax.

Respirar con la caja torácica fatiga el corazón porque éste ha de bombear más sangre
para obtener la misma cantidad de oxígeno, y aumenta también la presión sanguínea. Con
este tipo de respiración sólo se llena una cuarta parte de la capacidad pulmonar.

6.7.4. Relajación

Resultará muy útil comprobar regularmente el grado de tensión que se tiene durante el
día e intentar seguidamente la relajación. Recuerde que aprender a relajarse con rapidez
toma su tiempo. Debe darse una oportunidad y no espere triunfar antes de tiempo.

Indicamos a continuación algunas sugerencias generales que suelen resultar útiles para
relajarse, concretando más ampliamente después, las diferentes técnicas por las que
podemos optar para conseguir la relajación.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A modo de sugerencias generales resulta eficaz:

Dejar los hombros sueltos.

Relajar una parte del cuerpo, por ejemplo, una mano o un pie.

Respirar pausadamente, de un modo profundo.

Dirigirse a sí mismo frases como: “mantente en calma”, “no te preocupes”.

La palabra relajación describe en sí misma un complejo de estados psicofisiológicos que


provocan una sensación positiva y agradable.

Para poder lograr la relajación en términos de modificación de conducta, deben


establecerse las relaciones estímulo-repuesta adecuados a la misma y evitar aquellas que
se oponen.

6.8. Mecanismos de defensa

Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente,
encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el
individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa permiten el
mantenimiento del balance psicológico.

Los mecanismos de defensa son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar


las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir
funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en
equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo
(medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este
equilibrio es mediante los mecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la


disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la
represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.

Sublimación: el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un
nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a
objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual.

Represión: es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que


serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consiente.

Proyección: los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u
objetos cercanos.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Negación: es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad


como si no existieran.

Introyección: es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la


personalidad de otra.

Regresión: es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más


infantil. Formación reactiva: detiene la aparición de un pensamiento doloroso,
sustituyéndolo por otro más agradable.

Aislamiento: es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos,


como manera de soportar los hechos.

Desplazamiento: es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los


sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona.

Condensación: es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una


sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único
símbolo.

Racionalización: se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte
aceptable.

Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.

Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y


respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son
acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades
psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más
graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa
propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.

6.9.  Medidas, técnicas y estrategias de autocontrol emocional para superar


situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés

Dentro de los componentes cognitivos e imaginativo del problema existen varios puntos
para corregir nuestra manera irracional de pensar, ya que el estrés reduce nuestra
capacidad de percepción.

Reconocer estas ideas irracionales distinguiendo entre lo que de hecho sucede en una
situación concreta y el modo que tiene usted de vivirlo.

Realizar un análisis racional sobre sus diálogos internos. Analizar sus deseos y exigencias.
Corregir sus pensamientos irracionales buscando alternativas lógicas para ellos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Ser usted quien domina y no se deje dominar por vivir excesivamente preocupado por el
problema concreto. Debe cortar de forma inmediata esa cadena de pensamientos.

No se debe dirigir la atención hacia la parte negativa de su vida, trate de vivir con
plenitud el momento presente.

La relajación es el método más eficaz para contrarrestar la angustia

Imagine una situación de su vida en la que se sintió a gusto y relajado, e intente vivirla de
nuevo ahora. Para poder comparar, imagine una situación en la que suela pasar angustia o
miedo. Se dará cuenta que imaginar esta situación de angustia hace que se sienta
tranquilo y nervioso.

Un ejercicio de relajación sería:

Debemos crear las condiciones ideales para poder desarrollar dicho ejercicio, como:
encontrarse en una habitación silenciosa, en estado de semioscuridad y con una
temperatura media, en la que se encuentre una cama o sillón en el cual se puedan estirar
las piernas.

Desprenderse de cualquier objeto que pueda presionarle (reloj, cinturón, etc.) y adoptar
una postura lo más cómoda posible, en función de las características del lugar.

Una vez colocados, se iniciará una respiración profunda, con inhalaciones y exhalaciones
prolongadas.

Con los ojos cerrados y la respiración profunda tiene que evadirse de la estimulación
externa, olvidándose de los ruidos de alrededor.

Concéntrese en las manos hasta que sientan calor en ellas, repasando los músculos hasta
comprobar que cada vez se encuentran más relajados y calientes. Subiremos poco a poco
el nivel de relajación.

Seguiremos el mismo procedimiento para los brazos y piernas.

Se aplica el mismo procedimiento con los músculos del estómago, pecho y cuello.
Comenzar en recorrido descendente, pasando por las manos hacia las piernas y pies. Se
vuelve a hacer un recorrido ascendente para terminar con los músculos del cuello. Abrir
los ojos.

En resumen, el orden empleado es el siguiente: manos-brazos, pies-piernas, manos-


brazos, pies- piernas, manos-brazos, estómago, pecho, cuello; manteniendo siempre la
respiración profunda.

Sería conveniente realizar una relajación diaria de unos 20 minutos.

Sería aconsejable la elaboración de un auto-registro de la relajación que tenga los


siguientes apartados, que los dispondremos en un folio en forma de tabla:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Relajación progresiva

La técnica de relajación progresiva (Jacobson) consiste en aprender a tensar y luego


relajar los distintos grupos musculares de tu cuerpo, de forma que sepas qué se siente
cuando el músculo está tenso y qué cuando el músculo está relajado.

De esta forma, una vez que dicho aprendizaje se haya convertido en hábito, identificarás
rápidamente, en las situaciones de cada día, cuando estás más tenso de lo que necesitas.
Esta identificación será tu señal para relajarse automáticamente. Pero fíjese que estamos
hablando de un hábito, y como cualquier hábito para llegar a serlo, necesita ser aprendido
y practicado primero.

Practicar en casa es mucho más importante que aprender a tensar y relajar bien en las
sesiones. Sin esta práctica no se puede consolidar el aprendizaje, y, por tanto, no se puede
aplicar a la vida real.

Es necesario que practiques un mínimo de media hora diaria. Es importante que reserves
un horario y un lugar tranquilo para practicar.

Entrenamiento autógeno

Por otro lado, el entrenamiento autógeno (Huber), es un método de relajación que


consolida el entrenamiento sistemático como medio para lograr cambios en el
predominio del sistema nervioso simpático sobre el parasimpático. Considera el
entrenamiento como único medio para lograr el objetivo deseado, equipara la relajación a
una técnica en la que más entrenamiento en las debidas condiciones supone mejores
resultados. Se practicará esta técnica después de la técnica de relajación.

Hay una serie de aspectos esenciales para tener en cuenta:

Atención centrada en el propio cuerpo.

El individuo es el elemento activo de entrenamiento autógeno.

Disminución de los estímulos que provienen del exterior. En la medida de lo posible,


reducción de todo elemento capaz de distraer la atención, desde luces a sonidos, o
insectos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Atención sin esfuerzo, despreocupación por el resultado, no forzar, dejar que los
ejercicios discurran como el agua de un manantial: claros y sin oposición, permitir que
fluya el proceso, con atención sin resistencia, sin distracción.

Verbalización de frases claves que se repiten en cada ejercicio, al mismo tiempo que la
atención se dirige a la parte del cuerpo que sugiere la frase. Estas frases se refieren en los
diferentes ejercicios a las sensaciones de: Peso, Calor, Latido, Respiración, Plexo solar.
Frío.

6.10. Afrontamiento y autocuidado

Las estrategias de afrontamiento hacen referencia a los esfuerzos, mediante conducta


manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los
conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona. Estos procesos entran en
funcionamiento en todos aquellos casos en que se desequilibra la transacción individuo-
ambiente. Se trata de un término propio de la psicología y especialmente vinculado al
estrés.

Así, cuando una persona se enfrenta a una situación que le puede producir estrés o
ansiedad pone en marcha las estrategias de afrontamiento, que son de carácter
intencional y deliberado.

Existen dos tipos de estrategias de afrontamiento:

Estrategias de afrontamiento centradas en el problema

La persona se centra en hacer frente a la situación, buscando soluciones al problema que


ha provocado la disonancia cognitiva. hay una búsqueda deliberada de solución, de
recomposición del equilibrio, roto por la presencia de la situación estresante. Este tipo de
estrategias son la confrontación, la búsqueda de apoyo social y la búsqueda de
soluciones.

Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción

La persona busca la regulación de las consecuencias emocionales activadas por la


presencia de la situación estresante. Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo de
estrategias, se pretende aminorar el impacto sobre el individuo. Las estrategias son el
autocontrol, el distanciamiento, la revaluación positiva, la autoinculpación y el
escape/evitación.

1. Conceptos

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

2. Objetivos y límites de los Primeros Auxilios

3. Aspectos ético-legales en el primer interviniente

4. Actuación del primer interviniente

5. Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios

6. Técnicas de apoyo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 2. RCP BÁSICA Y OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR


CUERPO EXTRAÑO. INTRODUCCIÓN

UNIDAD FORMATIVA 2. RCP BÁSICA Y


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO

INTRODUCCIÓN

El paro cardio-respiratorio es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente


reversible de la respiración y de la circulación espontáneas. Como consecuencia se
produce una violenta disminución del transporte de oxígeno a los órganos vitales,
conduciendo a la muerte.

La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que


puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente
para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP
correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas
de un ataque cardíaco después del accidente y puede mejorar significativamente su
recuperación.

A lo largo de la presente Unidad Didáctica se van a estudiar diferentes aspectos


relacionados con la RCP básica y obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, como
son la cadena de supervivencia; la RCP básica; la RCP básica en casos especiales; la
obstrucción de vía aérea; o la aplicación de oxígeno.

1. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA 


 

La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que


permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima
de una emergencia cardiorrespiratoria.

Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones adecuadas)
unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas). Como se detalla más
adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (“llame primero”) es diferente a la del
niño (“llame rápido”), pero en ambos casos la Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón
fundamental.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es decir, las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su
supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia. La Cadena de Supervivencia
resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una Resucitación con éxito.

Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación


de los servicios de emergencia, Resucitación Cardiopulmonar (RCP) precoz,
Desfibrilación precoz y Soporte Vital Avanzado junto a cuidados postresucitación si la
víctima se recupera del paro cardíaco.

1.1. Activación precoz de la emergencia

El soporte vital básico (SVB) es el conjunto de medidas que tienen como finalidad
prevenir la parada cardiorrespiratoria (PCR) en situaciones de emergencia, o el
mantenimiento de la vida o resucitación cardiopulmonar (RCP) básica, si se produce la
PCR.

La parada cardiaca se define como el cese de la actividad mecánica del corazón, que se
manifiesta por la ausencia de pulso detectable.

Habitualmente, la parada cardiaca viene acompañada de una parada respiratoria. En


definitiva, hay   una interrupción de las funciones de circulación y ventilación, dando lugar
al estado que se conoce como Parada Cardiorrespiratoria (PCR).

La parada cardiorrespiratoria puede aparecer como una parada respiratoria y


posteriormente producirse la parada cardiaca –lo más frecuente en niños-; o bien como
una parada cardiaca inicial.

El corazón, tras aparecer la parada cardiaca, no es capaz de bombear la sangre a los


tejidos periféricos; a partir de ese momento todas las células del organismo comienzan a
sufrir las consecuencias de la ausencia de oxígeno (anoxia), impidiendo así llevar a cabo
todas las funciones metabólicas. Él es el órgano más sensible a la anoxia.

Si, por el contrario, la parada respiratoria antecede a la parada cardiorrespiratoria, el


oxígeno no llegará a los pulmones, impidiendo así la oxigenación de la sangre.

Con frecuencia, la parada cardiaca ocurre en personas que son susceptibles de


recuperación mediante una serie de actuaciones, si se realizan de forma adecuada y en un
plazo de tiempo muy breve. El objetivo de estas actuaciones es restaurar la actividad
cardiaca espontánea antes de que la falta de oxígeno en el cerebro produzca lesiones
neurológicas permanentes.

1.2. RCP básica precoz


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El paro cardio-respiratorio es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente


reversible de la respiración y de la circulación espontáneas. Como consecuencia se
produce una violenta disminución del transporte de oxígeno a los órganos vitales,
conduciendo a la muerte.

Reanimación cardiopulmonar:

La reanimación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que


puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente
para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP
correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas
de un ataque cardíaco después del accidente y puede mejorar significativamente su
recuperación.

Entre los objetivos y funcionalidades que tiene la RCP básica encontramos las que se
muestran a continuación:

Garantizar la seguridad de la víctima y la de las personas que la auxilian. Evaluar la


gravedad de la situación de la emergencia:

i. Valoración del nivel de conciencia.

ii. Valoración de la existencia de circulación sanguínea.

iii. Valoración de la existencia de ventilación adecuada.

Ante una potencial victima siempre verificar la ausencia de respuesta (inconsciencia).


Ante una víctima inconsciente activar inmediatamente el sistema de respuesta médica de
urgencias para asegurar la llegada de un desfibrilador.

La principal causa de obstrucción de la vía aérea en el PCR es la lengua. La vía aérea se


abre extendiendo la cabeza y elevando mentón.

Con la vía aérea abierta buscar respiración con el MES.

Si la víctima está inconsciente y no respira probablemente está en PCR, si hay un


desfibrilador presente úselo en este momento.

Si no ha llegado el desfibrilador inicie 30 compresiones torácicas seguidas de 2


ventilaciones artificiales (uno o dos reanimadores).

Las compresiones torácicas se realizan con las manos en centro del tórax de la víctima.
Las compresiones deben ser efectivas.

Las compresiones torácicas son efectivas cuando se realizan con una frecuencia de 100 x
minuto, profundidad de 4 a 5 centímetros, se minimiza su interrupción, comprimen y
descomprimen el tórax en el mismo tiempo (50/50%) y permiten la descompresión
completa del tórax.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Después de cada ciclo de 30 compresiones se dan 2 ventilaciones artificiales de 1


segundo cada una que eleven el tórax de la víctima.

La RCP básica se mantiene hasta la llegada de un desfibrilador.

Sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres condiciones
siguientes:

La respiración se ha detenido por completo.

Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos. Eres
la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiopulmonar.

Las posibilidades de éxito dependerán en gran medida de:

El tiempo transcurrido hasta que se inicia la reanimación. La enfermedad de la víctima.

La calidad con que se realice la Reanimación Cardiopulmonar.

Antes de realizar la Reanimación Cardiopulmonar, hay que tener claro lo que ha pasado.
La Reanimación Cardiopulmonar se realiza porque la víctima ha sufrido un paro cardio-
respiratorio, esto es la interrupción brusca e inesperada de la respiración y de la
circulación espontánea.

1.3. Desfibrilación precoz

Cuando la parada cardiaca es debida a una fibrilación ventricular (FV) en la que el


corazón late de manera anárquica, representa la causa más frecuente de muerte súbita
del adulto. La única esperanza de salvar a tal víctima consiste en desfibrilar el corazón (es
decir, resincronizar el corazón mediante un choque eléctrico de corriente continua). Esto
puede hacerse por personal no médico con un desfibrilador automático externo (que
puede ser semiautomático por un sanitario), o manual por un médico.

El proceso de desfibrilación viene después de la alerta a los Servicios de Emergencia. El


que se inicie un período de RCP antes de la desfibrilación en pacientes con FV,
especialmente durante tiempos prolongados de espera para la llegada de respuesta
profesional, sigue siendo tema de intenso debate. El fundamento teórico para realizar
RCP antes de la descarga del desfibrilador es para mejorar la perfusión coronaria, sin
embargo, no hay pruebas consistentes para apoyar o refutar algún beneficio en el retraso
de la desfibrilación con la finalidad de proporcionar un periodo (90 s. a 3 min.) de RCP
para los pacientes en parada cardíaca por VF o por taquicardia ventricular (VT) sin pulso.
Si más de un socorrista está presente, un reanimador debe dar compresiones torácicas,
mientras que la otra activa el sistema de respuesta de emergencia, consigue el DEA y se
prepara para usarlo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Durante la reanimación, si se dispone de un desfibrilador externo automático debe ser


sistemáticamente colocado excepto cuando se trata de niños de menos de un año.
Cuando hay sólo dos personas realizando primeros auxilios, una se encarga de la
respiración boca a boca y las compresiones torácicas mientras la otra le instala el DEA.
Cuando hay tres personas realizando primeros auxilios, el RCP es hecho por dos (una
persona que realiza las insuflaciones para la respiración y la otra las compresiones
torácicas) mientras el tercero coloca el DEA. La instalación del DEA puede requerir
afeitar y secar el lugar donde se coloca el electrodo (si es estrictamente necesario). La
reanimación se detiene durante el análisis del latido del corazón por el aparato y durante
las posibles descargas, inicialmente tres seguidas; en la comprobación habrá que
separarse y no tocar al paciente, para evitar ser víctima de una descarga. En caso de no
ser eficaces o tras el análisis del ritmo no procediera la descarga, se continuaría con la
RCP.

En el caso de un niño de menos de ocho años, o de una persona víctima de un


ahogamiento o de una intoxicación, es poco probable que el corazón esté en fibrilación, la
desfibrilación es entonces inútil. Si se dispone de un desfibrilador automático externo,
éste será puesto en marcha a pesar de todo, por precaución, pero siempre después de un
minuto de maniobras de ventilación artificial y compresiones torácicas.

La Precocidad en la desfibrilación es un elemento clave en la posibilidad de supervivencia.


La desfibrilación tiene tantas más posibilidades de tener éxito cuanto menor sea el
tiempo en aplicarla. Si se administra la descarga durante el primer minuto de fibrilación
ventricular, la probabilidad de supervivencia es del 90%. Por cada minuto que transcurre

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

sin aplicarse la descarga, la probabilidad de supervivencia disminuye un 10-15%. A los 10


minutos de mantenerse en fibrilación ventricular sin haber hecho nada, es muy poco
probable que una persona sobreviva.

1.4. Cuidados avanzados precoces

Los cuidados avanzados precoces incluyen las medidas de soporte vital avanzado y los
cuidados especializados (intubación, fármacos,).

Tras el reconocimiento y el acceso precoces a los cuidados (llamando al 112), la RCP


precoz para intentar mantener el flujo sanguíneo al cerebro y la desfibrilación precoz
para dar un choque eléctrico y “reiniciar” el corazón con un desfibrilador externo
automático, es el turno de proceder a los cuidados avanzados precoces, ya sea en la
ambulancia como en el hospital.

2. RCP BÁSICA
 

La RCP básica es poco probable que reactive el funcionamiento del corazón. Su principal
objetivo es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y el corazón, lo que retrasa
la muerte de los tejidos y aumenta el tiempo disponible para poder practicar una
reanimación por profesionales de salud, sin que se produzcan daños cerebrales
permanentes.

La desfibrilación, la administración de una descarga eléctrica al corazón, suele ser


necesaria para que el corazón se reinicie y esto sólo funciona en pacientes con un ritmo
cardíaco determinado, es decir, la fibrilación o taquicardia ventriculares.

La RCP aplicada en los primeros auxilios es seguida generalmente del soporte vital
avanzado (por ejemplo, de un equipo médico o paramédico) hasta que el paciente
recupere el ritmo cardíaco (llamado "retorno de la circulación espontánea") o sea
declarado muerto.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Se resumen a continuación las recomendaciones presentadas a seguir en la secuencia de


acción son:

Verificar seguridad para la víctima y el rescatador. Revisar el estado de consciencia de la


víctima.

Depende de si la víctima responde o no.

Sí la víctima responde o se mueve:

a. No mover a la víctima (a menos que se encuentre en un sitio peligroso), se analiza su


condición y se pide ayuda.

b. Valorar de manera repetida el estado de la víctima.

Sí la víctima no responde:

a. Pedir ayuda, mandar a alguien por ayuda o considerar, si está el  rescatador solo,
buscar ayuda y regresar a la brevedad.

b. Colocar a la víctima en posición de seguridad. En caso de tratarse de una mujer


embarazada, colocarla en paciente decúbito dorsal y desplazar el útero a la
izquierda manualmente o colocar "cuñas" a nivel de la cadera del lado derecho.

c. Abrir la vía aérea de la víctima con inclinación hacia atrás de la cabeza y


levantamiento de la mandíbula.

Acercando su oído cerca de la boca de la víctima, escuchar, sentir y ver, por movimientos
de la caja torácica y sonidos respiratorios, maniobra a la que se deben dedicar 10
segundos.

Si la víctima respira:

Colocarla en posición de recuperación.

Revisar de manera repetida si se mantiene respirando.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si la víctima no respira:

Si aún no lo ha hecho, solicite ayuda.

Coloque a la víctima en decúbito dorsal con movilización


en bloque. Retire si existe algún cuerpo extraño en la
cavidad oral. La dentadura postiza, en su caso, sólo se
retira si no se encuentra bien fija.

Aplique dos respiraciones boca a boca, lentas (1,5 a 2


segundos) suficientes para levantar la caja del tórax y
con espacio entre éstas para que la misma baje de
manera pasiva.

Si existe dificultad para el paso del aire:

Volver a analizar si existe cuerpo extraño en la vía aérea.


Volver a dar posición a la cabeza de la víctima.

Intentar la secuencia hasta 5 veces si no hay paso de aire


y pasar a medir la circulación.

Valorar signos de circulación en la víctima (no tomar más


de 10 segundos en esta maniobra):

Valorar cualquier movimiento (incluso respiratorio)


Valorar pulso carotideo.

Depende si se detectan o no signos de circulación:

Si detecta signos de circulación:

Continúe respiraciones de rescate, hasta que se


restablezca la respiración espontánea.

Valore circulación cada minuto por 10 segundos.

Si respira espontáneamente, colocar en posición de


recuperación.

Si no hay signos de circulación o no está seguro de ello:

Iniciar compresiones al tórax.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Combinar 30 compresiones por dos respiraciones


efectivas.

Continuar RCP hasta que la víctima muestre signos de vida, que acuda personal calificado
a la escena o que usted esté exhausto.

2.1. Comprobación del nivel de consciencia

Ante una potencial víctima de muerte súbita (que aparenta inconsciencia) se debe
proceder siempre de la misma manera, independiente del lugar de los hechos o los
recursos disponibles en el lugar.

El primer paso es asegurarse de que la víctima realmente esté inconsciente, hay que
ponerla en posición adecuada para la RCP (tendida y mirando hacia arriba), tomándola de
los hombros y hablándole en voz alta al oído buscar alguna respuesta (que abra los ojos,
emita sonidos o se mueva). Debe evitarse realizar movimientos bruscos que puedan
producir o agravar lesiones presentes, especialmente de la columna cervical. Si la
potencial víctima responde hablando se puede concluir, además, que tiene la vía aérea
permeable, está respirando y tiene circulación, por lo menos mínimamente adecuadas.

Si la víctima no responde, las posibilidades son que esté en coma, en paro respiratorio o
en paro cardio-respiratorio (muerte súbita).

Sacudir suavemente los hombros de la víctima mientras se pregunta en voz alta: “¿Se
encuentra usted bien?”

Si responde verbalmente o con movimientos:

No mover a la víctima, salvo que la posición en la que está comprometa su seguridad.


Valorar estado general e iniciar si es preciso las actuaciones específicas (taponar
hemorragias, observar peligros, evitar el enfriamiento por contacto directo con el suelo,
etc.).

Solicitar ayuda especializada lo antes posible. Reevaluar de manera regular mientras


llega la ayuda.

Si no responde:

Gritar pidiendo ayuda a las personas más cercanas.

Realizar la apertura de la vía aérea mediante maniobra de elevación


mandibular que permita la elevación secundaria de la lengua y por tanto
la permeabilidad de las vías aéreas en bucofaringe y nasofaringe (con la

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

víctima en decúbito supino, inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás y


elevar la mandíbula sujetando el mentón, maniobra llamada de frente-
mentón). Si se sospecha lesión traumática, se realizará la tracción de la
mandíbula hacia arriba con la boca abierta, fijando la cabeza con la otra
mano. Dejar libres las vías aéreas retirando cualquier cuerpo extraño que
se visualice en boca u orofaringe, incluidas prótesis dentales móviles.

2.2. Apertura de la vía aérea

Después de pedir ayuda el reanimador debe abrir la vía aérea de la víctima.

La principal causa de obstrucción de la vía aérea en la víctima de muerte súbita no


traumática es la lengua. Durante el Paro Cardio-respiratorio la víctima pierde
complemente el tono muscular, lo que asociado al efecto de la gravedad hace que la
lengua caiga hacia atrás ocluyendo la vía aérea.

La maniobra más efectiva para abrir la vía aérea es extender la cabeza y elevar del
mentón. Si existe o se sospecha lesión de columna cervical sólo se debe realizar la
elevación del mentón manteniendo la cabeza en posición neutral.

Escuchar si la víctima respira, sentir el aliento o el movimiento del tórax, ver los
movimientos del tórax. Todo ello por espacio de no menos de 10 segundos antes de
presumir que la respiración está ausente.

Si respira normalmente, y no ha habido un traumatismo que lo contraindique: situar a la


víctima en posición lateral de seguridad (decúbito lateral con extremidad superior del
mismo lado flexionada a modo de almohada y extremidad inferior contraria
semiflexionada hacia delante). Solicitar ayuda especializada lo antes posible, mientras
ésta llega vigilar que la víctima sigue respirando normalmente.

Si no respira o la respiración es dificultosa o ineficaz se debe realizar ventilación manual,


mandar a alguien pedir ayuda.

Si no se evidencia pulso tras palpación de no menos de 5 segundos o no existen otros


signos de circulación eficaz, se iniciarán maniobras de resucitación cardiopulmonar.

Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias, ya que, sin
una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es
necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento.

Si aún está consciente, la maniobra de Heimlich es la mejor manera de liberar el bloqueo


de la tráquea, pero si la persona está inconsciente, se debe evitar este método. En este
caso, has de proceder a la respiración asistida y RCP como primeros auxilios.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y
hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.

Inclinación de cabeza

Una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujándola hacia abajo
y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba (contraindicaba en casos
de trauma).

Tracción mandibular

Se coloca el dedo anular medio a la altura de la mandíbula del paciente y ésta se empuja
hacia al frente para abrir la vía aérea (no se recomienda para la población civil).

Elevación del mentón

Se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte
inferior para “pellizcarla” y elevarla (no se recomienda para la población civil).

2.3. Aviso al 112

Ante una persona inconsciente que es potencialmente una víctima de muerte súbita el
próximo paso fundamental es PEDIR AYUDA para asegurar la llegada de atención médica
avanzada. En el mejor de los casos la persona no está en paro cardio-respiratorio y la
activación del sistema de respuesta médica de urgencias fue en vano. En el peor de los
casos, la persona está en paro cardio- respiratorio y si el sistema de respuesta médica de
urgencias no es activado perderá la vida.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La ayuda debe ser pedida adecuadamente, si hay otras personas presentes, el reanimador
debe identificar a una de ellas y solicitarle que active el sistema de respuesta médica de
urgencias indicando que hay una víctima de muerte súbita y la necesidad de ayuda
médica dando la dirección exacta del evento. Si el reanimador está solo debe pedir la
ayuda él mismo aun si esto implica dejar a la víctima por algunos segundos.

El teléfono de emergencias único para toda Europa es el 112, por lo que llamando a dicho
número solicitaremos la ayuda que se necesita en caso de emergencia.

2.4. Inicio y continuidad en la RCP básica: masaje cardíaco, ventilaciones

La maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de


emergencia (ACE) ha sido recientemente revisada por la American Heart Association
(AHA) en su Guía para el 2010.

En dicha revisión se han introducido algunos cambios:

Se insiste en que el éxito de la maniobra depende de que se haga con alta calidad en lo
referente a la frecuencia y profundidad de las compresiones cardíacas.

Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente”


100/min en la versión anterior de la Guía).

Una profundidad de las compresiones de al menos 5 cm en adultos y de al menos un


tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 4
cm en lactantes y 5 cm en niños).

Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas, debido a que las
compresiones iniciales son poco eficaces, y por tanto reducen la efectividad de la
maniobra.

Cambiar la secuencia de los pasos de A-B-C [Airway, Breathing, Chest


compressions (vía aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B
[Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía
aérea, respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién
nacidos). El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en
vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera
compresión. No se han producido cambios en la recomendación de
utilizar una relación compresión- ventilación de 30:2 para un solo
reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacidos).

En el caso de recién nacidos, se mantiene la secuencia A-B-C, con una frecuencia de 3


compresiones, 1 ventilación.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

En un reanimador sin entrenamiento se recomienda utilizar sólo las manos, realizando


compresiones hasta la llegada de los profesionales de emergencias.

Se ha eliminado de la secuencia de RCP la indicación de “Observar, escuchar y sentir la


respiración”. Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador único abre la vía aérea de la
víctima y aplica 2 ventilaciones.

2.4.1. Masaje cardiaco externo

Colocar a la víctima en decúbito supino sobre una superficie firme, prestando especial
atención a la alineación cabeza-cuello-tronco-extremidades inferiores, para mantener la
alineación del raquis. Nos situaremos al lado de la víctima de manera que podamos
acceder a la cabeza y al tórax a la vez.

Palpar el reborde costal del esternón hasta identificar la apófisis xifoides. A unos dos o
tres centímetros por encima de la misma y siempre situados sobre el tercio distal del
esternón, tendremos el punto que nos servirá de referencia para situar el talón de la
mano derecha.

Según últimas recomendaciones, se colocan las manos en el centro del pecho de la


víctima, en lugar de perder más tiempo en utilizar el método de “el borde de las costillas”.
Situar la mano izquierda encima de la derecha, entrelazar los dedos y sin que éstos
toquen el tórax, efectuar presiones manteniendo los brazos extendidos de manera
perpendicular al tronco de la víctima. Dichas presiones deben deprimir el tórax unos 4 ó 5
cm.

La frecuencia ha de ser de 100 compresiones por minuto, y la relación entre


compresiones e insuflaciones debe de ser 30:2. Después de 30 compresiones, abrir la vía
respiratoria y hacer 2 insuflaciones. Volver a buscar el área del esternón y repetir la
secuencia indefinidamente (30:2), valorando la presencia de circulación cada 5 ciclos de
compresiones-insuflaciones. Se interrumpirá la RCP sólo para reevaluar la presencia de
circulación: si hay movimientos de la víctima, si ésta presenta respiración espontánea o
en el caso de que el reanimador esté extenuado.

Nunca terminaremos de utilizar esta maniobra hasta que personal especializado pueda
hacerse cargo del paciente. En el caso de que no nos atrevamos o no podamos realizar las
ventilaciones o las insuflaciones debemos al menos hacernos cargo de las compresiones
torácicas, que tendrán un ritmo de 100 compresiones por minuto y nunca dejaremos de
realizarlas hasta que la persona recupere de manera espontánea la respiración.

Si la Víctima es un niño mayor de un año, realizaremos cinco insuflaciones que deben


producirse durante un tiempo máximo de un segundo. Una vez realizadas las cinco
insuflaciones, observaremos si han provocado respuesta en el niño. Si no es así, se harán
las compresiones con una sola mano, siendo el ritmo el mismo que se ha utilizado para un
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

adulto, 100 compresiones por minuto, 30 compresiones por cada dos insuflaciones. Se
realizará RCP durante un minuto, y si no se recupera, deberemos buscar ayuda y activar
la cadena de supervivencia. Seguiremos la RCP hasta que llegue profesional
especializado.

En niños lactantes, pondremos una mano en la frente y con dos dedos elevaremos el
mentón hasta dejar la cabeza en una posición neutral. Si se viera en la boca algún objeto
que fuese fácil de sacar lo extraeríamos. Si vemos que el niño no respira, le daremos cinco
ventilaciones, poniendo nuestra boca en su nariz y boca, sellándola completamente. Le
haremos insuflaciones de un segundo de duración. Tras esto, si seguimos sin obtener
respuesta, le haremos las comprensiones torácicas. En estos casos se harán con las yemas
de dos dedos a un ritmo de 100 comprensiones por minutos, 30 comprensiones y 2
insuflaciones. Después de un minuto, pediremos ayuda y seguiremos reanimando al niño
como se ha citado antes hasta que llegue la ayuda especializada u obtengamos respuesta
del niño.

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el


pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.

2.4.2.Ventilación manual

Manteniendo la vía aérea abierta el reanimador acerca el oído a la nariz de la víctima


mirando hacia el tórax de esta, escuchando si hay respiración y sintiendo el aire exhalado
en un tiempo igual o menor a 10 segundos (se pueden recordar las siglas MES).
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si la víctima tiene una respiración adecuada, el reanimador mantiene la vía aérea abierta
y mientras espera la llegada de ayuda médica avanzada, inicia la búsqueda de la causa y
reevalúa periódicamente a la víctima. La presencia de respiración adecuada implica
presencia de circulación.

En ocasiones las víctimas de muerte súbita presentan movimientos respiratorios muy


superficiales o respiración agónica que no deben ser confundidos con respiración
adecuada y ameritan actuar de la misma forma que si no hubiera respiración. Aun
reanimadores expertos pueden tener dificultad para reconocer la presencia de
respiración adecuada, por lo que ante cualquier duda el reanimador debe proceder como
si no hubiera respiración.

Realizar la maniobra frente-mentón, es decir, echamos hacia atrás la cabeza del paciente.

Si se sospecha lesión traumática del cráneo o la columna, efectuar maniobra de tracción


mandibular. Hacer una inspiración profunda e insuflar el aire por la boca, por la nariz de la
víctima, o por la estoma en caso de personas traqueotomizadas. Comprobar que el tórax
de la víctima se eleva con las insuflaciones lentas y desciende tras dejar su boca u orificio
por el que se insufla libre.

Deberemos intentar conseguir dos insuflaciones efectivas, si ello no es posible, revisar la


boca y orofaringe de la víctima en busca de cuerpos extraños, y la maniobra de apertura
de vías respiratorias que estamos empleando.

Una frecuencia adecuada podría ser la de 10 insuflaciones de aire espirado en


aproximadamente un minuto, tras las que deberá revalorarse signos de circulación, si no
los hay o tenemos dudas, iniciar masaje cardiaco.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

2.5. Utilización del Desfibrilador Externo Automático

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es la tercera causa de muerte en el mundo


occidental. En España se producen más de 24.000 casos anuales. Más del 90% de los
casos ocurre fuera del ámbito sanitario, en el hogar o en espacios públicos.

Por cada minuto de retraso en actuar, las posibilidades de supervivencia del paciente que
sufre una parada cardiorrespiratoria disminuyen un 10%. Una aplicación rápida y
correcta de las acciones contempladas en la cadena de supervivencia, entre las que
destaca la desfibrilación eléctrica precoz, podría aumentar las tasas de supervivencia en
3 de cada 4 casos. Así, la intervención de las personas presentes en el momento de la
parada cardíaca se convierte en fundamental.

Para facilitar esta actuación, se ha aprobado el Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo,


por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la
utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito
sanitario, que pretende, dentro de la lógica seguridad jurídica, fomentar la instalación y el
uso de los desfibriladores externos automatizados (DEA), y obligar a su instalación en
aquellos lugares y espacios donde se concentren un gran número de personas o se
realicen prácticas de riesgo.

El Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), por sus características de funcionamiento


y seguridad, posibilita que personas con una formación y un entrenamiento mínimo
puedan realizar actuaciones de desfibrilación. Debido a que su utilización no requiere un
diagnóstico clínico previo, el DEA es idóneo para su uso por personas ajenas a la
profesión sanitaria.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A los efectos del Real Decreto mencionado, se entiende por desfibrilador


semiautomático externo (DESA) el producto sanitario destinado a analizar el ritmo
cardiaco, identificar las arritmias mortales tributarias de desfibrilación y administrar una
descarga eléctrica con la finalidad de restablecer el ritmo cardiaco viable con altos
niveles de seguridad. Esta definición incluye también a los denominados desfibriladores
externos automáticos.

Este dispositivo está diseñado para ser usado por la población general con un mínimo de
entrenamiento, ya que una vez encendido, a través de una grabación, va dando las
instrucciones necesarias para su uso e imposibilita la entrega de descargas innecesarias.

Si se encuentra disponible, se deberá utilizar en todo caso en que exista una pérdida de
conocimiento mantenida (en el síncope se produce una recuperación espontánea), que no
responda y que no respire o lo haga anormalmente. Si hay duda de si la respiración es
normal, se actuará como si no lo fuera (hay bocanadas agónicas en más del 40% de las
paradas cardíacas). No se aconseja perder tiempo en buscar el pulso, ya que la palpación
del pulso carotideo es inexacta para confirmar la presencia o ausencia de circulación.

Se deberá aplicar el DEA tan pronto como sea posible, sin esperar un tiempo mínimo de
RCP antes de usarlo, aunque antes (y aún algunos servicios de emergencias lo
recomiendan) se esperaba unos 2-3 minutos de RCP previos a la desfibrilación. En
cualquier caso, se debe realizar la RCP mientras se prepara el DEA, lo cual supone de por
sí un tiempo de espera. El tiempo máximo para el uso del DEA desde el paro cardíaco
debe ser entre 1 y 3 minutos.

Según el Plan Nacional de RCP del SEMICYUC, para el uso del DEA debemos seguir los
siguientes pasos:

Cerciórese que tanto usted como la víctima y todos los que le rodean
están a salvo.

Si la víctima no responde ni respira con normalidad, envíe a alguien a por


un DEA y a alertar al Servicio de Emergencias Médicas (teléfono europeo
de emergencias “112” o teléfono “061” en algunas Comunidades
Autónomas).

Comience las maniobras de RCP básica con masaje cardíaco y


ventilaciones boca a boca, con una secuencia de 30/2.

Tan pronto como llegue el desfibrilador:

Enciéndalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay más de un


reanimador, se debe continuar con la RCP mientras se prepara esto.

Siga las instrucciones verbales o visuales.

Cerciórese que nadie toca a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Actuación según las indicaciones del DEA:

Si un choque eléctrico está indicado:

Cerciórese que nadie toca a la víctima.

Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las


indicaciones (los desfibriladores totalmente automáticos
transmiten la descarga eléctrica automáticamente).

Siga las instrucciones visuales o verbales.

Si un choque eléctrico no está indicado:

Reanude de inmediato la RCP, usando una relación 30


compresiones torácicas: 2 ventilaciones.

Siga las instrucciones visuales o verbales.

Siga las instrucciones del DEA hasta que:

Llegue ayuda profesional y le releve en reanimación. La víctima comience


a respirar con normalidad.

Se quede agotado.

A este protocolo se deben añadir algunas indicaciones complementarias:

El DEA se coloca a la izquierda del paciente.

Se le debe desprender la ropa, si está mojado es preciso secarlo y secar


todo el contorno en contacto con el DEA y el reanimador.

A modo de resumen, el SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina


Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) propone el siguiente cuadro de
actuación:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tras la descarga se continuará con la RCP básica. Pasados 2 minutos, el DEA volverá a
analizar el ritmo de la víctima. La Asociación Americana del Corazón (AHA) en su guía del
2010 insiste en la importancia de minimizar la duración de las pausas antes y después de
las descargas, continuando las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador
si hubiera dos reanimadores presentes.

Si fuera posible no se debería interrumpir más de 5 segundos el masaje cardíaco tras la


descarga.

Si la víctima logra recuperarse del estado de paro cardíaco, ésta precisará de unos
estrictos cuidados posteriores, debido a que, en su organismo durante la falta de oxígeno,
se han ocasionado desórdenes que pueden dar lugar a disfunciones orgánicas e
importantes secuelas.

La mayoría de los cuidados de post reanimación son cuidados que deben ser
proporcionados por personal sanitario, enmarcados en los cuidados de soporte vital
avanzado. No obstante, existen algunas pautas sencillas que se pueden tomar a la hora de
atender a la víctima, hasta que ésta pueda recibir los cuidados pertinentes por parte de
personal sanitario:
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 102/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Evitar el sobrecalentamiento del afectado, ya que se ha demostrado que la hipotermia


moderada es un mecanismo de neuroprotección.

Evitar la ingesta de líquidos y sólidos por parte del afectado.

Evitar situaciones de hipoxia. Si se dispone de soporte ventilatorio debemos


proporcionárselo a la víctima para que los niveles de oxígeno de su organismo vuelvan a
la normalidad.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 103/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El Consejo Europeo de Resucitación y el Consejo Español de Resucitación, por su parte,


han publicado el anterior algoritmo de actuación, que coincide con lo anteriormente
expuesto.

Colocación de los parches del DEA

El tórax de la víctima debe exponerse totalmente para conseguir una correcta colocación
de los parches. El vello del tórax puede impedir la adherencia de los parches e interferir la
transmisión eléctrica.

Debe colocarse uno de los parches en el tórax a la derecha del esternón, por debajo de la
clavícula.

El otro se debe colocar a nivel de la línea axilar media izquierda y en posición vertical de
su eje más largo. En mujeres debe evitarse su colocación sobre las mamas.

Aunque la gran mayoría de los parches están marcados como derecho e izquierdo, o
poseen una figura que indica su posición correcta, no se altera su funcionamiento si se
colocan a la inversa.

2.6. Posición lateral de seguridad

La posición lateral de seguridad o postura lateral de seguridad es una postura de


primeros auxilios en la que puede situarse a un paciente inconsciente, pero que mantiene
la respiración de forma que no sufra posteriores daños debido a ahogamiento por falta de
drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 104/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Todas las variantes de la posición lateral de seguridad comparten unos ciertos principios
básicos: la boca mira hacia abajo de forma que cualquier fluido puede drenar sin
obstaculizar la respiración del paciente; la barbilla está inclinada hacia la parte alta de la
cabeza, de forma que la epiglotis se mantenga abierta y brazos y piernas quedan
bloqueados de manera que la postura sea estable. Todo esto sirve para que las personas
que padezcan de una urgencia médica tomen una posición para evitar ahogamientos con
sus mismos fluidos como: vómitos, saliva, etc. Cada variante tiene sus propósitos y son,
tratar de ayudar y evitar daños posteriores.

La posición lateral de seguridad (PLS) es muy útil en muchos casos, pero hay que tener
varias cosas presentes:

No utilizar en caso de traumatismo. Movilizar a la víctima puede agravar las lesiones.

Si se ha de permanecer mucho tiempo en PLS, se recomienda cambiar de lado cada 30


minutos (aproximadamente).

Retirar objetos que puedan causar daños por la presión (gafas, teléfono móvil, llaves en
los bolsillos,).

En general es indiferente colocar a la víctima del lado izquierdo o derecho. En el caso de


embarazadas, hay que acostar sobre el lado izquierdo.

Pensar en cómo hay que movilizar a la víctima antes de hacerlo, para evitar manipularla
de forma innecesaria.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 105/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Avisar siempre a los servicios de emergencias. Ante la duda, no movilizar hasta que el
personal de emergencias nos haya confirmado (aunque sea por vía telefónica) que hay
que hacerlo.

En definitiva, se trata de una fórmula sencilla que, bien usada, es útil para salvar vidas. No
son pocos los casos de muerte por asfixia, aspiración de vómito o sangre u obstrucción
provocada por la propia lengua en una víctima inconsciente. Afortunadamente el uso de
esta medida (PLS) está muy extendido, y, cada vez, salva más vidas.

3. RCP BÁSICA EN CASOS ESPECIALES


 

En el momento de proceder a la RCP, es necesario conocer los diferentes casos especiales


con los que nos podemos encontrar:

3.1. Embarazadas

En la mujer gestante que sufre un traumatismo, es mayor el riesgo vital para el feto que
para la madre. En la asistencia a una mujer embarazada debemos tener presente en todo
momento que estamos tratando dos vidas, la madre y su hijo, y que el feto puede sufrir
tanto lesiones directas como derivadas de las alteraciones maternas.

Si el embarazo es menor de 24 semanas los esfuerzos deben ser dirigidos a preservar la


vida de la madre. Después de la semana 24 se debe considerar como un doble paro y los
esfuerzos se dirigirán a salvar la vida del feto y de la madre, de ahí, que se deba tomar con
rapidez (dentro de los 4-5 minutos del paro materno) la decisión de practicar una cesárea
de urgencia, ya que esto se asocia con mayor probabilidad de mejorar el pronóstico final
tanto fetal como materno.

Una Emergencia cardiovascular o un politraumatismo en la embarazada crea una


situación única y especial en el contexto de la reanimación Cardiopulmonar, mantener la
vida en dos individuos, hecho único en la práctica de la RCP.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) en la paciente embarazada es un evento inusual (1


de cada 30,000 embarazos). Sin embargo, dicha condición está dirigida a mantener la vida
en dos individuos, hecho único en la práctica de la RCP.

Existen sólo algunas diferencias en relación con las técnicas de Reanimación, que se
practican en el paciente adulto. Dichas diferencias, sin embargo, son de enorme
importancia, una vez que éstas han sido mencionadas en la literatura y aceptadas por

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 106/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

ILCOR (The International Liasion Committe on

  Resuscitation) como recomendaciones útiles y que marcan la diferencia entre vida o


muerte en estas pacientes.

Antes de las 13 semanas de embarazo el útero se encuentra sólo en la pelvis y puede ser
palpable, pero no visible. A las 20 semanas de embarazo el útero llega hasta el ombligo y
es generalmente visible. Después de las 20 semanas puede causar compresión de la vena
cava inferior, sin embargo, esto es variable; puede ser antes en pacientes con embarazos
múltiples o con polihidroamnios.

Además, la obstrucción depende del desarrollo de circulación venosa colateral por las
venas ácigos y ováricas, que varían mucho entre una y otra pacientes.

Esta gran variabilidad hace necesarias unas recomendaciones simples para evitar la
compresión de la vena cava durante la RCP de la paciente embarazada, para no
comprometer la eficacia de las compresiones torácicas. La recomendación actual es: si la
embarazada tiene más de 20 semanas de gestación el útero debe ser desplazado.

También se debe realizar el desplazamiento uterino en los siguientes casos:

Si se desconocen las semanas de embarazo, pero el útero es visible.

Si se desconocen las semanas de embarazo y el útero no se visualiza (por


ejemplo, pacientes obesas), pero se palpa a nivel o sobre el ombligo.

Si la paciente tiene menos de 20 semanas de gestación, pero el útero es


claramente visible o palpable a nivel del ombligo (por polihidroámnios o
embarazo múltiple).

Por lo tanto, si se sabe que la paciente está embarazada, pero el útero no es visible ni
palpable, es muy poco probable que se produzca una compresión de la vena cava y no se
debe realizar desplazamiento uterino.

Estudios realizados en pacientes embarazadas (pero no en PCR) han mostrado que el


desplazamiento manual es igual o mejor que girar a toda la paciente.

La recomendación actual es:

Desplazar el útero manualmente con 1 o 2 manos, manteniendo a la


paciente en decúbito supino.

Si la paciente está en una superficie fácilmente móvil que permita girar a


la izquierda el tórax, el abdomen y la pelvis (tabla espinal larga o mesa
quirúrgica), gírela 15-30º hacia la izquierda, si esto no altera la
efectividad de las compresiones torácicas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 107/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si se trata de una persona embarazada y consciente la compresión se hace a nivel


torácico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides, punto de convergencia de las
costillas, “la boca del estómago”.

3.2. Lactantes

Los siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la American Heart
Association (Asociación Americana del Corazón):

Verifique si hay lucidez mental. Sacúdalo o palmotéelo suavemente.


Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta ¿Estás
bien?

Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número


local de emergencias (112 en Europa). No dejar al bebé solo para ir
personalmente a llamar hasta que se le haya practicado RCP
aproximadamente por dos minutos.

Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de


que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo
para evitar torcerle la cabeza y el cuello. Abra la vía respiratoria. Levante

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 108/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás
empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la


nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con
la mejilla si hay respiración.

Si el bebé no está respirando:

Cubra firmemente con la boca, la boca del bebé o cubra sólo la nariz y
mantenga la boca cerrada.

Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.

Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor


de un segundo y hace que el pecho se levante.

Realice compresiones cardíacas:

Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones, y


asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.

Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza


inclinada hacia atrás.

Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se
comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.

Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante


completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera rápida
y fuerte sin pausa.

Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.

Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos


insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.

Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé aún no


presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no
hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias.

Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta


que el bebé se recupere o llegue la ayuda.

Siga verificando la respiración hasta que llegue la ayuda.

Deberá tener cuidado y no hacer lo siguiente:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 109/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Levantar el mentón del bebé mientras se inclina la cabeza hacia atrás


para apartar la lengua de la tráquea. Si sospecha que existe una lesión de
columna, empuje la mandíbula hacia adelante sin mover la cabeza y el
cuello. No permita que la boca se cierre.

Si el bebé tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las


compresiones cardíacas, porque al hacerlo se puede causar un paro
cardíaco.

Las técnicas concretas de ventilación en recién nacidos y lactantes son:

Abrir la vía aérea con cuidado: posición neutra de la cabeza (sin echar
para atrás) y elevando ligeramente la mandíbula. Si echamos la cabeza
para atrás la vía aérea se cierra.

Mirar en la boca del lactante y sólo si ve un cuerpo extraño, retirarlo con


un barrido digital. Usar la técnica boca a boca-nariz. Si el lactante es
“grande” trate de realizar un boca a boca o una boca a nariz.

Insuflar el aire suficiente para ver que se eleva el pecho. Tener en cuenta
que no debemos insuflar todo el aire que nuestros pulmones almacenan,
ya que la capacidad del lactante será inferior.

Retirarse y dejar que el pecho retorne a su posición espontáneamente.

La técnica de masaje cardiaco llevada a cabo en recién nacidos y lactantes consiste en:

Buscar el punto de compresión. Colocar 2 dedos (índice y medio) sobre el


esternón, justo bajo la línea intermamilar.

Realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones (15:2 si hay dos


socorristas entrenados) deprimiendo el esternón aproximadamente un
tercio de la profundidad del tórax de la víctima.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 110/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

3.3. Niños

Los pasos que se deben seguir para proporcionar la RCP a niños, especialmente de entre
1 y 8 años, son también los basados en las instrucciones de la American Heart
Association (Asociación Americana del Corazón), los cuales ya se han mostrado en el
apartado anterior de RCP para lactantes.

Si, tras haber seguido todos los pasos indicados, el niño comienza a respirar de nuevo por
sí mismo, colóquelo en posición de recuperación y verifique periódicamente la
respiración hasta que llegue la ayuda.

Las técnicas de ventilación en niños y adolescentes serán:

Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. Mirar en la boca


y retirar cuerpos extraños visibles.

Boca a boca insuflando aire suficiente para ver que se eleva el pecho.
Valorar la capacidad pulmonar del niño con respecto a la de un adulto.

La técnica de masaje cardiaco llevada a cabo en niños y adolescentes consiste en:

Colocar las manos igual que en el adulto, es decir, en el centro del pecho a
la altura de la línea imaginaria que une los pezones y sobre el esternón.
Emplear una mano para la realización del masaje (misma técnica que el
adulto en función de la corpulencia de la víctima).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 111/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones (15:2 si hay dos


socorristas entrenados), deprimiendo el esternón aproximadamente un
tercio de la profundidad del tórax de la víctima.

4. OBSTRUCIÓN DE VÍA AÉREA


 

En el caso de obstrucción de vía aérea, se procederá a la reanimación de la víctima, por lo


que nos podemos encontrar con dos casos:

4.1. Víctima consciente

Para poder aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea debe estar obstruida
totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o
emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e
insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse
en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente
para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la
persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del
esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda
aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de
puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que
sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 112/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos
empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.

Dependiendo del tamaño de la persona, variará la fuerza con la que se dan las
compresiones

4.2. Víctima inconsciente

Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en


caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en
hiperextensión, se fija su cabeza apoyando la palma de la mano más cercana en su frente;
tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con nuestra
boca la suya, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si
la vía aérea está obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y
sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y
damos dos insuflaciones más.

Si continúa obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera de la persona acostada


boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de
una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la
primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del tórax, al
término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente,
abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea.

En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de


gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no
pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en caso
afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea,
realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro
respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación.

Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues
existen complicaciones que deben descartarse.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 113/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5. APLICACIÓN DE OXÍGENO
 

Es importante tener en cuenta que en las situaciones en las que se necesita una
reanimación cardiopulmonar, dependiendo de la situación y la persona, si pasan entre 3
los 5 minutos, esta falta de oxigenación acabará provocando un paro cardiaco y
consecuentemente la muerte.

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno en cantidad suficiente, como


para que la presión arterial de oxígeno y la saturación de hemoglobina se mantengan en
un rango normal.

Las dosis apropiadas de oxígeno sólo se pueden mantener regulando sus concentraciones
ambientales y midiendo el efecto final de las mismas (saturación). Por ello, ninguna
persona deberá recibir oxigenación, a no ser que se dé una indicación específica.

En la aplicación de oxígeno se atenderá a:

Establecer previamente una indicación correcta. Utilizar dosis


adecuadas.

Evitar efectos secundarios. Procurar efectuar un gasto mínimo.

Antes de iniciarse la administración de oxígeno deberá ser regulada la concentración de


este. Así, una vez iniciada deberá determinar los requerimientos reales de la persona y/o
saturación de oxígeno. En caso de que no se pueda medir, se deberá administrar la menor
cantidad posible.

La administración escasa o excesiva de O2 puede causar la muerte. Es posible que


muchas muertes relacionadas con la oxigenoterapia no sean fácilmente identificadas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 114/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A diferencia de la mayoría de los fármacos, la oxigenoterapia de emergencia no se


prescribe en dosis preestablecidas, sino que las mismas deben adaptarse a cada paciente
(usualmente 94-98% u %). El equipo de administración debe ajustar la concentración del
O2 inspirado para alcanzar las concentraciones deseadas y asegurarse de que la
liberación de O2 está claramente documentada. Si el requerimiento de O2 aumenta, los
pacientes deben ser revisados nuevamente para identificar la causa de la hipoxemia y
realizar su tratamiento.

1. La cadena de supervivencia

2. RCP básica

3. RCP básica en casos especiales

4. Obstrucción vía aérea

5. Aplicación de oxígeno

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 115/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS Y MANIOBRAS DE LA PRIMERA


ASISTENCIA AL ACCIDENTADO

UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS Y


MANIOBRAS DE LA PRIMERA ASISTENCIA AL
ACCIDENTADO

INTRODUCCIÓN

Todas las técnicas y maniobras de la primera asistencia al accidentado giran en torno a la


reducción del tiempo de asistencia al mismo, proporcionándole el definitivo cuidado en el
menor tiempo posible y de la manera más ventajosa.

La primera preocupación será incidir sobre todos aquellos factores que favorecen los
accidentes (prevención primaria). En general son factores difíciles de controlar, si bien en
determinados tipos de accidentes, una política de prevención podría reducir las
consecuencias (prevención secundaria).

A lo largo de la presente Unidad Didáctica se van a atender diferentes relacionados con


técnicas y maniobras de la primera asistencia al accidentado, como son el paciente
traumático; traumatismos en extremidades y partes blandas; trastornos circulatorios;
lesiones producidas por calor o frío; picaduras; urgencias médicas; intervención
prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático; y el
botiquín de primeros auxilios y la enfermería.

1. El paciente traumático
 

Ante un paciente traumático, habrá que proceder a la realización de una Valoración con
el fin de determinar ante el tipo de traumatismo con el que nos encontramos.

Seguidamente, se procederá a la búsqueda de recursos materiales para realizar la


pertinente inmovilización y finalmente se efectuará el traslado.

Al respecto del paciente traumatizado, se analizará a continuación lo siguiente:

1.1. Valoración primaria

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 116/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre la persona herida o


accidentada que pueden ser de gran utilidad para facilitar la correcta actuación de la
persona que auxilia. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos
formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.

En una situación de urgencia, a pesar de que la reacción instintiva de cualquier persona


es emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria
requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida de la persona
accidentada.

La valoración primaria se inicia con la primera impresión que la persona que auxilia tiene
al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación
primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida
del individuo, resumidos en el ABC:

Airway

Permeabilidad de las vías respiratorias, necesarias para que el aire llegue a los pulmones

Breathing

Existencia de respiración espontánea

Circulation

Existencia de latido cardíaco y ausencia de grandes hemorragias.

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardio-respiratoria, que será tratada


posteriormente.

1.2. Valoración secundaria

La valoración secundaria consiste en la valoración del estado de la persona accidentada


de pies a cabeza, tanto por delante, como por detrás y por ambos laterales.

Se han de buscar:

Fracturas de miembros o de la columna vertebral.

Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan


producir hemorragias internas.

Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 117/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Durante este proceso se interrogará a la persona herida o enferma, si está consciente,


intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo.

Se anotarán y, posteriormente, se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes


datos:

Nombre y apellidos.

Edad.

Constantes vitales (pulso y respiración). Enfermedades que padezca o


haya padecido.

Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina). Alergias


a algún medicamento.

Si lleva algún informe médico encima. Localización del dolor.

Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas.


Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a
ellas. Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.

Si se está realizando la Reanimación Cardiopulmonar, tiempo desde la


parada y tiempo en que se está realizando la maniobra.

Si existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué


cantidad y si hubo vómitos.

1.3. Valoración del paciente traumático

La Asistencia de un paciente politraumatizado se basa en una metodología de actuación


cuyo objetivo es básicamente el de identificar rápidamente y manejar las condiciones que
ponen en peligro la vida del paciente.

La base de las lesiones que ponen en peligro la vida a este tipo de pacientes son las
siguientes: problemas de permeabilidad de la vía aérea, inestabilidad de la columna
cervical, mala ventilación y trastornos circulatorios.

Es, por tanto, que los primeros pasos en la asistencia a este tipo de pacientes deben ir
encaminados a dar respuesta a esos problemas que pueden ocasionar la pérdida
inmediata de la vida del paciente, para más tarde ir dando repuestas a aquellas
situaciones de una importancia no vital inmediata.

Las acciones iniciales en lo que respecta a la atención inicial al paciente traumatizado son
las que se muestran a continuación:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 118/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La aplicación de soporte vital en los pacientes traumatizados exige una


actuación unificada, progresiva y jerárquica en la cual, la primera acción
consiste en la activación de un sistema de emergencias que proporcione
ayuda o apoyo.

Establecimiento de “medidas de seguridad”, que permitan el desarrollo


progresivo de actuaciones dentro de un ambiente protegido.

Durante la aproximación deberá realizarse una evaluación mínima de las víctimas:

Permeabilidad de la vía aérea con control cervical.

Tipo y características de la respiración.

Compresión de los puntos de sangrado. Palpar pulso central.


Comprobación del nivel de conciencia.

Exposición. Evaluar lesiones groseras de tronco y extremidades.

1.4. Traumatismos tóraco-abdominales

El tratamiento para seguir para atender de forma adecuada a las heridas en el tórax sería:

Colocar a la persona herida sentada o acostada sobre el lado herido,


cabeza y hombros algo incorporados. De esta manera se evacúa a la
persona.

Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes, a ser posible,


estériles. No dar de beber ni comer.

El tratamiento para seguir para atender de forma adecuada a las heridas en el abdomen
sería:

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.

Ancha: no poner compresas. Si el intestino sale o es visible desde el


exterior, no intentar meterlo, se debe cubrir la herida con un paño
húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece
clavado (cuchillo, punzón, etc.) no quitarlo, evacuar a la persona herida y
si se ha de mover o trasladar intentar que se mueva lo menos posible.

No dar de beber ni comer.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 119/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

1.5. Traumatismos craneoencefálicos

Los traumatismos craneoencefálicos suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en


ocasiones del conocimiento.

El tratamiento para seguir en este tipo de traumatismos radica en:

Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta


hacia un lado.

Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna


vertebral.

1.6. Traumatismos de la columna vertebral

La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un riesgo por la fractura de


una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión que pueda producirse en la médula
espinal.

Las causas de este tipo de traumatismos suelen ser muy diversas. Las más frecuentes son:

Caída sobre los pies o glúteos desde una cierta altura (lesión, fractura
indirecta, aplastamiento vertebral).

Golpes violentos sobre la columna (caída sobre la espalda, accidente de


moto, etc.).

Movimientos violentos y forzados de la columna (frenazo de coche,


colisiones frontales). Golpes directos en la cabeza.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 120/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Entre los s íntomas encontrados en traumatismos de la columna vertebral están:

Dolor localizado en el punto de la lesión.

Rigidez muscular.

Posibilidad de pérdida de la movilidad y/o de la sensibilidad de las


extremidades, sobre todo de las inferiores, por lesión medular.

En caso de duda, hay que prevenir y tratar a la persona accidentada como si se presentara
una posible lesión medular.

Debemos recordar que, como en todas las lesiones óseas, los síntomas pueden aparecer
más tarde, por lo que un mal criterio de actuación puede producir una lesión mucho más
importante.

Las actuaciones que se deberán seguir son:

Evitar el movimiento.

Si está consciente indicarle a la persona herida que no se mueva. Avisar a


una ambulancia.

Controlar los signos vitales.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 121/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

1.7. Recursos materiales para realizar inmovilizaciones

La adecuada inmovilización del politraumatizado en prehospitalaria tiene especial


importancia debido a que el objetivo es estabilizar las lesiones existentes y evitar
lesiones secundarias que agravarían aún más su estado y dificultarían su posterior
recuperación. En muchos casos estas lesiones secundarias podrían ser invalidantes o
vitales.

Es por ello, que se necesitan una serie de materiales de inmovilización diseñados para
inmovilizar tanto fracciones del cuerpo como en su totalidad, y técnicas adecuadas,
siempre respetando el eje cabeza-cuello-tronco, para evitar una lesión de la médula
espinal.

Todo material de inmovilización debe tener una serie de características:

Ser fáciles y cómodos de aplicar en todo tipo de situaciones.

Con un almacenamiento fácil que ocupe poco espacio.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 122/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Permitir en todo momento el manejo de vía aérea o la realización de


técnicas de reanimación, en caso necesario.

Transparentes a los RX (Rayos X) y compatibles con RNM (Resonancia


Nuclear Magnética). Deben adaptarse a todo tipo de paciente, sea adulto
y/o pediátrico.

Material hipoalergénico.

Ligeros, transportables y sencillos. De fácil lavado y reutilizable.

Económicos.

1.7.1. Inmovilizadores cervicales

Collarines cervicales

Los collarines cervicales (o collarines laterales) se emplean para la inmovilización cervical


ante la mínima sospecha de lesión en el cuello. Existen de diferentes tamaños,
debiéndose elegir el collar adecuado para la víctima de modo que quede ajustado, pero
sin dificultar la respiración.

Reglas para su uso:

No debe estar ni flojo ni apretado (comprime las venas del cuello).

Debe permitir la apertura de la boca.

No debe dificultar la respiración.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 123/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Debe aplicarse después de que la cabeza haya sido colocada en posición


neutral alineada.

Un collarín cervical puede improvisarse con un pañuelo triangular, el cual se dobla en


forma de corbata sobre un periódico desde su vértice a la base, se coloca desde delante
hacia atrás y en la segunda vuelta hacia delante se anuda al nivel de la parte anterior.

El collarín cervical es el dispositivo de mayor importancia en el momento de realizar una


correcta inmovilización.

La Inmovilización cervical es la más importante y por tanto la primera que vamos a


realizar. En un primer momento se realiza sin material, mediante una inmovilización
cervical con las dos manos, colocando la cabeza del paciente en posición neutral.
Posteriormente esta maniobra se sustituye con los Collarines Cervicales.

El collarín ideal debe cumplir unos requisitos para poder inmovilizar casi el 100 % de la
columna cervical. Estos requisitos son:

Ser rígido.

Tener un apoyo mentoniano.

Tener un orificio anterior

Los modelos que nos encontramos en el mercado son:

Collarines blandos: fabricados de goma espuma y forrados de tela o


plástico, tienen una forma rectangular con muescas y no se disponen de
un tallaje suficiente. Sólo son recomendables para un tratamiento
rehabilitador.

Collarines semirígidos: fabricado en material plástico y que consta de


dos partes; anterior y posterior, que se pueden modular modificando su
altura. Se dispone en 5 tallas de las que la número 1 y 2 se corresponden
a las pediátricas.

Collarines rígidos: mantienen una posición anatómica del cuello.


Formados por dos piezas: posterior y anterior, y tienen 4 puntos de
apoyo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 124/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Para las inmovilizaciones torácico-lumbares, se realizar una inmovilización de toda la


columna cervical, además de colocar un collarín cervical y el inmovilizador lateral de
cabeza, podemos utilizar los siguientes elementos:

Antes de colocar el collarín se ha de proceder a la valoración inicial de la víctima,


valoración de la columna cervical para buscar obstrucciones en la vía aérea, alteraciones
en el patrón ventilatorio y en el sistema circulatorio, como dificultades respiratorias,
desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo, alteraciones del pulso carotideo, …

Uno de los técnicos ha de colocar la columna cervical en posición neutral. Esta posición es
la que se consigue cuando el paciente se encuentra con la nariz orientada al frente, sin
que exista flexión, extensión ni rotación de la cabeza. Para realizar esta alineación, el
técnico deberá proceder a la realización de las movilizaciones necesarias con mucha
suavidad, evitando movimientos bruscos y tirones.

En lo que respecta a la talla del collarín cervical, se va a decidir midiendo con los dedos la
longitud del cuello. Para ello se colocarán los dedos junto al cuello, utilizando como
referencia la parte más alta del hombro y llegando hasta el final del cuello. Se compara
esta medida con la de los collarines y se elige el tamaño más adecuado; si la medida del
cuello se encuentra entre dos tallas, se ha de elegir el collarín con el tamaño más
pequeño.

Inmovilizador lateral de cabeza

El inmovilizador lateral de cabeza es un dispositivo diseñado para evitar el movimiento


lateral de cabeza, por lo tanto, es complementario al uso del collar cervical.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 125/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El collarín cervical no inmoviliza al 100% los movimientos de la columna cervical siendo


en los movimientos de flexo – extensión su mayor restricción. Para evitar el resto de los
movimientos se deberá utilizar el inmovilizador lateral de cabeza. En caso de no disponer
de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de haber colocado el collarín
cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el traslado.

Es un dispositivo diseñado para adultos, pero al poder mover las dos piezas trapeciales
conforme a la dimensión de la cabeza, podría utilizarse para la población pediátrica.

Está formado por tres piezas: una base rectangular con velcro en los tercios externos y
varias cintas incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras
dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus caras, para fijarse a la base, y
atravesadas por un orificio a la altura de las orejas de la víctima, de tal forma que se
pueda así vigilar la presencia de otorragia, compatible con una fractura de base de cráneo
y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.

Antes de la colocación de un inmovilizador lateral de cabeza, siempre debemos colocar


un collarín cervical.

La cabeza del paciente se sitúa apoyada en la base, entre estas dos piezas trapeciales sin
presionar, aplicándolos simétricamente. Se fijan las correas sujetas – cabezas bloqueando
en primer lugar el mentón haciéndolo pasar sobre el soporte para el mentón del collarín
cervical e inclinándola hacia arriba, hasta alcanzar las correas de fijación y utilizando el
velcro para bloquearlas. De la misma manera se coloca la correa “frontal” cruzándola con
la “mentonera”.

La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla
espinal mediante las cinchas con velcro que lleva incorporadas.

1.7.2. Inmovilizadores torácico-lumbares

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 126/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Para las inmovilizaciones torácico-lumbares, se realiza una inmovilización de toda la


columna cervical, además de colocar un collarín cervical y el inmovilizador lateral de
cabeza, podemos utilizar los siguientes elementos.

Camilla de cuchara o de tijera

Se trata de una camilla de aluminio rígida (de una aleación ligera y resistente)
radiotransparente con dos palas ligeramente cóncavas y articuladas entre sí por sus
extremos, además de ajustables en su longitud. La camilla de cuchara (o de palas) sólo se
debe utilizar para movilizar al herido (niño o adulto) hasta su acomodación en la camilla
de traslado. Está contraindicada en el traslado porque transmite en mucha mayor medida
las vibraciones y las alteraciones de la carretera.

Colchón de vacío

Permite la inmovilización completa del paciente politraumatizado. Al colocar al


accidentado sobre el colchón, se abre una válvula que iguala las presiones externa e
interna, haciendo que el colchón se hinche, adaptándose perfectamente a la silueta de la
víctima e inmovilizándole totalmente.

Tabla espinal

Se utiliza para la retirada y transporte de accidentados de los que se sospecha una lesión
en la columna vertebral, al fijar toda ella en un mismo plano axial rígido debajo del
paciente. Es una superficie plana rígida de madera o de plástico y puede ser corta,
inmovilizando cabeza, cuello y tronco; o larga, inmovilizando también miembros
inferiores.

Siempre es un dispositivo complementario a los collarines cervicales precisando de los


inmovilizadores laterales de cabeza; aunque algunos modelos los lleva incorporados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 127/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es una forma de inmovilización muy efectiva, que permite un traslado seguro y con un
mínimo de auxiliares.

Para colocar la tabla, las correas (tórax, abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos,
tobillos, cabeza y mentón) deben estar sueltas y listas. El procedimiento que se debe
seguir es el siguiente:

Colocar al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo,
con la palma de las manos hacia adentro.

Enfermero nº 1: si no está contraindicado, debe mover la cabeza a la


posición neutral alineada, pero debe mantener todo el tiempo la
inmovilización manual del cuello. Es el encargado de dirigir los
movimientos con el paciente y está siempre atento a las maniobras para
poder mantener la alineación sin virar el cuello.

Enfermero nº 2: coloca el collarín cervical.

Enfermero nº 2 y nº 3: se ubican a un lado de la víctima, uno la sostiene


por los hombros y muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para
trasladar al paciente sobre la tabla espinal, giran en bloque a la víctima
sobre el lado donde se ubicaron ambos socorristas.

Enfermero nº 4: ubicado de frente a los socorristas nº 2 y nº 3, coloca la


tabla bajo la espalda y luego a una orden del socorrista nº 1, acuestan al
lesionado en el centro de la tabla (el paciente debe moverse como una
sola unidad).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 128/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Inmovilizar el tronco superior (tórax) a la tabla de forma tal que impida el


movimiento hacia arriba, abajo o a los lados.

Inmovilizar el tronco inferior (pelvis), con el mismo fin puede pasar una
correa sobre las crestas ilíacas.

Reajustar las correas del tronco si es necesario.

Colocar una almohadilla debajo y a cada lado de la cabeza, luego fíjela a


la tabla mediante dos correas, una pasante sobre la frente y otra sobre el
mentón.

Fijar los miembros inferiores, primero los muslos, luego al nivel de los
tobillos (se pueden unir ambos pies con una correa, cordones, etc.).
Pueden colocarse rollos o mantas en esos puntos para proteger las
eminencias óseas.

Colocar los brazos extendidos con la palma de la mano hacia adentro a


cada lado del cuerpo, fijándolos.

Si el paciente va a estar por largo tiempo sobre la tabla, almohadillar su


superficie (debajo de la cabeza y espalda) para evitar escaras.

Particularidades en el niño, tabla espinal larga:

Por el mayor tamaño relativo de la cabeza, almohadille debajo del tronco,


para mejorar la alineación.

Coloque sábanas enrolladas a los laterales, para reducir los movimientos


laterales, dado que la tabla es mucho más ancha que el cuerpo del niño.

Tabla espinal corta


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 129/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Este dispositivo también se utiliza para la inmovilización de la columna, la secuencia es


similar a la anterior. Se utiliza cuando el escenario y las condiciones del paciente son
estables y el tiempo no es tan importante.

Un socorrista debe ubicarse detrás de la víctima e inmovilizar con las manos la columna
cervical, a la vez que se alinean los ejes del cuerpo.

Otro socorrista coloca el collarín cervical y luego coloca la tabla detrás de la espalda (si
existe resistencia a la alineación del cuello, debe inmovilizarse en la posición encontrada).

Inmovilizar el tronco superior y luego el tronco medio.

Luego fijar la pelvis, utilizando una correa sobre las crestas ilíacas.

Reajustar las correas del tronco si es necesario.

Almohadillar la cabeza y colocar las correas sobre el mentón y la frente.

Férula espinal, corsé de tracción o dispositivo de salvamento de Kendrick

Indicado especialmente para la extricación de un paciente adulto o niño mayor atrapado


permitiendo la inmovilización en bloque de la cabeza – cuello – tronco. Se prefiere a la
tabla espinal corta.

Es un chaleco semirrígido construido con bandas rígidas metálicas colocadas


paralelamente en posición vertical sobre una funda plástica permitiendo la suficiente
flexibilidad horizontal para abrazar la cabeza y tronco del paciente, pero, a su vez,
manteniendo la rigidez vertical necesaria para ofrecer un apoyo seguro para la columna
vertebral.

La fijación del chaleco se realiza mediante tres cinturones codificados por colores y cintas
de velcro que garantizan una perfecta inmovilización.

Posteriormente a la extricación del paciente con el chaleco inmovilizador, se colocará


sobre un tablero espinal o camilla de cuchara sin necesidad de retirar este dispositivo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 130/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

1.7.3. Inmovilizadores pediátricos

Algunos de los inmovilizadores pediátricos más destacados son los que se presentan a
continuación:

Tabla espinal pediátrica.

Inmovilizador de columna pediátrica tipo MEI.

Tablero de bebé para incubadora.

Colchón de vacío pediátrico.

Tabla espinal pediátrica

En el caso de los niños con una constitución grande se puede utilizar una tabla espinal
convencional; pero si el niño es pequeño, por la proporción céfalo-somática existente,
provocaríamos una flexión no deseada de la columna cervical obligándonos a sobreelevar
el tronco del niño con paños o sábanas colocados desde la región lumbar hasta los
hombros.

La tabla espinal pediátrica tiene todas las ventajas que la tabla espinal de adultos a las
que se añade un menor tamaño y la presencia de una pequeña depresión a nivel occipital
cuyo fin es que una vez colocado el niño no se produzca una hiperflexión del cuello
manteniendo su columna cervical en posición neutral.

Es importante recordar que las tablas sin acolchar son incómodas para el niño consciente
y que existe un riesgo de producirse zonas de presión en las prominencias óseas, riesgo
que es mayor en caso de lesión medular (por disminución de la sensibilidad), por lo que
tan pronto como sea posible, el niño debe ser trasladado a una superficie bien acolchada.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 131/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El tiempo máximo que puede estar el paciente sobre una tabla sin acolchar es de 2 horas.

Inmovilizador de columna pediátrico tipo MEI

Sirve para la extricación de un niño atrapado inmovilizando toda la columna vertebral. Se


utiliza siempre con un collarín cervical y su técnica de colocación es la misma que la del
chaleco de Kendrick, pero sin disponer de las cinchas de los muslos (arnés).

La diferencia con el corsé espinal de adulto estriba en que se divide en dos partes: una
parte toraco–lumbar y otra cervical, de forma que las láminas metálicas de ésta están
metidas dentro de la del tórax, pudiéndose hacer más grande o pequeña según el tamaño
del niño. Así mismo, la parte del tórax (también llamada base) se puede utilizar también
para inmovilizar fracturas de los miembros inferiores.

Otros inmovilizadores pediátricos

También existen en el mercado unos dispositivos diseñados para niños de hasta 7 – 8


años (que pesan hasta 34 kilogramos) como una tabla espinal del tamaño adecuado
incluyendo un almohadillado bajo el tronco. Dispone de múltiples cinchas que permiten la
inmovilización independiente a nivel de muñecas y tobillos e incluso de un inmovilizador
lateral de cabeza para evitar la lateralización (el niño ya debe llevar colocado un collarín
cervical).

El tablero de bebé para incubadora está diseñado para los recién nacidos y bebes que
pesan entre 1 – 7 kilogramos (demasiado pequeños para los collarines cervicales). Es un
dispositivo neumático autónomo que se infla con aire y que ayuda al bebé a mantener
una alineación cervical neutra.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 132/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El colchón de vacío pediátrico es similar al colchón de vacío de adultos, moldea el


contorno de los niños de hasta 10 años. Además de inmovilizar, ayuda a mantener la
temperatura del cuerpo. Es compatible con RX y RM.

1.7.4. Inmovilizadores de extremidades

Se realizan mediante férulas permitiendo la correcta inmovilización de las fracturas de


las extremidades evitando lesiones secundarias, como el daño a los músculos, nervios y
vasos sanguíneos y disminuyendo el dolor, por lo que facilitan el traslado al herido.

Existen varios tipos de férulas:

Férulas neumáticas hinchables

Inmovilizan las extremidades superiores e inferiores.

Están formadas por varias cámaras de aire que permiten una mejor adaptación al
miembro afectado; tras colocarlas se hinchan produciendo la inmovilización de este.

Cuando se utilicen estos dispositivos será necesario vigilar el color y la temperatura de la


piel para comprobar que no estén demasiado apretados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 133/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Compuestas por materiales plásticos presentando varias cámaras que realizan una
compresión no circular evitando la isquemia del miembro. Presentan diversas formas
según las extremidades a inmovilizar: brazo, medio brazo, muñeca/mano, pierna, media
pierna y pie/tobillo. Algunas se cierran con cremalleras y otras se colocan tipo “calcetín”;
disponiendo todas ellas de una válvula para inflado y cierre de la misma. Son más
recomendables las transparentes para poder valorar la presencia de hemorragias.

Su indicación principal es la inmovilización provisional de lesiones osteoarticulares de


MMSS y MMII: fracturas, esguinces y luxaciones; aunque también se utilizan para el
control de hemorragias.

Férulas metálicas maleables

Su característica principal es que se pueden adaptar a cualquier extremidad tanto en


angulación como en longitud. Se utilizan para la inmovilización provisional de todo tipo
de lesiones osteoarticulares de los miembros superiores e inferiores y para la
inmovilización en los casos en los que es necesaria una angulación específica por la
imposibilidad de colocar el miembro en posición anatómica. Son fáciles de almacenar
pues ocupan muy poco espacio.

Férula de vacío

Se trata de un saco neumático relleno de material aislante con doble cámara,


moldeándose a la extremidad fracturada y consiguiendo un soporte rígido tras realizar el
vacío. Para realizar el vacío existe una válvula a la que se le puede conectar a una bomba
de vacío o un aspirador de secreciones. Se ajusta al miembro fracturado mediante cinchas
de velcro.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 134/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La elección del tamaño y forma, así como su colocación es igual que con las férulas
hinchables; también tiene la ventaja, igual que éstas, de comprimir los puntos sangrantes
en los miembros afectados; la diferencia es que, en este caso, se realiza un vacío.

Férulas rígidas

Una férula rígida es aquella que, al no moldearse, la extremidad afectada debe ajustarse
al contorno y forma de la férula. Existen varios tipos de férulas rígidas: de cartón, PVC o
poliuretano. Normalmente se fijan al miembro fracturado mediante cinchas de velcro y
las de PVC o poliuretano son lavables y reutilizables. Existen varios tamaños y formas:
pierna larga y corta adulto, brazo larga y corta adulto, pierna completa niño, brazo
completo de niño, muñeca/antebrazo adulto y niño y mano/muñeca de adulto y niño.

1.8. Inmovilizaciones

La actuación apropiada ante la sospecha de una lesión ósea o articular es la


inmovilización. Con una correcta inmovilización se evita el dolor que provoca la
movilización del extremo fracturado cuando se mueve la extremidad.

La persona que presta los primeros auxilios debe seguir los pasos explicados
anteriormente. Se debe localizar el foco de la fractura, que suele ser el de máximo dolor e
hinchazón.

Para realizar las inmovilizaciones improvisadas se requieren:

Piezas triangulares de tela, que llamaremos triángulos, de una medida


aproximada de 40 x 40 x 60 cm.

Tiras rectangulares de tela, que llamaremos frondas de 10 cm. de ancho


por 50 cm. de largo.

Periódicos y revistas.

Maderas acolchadas (con algodón, ropas, toallas, etc.)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 135/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Hay que tener en cuenta que la inmovilización puede provocar malestar.

Inmovilización de la cara

Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.

Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar, abrirle la boca y
mantenerla abierta.

Inmovilización de la mandíbula

Vendaje en forma de barbuquejo.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 136/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Inmovilización del cuello

Utilizar un collar cervical para inmovilización. Seleccionar el tamaño adecuado del


collarín. Paciente tumbado boca arriba o sentado:

Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es


necesario, con el eje de la columna.

Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a


continuación.

Paciente tumbado boca abajo:

Poner  el  extremo  estrecho  del collarín bajo  el  cuello  y  la  mandíbula.

Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.

Cerrar el collarín.

Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 137/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Inmovilización de clavícula y extremidades superiores

Las personas que presentan lesiones del esqueleto en el hombro, el brazo o la mano, no
tienen afectada su capacidad de desplazamiento. Sostienen la extremidad herida en la
posición más cómoda y menos dolorosa. Es en esta posición en la que se ha de preparar la
inmovilización.

Fractura de la clavícula: la clavícula es la parte esquelética que articula el brazo y el


tronco. No podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible, pero podemos
inmovilizar todo el brazo, porque, si el brazo no se mueve la clavícula no trabaja. La
combinación de un cabestrillo y una contrachapa hacen la función de inmovilizar la
extremidad. Así, un triángulo se dispondrá por fuera del brazo herido, haciendo coincidir
el vértice con el codo y la hipotenusa con el lateral del cuerpo de la víctima. El extremo
inferior del triángulo se recoge por debajo del codo y por la espalda se anuda, con el otro
extremo, sobre la clavícula sana. Finalmente, una contrachapa fija el montaje al cuerpo de
la persona afectada.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 138/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Fractura del brazo y antebrazo: hay que sustituir el efecto que la propia persona
accidentada hace al sostenerse el brazo herido, en un ángulo de noventa grados. Esto se
consigue con un triángulo en cabestrillo, un triángulo que se interpone entre el cuerpo y
el brazo herido, de manera que la hipotenusa o lado largo, quede en paralelo al lateral del
tronco de la víctima, a la vez que el vértice del triángulo se hace coincidir con el codo de la
extremidad herida. Al doblar el triángulo hacia arriba, cada una de las dos puntas pasará
por un lado del cuello, y con un nudo a uno u otro lado de la nuca quedará el brazo
suspendido, aunque aún no está inmovilizado. Faltará anudar la punta del triángulo a la
altura del codo, llenar el espacio anatómico bajo el codo y fijar el montaje al propio
cuerpo de la persona herida. Esto último se consigue con otro triángulo que, abrazando el
húmero del brazo herido por una zona central, se anuda al otro lado del cuerpo, a nivel de
la axila.

Para proceder a la inmovilización de hombro y escápula, se seguirán los siguientes pasos:

Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.

Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un


cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

Vendar al cuerpo, sin comprimir.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 139/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Para la inmovilización del brazo se pueden utilizar varios métodos:

Férula hinchable (de brazo entero).

Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo.


Ambas deben sobresalir por debajo del codo.

Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión.

Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia


dentro.

Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.

Inmovilizar como hombro.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 140/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Para proceder a inmovilizar el codo se atenderá a la posición en que se encuentre.

En línea recta se tienen dos alternativas:

Férula hinchable (de brazo entero).

Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda.

En ángulo se presentan otras dos alternativas:

Férula hinchable (de ángulo).

Colocar el antebrazo en cabestrillo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 141/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

También cabe la posibilidad de fijarlo al cuerpo con un vendaje que lo incluya, tal como
veíamos en la inmovilización del hombro.

Si se trata de traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje.

Para realizar la inmovilización del antebrazo, se alineará si es necesario. A continuación,


presentamos dos alternativas de tratamiento:

Férula hinchable (de medio brazo).

Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas,
que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior,
de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara
posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas.
Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 142/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Para la inmovilización de muñeca se presentan dos posibilidades:

Igual que en antebrazo.

En caso de esguince, se puede vendar.

Para proceder a la inmovilización de la mano, se seguirán concretamente los siguientes


pasos:

El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en


semiflexión.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 143/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada
sobre ella. Vendar. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

Para proceder a la inmovilización de los dedos de la mano, se destacan dos posibilidades:

Férula de aluminio maleable, desde mitad del antebrazo al extremo del


dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El
dedo debe quedar semiflexionado.

Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una


venda. Sostener la mano en cabestrillo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 144/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A destacar cuando se observe una fractura costal, que no es necesario inmovilizar en caso
de lesión o fractura de una sola costilla. Hay que colocar al herido en la posición en que se
encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado.

En caso de fractura costal múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona


fracturada y vendar alrededor del pecho.

Inmovilización de las extremidades inferiores

Al contrario que en los casos anteriores, la mayoría de las personas que presentan
lesiones esqueléticas en la pierna o el pie no pueden andar, por lo que permanecen
tumbadas. En esta posición realizaremos la inmovilización. La inmovilización de las
extremidades inferiores requiere el uso de material rígido. Se empleará una férula,
herramienta que se usa para inmovilizar posibles fracturas, que generalmente pueden
improvisarse con maderas.

La técnica del ocho consiste en pasar la fronda por detrás del tobillo, cruzarla sobre el pie
y girarla hasta hacer el nudo en la planta del pie.

La inmovilización con material improvisado solamente se ha de hacer cuando la víctima


no puede ser atendida por los servicios de socorro, por ejemplo, por encontrarse de
acampada, en la montaña, en el bosque, etc.

Fractura del fémur, tibia y/o peroné: antes de nada, hay que localizar el foco de la fractura.

En el caso de tibia y/o peroné, a partir de dicho punto se deben prever


cuatro ataduras con frondas:

Una para situarla por encima de la articulación superior al foco.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 145/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Otra para colocarla por debajo de la rodilla y alejada del lugar de la


fractura. Otra más abajo del foco de la fractura.

Otra que se colocará en ocho.

Las cuatro frondas se colocan sin necesidad de mover la pierna herida.

En el caso del fémur, preparar al menos las siguientes ataduras:

Articulación superior, es decir, la cadera.

Dos equidistantes a la altura de la rodilla.

Una en ocho a la altura del tobillo.

Las frondas se colocan en su sitio sin mover la pierna herida. Seguidamente, dos férulas
acolchadas adecuadamente, que se colocan paralelas a la pierna y se hacen las ataduras
de la pierna, comenzando por la más lejana al cuerpo hasta llegar a la más próxima.
Finalmente. Se anuda la cuarta fronda, con la técnica en ocho con el nudo en la planta del
pie, lo que nos permitirá tensarla.

Fractura del tobillo: la actuación más recomendada pasa por liberar el tobillo del calzado
que lo oprima y preparar dos frondas para efectuar ataduras y una manta. La parte herida
se protege con esta manta, que se dispone en forma de u alrededor del pie, el tobillo y la
pantorrilla. Con las frondas se hacen dos ataduras para fijar el montaje. Mientras se
espera el traslado, la pierna herida puede mantenerse en poco alzada, aplicando frío.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 146/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Inmovilización manual de la columna cervical

Para inmovilizar la columna cervical existen varias técnicas, en dependencia de donde


esté situado el enfermero y la posición y estado del lesionado. Está contraindicado llevar
la cabeza a la posición neutral alineada si:

Existe contractura o dolor de los músculos del cuello. La maniobra compromete la vía
aérea o la ventilación.

Desencadena o empeora trastornos neurológicos (hormigueo, calambres, parálisis) o


dolor.

Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima: el rescatador puede


colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo, con los codos apoyados en
el suelo y las manos en la posición indicada, en la segunda, el socorrista de rodillas (ambas
en el suelo) sostiene la cabeza con sus manos y apoya los codos sobre sus muslos.

La víctima se coloca alineada, y el rescatador coloca los pulgares justamente por el borde
inferior de los huesos malares a cada lado de la cabeza, los meñiques se ubican sobre la
parte posterior baja de la cabeza (prominencias occipitales), los restantes dedos se
separan y comprimen la cabeza para limitar los movimientos de flexión, extensión y
lateralización de la cabeza. Una vez inmovilizada la columna, un segundo socorrista
puede abrir la vía aérea y realizar el ABC.

Paciente acostado, rescatador al lado de la víctima: el rescatador se arrodilla a nivel del


tronco medio y de frente a la víctima, de forma tal que su rodilla esté en contacto con las
costillas del paciente. Las manos se ubican a cada lado de la cabeza, con los pulgares en
cada mejilla debajo de los pómulos; los meñiques bajo la parte posterior del tercio
inferior de la cabeza y los restantes dedos abiertos entre ambos.

El rescatador debe apoyar sus brazos sobre las clavículas del paciente para obtener
mayor apoyo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 147/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Paciente sentado, rescatador detrás: colocar los pulgares sobre la parte posterior del
cráneo, los meñiques bajo el ángulo de la mandíbula, el resto de los dedos se separan y
aumentan la presión sobre los planos laterales de la cabeza; si ésta no está en posición
neutral alineada, se debe mover lentamente hasta conseguirlo. Colocar los brazos hacia
delante y apoyarlos contra el asiento o el propio cuerpo.

Paciente sentado, rescatador desde un lado: el auxiliar colocado al lado del paciente pasa
su brazo sobre el hombro de la víctima y agarra con una mano la parte posterior de la
cabeza; su otra mano, con el pulgar y el índice sobre cada mejilla brinda el sostén
necesario para la inmovilización. Si el rescatador apoya sus brazos hacia delante y contra
su propio cuerpo, logrará una mejor estabilización.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 148/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Paciente sentado, socorrista desde el frente: ubicado de frente, el socorrista coloca las
manos sobre cada lado de la cabeza de la víctima, el meñique debe ubicarse en la parte
posterior del cráneo, los pulgares sobre las mejillas (área de inserción de los dientes
superiores debajo de los pómulos), los restantes dedos, se extienden a los lados de la
cabeza e incrementa la presión entre ellos; si la cabeza no está en posición neutral
alineada, muévala lentamente hasta conseguirlo.

1.9. Traslados

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no


aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación, ya sea
por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro
inminente para la vida de la víctima o del auxiliador, como en un incendio, peligro de
explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de
la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la
presencia de otras personas que puedan ayudarle.

Los métodos de traslado se resumen a continuación.

Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no
mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando
el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y
colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la
cabeza. Arrástrela por el suelo.

Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y tire de él hacia atrás de forma que
la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el suelo, agarrando los extremos de la
prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale


que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las
muñecas y realice el mismo procedimiento.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 149/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,


asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno
desigual o irregular.

Cargar con los brazos

Se puede hacer cuando la víctima es de bajo peso. Se pasa un brazo por debajo de los
muslos y se coloca el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura, y se
levanta a la víctima.

Con ayuda de una cobija o frazada

Para levantar a un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de
3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es
corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.

Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan


de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las
piernas, el otro dé la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o
frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.
Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense
para levantar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 150/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Acciones preventivas

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

Hay que asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. Controlar la
hemorragia antes de moverla.

Inmovilizar las fracturas.

Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un


traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.

Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o
columna.

Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser
transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.

Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de


ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.

Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2
auxiliadores. En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el
procedimiento.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 151/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

2. TRAUMATISMOS EN EXTREMIDADES Y PARTES


BLANDAS
 

Un traumatismo es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se
identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas
serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias
tales como shock, paro respiratorio y muerte.

2.1. Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrado

Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa o


indirecta, se puede producir una lesión en los sistemas ósteo-articular o en el muscular.
Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital,
pero, dependiendo de su primer tratamiento, puede ocasionar discapacidades más o
menos importantes. Para el diagnóstico hay que recurrir normalmente a radiografías,
resonancia magnética nuclear, artroscopias y artrocentesis. En las lesiones traumáticas
de las extremidades podemos encontrar diferentes tipos.

2.1.1. Esguinces

Un esguince es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún


ligamento (banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una
articulación). Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte
torsión de esta, que hace superar su amplitud normal. También se denomina "torcedura"
en lenguaje común.

Los esguinces causan dolor, inflamación e impotencia funcional. Su tiempo de


recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la lesión. Se distingue
entre esguinces leves, en los que los ligamentos están simplemente distendidos, y
esguinces graves, en los cuales los ligamentos están rotos.

Los esguinces más comunes se producen en el tobillo, en el codo, en la muñeca, en el dedo


pulgar, en el cuello y en algunas zonas como la columna vertebral, aunque también
afectan a otras regiones corporales.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 152/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:

Grado I

Distensión parcial del ligamento

Grado II

Rotura parcial o total del ligamento

Grado III

Rotura total del ligamento con arrancamiento óseo. En estos casos es necesario un
tratamiento quirúrgico. La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se
pierde completamente la congruencia articular.

Los esguinces leves, a veces llamados entorsis, corresponden a un estiramiento violento


de los ligamentos articulares, sin verdadera rotura ni arrancamiento. En el examen
clínico, la articulación suele aparecer hinchada y es muy dolorosa, pero pueden
efectuarse los movimientos, siendo éstos normales. La radiografía no revela ninguna
lesión.

El tratamiento en este caso consiste en aplicar una inmovilización ligera, mediante una
férula o vendas adhesivas (vendaje comprensivo), lo que permite la cicatrización del
ligamento. Si el esguince es muy doloroso, puede colocarse un yeso para inmovilizar
mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 153/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Por otro lado, los esguinces graves se caracterizan por la producción de un desgarre o un
arrancamiento del ligamento. Ello da lugar a movimientos anormalmente amplios de la
articulación. En el examen clínico, la articulación es dolorosa y aparece hinchada, pero
muy poco más que en el caso de un esguince benigno.

La radiografía es indispensable para detectar los esguinces graves, que pueden dejar
secuelas (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).

En cuanto al tratamiento de estos esguinces, puede bastar con una inmovilización


durante varias semanas, pero generalmente es necesario realizar una intervención
quirúrgica. Ésta consiste en reparar el ligamento arrancado o sustituirlo por uno artificial
de materiales sintéticos. En todos los casos, un tratamiento con fisioterapia puede ayudar
al paciente a recuperar la movilidad de la articulación y una función muscular normal.

2.1.2. Luxaciones

Una luxación es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto
de las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
Clínicamente el término se conoce como abartrosis o abarticulación.

Los síntomas de una luxación son:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 154/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Dolor agudo, que se puede producir también en el abdomen. Impotencia


funcional inmediata y absoluta.

Si no hay rotura cápsulo-ligamentosa aparece una hemartrosis (sangre


dentro de la cavidad articular).

Si lo reducen de mala forma pueden causar pellizcamientos de vasos y


nervios entre las caras de los huesos a reducir.

El diagnóstico de este tipo de lesión se hace mediante una exploración radiológica en los
dos planos, en la que se ve la pérdida de contacto permanente de las superficies
articulares, bien total o parcial. Si bien, en muchísimas ocasiones se evidencia por signos
externos como deformidad, posturas especiales, etc.

Para dar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido una luxación, lo que debemos
hacer es:

Inmovilizar la articulación afectada.

Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.

Reposo absoluto de la zona.

Cuando una persona presenta una luxación, no intentaremos colocar el


miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto. Tampoco
administraremos ningún medicamento.

Traslado a un centro hospitalario para las correspondientes pruebas y en


caso necesario se pondrá una férula.

No hacer masajes ni untar pomadas.

2.1.3. Fracturas

Una fractura es la pérdida de la continuidad normal de la sustancia ósea, es decir, la


rotura de un hueso. La fractura puede producirse a consecuencia de golpes, contusiones
o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término se refiere a
todo tipo de rotura de huesos, desde aquellas en las que el hueso se destruye amplia y
evidentemente, hasta aquellas que son microscópicas.

A grandes rasgos, se pueden señalar varios tipos de fracturas: cerradas o simples,


abiertas o compuestas, transversas, en tallo verde, conminutas y espiroideas.

Las fracturas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 155/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Según su etiología:

Patológicas: por ejemplo, las que suceden cuando hay enfermedades tales
como osteoporosis, tumor o cáncer óseo.

Traumáticas: traumatismo directo o indirecto.

Obstétricas.

Por fatiga de marcha o estrés.

Según su exposición:

Cerrada o simple: fractura en la cual el foco no comunica con el exterior,


quedando la piel completamente intacta.

Abierta o expuesta: fractura en la cual el foco comunica con el exterior,


produciéndose una herida.

Según su ubicación:

Fractura diafisaria: ocurre en la diáfisis ósea.

Fractura epifisiaria: ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo


articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la
cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura metafisiaria: ocurre en la metáfisis ósea.

Según el trazo de la línea de rotura:

Fractura transversal. Fractura que atraviesa el axis del hueso. Suelen


producirse por traumatismo directo y aparecen en ángulo recto respecto
al eje mayor del hueso. Habitualmente son muy estables y curan sin
acortamientos ni malrotaciones.

Fractura oblicua. En ellas la línea de fractura forma un ángulo menor de


90º con respecto al eje del hueso, porque la fuerza que causó la fractura
incidió de manera oblicua.

Fractura en espiral o helicoidal. Fractura dispuesta alrededor del eje del


hueso. Fractura de conminuta. Fractura en la que el hueso, o una parte de
este, queda reducido a esquirlas o fragmentos pequeños.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 156/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Ante la sospecha de una fractura debemos conseguir el traslado a un centro sanitario,


procurando, mientras tanto calmar el dolor. Al ser inmovilizada la fractura el dolor
disminuye.

Para esto hay que seguir los siguientes pasos:

Hablar con la víctima.

No mover a la persona herida.

Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos.

Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea como relojes,


pulseras, anillos, etc. Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto
en una toalla).

Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por


debajo de la extremidad.

Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y


estériles.

Ante un traumatismo en una extremidad debemos tener en cuenta que:

La aplicación de calor provoca inflamación, por lo que está


contraindicado.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 157/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las pomadas pueden dificultar la exploración.

Las fracturas se deben inmovilizar tal y como se presentan.

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de una fractura. Sin embargo,
cada persona puede experimentarlo de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.

Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al


transcurrir el tiempo. Deformidad de la extremidad.

Enrojecimiento de la zona.

Actuación inicial en caso de fractura

El objetivo es conseguir la restitución anatómica, por lo que es importante conseguir una


buena consolidación ósea sin deformidad y una buena funcionalidad. El tratamiento
inicial por el personal de urgencias consiste en lo siguiente.

Reducción

Restaurar la alineación y la longitud del hueso fracturado evitando las deformidades. La


reducción puede hacerse de dos maneras diferentes:

Incruenta o cerrada: mediante la manipulación. Se incluyen distintas


maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de la
fractura.

Cruenta o quirúrgica: mediante el control quirúrgico conseguimos


acceder al foco de la fractura con el inconveniente de la agresividad.

Inmovilización

Mantenimiento de la reducción de la fractura hasta la consolidación de esta. Lo hacemos


a través de:

Fijadores externos que estabilizan la fractura mediante un tutor externo


(metálico) que se fija al hueso mediante clavos (habitualmente clavos de
Steinmann o tornillos de Schaz). Indicados en fracturas conminutas,
fundamentalmente de fémur y tibia.

Tracción continua: poco utilizada. Casi siempre en miembros inferiores


como método de inmovilización preoperatoria. Se puede realizar de dos
formas:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 158/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tracción blanda: se hace desde la piel, fijándola con


vendaje y tiras de esparadrapo.

Tracción esquelética: fijación directa sobre el hueso con


motor si se usa aguja de Kirschner, o con mazo si se usa
aguja de Steinmann. Se une a la aguja un estribo al que se
ancla un peso de aproximadamente la décima parte del
peso del paciente.

Fijación interna: complemento de la reducción cruenta de una fractura


mediante elementos metálicos como clavos, tornillos, placas, etc.
Indicada cuando fallan las maniobras incruentas.

Vendajes enyesados: en forma de férulas o yesos. Para lograr una


correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las
articulaciones proximal y distal. La férula se suele utilizar como
tratamiento definitivo en lesiones no complicadas o como paso previo al
yeso completo.

Complicaciones de las fracturas

Generales:

En general, las complicaciones más graves de las fracturas son la osteomielitis, el


síndrome compartimental y el embolismo graso.

El síndrome compartimental cursa con frialdad, palidez, cianosis, dolor muy intenso,
paresias y parálisis musculares con inflamación en la zona de la fractura. La hemorragia o
el edema que se produce tras un traumatismo pueden hacer que aumente la presión
dentro de un compartimento muscular.

Si no disminuye esa presión, se producirá una necrosis muscular y trastornos sensitivos.


Suele producirse tras la colocación de una escayola o vendaje compresivo. En los casos
graves el tratamiento es la fasciotomía.

El embolismo graso se produce a los dos o tres días de la fractura, cursando con dolor
torácico, palidez, disnea, confusión y hemorragia petequial en piel y conjuntivas. La causa
es el cambio de presión dentro del hueso fracturado, que desplaza moléculas de grasa
desde la médula hacia la circulación. Para prevenirlo es necesaria una adecuada
inmovilización y un manejo cuidadoso.

2.2. Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 159/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las fracturas de partes blandas son las que se producen sin lesión ósea, en los tejidos
blandos del sistema musculoesquelético (tendones, ligamentos y músculos).

La rotura muscular o rotura de fibras es de las lesiones traumáticas más frecuentes. Se


produce cuando el músculo realiza una contracción violenta acompañada de un
estiramiento simultáneo. Esto da lugar a que se produzca la rotura de algunas fibras del
músculo.

También recibe el nombre de distensión o desgarro musculares. Si se rompe también la


fascia protectora que rodea al músculo, hablaremos de rotura muscular o incluso de
hernia muscular.

La rotura de fibras aparece cuando ya hay daño anatómico y se clasifican, normalmente


en 3 grados: I, II y III.

Grado I: rotura fibrilar. La rotura fibrilar es la rotura muscular más


frecuente. En esta tipología se produce una rotura microscópica a nivel
de las fibrillas musculares. También puede acompañarse de rotura de
capilares apareciendo hematoma.

Grado II: rotura parcial. La rotura parcial representa en torno al 20% de


las roturas musculares que se producen. En este caso, hay mayor número
de fibras rotas, sin afectar al completo al vientre muscular.

Grado III: rotura total. En este caso se rompe todo el músculo, por lo que
se separan ambos extremos y se retraen. Se acompaña de intenso dolor,
deformidad e impotencia funcional completa, siendo en estos casos
necesaria la intervención quirúrgica para suturar los extremos del
músculo roto.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 160/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las roturas musculares pueden deberse tanto a:

Causas directas. Generalmente son contracciones violentas del músculo, o estirones


súbitos y bruscos. También se puede producir cuando se somete a éste a una carga
excesiva cuando está fatigado o no se ha calentado lo suficiente. Los músculos que han
sufrido recientemente      lesiones de cualquier tipo, que aún no están curadas del todo,
tienen también bastantes posibilidades de sufrir una rotura. Causas externas, como
golpes o caídas, también pueden originar esta lesión.

Causas indirectas. La sudoración, por ejemplo, origina pérdida de líquidos y sales en el


organismo. Los músculos van perdiendo elasticidad al perder hidratación, por lo que tras
un ejercicio prolongado aumentan las probabilidades de sufrir este tipo de lesión.
También los desequilibrios musculares entre agonistas y antagonistas pueden ser causa
de rotura muscular.

2.2.1. Contusiones

Una contusión es un tipo de lesión física, no penetrante, sobre el cuerpo, causada por la
acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por
intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de un golpe contuso
varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo, dando lugar a una lesión
superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden
comprometer la vida del sujeto, como una fractura.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 161/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Los signos clásicos de una contusión son el dolor, el aumento de volumen leve o
moderada en el lugar del golpe y, ocasionalmente, edema leve. La contusión es una lesión
cerrada que no afecta la integridad de la piel, por lo tanto, no es erosiva ni afecta la
epidermis como en el caso de una herida cortante o penetrante. La piel o los órganos
pueden cambiar de color por efecto de la sangre derramada, formando hematomas y
equimosis.

Cuando la contusión es leve el dolor es moderado y tardío y, además, permite continuar el


esfuerzo. Con tratamiento, su evolución es favorable. Por tratarse de una lesión cerrada,
la contusión no conlleva riesgo de contaminación externa e infección.

El tratamiento de las contusiones pequeñas consiste simplemente en aplicar un poco de


hielo o compresas frías, para mejorar la inflamación. Si la contusión ha sido provocada por
un golpe más fuerte, se suele indicar la aplicación de hielo y elevar la parte afectada y en
reposo. Los golpes contusos fuertes pueden afectar órganos sólidos, por lo que se debe
consultar con un o una especialista.

2.2.2. Heridas

Se considera una herida la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas como


consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior del cuerpo
con el exterior.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 162/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las heridas se pueden clasificar según el agente que las provoca en incisas (son heridas de
bordes limpios y se originan con objetos cortantes como puede ser un cuchillo),
punzantes (se originan con instrumentos punzantes como son los alfileres, los clavos,
etc.), contusas (son causadas por cuerpos despuntados produciendo unos bordes de la
herida irregulares), con pérdida de sustancia, por desgarro, en colgajo y especiales; y
según el factor de gravedad por la profundidad, localización, extensión, sucias y/o con
cuerpos extraños en su interior, con hemorragia y las no tratadas.

Las heridas simples se pueden tratar fácilmente. Para ello se desinfectan y se coloca un
apósito adecuado a la herida.

La persona que se encarga del auxilio se lavará las manos


concienzudamente con agua y jabón abundantes.

Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido


antiséptico. Colocar apósito o vendaje compresivo.

Limpieza de heridas

Ahora bien, independientemente del tipo de herida, el objetivo principal es evitar las
infecciones mediante la limpieza de estas.

Esta limpieza, se lleva a cabo con la intención de eliminar restos de materia orgánica y
cuerpos extraños, además de prevenir y disminuir la presencia de gérmenes
contaminantes. Para que sea efectiva y adecuada, es necesario diferenciar dos zonas en
la herida: el área cutánea perilesional y la herida.

En función a esto, en el momento de realizar la limpieza, habrá que seguir una serie de
normas:

Usar siempre guantes antes de curar cualquier tipo de herida. Sujetar el


pelo o rasurar la zona próxima.

Irrigar con solución salina normal las áreas lesionadas, pero sin
empaparlas, ya que la humedad excesiva ablanda la piel. Esto puede
conllevar un daño del tejido sano y, en consecuencia, la profundización
de la contaminación bacteriana.

Limpiar la piel antes de realizar suturas, incisiones, drenajes o cualquier


tipo de intervención. Prevenir la infección para favorecer y mejorar la
cicatrización. Es recomendable usar una gasa impregnada en vaselina
con o sin antibiótico, pues evita el desecamiento y el trauma de la herida
al retirarla. A continuación, se volverá a cubrir con campos estériles.

Al margen de esto, será necesario mantener una serie de precauciones, como las que se
indican a continuación.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 163/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Precauciones según la zona de la herida

Si la zona de lesión son los párpados, se descartarán traumas oculares,


pero se comprobará la agudeza visual.

En lesiones faciales, se requiere de un manejo especialmente meticuloso.

Aunque las heridas ubicadas en el cuello parezcan superficiales, cabe la


posibilidad de que existan heridas penetrantes que comprometan la vía
respiratoria.

En el cuero cabelludo, las laceraciones pueden pasar desapercibidas, y el


decúbito supino puede mantener ocultas las fracturas de cráneo.

Si la lesión es una mordedura, se evaluará minuciosamente el riesgo de


rabia u otro tipo de enfermedad contagiosa.

Precauciones según el origen de la herida

Las heridas por arma de fuego pueden haber destruido el tejido de forma
extensa, aunque su aspecto indique lo contrario. Esto necesita una
exploración quirúrgica inminente.

Las lesiones por aplastamiento o avulsión, las que posean lesión hística, o
las que presenten pérdida de tejido, dan lugar a mayor riesgo de
infección y retraso de la cicatrización.

Las fracturas asociadas o abiertas traen consigo mayor riesgo de


infección, además de requerir la presencia de un especialista.

Ante heridas punzantes, habrá que contemplar el objeto que la realizó y


sus características (oxidación, suciedad…), además de la forma en que se
hizo, si se produjo la introducción de algún cuerpo extraño, etc.

Precauciones según la zona de la herida

Si la zona de lesión son los párpados, se descartarán traumas oculares,


pero se comprobará la agudeza visual.

En lesiones faciales, se requiere de un manejo especialmente meticuloso.

Aunque las heridas ubicadas en el cuello parezcan superficiales, cabe la


posibilidad de que existan heridas penetrantes que comprometan la vía
respiratoria.

En el cuero cabelludo, las laceraciones pueden pasar desapercibidas, y el


decúbito supino puede mantener ocultas las fracturas de cráneo.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 164/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si la lesión es una mordedura, se evaluará minuciosamente el riesgo de


rabia u otro tipo de enfermedad contagiosa.

Precauciones según el origen de la herida

Las heridas por arma de fuego pueden haber destruido el tejido de forma
extensa, aunque su aspecto indique lo contrario. Esto necesita una
exploración quirúrgica inminente.

Las lesiones por aplastamiento o avulsión, las que posean lesión hística, o
las que presenten pérdida de tejido, dan lugar a mayor riesgo de
infección y retraso de la cicatrización.

Las fracturas asociadas o abiertas traen consigo mayor riesgo de


infección, además de requerir la presencia de un especialista.

Ante heridas punzantes, habrá que contemplar el objeto que la realizó y


sus características (oxidación, suciedad…), además de la forma en que se
hizo, si se produjo la introducción de algún cuerpo extraño, etc.

Desinfección de heridas

A la hora desinfectar la herida, deberemos atender a ciertas prácticas metódicas que


resultan beneficiosas para la cura de la lesión.

En primer lugar, se hará la limpieza y desinfección del área cutánea que rodea la lesión
mediante una gasa o paño empapado en suero salino. Se pasará por los bordes de la
herida y a continuación, de manera centrífuga, se limpiará un área más amplia.
Posteriormente, se repetirá la operación con un antiséptico (previa eliminación de restos
orgánicos con el suero).

Ahora bien, en el interior de la herida no se utilizan antisépticos, ya que retrasan la


cicatrización por muerte celular, a excepción de las heridas anfractuosas (aquéllas que
presentan recovecos o no son limpias) que son irrigadas con agua oxigenada para
minimizar el riesgo de infección por gérmenes anaerobios.

En este sentido, es recomendable tener en cuenta ciertas normas que garanticen la


eficacia de los antisépticos. Entre ellas:

La piel se limpiará antes de aplicar la solución antiséptica.

El antiséptico seleccionado será el más adecuado a la lesión. Se dejará


actuar el tiempo necesario para evitar las reacciones tóxicas o favorecer
la aparición de resistencias.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 165/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Los envases se taparán después de su uso, evitando la contaminación o


los cambios en la concentración.

El envase del antiséptico no contactará con el paciente, ni con las gasas u


otros utensilios usados para la cura.

Las heridas se lavarán antes de utilizar el antiséptico. Para ello se


utilizará suero, eliminando los posibles residuos y sustancias orgánicas
que limiten o inactiven la acción del antiséptico.

Entre los antisépticos más utilizados, debemos destacar alcohol etílico, clorhexidina y
povidona yodada.

El alcohol etílico posee las siguientes características:

Es un bactericida de potencia intermedia.

Es muy eficaz con las bacterias Gram positivas y negativas, para el virus
del SIDA y con el citomegalovirus.

Tiene actividad moderada con Mycobacterium tuberculosis y otras


microbacterias.

Su acción es variable ante hongos y virus.

Se considera inactivo frente a las esporas.

Su máximo efecto se produce en concentraciones del 70%.

Está principalmente indicado para la desinfección de la piel intacta


previas a inyecciones intravenosas o intramusculares.

La clorhexidina reúne las siguientes condiciones:

Es un bactericida de potencia intermedia.

Es activo frente las Gram positivas y negativas y el VIH.

Se considera medianamente activo con Proteus, Pseudomonas y


Mycobacterium tuberculosis. Es inactivo contra las esporas.

Está especialmente indicado para la desinfección de la piel sana,


desinfección de heridas y quemaduras, irrigaciones oculares,
desinfección uretral, lubricación de catéteres vesicales, irrigaciones
pleurales, peritoneales o vesicales, lavado quirúrgico de manos, baños
preoperatorios y antisepsia vaginal.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 166/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La povidona yodada presenta las siguientes particularidades:

Es un bactericida de potencia intermedia.

Su actividad es muy elevada con bacterias Gram positivas y negativas,


virus y hongos. Presenta actividad variable con microbacterias.

Es inútil frente a esporas.

Sus principales indicaciones son para la piel y las mucosas, aunque


también se usa en la desinfección preoperatoria y las técnicas de alto
riesgo.

Tratamiento de las heridas

La actuación ante las heridas graves se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR,
EVACUAR, para lo cual:

Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se


dispone de ellas. Aplicar una venda sobre la herida, más o menos
apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no
interrumpir la circulación  sanguínea.

Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

4. TRASTORNOS CIRCULATORIOS
 

La edad y una forma de vida poco saludable provocan que los vasos sanguíneos pierdan
elasticidad y pueden estrecharse. La consecuencia son trastornos circulatorios que
aparecen repentinamente o en el marco de una arteriosclerosis. Sin embargo, los
trastornos circulatorios se pueden prevenir.

Un trastorno circulatorio puede aparecer de forma repentina (agudo) o muy lentamente


(crónico). Los trastornos pueden afectar a numerosas zonas del cuerpo: son frecuentes
los trastornos circulatorios de las extremidades (brazos o piernas, a veces sólo manos o
dedos de la mano o del pie), pero también puede alterarse la circulación del cerebro, el
intestino, el miocardio (corazón) u otros órganos del cuerpo. Análogamente, los
trastornos circulatorios pueden causar diferentes síntomas: dolor en las zonas
correspondientes; las áreas insuficientemente irrigadas pueden ver mermado su
funcionamiento o incluso morir.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 167/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.1. Síncope

El síncope se define como la pérdida transitoria y brusca de conciencia y del tono


postural, todo ello debido al hipoflujo sanguíneo cerebral, que no requiere tratamiento
eléctrico ni químico.

Es posible que la pérdida de conocimiento se produzca de forma súbita o estar precedida


de varios síntomas prodrómicos, que avisan de que ésta se va a producir. El síncope no es
una enfermedad en sí mismo, sino un síntoma que se puede deber a un gran número de
patologías, tanto banales como graves, e incluso potencialmente mortales a corto plazo.

Como presíncope se conoce la sensación de pérdida de conocimiento inminente, pero sin


que éste llegue a producirse. Se considera un espectro de la misma entidad, por lo que el
manejo de los pacientes con presíncope debe ser el mismo que el de los pacientes con
síncope.

El síncope se da por una brusca caída del flujo cerebral o por la alteración de los
componentes sanguíneos, produciendo así un déficit transitorio del metabolismo
cerebral. En la mayoría de las ocasiones, se produce el descenso del flujo cerebral
secundario a hipotensión arterial, variando los mecanismos, por lo que esta hipotensión
se produce en los distintos grupos etiológicos.

4.1.1. Clasificación del síncope

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 168/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Basándonos en lo indicado en la Revista Española de Cardiología, una vez se ha


confirmado que lo que el paciente ha presentado es un síncope se debe valorar la actitud
diagnóstica.

El síncope puede deberse a tres diferentes etiologías:

Un mecanismo reflejo o neuromediado.

Un origen cardiogénico que puede producirse por una arritmia o algún


tipo de cardiopatía estructural.

Hipotensión ortostática que puede deberse a una disfunción autonómica


primaria, secundaria a una patología de base o desencadenada por
fármacos hipotensores o hipovolemia.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 169/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

En cualquier caso, es importante destacar que, si bien la causa fundamental del síncope
suele ser uno de los tres mecanismos comentados, en muchas ocasiones hay más de un
mecanismo que contribuye al episodio sincopal. Así, por ejemplo, en el síncope
neuromediado hay un componente vasodilatador y un componente cardioinhibidor, y en
el síncope por taquiarritmias se ha podido ver que al inicio de la taquiarritmia hay una
hipotensión transitoria debida a un mecanismo reflejo de mala adaptación inicial a la
taquicardia brusca que se recupera posteriormente.

Podemos destacar seis grupos principales: vascular, cardíaco, neurológico-


cerebrovascular, psicógeno, metabólico-misceláneo y síncope de origen desconocido.

4.1.2. Causas del síncope

Las causas más frecuentes del síncope son las vasculares, seguidas de las cardíacas, si
bien en la actualidad se observan con frecuencia crecientes causas psicógenas. También
hay cuadros “no sincopales” en los que la pérdida de conciencia obedece a trastornos
metabólicos, epilepsia o alcohol, así como a cuadros en los que el desvanecimiento es sólo
aparente.

Aunque es esencial conocer los cuadros habituales que pueden producir un síncope, con
el fin de poder establecer la causa probable del episodio, también es muy importante que
el médico conozca las diversas causas menos frecuentes, pero potencialmente mortales.

Desde la Revista Española de Cardiología se indica que una de las primeras definiciones
sobre qué es el síncope se publicó en las guías de la Sociedad Europea de Cardiología de
2001. En esa definición se incluían los conceptos fundamentales del síncope, es decir, que
hubiera pérdida de conciencia, que dicha pérdida de conciencia fuera transitoria y que el
paciente se recuperara de ella espontáneamente, sin necesidad de una intervención
terapéutica y sin secuelas. Asimismo, en esa definición se establecía que, para que un
episodio de pérdida transitoria de conciencia se pudiera etiquetar de síncope, el
mecanismo tenía que ser una hipoperfusión cerebral transitoria.

La importancia de esta definición es que pone el síncope en el contexto de una serie de


cuadros clínicos que cursan con pérdida transitoria, real o aparente, de conciencia (en
inglés, transient loss of consciousness). Habitualmente los pacientes se presentan con un
cuadro clínico que pueden describir como una caída, mareo o lipotimia, y en muchas
ocasiones no son capaces de afirmar si ha habido pérdida de conciencia.

En la siguiente tabla se listan los cuadros clínicos que pueden presentarse como posibles
cuadros de pérdida transitoria de conciencia, real o aparente, y se puede confundir con
un síncope. Merece la pena detenerse en aquellos que más frecuentemente crean
problemas de diagnóstico diferencial.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 170/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.1.3. Actuación inmediata

El Tratamiento que se ha de aportar de forma inmediata a alguien que se


ha desmayado incluye:

Inspeccionar las vías respiratorias y la respiración de la persona. De ser


necesario, se debe comenzar a dar respiración artificial, RCP y llamar a
emergencias.

Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello.

Mantener a la persona afectada acostada durante al menos 10 a 15


minutos, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si la persona
no se puede tender, se debe hacer que se siente hacia adelante y bajarle
la cabeza por debajo del nivel de los hombros, entre las rodillas.

Si la persona ha vomitado, se la debe girar hacia un lado para evitar el


ahogamiento.

 Elevar los pies por encima del nivel del corazón (más o menos 30 cm).

4.1.4. Actuación del personal de urgencias

El tratamiento que se vaya a aplicar a los síncopes dependerá en gran medida del
diagnóstico al que se haya llegado. En la gran mayoría de las ocasiones, se piensa que el
síncope es una patología banal que no requiere atención de urgencias, pero no siempre es

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 171/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

así, y en ciertas ocasiones un síncope puede estar ocultando una patología severa, es por
ello por lo que siempre se debe diferenciar el síncope de otras patologías y valorar la
gravedad del cuadro.

La actuación inicial del personal de emergencias extrahospitalarias ante


un caso de síncope es el siguiente:

Actuación según el esquema ABC (vía aérea, ventilación y circulación).

Saber si ha habido pérdida de conciencia, si se ha recuperado de forma


espontánea y si ha habido hipoperfusión cerebral.

Seguidamente, se debe realizar una anamnesis lo más completa posible,


conociendo los síntomas prodrómicos al episodio, cómo ha sido el
episodio en sí, duración, antecedentes… así como exploración física.

Valoración de constantes vitales. Valoración neurológica y


cardiovascular.

En función de la gravedad de episodio y de la situación, la actuación es diferente:

Situación de bajo riesgo: el paciente no requerirá traslado al hospital. Son


los siguientes casos:

Sujeto con edad inferior a los 70 años, que sufre un


sincope vasovagal u ortostático y que se ha recuperado
por completo. El ECG es completamente normal.

Situación de riesgo moderado: el paciente necesitará ser trasladado al


hospital para su reconociendo y tratamiento, en una ambulancia de SVB.
Son los siguientes casos:

Paciente completamente recuperado después del


episodio, pero que presenta alteraciones en el ECG.

Paciente con edad superior a los 70 años, que sufre un


sincope vasovagal u ortostático y que además presenta
otras patologías asociadas.

Sujeto con síncopes recurrentes.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 172/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Situación de riesgo elevado: deberá ser trasladado al hospital para


aplicar un tratamiento oportuno de manera urgente, por lo que será
trasladado en UVI móvil. Son los siguientes casos:

Paciente con enfermedad cardiaca o arritmias.

Aparición de síncope después de un esfuerzo o en


decúbito supino. Duración del síncope prolongada.

Antecedentes familiares de muerte súbita. Relacionado


con hipovolemia.

Se acompaña de síntomas que muestran gravedad


(palpitaciones, dolor torácico, cefaleas, disnea…).

En función de la causa, por ejemplo, el tratamiento adecuado de un síncope relacionado


con un bloqueo AV o un síndrome del seno enfermo consiste probablemente en la
colocación de un marcapasos permanente, el tratamiento de un síncope relacionado con
un síndrome de Wolff- Parkinson-White consiste en una ablación con catéter y el de un
síncope relacionado con una TV será, muy probablemente, la implantación de un
desfibrilador. En los demás tipos de síncope, el tratamiento óptimo puede consistir en la
interrupción del fármaco desencadenante, en un aumento del aporte de sal o en la
educación del paciente.

Otros aspectos son la indicación de hospitalización en el síncope y la duración de las


limitaciones para la conducción de vehículos. En general, el ingreso hospitalario está
indicado cuando se teme que la causa del síncope es potencialmente mortal o cuando se
ha producido una lesión importante.

4.2. Hemorragias

Una hemorragia se define como salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo
como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos
sanguíneos.

La hemorragia es, por tanto, cualquier escape de sangre de los vasos sanguíneos sin tener
en cuenta su tamaño, cantidad de líquido o carácter. Según las características de estas,
varía su gravedad, y aunque sea una hemorragia leve no debe dejarse de prestarle
atención. Además, las heridas abiertas pueden ser focos de infección. Se producen con
cierta intensidad o frecuencia y pueden producir trastornos de tipo anémico o producir
problemas como deshidratación, pérdida del conocimiento e incluso, si la hemorragia es

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 173/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

grave puede que el individuo muera desangrado. Es por todo ello que las hemorragias son
una urgencia médica, de modo que la actuación del personal de urgencias debe ser rápida
y decidida.

Las hemorragias se pueden clasificar según diferentes aspectos, como son localización,
origen o gravedad.

Su localización

Interna. En la hemorragia interna la sangre va a parar al interior de una


cavidad del organismo, por lo que no se aprecia desde el exterior.

Externa. La sangre se hace visible a través de una herida en la piel, lo que


en la mayoría de los casos permite ver de qué tipo de vaso procede la
hemorragia.

Exteriorizada. Proviene de un orificio natural; la hemorragia es interna,


pero drena por un orificio natural.

Epitaxis, si se sangra por la nariz. Otorragia, si se sangra


por el oído.

Hematuria, si la sangre se encuentra en la orina.

Metrorragia o hemorragia uterina, cuya sangre por vía


vaginal.

Hemoptisis o expectoración o esputo de sangre del


estómago, que sale por la boca. Hematemesis o vómito
de sangre procedente del estómago que sale por la boca.

Melenas, o evacuación intestinal de sangre alterada,


mezclada con excremento oscuro, de aspecto
alquitranado o grumoso.

Rectorragia, si se sangra por el ano (sangre roja).

Su origen

Arterial. La sangre es de color rojo vivo (rica en oxígeno) y sale a


borbotones y de forma rítmica siguiendo el latido del corazón. Si el vaso
arterial dañado es una arteria principal el paciente puede perder mucha
sangre y como consecuencia entrar en shock hipovolémico y morir en
poco tiempo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 174/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Venosa. La sangre es de un color más oscuro (pobre en oxígeno) y sale de


forma continua, lenta y uniforme. Este tipo de hemorragias suelen ceder
con una simple presión en la zona de sangrado.

Capilar. La sangre es de color vivo rojo y sale muy lentamente,


extendiéndose progresivamente por toda la superficie de la piel.
Habitualmente ceden por sí solos debido a la acción de los mecanismos
de coagulación del cuerpo.

Según su gravedad

Leves. Cuando el volumen de sangre perdido llega hasta los 750 mL el


herido suele estar intranquilo, respirando un poco rápido, pero con
frecuencia cardiaca que no pasa de los 100 lpm.

Graves. Cuando el volumen de sangre perdido oscila entre uno y dos


litros. El paciente está confuso, con respiración agitada y frecuencia
cardiaca que puede llegar a los 140 lpm.

Muy graves. Es una situación de importante riesgo vital. El volumen de


sangre perdido puede pasar de los dos litros, casi la mitad del contenido
en sangre total del organismo. El paciente está como desconectado de lo
que le rodea, con respiración jadeante y la frecuencia cardiaca supera los
150 lpm.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:

Tumbar a la persona accidentada en posición horizontal con los miembros inferiores


elevados.

Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante
compresión o torniquete.

Arropar a la persona accidentada y evitar cualquier movimiento.

Avisar al servicio de urgencias.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 175/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.2.1. Valoración y actuación ante el paciente con hemorragia

Atendiendo a las alteraciones, el personal de urgencias ha de valorar lo siguiente:

La presión venosa central (PVC): que estará disminuida hasta reponer


volumen.

La tensión arterial: disminuida por el déficit de volemia y normal si se ha


compensado la vasoconstricción y la taquicardia.

Pulso: rápido pero débil, poco lleno, es decir, “filiforme”.

Relleno capilar: apretando la uña, ésta se queda blanca. Si la respuesta en


volver al color sonrosado es de menos de tres segundos, es que la
hemorragia es leve. En caso de ser superior, empezaría a ser importante
o grave.

Frecuencia respiratoria: será taquipneica por compensación.

Oligo/anuria y sed: para retener y reponer líquidos.

Palidez y frialdad de piel: si se produce la centralización de la sangre.

Nivel de consciencia: más deteriorado a mayor gravedad.

Analítica: recién producida la hemorragia sería normal, por mucha


sangre que se hubiera perdido. Tardíamente aparecen niveles bajos de
hematocrito, resto de células y proteínas.

4.2.2. Hemorragia externa

El tratamiento para la hemorragia externa puede seguir las siguientes indicaciones:


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 176/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Con la persona herida tendida, para favorecer las posteriores maniobras,


se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos
dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida.
La comprensión debe ser directa y firme. El personal de urgencias se
valdrá de gasas estériles que irán amontonando en caso de empaparse de
sangre sin retirar nunca ninguna, pues se podría arrastrar del coágulo
que se estuviese formando.

Cuando la hemorragia procede de una extremidad, ésta debe ser elevada


lo más alto posible por encima del nivel del corazón. Esto hace que la
sangre llegue con menor presión o igualmente favorezca la disminución
de pérdidas y la aparición de coágulo.

Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.

Si no se detiene, habrá que hacer compresión arterial en los siguientes


puntos:

Cuello: carótida. Hombro: retroclavicular.

Brazo: arteria humeral (cara interna del brazo).

Muslo: arteria femoral (ingle).

Pierna: arteria poplítea.

Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de


la herida.

No aflojar nunca el punto de compresión.

Mantener a la persona herida echada o en posición horizontal.

Ante una pérdida importante de sangre, se ha de elevar las piernas del


paciente y cubrirlo con mantas o material isotérmico aun cuando haga
calor; canalizar una vía venosa amplia, monitorización ECG y de tensión
arterial. Reposición de líquidos para evitar el shock hipovolémico y
transfusión de hemoderivados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 177/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Torniquete

Sólo se utilizará:

Cuando la persona que auxilia esta solo o sola y debe atender a otras
personas accidentadas de extrema gravedad.

En caso de miembros seccionados o aplastados.

El torniquete se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla,


entre el corazón y la herida.

Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.

Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre,


hora y minuto de colocación.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 178/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.2.3. Hemorragia interna

El tratamiento para la hemorragia interna puede seguir las siguientes indicaciones:

Vigilar a la persona accidentada para detectar signos de colapso como


palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. Habrá de monitorizarse y
controlarse constantemente la frecuencia cardiaca, la frecuencia
respiratoria y el nivel de consciencia.

Tender a la persona horizontalmente, en decúbito supino.

Abrigar a la persona para que no pierda calor.

Tranquilizar a la persona.

No administrar nada vía oral.

Evacuar a la persona con extrema urgencia.

4.3. Shock

El shock indica un estado de fallo circulatorio agudo que causa una inadecuada perfusión
periférica (que es la patogenia principal del shock) y una reducción de la liberación de
oxígeno a las células. Como proceso patológico complejo, el shock afecta a la función de
todos los órganos y sistemas. Estos pueden deteriorarse hasta llegar a provocar una

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 179/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

insuficiencia multiorgánica que provoque la muerte, por lo que se trata de una


emergencia médica de vital importancia. Se caracteriza por una hipoperfusión tisular
aguda y severa, con una presión sistólica por debajo de los 90 mmHg.

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está


recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos.
El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.

Algunas de las siguientes circunstancias pueden desencadenar un estado de shock:

Reducción del volumen circulatorio o intravascular (shock hipovolémico).


Alteración del bombeo cardíaco (shock cardiogénico).

Dilatación arterial y venosa generalizada con secuestro del volumen


sanguíneo circulante (shock distributivo o vasogénico, que a su vez se
subdivide en shock séptico, shock anafiláctico y shock neurogénico).

Obstrucción al flujo sanguíneo (shock obstructivo).

Se distingue cuatro fases del shock:

Fase inicial: como consecuencia de alguna de las causas anteriormente descritas,


disminuye el gasto cardíaco y se altera la perfusión tisular.

Fase de compensación: para tratar de paliar los efectos perniciosos que se pueden
producir, el organismo activa una serie de mecanismos compensatorios, entre los que
destacan:

La estimulación del sistema nervioso simpático (mediante respuestas


neuronales), lo que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y una
mayor contractilidad del corazón.

La vasoconstricción arterial y venosa para que se desvíe la sangre hacia


los órganos vitales (cerebro y corazón).

La estimulación hormonal que incluye la activación del sistema renina-


angiotensina- aldosterona (con retención de Na+ y H20 que activa los
osmorreceptores, liberándose ADH en la hipófisis) y de la médula
suprarrenal.

La compensación química que incluye la hiperventilación para


neutralizar la acidosis láctica.

Fase de descompensación: los mecanismos compensatorios empiezan a no ser suficientes


y el ciclo de shock se perpetúa. La bomba de Na+/K+ de la membrana celular falla,
produciéndose ahora un problema de oxigenación más que de transporte.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 180/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Fase refractaria o irreversible: el shock no responde al tratamiento, los mecanismos


compensatorios no son suficientes, siendo ésta una situación irreversible. La muerte es el
resultado final.

La actuación para seguir en caso de shock es:

Llame al número local de emergencias para solicitar ayuda médica


inmediata.

Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la


persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.

Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando


su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la
ayuda.

Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna,


cabeza, pierna, cuello, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca
arriba y levántele las piernas aproximadamente 30 cm (12 pulgadas). NO
le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o
daño potencial, déjela en posición horizontal.

Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión


o enfermedad.

Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa estrecha.

Si la persona vomita o está babeando:

Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre
y cuando NO haya sospecha de una lesión de columna.

Si se sospecha una lesión de columna, hágala "girar como un tronco",


manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola
rodar como una unidad.

Los factores que se deberán tener en cuenta para prevenir son:

No le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.

No mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.

No espere a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de
solicitar ayuda médica de emergencia.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 181/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

5. LESIONES PRODUCIDAS POR CALOR O FRÍO


 

Podemos destacar los siguientes tipos de lesiones producidas por calor o frío:

Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de calor,
quemaduras.

Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones.

5.1. Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de
calor, quemaduras

En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores.
Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes,
superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas (son las más comunes),
aunque también pueden producirse por el contacto con elementos a temperaturas
extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas, quemaduras
eléctricas y quemaduras solares.

El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves
consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 182/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las quemaduras, según su gravedad, se clasifican en quemaduras de primer, segundo,


tercer y cuarto grado.

1. Quemaduras de primer grado. Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa


superficial de la piel epidermis. También se puede llamar eritema o quemadura
epidérmica. Los signos de una quemadura de este tipo son:

Enrojecimiento (eritema).

Dolor al tacto.

La piel se hincha un poco.

2. Quemaduras de segundo grado. Las quemaduras de segundo grado traspasan la


primera capa de la piel y dañan la segunda, la dermis. Éstas se pueden denominar
dérmicas o flictenas. Los signos de este tipo de quemaduras son:

Fuerte enrojecimiento de la piel. Dolor.

Ampollas (flictenas).

Apariencia lustrosa por el líquido que supura. Posible pérdida de parte de


la piel.

Hipersensibilidad al aire.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 183/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Aumento de la permeabilidad vascular (edemas).

3. Quemaduras de tercer grado. Una quemadura de tercer grado penetra por todo el
espesor de la piel y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y
las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración.

Se puede denominar necrosis. Los signos de este tipo de quemaduras son:

Pérdida de capas de piel.

A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados


(puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer
grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer
grado).

La piel se ve seca y con apariencia de cuero.

La piel puede aparecer chamuscada o con manchas.

Ruptura de piel con grasa expuesta.

Las causas más comunes que provocan este tipo de quemaduras son el fuego, la
exposición prolongada a líquidos calientes y el contacto con objetos calientes o
electricidad.

4. Quemaduras de cuarto grado. Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse


en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y
caída de las extremidades (brazos o piernas).

Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por
ejemplo, para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose
generalmente el nitrógeno líquido (-210° C) para este fin.

La Gravedad de las quemaduras depende de:

Extensión

Localización

Suciedad o no de la misma.

Fragilidad del quemado (niños o niñas, ancianos o ancianas, etc.).


Conducta para seguir ante una quemadura grave:

Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas,


impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una
manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 184/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con


abundante agua a una temperatura entre 10 y 20º C,
durante 10 ó 15 minutos.

Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con


sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

Cubrir a la persona herida. Con una manta o similar al fin


de evitar el enfriamiento general. Posición horizontal de
la persona que ha resultado herida por quemaduras.
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene
quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los
costados y la espalda

No dar de beber ni comer a la persona que ha resultado


quemada gravemente. Avisar a los servicios de
urgencias.

Evacuación inmediata.

Las quemaduras solares, producidas predominantemente en verano, pueden provocar


quemaduras de primer y segundo grado. En casos excepcionales, se producen
quemaduras más graves. Este tipo de quemaduras son provocadas por una exposición
excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que supera la capacidad protectora de la
melanina, pigmento que protege la piel.

Las cremas con un factor de protección solar alto ayudan a prevenir e incluso evitar este
tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en enfermedades
mucho más graves, como el cáncer de piel, por ejemplo.

5.1.1. Quemaduras eléctricas

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones


muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la
muerte.

Tipos de lesiones:

Quemaduras superficiales por calor y llamas. Quemaduras por arco o


fogonazo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 185/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la


corriente a través del organismo, ya que lesionan planos más profundos.
A menudo, destruye músculos y altera órganos internos, llegando a
producir paradas cardiorrespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado: en caso de


que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea
conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.).

No emplear objetos metálicos.

En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar reanimación


cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario
de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 186/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El tratamiento de las quemaduras eléctricas es similar al que se lleva a cabo en las


quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce
calor, lesionando los tejidos.

5.1.2. Quemaduras químicas

En la vida doméstica, ya sea en el transporte, durante la recreación y en la actividad


laboral, el ser humano está permanentemente expuesto al contacto con compuestos
tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, cuyo efecto en el
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 187/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

organismo humano puede llegar a producir lesiones de grados variables, desde simples
inflamaciones tisulares, hasta lesiones tan graves que pueden llegar a producir la muerte.

Los mecanismos más frecuentes de lesiones cutáneas por agentes químicos son:

El derrame o ruptura de un contenedor, generalmente inadecuado. La


transferencia de un agente cáustico desde su envase original.

La dilución inadecuada.

Uso inadecuado de productos.

El Manual Merck de productos químicos identifica 510 productos, de los cuales 145 son
sustancias corrosivas, en cuyo manejo deberían observarse medidas de precaución
especial para evitar el contacto con ellas, puesto que siempre es peligroso. Sin embargo,
por acciones inseguras, actos temerarios u ocasionales actos voluntarios, se producen
quemaduras por agentes químicos.

Los diversos agentes químicos, de acuerdo con sus características específicas y a su


capacidad de producir daño, generan lesiones diferentes. Sin embargo, todos tienen en
común que producen daño tisular por un tiempo mayor que el periodo en que se produce
la exposición efectiva de la piel al agente. Otro hecho que comparten todas las
quemaduras por químicos es que el aspecto inicial es el de una lesión superficial, razón
por la cual se subestima la severidad del daño. El efecto corrosivo de algunos compuestos
puede continuar hasta una semana más tarde de la exposición, generando una grave y
profunda lesión final. La severidad del daño tisular depende del mecanismo de acción del
agente, de su concentración, de la cantidad puesta en contacto con la piel, la duración de
la exposición y de la resistencia del tejido a la penetración.

Los productos químicos peligrosos para piel, conjuntiva y mucosas se clasifican en ácidos
y álcalis. Las soluciones o sólidos ácidos corrosivos peligrosos son aquellos con un pH
igual o menor de 3.5 y los álcalis líquidos o sólidos cáusticos son aquellos con un pH
comprendido entre 11.5 y 14.

Los compuestos inorgánicos más corrosivos son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico (se
utiliza principalmente para hacer fertilizantes, tanto superfosfato como sulfato de
amonio, para fabricar productos orgánicos, pinturas, pigmentos, rayón, para refinar
petróleo, en laboratorio clínico y, sobre todo, se usa en gran escala en la producción
hidrometalúrgica de la minería de cobre), ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ácido selénico
y ácido crómico (agente oxidante). Otras sustancias inorgánicas corrosivas son cloruro de
aluminio, cloruro de calcio, bromuro y cloruro de zinc, magnesio, litio y todas sus sales,
todos los derivados del bromo, todas las sales de antimonio, permanganato de potasio,
yoduros y todos los derivados del yodo, cloruro de titanio y otros. Los ácidos orgánicos

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 188/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

más corrosivos son ácido fórmico, ácido acético, ácido tioglicólico (ambos de frecuente
uso en laboratorio clínico y bioquímico), ácido ftálico y ácido fénico (también llamado
fenol o ácido carbólico).

Los álcalis que con mayor frecuencia producen quemaduras son el hidróxido de sodio
(soda cáustica, sosa cáustica o lejía), hidróxido de calcio (cal apagada), óxido de calcio (cal
viva), hidróxido de    potasio, aminopropanol y cemento (compuesto de pH 12 que al
contacto prolongado produce abrasión por corrosión). Otros productos que producen
lesiones al contacto con la piel son asfalto, combustibles hidrocarburos líquidos,
hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno, gases de amoníaco y lubricantes
industriales.

En cuanto a las medidas de primeros auxilios a las que se deberá atender están:

Asegurarse de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y evitar


entrar en contacto con ella. Si la sustancia química es seca, se debe
remover cualquier excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los
ojos. La víctima debe ser despojada de las prendas de vestir y joyas que
estén contaminadas.

Lavar la piel contaminada por la sustancia química con agua del grifo
durante unos 15 minutos o más.

Tratar a la víctima por shock si está mareada o pálida o si tiene una


respiración rápida y poco profunda.

Aplicar compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.

Cubrir el área quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con
un trozo de tela limpio. El área quemada debe ser protegida de presión o
fricción.

Las quemaduras menores por sustancias químicas generalmente sanan sin mayor
tratamiento. Sin embargo, si hay una quemadura de segundo grado o una quemadura de
tercer grado o se presenta una reacción corporal generalizada, se debe buscar asistencia
médica inmediatamente. En casos graves, no se debe dejar a la víctima sola y se deben
observar cuidadosamente sus reacciones sistémicas.

No se debe:

Entrar en contacto con la sustancia química mientras se suministran los primeros


auxilios.

Tratar de neutralizar la sustancia química alguna sin consultar al Centro de Control de


Envenenamientos o a personal médico.

Reventar la ampolla ni retirar la piel muerta de una quemadura por químicos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 189/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Aplicar a una quemadura química remedios caseros, tales como ungüentos o bálsamos.

5.1.3. Insolación y golpe de calor

Se trata de un cuadro clínico que aparece cuando la persona ha estado expuesta al sol un
tiempo prolongado y muy frecuentemente cuando ha estado haciendo ejercicio al sol.

Entre los síntomas están:

Cara congestionada.

Dolor de cabeza.

Sensación de agotamiento. Sensación de sed.

Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen.

En la insolación existe sudoración abundante, mientras que en el golpe


de calor la sudoración cesa y la piel está seca, caliente y enrojecida.

Mareos, náuseas y vómitos.

Pulso fuerte e irregular. Respiración acelerada y  ruidosa.

Las medidas de primeros auxilios que se habrán de tomar son:

Lleve a la persona a un lugar fresco a la sombra y ventilado.

Aplique compresas frías en nuca, cara y pecho. Nunca sumergir a la


persona en agua fría ya que el descenso brusco de la temperatura
corporal puede ser perjudicial.

Proporcionar agua fresca salada para beber (1 litro agua con una
cucharadita de sal) a pequeños sorbos.

Es aconsejable que sea visto por personal médico para vigilar su


evolución.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 190/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

4.2. Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones

La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal, por debajo de los 35º,


normalmente como consecuencia de la exposición prolongada al frío. Los ancianos y
ancianas, y en menor medida los niños y niñas, son las personas más expuestas.

Los mecanismos de compensación van dirigidos a aumentar la producción de calor. Así,


aumentan las contracciones musculares (escalofríos) y se provoca la vasoconstricción
periférica. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30-32º, los
mecanismos de adaptación pierden eficacia y dejan de funcionar.

Cuando una persona está sufriendo una hipotermia, su piel está pálida, fría y seca.
Presenta escalofríos, respiración superficial y lenta y disminución progresiva del estado
de conciencia.

Los primeros auxilios a una persona en esta situación consisten fundamentalmente en


detener las pérdidas de calor:

Abrigar a la persona afectada.

Efectuar un recalentamiento progresivo (si es posible).

Desprender las ropas húmedas o mojadas.

Conseguir ayuda médica.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 191/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La hipotermia por inmersión constituye un caso especial. Hay que tener en cuenta que las
pérdidas de calor dentro del agua son 32 veces superiores a las que se producen en
contacto con el aire. Por otra parte, la hipotermia en las personas ahogadas prolonga la
resistencia cerebral a la hipoxia, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de
reanimación en estos casos. (Se ha conseguido reanimar a pacientes ahogados en aguas
frías, que han estado sumergidos más de una hora).

La congelación no debe confundirse con el proceso inicial a ella: la hipotermia.

Cuando una persona está helada por excesiva exposición al frío presenta los siguientes
síntomas:

Entumecimiento, tiritones (mecanismo de defensa para producir calor). Somnolencia,


pérdida de visión. Tambaleo. Aturdimiento o semi-inconsciencia.

Habitualmente la congelación se produce porque, por el efecto del frío intenso, se


constriñen los vasos sanguíneos que llevan la sangre a la zona expuesta y se solidifica el
agua del interior de las células. Como consecuencia, el tejido se destruye por dos
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 192/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

mecanismos: por congelación de tejidos y por detención del suministro de sangre a los
tejidos debido a la obstrucción provocada por trombos y coágulos.

Por tanto, podemos decir que este tipo de pacientes son atendidos debido a las lesiones
locales producidas por el frío. Normalmente son afectadas las zonas que están más
expuestas al frío y más alejadas del centro del cuerpo como son las manos, pies, y cara,
que son las más distales y menos protegidas y, por tanto, las que se enfrían más
rápidamente.

Para que se produzca una congelación no sólo es preciso que una baja temperatura rodee
a la persona, sino también la existencia de unos factores predisponentes que unas veces
favorecen la evaporación, otras dificultan la circulación sanguínea, otras roban el calor
corporal, etc. Así, se pueden citar:

1. La humedad

2. El viento

3. El cambio brusco de temperatura

4. El estado de animo.

5. El hambre

6. La desnutrición.

7. El tabaco y el alcohol.

8. La falta de ejercicio muscular y el cansancio.

9. El contacto con superficies que "roban" calor (planchas metálicas, objetos


metálicos, etc.).

10. La edad (edades extremas).

11. Factores individuales (enfermedades, convalecencia, etc.).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 193/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El objetivo del tratamiento es prevenir las secuelas, evitar las amputaciones y conseguir
lo antes posible la curación de las lesiones. Para realizar el tratamiento es importante
conocer la fisiopatología de la injuria por frío:

Fase aguda. Acotada a las primeras horas de sufrir la quemadura. Lo más importante es el
recalentamiento de la zona afectada. Del mismo modo debe evitarse cualquier tipo de
traumatismo y masaje en zonas afectadas.

Fase de delimitación de la extensión y profundidad de las lesiones. Cuando hay zonas


cruentas deben ser manejadas como cualquier quemadura según su profundidad,
localización y extensión.

Fase de manejo de las complicaciones y/o secuelas. La cirugía quedará restringida al


manejo de complicaciones (necesidad de amputaciones) y en un período tardío a la
eventual realización de correcciones terapéuticas sobre las extremidades previamente
lesionadas.

Las pautas para seguir ante una congelación por parte del personal de emergencias son:

Retirar a la víctima del lugar.

Aflojar las ropas para facilitar la circulación.

Si están congelados los pies, no se le debe permitir caminar.

Elevar gradualmente la temperatura de las zonas lesionadas mediante


agua tibia (36 ºC a 37º C), sin aplicar calor directo sobre la parte
congelada. Mantener la zona en remojo hasta que vuelva a calentarse.

Para calentar la nariz y las orejas se den cubrir con sus manos.

Si está consciente se le puede ofrecer bebidas calientes dulces, pero


nunca alcohólicas.

 Abrigar lo mejor posible. No usar calentadores.

Elevar la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor. No


aplicar ungüentos, ni otros medicamentos.

6. PICADURAS
 

Según la Real Academia de la Lengua Española, se define picadura como “acción o efecto
de picar algo”, mientras que para el ámbito que nos concierne, encontramos la acepción
que indica que la picadura es “mordedura o punzada de un ave, de un insecto o de ciertos
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 194/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

reptiles”.

6.1. Picaduras por serpientes

Existen muchas especies de serpientes. La mayor parte de las muertes se producen en


niños y niñas, ancianos y ancianas, personas que no reciben tratamiento o son tratadas de
forma inapropiada.

La mordedura de una serpiente venenosa no siempre provoca síntomas de intoxicación.


Alrededor del 25 por ciento de todas las serpientes de la familia de los crótalos, y del 50
por ciento de las mordeduras de cobras y de serpientes de coral, no inyecta veneno. El
veneno de las serpientes es una compleja mezcla que contiene proteínas que
desencadenan reacciones perjudiciales. Puede afectar a casi todos los órganos del cuerpo
de una forma directa, o indirecta.

El veneno de las serpientes de cascabel y otras víboras lesiona el tejido que rodea la
mordedura, produce cambios en las células sanguíneas, evita que la sangre coagule y
lesiona los vasos sanguíneos, ocasionando pérdidas a través de estos. Estos cambios
pueden provocar hemorragias internas e insuficiencia cardíaca, respiratoria y renal. El
veneno de las serpientes de coral afecta al sistema nervioso, pero causa poco daño al
tejido que rodea la mordedura.

Los síntomas de la mordedura de las serpientes venenosas varían en gran medida,


dependiendo del tamaño y de la especie de la serpiente, de la cantidad y de la toxicidad
del veneno inyectado, de la localización de la mordedura, de la edad, del tamaño de la
víctima y de la presencia de otros problemas de salud en la persona que sufre la picadura.
La mayoría de las mordeduras se produce en la mano o en el pie.

En general, las ocasionadas por las serpientes de cascabel, los mocasines de agua y las
cobras causan dolor inmediatamente después de que ha sido inyectado el veneno.
Pasados 10 minutos, se produce la inflamación. Estos síntomas rara vez se retrasan más
de 20 ó 30 minutos. El dolor puede variar de leve a intenso. Es posible diagnosticar una
mordedura de serpiente basándose en las marcas de los colmillos, el enrojecimiento, el
dolor, la inflamación y el hormigueo y falta de sensibilidad de los dedos de la mano o del
pie, o alrededor de la boca, entre otros síntomas. Después de la mordedura de ciertas
especies de serpientes de cascabel, las víctimas suelen notar un sabor metálico o de goma
en la boca.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 195/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si no reciben tratamiento, la hinchazón puede avanzar y afectar a la totalidad de la pierna


o el brazo en pocas horas. Los ganglios linfáticos del área afectada también pueden
inflamarse y causar dolor. Otros síntomas suelen ser: fiebre, escalofríos, debilitamiento,
arritmia cardiaca, desvanecimiento, sudación, náuseas y vómitos. Pueden producirse
dificultades respiratorias, en particular después de una mordedura de víbora de cascabel
Mojave. La víctima puede tener dolor de cabeza, visión borrosa, párpados caídos y
sequedad de boca.

El envenenamiento moderado y grave causado por la mordedura de serpientes suele


provocar hematomas (moraduras) en la piel, que pueden aparecer entre 3 y 6 horas
después de la mordedura. La piel que rodea la mordedura se vuelve tensa y cambia de
color. Se pueden formar ampollas en un plazo de 8 horas y casi siempre están llenas de
sangre. La falta de tratamiento puede producir una destrucción del tejido circundante,
con formación de coágulos de sangre en los vasos sanguíneos.

El veneno de varias serpientes de la familia de los crótalos, en particular las serpientes de


cascabel, impide que la sangre coagule. Las encías pueden sangrar y puede aparecer
sangre en el vómito, las heces y la orina.

Los resultados de los análisis de sangre que determinan la capacidad de coagulación


pueden ser anormales y el número de plaquetas (los componentes de la sangre
responsables de la coagulación) puede verse notablemente reducido.

Las mordeduras de serpientes de coral causan poco dolor e inflamación, o nada en


absoluto. Los principales síntomas son los cambios en el sistema nervioso. La zona que
rodea la mordedura experimenta hormigueo y los músculos cercanos se debilitan. A

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 196/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

continuación, la persona puede presentar falta de coordinación muscular y


debilitamiento general. Otros síntomas incluyen alteraciones visuales y una mayor
producción de saliva, con dificultades para hablar y tragar.

Finalmente pueden desarrollarse problemas respiratorios graves.

La mordedura de serpientes venenosas es una urgencia médica que requiere atención


inmediata. Antes de comenzar el tratamiento, el personal médico de urgencias debe
intentar determinar si ha sido en realidad una serpiente venenosa y, en este caso, si ha
inyectado su veneno. Si no lo hubiese hecho, el tratamiento es el mismo que para una
herida punzante (limpieza profunda y una dosis de refuerzo de vacuna antitetánica).

La víctima debería mantenerse lo más calmada y quieta posible, abrigada. Debería ser
trasladada de inmediato al centro médico más próximo.

La extremidad mordida debe ser inmovilizada sin apretarla demasiado y mantenida a una
altura inferior al corazón. Se deben quitar los anillos, el reloj y todas las prendas ajustadas
que lleve y no habría que administrar estimulantes.

El antídoto (suero antiofídico), que neutraliza los efectos tóxicos, es una parte importante
del tratamiento en la mayoría de las mordeduras. El antídoto se aplica por vía intravenosa
y siempre en el área hospitalaria. También se administra una dosis de refuerzo de la
vacuna antitetánica y, en ciertos casos, antibióticos.

Algunas medidas generales de primeros auxilios a tomar son:

Mantenga a la persona calmada. Bríndele la seguridad de que las


mordeduras se pueden tratar en forma efectiva en una sala de urgencias.
Restrinja el movimiento y mantenga la zona afectada por debajo del nivel
del corazón para reducir el flujo del veneno.

Retire cualquier anillo u objeto constrictivo pues la zona afectada puede


hincharse. Coloque una férula suelta para ayudar a restringir el
movimiento en esa zona.

Si la zona de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es


probable que la serpiente sea venenosa.

De ser posible, vigile los signos vitales de la persona, como temperatura,


pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Si hay signos de shock (como
palidez), acueste a la persona, levántele los pies a más o menos un pie (30
centímetros) de altura y cúbrala con una frazada. Consiga ayuda médica
de inmediato.

Lleve la serpiente muerta, pero sólo si se puede hacer sin correr riesgos.
No pierda tiempo tratando de cazar la serpiente ni se arriesgue a recibir
otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla. Tenga mucho

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 197/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

cuidado con la cabeza de la serpiente al transportarla: una serpiente


puede realmente morder durante varias horas después de muerta (por
reflejo).

Evacuar a la persona accidentada al hospital más cercano.

6.2. Picaduras por peces

Las rayas han causado numerosas picaduras en muchas costas del mundo. El veneno de la
raya se encuentra en una o varias de las púas que presenta en la parte posterior de la
cola. Estas lesiones suelen producirse cuando una persona pisa una raya mientras camina
dentro del agua.

La raya mueve la cola hacia arriba y hacia adelante y, de esa forma, clava sus púas en el pie
o en la pierna de la víctima. Entonces, se rompe la estructura que recubre la púa y se
libera el veneno, causando un dolor intenso e inmediato.

Este dolor puede limitarse a la zona que rodea la picadura, pero a menudo se extiende
rápidamente y alcanza su máxima intensidad en menos de 90 minutos. Si no recibe
tratamiento, suele continuar, pero disminuye gradualmente en un período de 6 a 48
horas. Es frecuente que la persona sufra mareos, debilidad, náuseas y ansiedad. Con
menos frecuencia se produce inflamación y dolor en los ganglios linfáticos, vómitos,
diarrea, sudoración, calambres generalizados, dolor en la axila o la ingle y dificultades
respiratorias. En general, la herida que produce la púa es irregular y sangra
abundantemente. Es posible que en la herida queden fragmentos del revestimiento de la

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 198/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

púa, lo cual incrementa el riesgo de infección. Los bordes de la herida suelen cambiar de
color y se produce destrucción de los tejidos. Es habitual que la zona que rodea la lesión
esté hinchada.

Las heridas en el brazo o la pierna, causadas por picaduras de rayas y por la mayoría de
los otros peces, deberían ser lavadas con agua salada. Si es posible distinguirlos, deberían
extraerse de la piel los fragmentos del revestimiento de las púas. La extremidad lesionada
debería permanecer inmersa en agua a la máxima temperatura que la persona pueda
tolerar, durante 30 o 90 minutos. Si estas medidas de primeros auxilios se retrasan, el
dolor puede ser muy intenso. En estos casos, el personal médico puede anestesiar la
lesión con un anestésico local y administrar analgésicos. Es importante buscar ayuda
médica para que la herida pueda ser lavada y examinada minuciosamente. Además,
también debe aplicarse una dosis de refuerzo de vacuna antitetánica, administrarse
antibióticos en algunos casos y puede que haya que suturar la herida.

Los erizos de mar y otros animales semejantes son venenosos, si bien el veneno en sí rara
vez daña a las personas. Lo habitual es que las púas que cubren al erizo de mar lesionen la
piel, y causen daños e inflamación en los tejidos. Si no se extraen, las púas profundizan
más, causando inflamación crónica o quedan enquistadas en un hueso o en un nervio.
Puede producirse dolor muscular y articular, además de erupciones cutáneas.

Las púas de los erizos de mar deberían ser extraídas de inmediato. La coloración azulada
que adquiere la superficie cutánea en el punto en que ha penetrado la púa puede ayudar a
localizarla. Como el vinagre disuelve la mayoría de las púas de los erizos de mar, es
probable que sea suficiente aplicar varias compresas o baños de vinagre. Es necesario
lavar cuidadosamente la zona que rodea la herida y colocar un ungüento que combine
antihistamínicos, analgésicos y un corticosteroide. En ciertos casos, el personal médico
realiza una pequeñísima incisión para extraer la púa, que es muy frágil.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 199/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Varios celenterados, entre los que se encuentran los corales, las anémonas marinas, las
medusas y las llamadas carabelas portuguesas producen picaduras con aguijones muy
desarrollados que pueden atravesar la piel.

Estos aguijones son particularmente numerosos sobre los tentáculos de estos animales.
Un solo tentáculo puede disparar miles de ellos sobre la piel. En la imagen podemos ver
un ejemplo de picadura de medusa:

El daño que produzcan depende del animal. En general, aparece una pequeña erupción
sobreelevada, distribuida en forma de serie de líneas, a veces rodeadas de un área rojiza.
El dolor puede ser intenso y es habitual que la persona sienta picor. La erupción puede
convertirse luego en ampollas, que se llenan de pus y se rompen. Otros síntomas son
debilidad, náuseas, cefaleas (dolor de cabeza), dolor y espasmos musculares, congestión
de los ojos y la nariz, sudoración profusa, cambios en el ritmo cardíaco y dolor en el
pecho, que puede empeorar al respirar.

Se han sugerido varios tratamientos contra las picaduras de celenterados, a pesar de que,
en la mayoría de ellas, es suficiente una buena limpieza de la zona. En algunas partes del
mundo se aplica amoníaco o vinagre sobre la misma. En otros países, para aliviar el dolor,
se han utilizado sustancias para ablandar la carne (como la papaína), bicarbonato de
sodio, ácido bórico, zumo de limón o de higo, alcohol y muchas otras sustancias.

Se sugiere el siguiente tratamiento:

Colocar agua de mar sobre la herida.

Eliminar los tentáculos con un instrumento, o bien con la mano


enguantada.

Empapar el área lesionada con una solución de agua y vinagre a partes


iguales durante 30 minutos.

Espolvorear harina o bicarbonato sódico sobre la herida y luego rasparlo


cuidadosamente con un cuchillo afilado.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 200/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Empapar nuevamente la zona con vinagre.

Aplicar un ungüento que combine antihistamínicos, analgésicos y


corticosteroides.

Las reacciones más graves pueden necesitar terapia con oxígeno u otro medio de
asistencia respiratoria. Los intensos espasmos musculares y el dolor se tratan con
medicamentos administrados por vía intravenosa.

6.3. Picaduras por insectos

Entre los insectos más comunes que pican y a veces succionan sangre se encuentran los
mosquitos, los tábanos, las pulgas, los piojos, las chinches y ciertas variedades de
chinches de agua. Las picaduras de estos insectos pueden resultar irritantes debido a los
componentes de su saliva.

Producen diversas reacciones, desde pequeños bultos a grandes llagas (úlceras) con
inflamación y dolor. Las reacciones más graves se producen en los alérgicos o en los que
contraen una infección tras ser picados. Para las personas alérgicas, estas picaduras
pueden resultar mortales.

El insecto debería ser extraído de inmediato. Es necesario limpiar la picadura y, si es


posible, aplicar un ungüento que combine un antihistamínico, un analgésico y un
corticosteroide para aliviar la picazón, el dolor y la inflamación. Las personas alérgicas
deberían buscar atención médica de inmediato o usar su equipo de urgencias para
alergias, que contiene comprimidos de antihistamínicos y una jeringa previamente
cargada con adrenalina.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 201/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Algunas medidas generales de primeros auxilios a tomar son:

Si se percibe el aguijón, extraerlo.

Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua


muy fría.

Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con


bicarbonato sódico y agua.

6.4. Picaduras o mordeduras de otros animales

6.4.1. Picaduras de arañas

Casi todas las arañas son venenosas. Afortunadamente, los colmillos de la mayoría de las
especies son demasiado cortos o frágiles como para atravesar la piel humana. Algunas
especies no nativas de un país pueden llegar a otro en las frutas, verduras u otros
materiales. A pesar de que algunas tarántulas son consideradas peligrosas, sus
mordeduras no producen lesiones graves a las personas. Las picaduras de arañas causan
muy pocas muertes al año y casi siempre son niños o niñas.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 202/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Sólo unos pocos venenos de araña han sido estudiados con detalle y se ha podido ver que
son complejos y contienen enzimas y otras proteínas que producen diversas reacciones
en el organismo.

La picadura de una araña viuda negra suele causar dolor agudo, parecido a un pinchazo,
seguido de entumecimiento en la zona que rodea la picadura. También se producen
calambres y rigidez muscular en el abdomen o en los hombros, la espalda y el pecho.
Otros síntomas pueden incluir inquietud, ansiedad, sudoración, dolor de cabeza, mareo,
caída e inflamación de los párpados. También pueden aparecer erupción cutánea y
picores, problemas respiratorios graves, náuseas, vómitos, mayor producción de saliva y
debilidad. La piel que rodea la picadura puede notarse caliente.

La picadura de una araña solitaria marrón puede causar poco o ningún dolor inmediato,
pero al cabo de una hora provoca dolor en el área que rodea la picadura. El dolor puede
ser intenso y afectar a la totalidad de la herida. La zona que rodea la picadura se enrojece,
aparecen hematomas (moraduras) y, además, puede producir picor. El resto del cuerpo
también puede picar. Luego se forma una ampolla, que, en ciertas ocasiones, puede
rodearse tanto de hematomas irregulares como de un área roja en forma de diana.
Primero, la zona se asemeja a un ojo de buey. A continuación, la ampolla aumenta de
tamaño, se llena de sangre y, posteriormente, se rompe, formando una llaga abierta
(úlcera) que puede dejar una gran cicatriz. La víctima puede tener náuseas, vómitos,
dolor, fatiga, escalofríos, sudoración, alteraciones de la sangre e insuficiencia renal, pero
la picadura rara vez resulta mortal.

La única medida de primeros auxilios eficaz para una picadura de viuda negra es colocar
un cubito de hielo sobre la picadura para reducir el dolor. Las personas menores de 16
años y las mayores de 60 o que tienen presión alta y alguna afección cardiaca suelen ser
hospitalizadas para recibir tratamiento. En los casos de envenenamiento grave se aplica
un antídoto para neutralizar los efectos de la toxina. Es posible que sean necesarias otras
medidas para tratar las dificultades respiratorias y la presión arterial extremadamente
alta. Los dolores y espasmos musculares pueden aliviarse con relajantes musculares. En
los casos leves, es posible calmar el dolor con baños calientes y, en los casos graves,
mediante analgésicos opiáceos.

Para las picaduras de la araña reclusa marrón, se coloca hielo sobre la picadura para
reducir el dolor. Para reducir la inflamación se suelen administrar corticosteroides. Aún
no existe un antídoto comercializado.

Las llagas de la piel se limpian a diario con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). El
tejido muerto se va retirando según sea necesario. En la mayoría de las picaduras, este
tratamiento es suficiente.

6.4.2. Picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 203/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas son muy frecuentes en muchos
países. Una persona normal puede tolerar sin problemas 10 picaduras por cada medio
kilo corporal. Esto significa que la persona adulta podría soportar más de 1000 picaduras,
mientras que 500 podrían matar a un niño o niña. Sin embargo, una picadura puede
provocar la muerte a causa de una reacción anafiláctica en personas alérgicas. La muerte,
aunque muy rara vez se produce tras recibir múltiples picaduras de abeja, suele
sobrevenir a causa de un mal funcionamiento cardíaco y del colapso del sistema
circulatorio.

La picadura de la hormiga roja suele producir un dolor inmediato y la zona se inflama y


enrojece, síntomas que desaparecen en un período de 45 minutos. Luego se forma una
ampolla que se rompe a las 30 o 70 horas y la zona suele infectarse. En algunos casos, en
lugar de una ampolla, se forma un área roja e inflamada que provoca picazón. La
anafilaxia (reacción alérgica que puede poner en peligro la vida y, en la cual, la presión
arterial desciende y las vías respiratorias se cierran) se produce en menos del 1 por
ciento de quienes sufren picaduras por hormigas rojas. Pueden inflamarse algunos
nervios del cuerpo y, a veces, se producen convulsiones.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 204/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las abejas, las avispas, los avispones y las hormigas rojas pueden dejar su aguijón en la
piel al picar. Éste debería ser retirado raspando suavemente la superficie cutánea hasta
hacerlo salir, pero nunca tirando de él ni retorciéndolo, puesto que se podría introducir
todavía más veneno en el cuerpo. Un cubito de hielo colocado sobre la picadura reduce el
dolor. También es útil aplicar cremas que combinen un antihistamínico, un analgésico y un
corticosteroide. Las personas alérgicas a las picaduras siempre deberían llevar un equipo
de urgencias con comprimidos de antihistamínicos y una jeringa ya cargada con
adrenalina, la cual bloquea las reacciones anafilácticas o alérgicas.

6.4.3. Picaduras de ácaros y garrapatas

Las garrapatas transmiten diversas enfermedades y algunas son venenosas. La picadura


de algunas especies produce inicialmente pérdida del apetito, debilidad muscular, falta de
coordinación, movimientos oculares involuntarios hacia un lado (nistagmo) y, al final,
parálisis progresiva, que comienza desde las piernas hacia arriba. Los músculos que
controlan la respiración también pueden paralizarse. La zona que rodea las llagas puede
estar hinchada y volverse dolorosa.

Las garrapatas deberían sacarse lo antes posible. Resulta más sencillo sacarlas de la piel
aplicando gelatina de petróleo u otro irritante sobre ellas, o bien arrancarlas lentamente
con unas pinzas. La cabeza de la garrapata, que puede no salir unida a su cuerpo, debería
sacarse también porque puede causar una inflamación prolongada o incluso penetrar aún
más en los tejidos.

La parálisis que produce la garrapata no requiere tratamiento, pero si la persona


presenta problemas respiratorios, es posible que sea necesario recurrir a una terapia con
oxígeno o bien con un respirador artificial. Las picaduras de la garrapata se lavan y
empapan en una loción limpiadora y, si es necesario, se retira la piel muerta.

Los corticoides ayudan a reducir la inflamación en los casos graves. Es habitual que las
llagas se infecten, pero, en general, se curan con ungüentos que contienen antibiótico.

Las infecciones por ácaros se tratan aplicando cremas que contengan permetrina o una
solución de lindano. Después del tratamiento con permetrina o lindano, en ciertos casos,
se utilizan pomadas con corticoides durante algunos días, con el fin de aliviar la picazón
hasta que todos los ácaros hayan sido eliminados.

6.4.4. Picaduras de ciempiés y milpiés

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 205/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Algunos de los ciempiés de mayor tamaño pueden picar y producir gran dolor, además de
hinchazón y enrojecimiento alrededor de la picadura. Los ganglios linfáticos que rodean
la zona picada se inflaman, pero, en general, no se producen daños ni infecciones en el
tejido. Los síntomas rara vez duran más de 48 horas. Los milpiés no pican, pero pueden
secretar una toxina irritante para la piel y, en casos graves, dañar el tejido.

La aplicación de hielo sobre la picadura de ciempiés suele aliviar el dolor. Las secreciones
tóxicas de los milpiés deberían eliminarse de la superficie cutánea lavándola con agua y
jabón. No es recomendable utilizar alcohol. Si se produce una reacción cutánea, debe
aplicarse alguna crema con corticoides. Las lesiones oculares tienen que ser lavadas con
agua (irrigadas) de inmediato y se deben aplicar en los ojos ungüentos específicos que
contengan un analgésico y un corticosteroide.

6.4.5. Picaduras de escorpiones

La mayoría de los escorpiones son relativamente inofensivos. En general, los únicos


síntomas de sus picaduras son dolor e inflamación, mayor sensibilidad y calor en el lugar
de la picadura. Sin embargo, el centruroides esculpido (Centruroides exilicauda, imagen
de la derecha), es mucho más tóxico. Su picadura produce dolor de inmediato y, en ciertos
casos, adormecimiento o sensación de hormigueo en la zona que la rodea. Casi nunca se
produce hinchazón. Las niñas y los niños pueden inquietarse, estar en tensión y realizar
movimientos involuntarios y fortuitos con la cabeza, el cuello y los ojos. En las personas
en edad adulta, aumenta la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio y la presión arterial.
Los músculos pueden debilitarse o sufrir una falta de coordinación. Tanto en niños y niñas
como en las personas adultas pueden aparecer dificultades respiratorias, que se
complican por una mayor producción de saliva.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 206/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las picaduras de la mayoría de los escorpiones no necesitan ningún tratamiento especial.


Colocar hielo sobre la herida reduce el dolor, de la misma forma que un ungüento que
contenga una combinación de un antihistamínico, un analgésico y un corticosteroide. Los
espasmos musculares, así como la presión alta, producidos por la picadura pueden
necesitar medicación. Es importante que la persona picada guarde reposo absoluto en
cama. No deberían ingerirse alimentos en las primeras 8 o 12 horas. Debería aplicarse un
antídoto (antiveneno) a todas las personas que no respondan al tratamiento anterior o
desarrollen una reacción grave, en particular los niños y niñas.

Algunas medidas generales de primeros auxilios a tomar son:

Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura


para evitar su difusión por el organismo.

Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo


sobre las lesiones.

Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas
paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o
sobre la picadura del alacrán o escorpión.

Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas,


escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos.

Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.

Evacuar a la persona accidentada al hospital más cercano.

Algunas medidas generales de primeros auxilios a tomar en caso de múltiples picaduras


son:

Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15


minutos. Envolver a la persona en una sábana y trasladarla
urgentemente al hospital.

7. URGENCIAS MÉDICAS
 

Urgencia médica:

Una urgencia médica es toda situación que requiera una actuación médica inmediata.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 207/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La medicina de emergencia, emergenciología, emergentología o medicina de urgencias es


la que actúa sobre una emergencia o urgencia médicas, definida como una lesión o
enfermedad que plantean una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya
asistencia no puede ser demorada.

Cualquier respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la situación,


del paciente y de la disponibilidad de recursos para asistirlo. También variará
dependiendo de si la emergencia ocurre dentro de un hospital bajo asistencia médica, o
fuera de un hospital (por ejemplo, en la calle), en este caso hablamos de emergencia
extrahospitalaria.

En los hospitales se dispone de servicios denominados de emergencias o de urgencias.

7.1. Generales

El conocimiento de dónde acudir en caso de un problema de salud en casa o en el trabajo


debe ser un concepto social básico. El utilizar los servicios asistenciales sanitarios
inadecuadamente produce uno de los mayores gastos del sistema sanitario público que,
por supuesto, es detraído del presupuesto general. Al utilizar inadecuadamente estos
servicios se disminuyen recursos para la inversión en áreas tales como la investigación e
inversión en mejores medios en la atención en urgencias cuando es realmente necesario.
Además, la congestión en los servicios de urgencias que esto supone restará a todos la
posibilidad de ser atendido inmediatamente por los técnicos de la salud.

Si se educa, estimula e informa a la población de las posibles alternativas y opciones de su


asistencia sería posible un ahorro del costo sanitario a corto plazo y una mejora en la
atención sanitaria que requerimos todos en algún momento.

Es importante además el autocuidado, el llevar a cabo una serie de acciones generales


destinadas a mejorar nuestra propia salud, que nos hagan menos candidatos a requerir
asistencia sanitaria (dieta adecuada, buena higiene, vigilar la salud bucodental,).

Las situaciones que, evidentemente, necesitan atención médica instantánea son:

Parada cardiorrespiratoria. Taponamiento cardiaco.

Rotura de un gran vaso sanguíneo. Hemorragia intraabdominal.

Dificultad severa para respirar.

Traumatismo importante (habrá hemorragia visible o pérdida de


consciencia).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 208/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El resto pueden esperar unos segundos o minutos, sin que por ello empeore
significativamente el pronóstico, mientras se establece el diagnóstico.

7.2. Específicas: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración del estado


mental, abdomen agudo, intoxicaciones (por inhalación, por absorción, por
ingestión y por inyección), conductuales

Las intoxicaciones se pueden producir por una de estas tres vías:

Por la boca (intoxicación por ingestión).

Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).

Por la piel (intoxicación por inoculación).

Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son


las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería,
drogas o el monóxido de carbono. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad
del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es
fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la
respiración y también el pulso.

7.2.1. Intoxicaciones por ingestión

En la Intoxicación por sustancias ingeridas varía tanto el tratamiento como los síntomas
producidos en función del tipo de tóxico que se haya ingerido y los órganos afectados.
Englobaremos estos tóxicos en cuatro grupos:

Sustancias corrosivas

Destruyen tejidos al contactar con ellos.

Diferente naturaleza química: ácidos (sulfúrico, clorhídrico), álcalis (lejía,


amoníaco), fenoles, etc.

Síntomas: dolor quemante en la boca, garganta, esófago y estómago,


náuseas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 209/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Signos: vómitos, zonas destruidas y sangrantes en boca. Puede existir


además pérdida de la voz, dificultad en la deglución y hasta en la
respiración, fiebre, el individuo presenta una expresión angustiosa.

Sustancias irritantes

No destruyen directamente los tejidos, pero producen inflamación de


estos.

Sustancias para destacar: yodo, fósforo, arsénico, cloruro de zinc, nitrato


de potasio, etc. Síntomas: náuseas, dolores abdominales de tipo cólico.

Signos: vómitos y diarreas, en los que puede aparecer sangre.

Sustancias excitantes

Estimulan el sistema nervioso central (SNC). Sustancias para destacar:


estricnina, alcanfor y cloruros.

Síntomas: sensación de asfixia y dificultad de respiración.

Signos: piel seca y caliente, convulsiones, espasmos, pulso rápido y


dilatación o contracción de las pupilas.

Sustancias depresoras

Deprimen el SNC.

Sustancias para destacar: barbitúricos, alcohol, alcaloides (atropina,


morfina) y muchos anestésicos locales.

Síntomas: suelen comenzar con un efecto estimulante de corta duración


y posteriormente, aparece todo lo contrario: estupor, disminución de los
movimientos respiratorios, relajación muscular.

Signos: pupilas contraídas o dilatadas, piel húmeda y fría.

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

Alcalinos.

Ácidos.

Otros.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 210/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Tratamiento contra alcalinos (lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.):

No provocar el vómito.

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

Añadir vinagre o zumo de limón a un segundo vaso de agua. Después le


daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.

Tratamiento contra ácidos (ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.):

No provocar el vómito.

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Después se le da


un vaso de leche o bicarbonato.

Tras esto le daremos aceite de oliva o clara de huevo.

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se basa en:

Diluir el tóxico.

Provocar el vómito.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:

1. Una taza de té fuerte.

2. Varias cucharadas de leche de magnesia.

3. Dos rebanadas de pan tostado

7.2.2. Intoxicaciones por inhalación

El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por


monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato
respiratorio.

Tratamiento

Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 211/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si se observa parada respiratoria, practicarle las maniobras de


reanimación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:

No intentarlo jamás estando solo. Si son dos personas (auxiliadoras)


solamente una entra y la otra permanece en el exterior.

Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior


extraer a su compañero o compañera a la menor señal de alarma.

Si es posible, se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.

Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

7.2.3. Intoxicaciones por inyección

Este tipo de intoxicación se produce generalmente por mordeduras o picaduras de


animales, serpientes, culebras, insectos, etc., que pueden inyectar veneno a través de
determinadas partes de la boca o con un aguijón.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 212/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Los tipos de intoxicaciones por inyección pueden ser debidas a:

Mordeduras de serpientes venenosas. Picaduras de arañas.

Picaduras de abejas, avispas, avispones y hormigas.

Picaduras de ácaros y garrapatas. Picaduras de ciempiés y milpiés.


Picaduras de escorpiones.

Picaduras y mordeduras de animales marinos.

7.2.4. Abdomen agudo

El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia médica,


caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la
existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos
intraabdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias,
fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.

La resolución de este cuadro, la mayoría de las veces implica la realización de una cirugía
abdominal.

7.2.5. Disminución de la lucidez mental

Es un estado de disminución de la conciencia.

El coma es un estado de disminución de la lucidez mental del cual un paciente no se


puede despertar. El coma prolongado se denomina estado vegetativo.

Consiga ayuda médica para cualquier disminución en el estado de conciencia, incluso


cuando se debe a intoxicación por alcohol, un desmayo o un trastorno convulsivo que
previamente ha sido diagnosticado.

Las personas con epilepsia u otro trastorno convulsivo deben llevar un brazalete o
colgante de alerta médica que describa su afección. Ellas deben evitar cualquier situación
que haya desencadenado una convulsión en el pasado.

Consiga ayuda médica si alguien experimenta una disminución inexplicable en su lucidez


mental. Asimismo, llame al número local de emergencias si la persona no recupera la
lucidez mental normal rápidamente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 213/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

7.2.6.Urgencias respiratorias

Una urgencia respiratoria representa aquella situación de urgencia en la cual la


respiración normal se altera, con la consecuente inminente amenaza de la vida, e incluye
dificultades respiratorias que no permiten la inhalación suficiente de oxígeno necesario
para mantener la vida, y la ausencia total de la respiración.

A lo largo de la presente unidad se van a definir las urgencias respiratorias que con una
mayor frecuencia son causa de intervención extrahospitalaria.

7.2.7. Urgencias conductuales

  Al respecto de las urgencias que pueden presentarse a nivel conductual, se van a


destacar las siguientes.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 214/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Paciente agitado y/o violento

El paciente agitado se considera una urgencia extrahospitalaria frecuente e importante,


de consecuencias potencialmente graves e incluso fatales. Su manejo presenta algunas
dificultades, ya que habitualmente se trata de un paciente escasamente colaborador y
que puede presentar conductas agresivas o violentas, lo que entorpece mucho la labor
médica habitual y en especial en el área de urgencias hospitalaria.

La agitación psicomotriz es un síndrome, un conjunto de signos y síntomas psíquicos, que


tradicionalmente se ha englobado en los trastornos de la conación o conducta motora,
por hiperactividad, situándolos en el polo opuesto a la inhibición psicomotriz. Aunque no
existe una definición y criterios unánimes en la actualidad, conceptualmente puede
decirse que se trata de un síndrome caracterizado por aumento significativo de la
actividad motora acompañado por alteración de la esfera emocional (ansiedad severa,
miedo, pánico, cólera, euforia, etc.). De intensidad variable, puede presentarse de una
mínima inquietud psicomotriz hasta movimientos totalmente incoordinados y sin
finalidad alguna.

Es importante que se haga una distinción entre los conceptos de agitación y agresividad o
violencia. Aunque la agitación puede incluir ambas, la mayoría de las conductas violentas
se presentan en individuos no definibles como pacientes mentales u orgánicos. En los
pacientes con enfermedad psiquiátrica, el riesgo de presentar una conducta violenta se
incrementa muy significativamente por el consumo abusivo de sustancias tóxicas.

Por otro lado, también se debe diferenciar la agitación del delirium. El delirium es un
síndrome caracterizado por una alteración de nivel de conciencia, casi siempre fluctuante
y debido a una disfunción cerebral global, resultantes de enfermedad neurológica,

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 215/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

médica o de intoxicación o retirada de tóxicos. Estos pacientes pueden presentar estados


de agitación, pero también estados letárgicos o de escasa respuesta a estímulos (delirium
“tranquilo”), lo que hace más complicado su reconocimiento.

El plan de actuación consta de dos etapas. En la primera etapa deberemos aplicar las
medidas de seguridades adecuadas para controlar en lo posible los peligros que pudiera
correr el paciente, el personal que lo cuida o la sala donde se encuentra.

Y la segunda etapa recoge las siguientes actuaciones:

Valorar la presencia de signos somáticos de riesgo vital que requerirían


intervención más o menos inmediata (p. ej. cianosis, arritmias, anoxia,
anafilaxia, hipoglucemia, etc.).

Debe hacerse una exploración neurológica y psiquiátrica que informe


sobre orientación y atención, presencia de delirios y alucinaciones y del
estado afectivo.

Es de gran importancia contar con la información de personas allegadas


al paciente. Durante la valoración, en la entrevista debemos considerar
dos componentes:

1. Actitud tranquilizadora: encaminada a absorber el temor y ansiedad del enfermo (p.


ej. informarle de lo que le ocurre y lo que se está haciendo o de dónde está, si ello
procede, etc.)
2. Actitud firme y segura: válida tanto para marcar límites a la conducta del enfermo
como para darle una referencia externa de seguridad y de orden en un momento en
el que él solo no puede conseguirla.

En el caso que la comunicación verbal fracase y se pueda apreciar la proximidad de una


crisis de agitación violenta (habla amenazante, elevada tensión muscular, hiperactividad,
golpeo de puertas y objetos), habrá que recurrir a tomar las precauciones de
autoprotección ante el paciente violento, teniendo en cuenta:

Nunca se afrontará la crisis sin personal suficiente.

El personal especializado tiene que mostrar tranquilidad y seguridad.

Es conveniente superar esta situación con el paciente en un espacio lo


más seguro posible.

Retirar del espacio todos los objetos que puedan ser potencialmente
peligrosos.

Se sujetará al enfermo entre el personal, utilizando siempre la mínima


fuerza necesaria para reducirle y poderle administrar la medicación
pertinente (haloperidol, clorpromacina, benzodiacepinas). A veces, es

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 216/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

necesario tenderle sobre el suelo, teniendo en cuenta en la sujeción dejar


libre el cuello, no la cabeza, y retirarle los zapatos en cuanto sea posible
para evitar daños al personal.

Tan pronto como la situación lo aconseje se le trasladará a su cama, donde quedará


inmovilizado con maniatas y arneses. El paciente estará acompañado en todo momento
por el personal auxiliar.

Paciente hipocondríaco

El paciente hipocondríaco se caracteriza como patología dentro de las urgencias de salud


mental por su constante aparición en dichos servicios.

La hipocondría es una reacción neurótica que se va a caracterizar por una preocupación


excesiva por la propia salud ante la ausencia de una patología real.

Refiere alteraciones de los signos o síntomas que le llevan a entender o creerse que está
enfermo o que puede estarlo en breve plazo. Generalmente, el hipocondríaco es una
persona de baja autoestima que tiende a agrandar los aspectos negativos de la vida,
centrándose en sí mismo. Suele dedicar gran parte de su tiempo a leer artículos y
reportajes sobre enfermedades, se interesará por programas divulgativos de salud y
estará pendiente de cualquier cambio orgánico, es por esto por lo que está disminuida su
capacidad de relación con el entorno. Un número considerable de neuróticos, histéricos,
neurasténicos y pacientes psicosomáticos suelen presentar cuadros clínicos con la
característica de hipocondría; sin embargo, hay que tener en cuenta la base sugestiva de
esta enfermedad y descartar siempre que la persona esté realmente enferma.

Es muy importante tratar al paciente con respeto, no criticarle. El personal de urgencias


realizará las siguientes actuaciones ante un paciente hipocondríaco:

Descartar lo antes posible si está o no enfermo. La mayoría de las veces


refiere muchos datos que son incompatibles entre sí y no son
característicos conjuntamente de alguna patología.

Es importante la entrevista individual al paciente y familia, por las


posibles interferencias, así como asociación de ideas.

Una vez asegurado que no existe enfermedad somática hay que evitar, en
la medida de lo posible, los excesivos recursos humanos y materiales.

Informar al paciente y familia, remitiéndolos a Salud Mental.

En aquellos casos que el paciente desarrolle grandes cuadros de


ansiedad, además de lo tratado anteriormente para esta patología, se
pueden administrar psicofármacos.

Paciente ansioso

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 217/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es importante que los profesionales sanitarios entiendan el significado de la ansiedad, así


como el proceso, características y defensas de esta. Conocer esto es necesario para que
se pueda intervenir con eficacia ante la ansiedad propia y la de otras personas. Siendo las
urgencias situaciones que generan ansiedad, es por lo que es imprescindible que todos
los profesionales de urgencias conozcan este tema.

A menudo, se entiende por ansiedad el estado que provoca tensión, experimentando


sensaciones desagradables de inseguridad o bien de temor, dificultando las relaciones
sociales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el hecho de existir lleva aparejados
estados de ansiedad, siendo ésta una característica que abarca desde el nacimiento hasta
la muerte.

Cada persona, como ser individual que es, tiene unos factores específicos (características
de la personalidad), además de unos factores de aprendizaje ante distintos contextos,
que darán lugar a diversos tipos de respuestas dependiendo del estímulo causal. Cuando
las sensaciones desagradables se tornan en hechos que sobrepasan a la persona y no
llega a controlarlos, siendo insoportable, es cuando se requiere atención profesional.

La respuesta fisiológica del organismo humano en estado de ansiedad provoca liberación


de adrenalina y noradrenalina de la médula y la corteza suprarrenales segrega cortisona,
pudiendo encontrar entre los síntomas característicos somáticos de la ansiedad
taquicardia, palpitaciones, opresión torácica, accesos de calor, disnea, sensación de bolo
esofágico, vómitos, temblor, cefalea, sequedad de la boca, sudoración, lipotimias…. Así
mismo, la ansiedad afecta al plano cognitivo y al perceptivo.

La intervención del personal de urgencias irá encaminada a:

Facilitar un ambiente tranquilo y relajado.

Transmitir sensación de calma y tranquilidad.

Proteger al paciente y al entorno de posibles lesiones.

Permanecer con él para promover la seguridad y reducir su miedo.

Establecer una relación terapéutica de confianza.

Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

Uso de ansiolíticos, si es necesario. Se emplearán los benzodiacepinas:

Loracepam o Alprazolam, a dosis de 0’5 – 1mg, vía sublingual. Diacepam,


5mg, vía sublingual.

En caso de requerir sedación más rápida, se empleará Midazolam IV, a


dosis de 5mg, repitiendo la dosis en función de la respuesta.

Uso de técnicas de relajación.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 218/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Uso de técnicas de resolución de problemas, que le ayudarán a


desarrollar mecanismos de afrontamiento más eficaces.

Buscar una persona de apoyo.

En el caso de hiperventilación, posible alcalosis respiratoria, se


tranquilizará al paciente indicándole el motivo de sus síntomas. Hay que
intentar que controle su respiración y si no se consigue, se le hará
respirar dentro de una bolsa el aire espirado, que hará las veces de
reservorio de CO2, hasta que los síntomas disminuyan.

Paciente depresivo

La depresión es una de las enfermedades de mayor prevalencia (hasta un 30% de la


población general padecerá un episodio depresivo a lo largo de su vida). Y se define como
un trastorno de la afectividad que cursa clínicamente como una claudicación psicofísica
con síntomas somáticos (astenia, anorexia, pérdida de peso, algias, trastorno del sueño,
etc.) y psíquicos (tristeza, pérdida de autoestima, desinterés, pérdida de rendimiento,
etc.).

Habitualmente los trastornos depresivos adquieren el rango de urgencia psiquiátrica por


el peligro de suicidio. El suicidio se define por la OMS como un acto deliberado de
quitarse la vida. Son indicadores de riesgo las siguientes características clínicas: inicio
relativamente abrupto, insomnio terminal, inquietud, pérdida de los intereses,
disminución del apetito, mengua de la libido, sentimientos de desesperanza, retracción
social progresiva, emergencia de elusiones de culpa y pensamiento de minusvalía,
impresión de que lo vivido ha sido un fracaso y que no hay porvenir. En tales casos, se
impone el internamiento, los cuidados de enfermería solícitos y la medicación
antidepresiva que puede ser acompañada inicialmente de ansiolíticos.

El paciente deprimido puede intentar el suicidio en cualquiera de los estadios de la


depresión. Freeman y Reinecke (1995) señalan, en su modelo cognitivo, tres factores
comunes que implican un mayor riesgo de cometer una conducta suicida:

La impulsividad conductual: tendencia a no anticipar la relación actos-


consecuencia.

Pobreza en la capacidad de resolución de problemas: el intento de


suicidio crónico y repetitivo se relaciona con una baja capacidad para
elaborar, evaluar y poner en práctica soluciones alternativas.

La existencia de esquemas y significados personales idiosincrásicos del


paciente sobre sí mismo, el mundo y su futuro personal.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 219/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

A estos tres factores se les puede asociar otros de tipo situacional como, por ejemplo, las
características socioeconómicas, las enfermedades crónicas o dolorosas, las situaciones
de soledad, etc.

Podemos evidenciar en el sujeto reactividad emocional, encontrándonos normalmente


estados que van desde la marcada labilidad emocional, a la poca o nula expresividad de
sentimientos.

Se evidenciarán cambios en la imagen corporal, deterioro físico, intelectual o pérdida de


la funcionalidad o movilidad, que harán que la persona sienta que no sirve para nada y por
tanto no merece vivir. La actitud frente al propio cuerpo puede ser desde el rechazo total
a la ignorancia.

La descripción que harán de ellos mismos será muy negativa con una tendencia a verse
inútiles e incapaces de nada. Para el diagnóstico, será necesario realizar una completa
anamnesis, tanto a familiares como amigos, y conocer enfermedades previas o
tratamiento farmacológico. La exploración física incluirá la toma de constantes, examen
neurológico, estado mental y sistémico. La analítica, gasometría arterial, TAC craneal,
punción lumbar, ECG… pueden ser importantes para el diagnóstico diferencial.

Las intervenciones con los sujetos suicidas deben focalizarse en 7 grandes ideas:

Evaluar el riesgo, las razones y motivaciones del intento suicida.

 Evaluar el estado de ánimo y desesperanza.

Evaluar la presencia de trastornos psiquiátricos y de enfermedades


orgánicas.

Evaluar la presencia de conflictos y recursos, relaciones del paciente y


otros estresores desencadenantes.

Evaluar las normas de intento suicida y sus carencias conductuales del


intento suicida.

Reestructurar las cogniciones y significados suicidas.

Incrementar las habilidades conductuales de afrontamiento de


problemas del sujeto.

El tratamiento debe garantizar una vía aérea permeable, aspirando secreciones si es


necesario y administrando oxígeno. Se monitorizará al paciente y se valorará el recurrir al
sondaje vesical y nasogástrico. Tratar la causa es un aspecto fundamental en estos
pacientes; en función de esta, tratarla y administrar antídotos disponibles. Tratar también
las posibles lesiones que se haya podido provocar el sujeto. Asimismo, retirar todos los
objetos que pueden ser peligrosos (tijeras, cuchillos, pastillas…).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 220/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

El personal de urgencias debe tener siempre presente que es el propio sujeto el que tiene
la intención de quitarse la vida, por lo que no son responsables de lo que ocurra, si no que
su labor ira destinada a ganar tiempo e intentar abortar la idea suicida del sujeto. La
escucha activa, tranquilidad, comunicación verbal y no verbal adecuada, identificación
del personal… son vitales para una correcta intervención al paciente con intento suicida.

La intervención del personal de urgencias irá encaminada a:

Evitar que se autolesiones o suicide.

Mantener un buen funcionamiento biológico.

Estimularle a mantener una adecuada higiene personal.

Promover la expresión verbal y no verbal de los sentimientos.

Reconducir la posible hostilidad en forma segura e idónea.

Orientarle hacia la realidad.

Recuperar e incrementar su nivel de autoestima.

Cumplimiento correcto de la pauta terapéutica.

Facilitar el restablecimiento de relaciones sociofamiliares.

Ayudarle de la elaboración de planes futuros.

Promover y reforzar la actividad diaria.

Facilitar y orientar su suporte emocional.

Monitorizar los tratamientos psicofarmacológicos y los controles


hematológicos periódicos.

Mejorar el nivel de compresión de las características de la enfermedad


por parte del paciente y su familia.

Conseguir el nivel de comprensión de las características de la


enfermedad por parte del paciente y su familia.

Otras actividades para seguir por parte del paciente y familiar a largo plazo, para prevenir
situaciones de autolisis son:

Establecer un espacio seguro y tranquilo.

Asegurar la ingesta de líquidos y otros nutrientes, teniendo en cuenta, si


es posible, las preferencias del paciente.

Llevar a cabo un registro diario de todas las ingestas y eliminaciones.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 221/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Programar una adecuada actividad diurna con el fin de facilitar un sueño


reparador nocturno, evitando largas estancias en la cama o reposo y
sobre todo la existencia de tiempos sin estructurar.

Limitar la ingesta de café, té, etc.

Facilitar el nivel de comunicación, colaborando en el vestido e higiene,


procurando una buena imagen.

Suplir al paciente en los autocuidados únicamente cuando sea


totalmente necesario. Para conseguir un buen nivel de relación
terapéutica se debe asignar el mismo personal terapéutico para cada
paciente, procurando utilizar un bajo tono de voz y un discurso
comunicacional poco denso.

Al principio de la comunicación terapéutica deben evitarse las frases


complejas y los mensajes indirectos.

Gratificar sistemáticamente cualquier progreso habido, por mínimo que


sea, con el fin de lograr aumentar la autoestima.

Facilitar la incorporación a las actividades grupales y/o de terapia


ocupacional. Ayudar al paciente a elaborar la “pérdida” y establecer un
correcto duelo.

Paciente psicótico

Cuando nos referimos a la psicosis, estamos hablando de un síndrome y no de un cuadro


con entidad propia. El más representativo de estos cuadros es la esquizofrenia, que
afecta gravemente al pensamiento, la percepción y las emociones. Otros significativos
serían las manías y las drogodependencias.

La esquizofrenia, patología que se distribuye por igual en hombres y mujeres, está


caracterizada por un conjunto de trastornos mentales como son alteración del
pensamiento, de percepciones y comportamientos desorganizados. Una de las
principales características del paciente que la sufre consiste en la pérdida de contacto
con la realidad, afectando a todas las áreas del funcionamiento de la persona.

Así, quienes padecen la enfermedad, en su aspecto físico suelen ser abandonados, ya que
se van a centrar en sus problemas internos olvidándose del exterior, por lo que su imagen
corporal va a estar notablemente distorsionada y su actividad motora podría ir en una
escala desde la inmovilidad hasta el estado de agitación. En el aspecto emocional tiene
mucha dificultad para expresarse, estando el habla marcada por una serie de
características inusuales: asociaciones fonéticas, ecolalia, fuga de ideas, asociaciones
libres, ideas de referencia, mutismo, neologismos y mezclas de palabras.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 222/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

De igual manera, al tener los procesos de pensamientos alterados, sus funciones


intelectuales van a estar deterioradas, afectando a su percepción, es decir, al modo de
cómo el ser humano ve el mundo, suelen padecer alucinaciones e ilusiones. En cuanto a la
capacidad de relacionarse, van a tener muchas dificultades debido a la deficitaria
interacción con el entorno social. En sus delirios suelen relatar componentes espirituales
y éticos.

La actuación del personal de urgencias ante un paciente esquizofrénico debe ser la


siguiente:

Mantener la seguridad del paciente y del entorno.

Disminuir las situaciones demandantes y los factores estresantes


psicosociales.

Establecer una relación interpersonal de confianza, ya que el paciente es


extremadamente sensible a las actitudes que se tienen en relación con él.

Confirmar la identidad del enfermo.

Administrar el tratamiento farmacológico prescrito: neurolépticos,


antipsicóticos y sedantes. Informar a la familia de los efectos secundarios
posibles de la medicación, entre otros, efectos extrapiramidales (torsión
de cuello, ojos en blanco, lengua de trapo), hipotensión.

La necesidad de hospitalización está indicada si los síntomas del paciente


pueden perjudicarle, si hay peligro de deterioro físico o abandono, si está
agresivo o si la respuesta ambulatoria al tratamiento no surge efecto.

8. INTERVENCIÓN PREHOSPITALARIA EN
AHOGAMIENTOS Y LESIONADOS MEDULARES EN EL
MEDIO ACUÁTICO
 

El ahogamiento por asfixia o por inmersión, se produce porque un medio líquido obstruye
el paso del aire al interior de las vías aéreas.

Hay dos clases de ahogamientos:

Ahogamiento seco

Se produce un espasmo de la glotis por laringoespasmo, por lo que el agua no llega al


interior del árbol bronquial. También se denomina ahogamiento blanco, por el aspecto
pálido de la víctima

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 223/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Ahogamiento húmedo

Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por
estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración. Se
denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.

Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe su
respiración mientras lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco desaparece
mientras pequeñas cantidades de aire salen de los pulmones y de la misma forma se
tragan y aspiran grandes cantidades de líquido. Los vómitos frecuentemente están
asociados a la ingestión de gran cantidad de líquido. Finalmente, desaparecen todos los
reflejos de la vía aérea y el agua penetra pasivamente en la tráquea, sucumbiendo y
produciéndose la parada cardiaca.

En el caso del ahogamiento seco el proceso es distinto ya que el laringoespasmo no


permite la entrada de líquido y la muerte se produce por ausencia de ventilación e
hipoxia.

En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado de


hipotermia que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia. Esto es importante, ya
que no se debe abandonar la reanimación de un ahogado basándose únicamente en su
frialdad.

En ocasiones, el traumatismo suele ser el acontecimiento principal que precipita la


inmersión. A menudo coexisten lesiones cervicales y torácicas, que no son advertidas en
un primer momento y tienen consecuencias desastrosas. Valoración, soporte y
estabilización:

Sacar del medio acuático a la víctima.

Permeabilizar la vía aérea.

Iniciar ventilación/oxigenación.

Si existe una parada cardiorrespiratoria, iniciar el proceso de


reanimación cardiopulmonar.

Monitorización del electrocardiograma.

Control del segmento cervical.

Cuidar la hipotermia.

Lo más importante es rescatar a la víctima del lugar del ahogamiento e iniciar con
prontitud las medidas de reanimación.

8.1. Ante ahogamientos de grado 1

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 224/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Auscultación pulmonar normal con tos.

Se trata de personas que tienen tos, sin presencia de espuma en boca o nariz y cuya
mortalidad de casos es del 0%.

Los pasos para seguir son:

Abrigar y calmar a la víctima.

Atención médica avanzada u oxígeno no es usualmente requerido.

8.2. Ante ahogamientos de grado 2

Crépitos en cualquier parte de los campos pulmonares.

Se trata de personas con poca cantidad de espuma en la boca o nariz y cuya mortalidad de
casos es del 0,6%.

Los pasos para seguir son:

Oxígeno 5 litros / min por cánula nasal.

Abrigar y calmar a la víctima.

Observar en el hospital de 6 a 48 horas.

8.3. Ante ahogamientos de grado 3

Crépitos generalizados, sin hipotensión arterial (PA sistólica >90 mmHg).

Se trata de personas con gran cantidad de espuma en la boca o nariz, con pulso radial
palpable (presión sanguínea normal) y cuya mortalidad de casos es del 5,2%.

Los pasos para seguir son:

Oxígeno 15 litros / min por máscara facial.

Posición de recuperación del lado derecho.

AVCA y hospitalización en UCI requerida.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 225/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

8.4. Ante ahogamientos de grado 4

Crépitos generalizados, con hipotensión arterial (PA sistólica <90 mmHg).

Se trata de personas con gran cantidad de espuma en la boca o nariz, sin pulso radial
palpable (presión sanguínea baja) y cuya mortalidad de casos es del 19,4%.

Los pasos para seguir son:

Oxígeno 15 litros / min por máscara facial.

Monitorear la respiración con cuidado (puede detenerse).

Posición de recuperación del lado derecho.

AVCA inmediato con ventilación mecánica y fluidos I.V.

 Hospitalización urgente en UCI requerida.

8.5. Ante ahogamientos de grado 5

Paro respiratorio aislado.

Se trata de personas con paro respiratorio aislado y cuya mortalidad de casos es del 44%.

Los pasos para seguir son:

Comenzar ventilación artificial inmediatamente y mantenerla a un ritmo


de 12 a 20 por minuto. Revisar signos de circulación regularmente.

Si es posible, utilizar oxígeno a 15 litros / min.

Después de recuperar la ventilación, seguir con los pasos que se han


indicado en el ahogamiento de grado 4.

8.6. Ante ahogamientos de grado 6

Se trata de personas con paro cardiorrespiratorio y cuya mortalidad de casos es del 93%.

Los pasos para seguir son:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 226/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Comience y/o continúe con la RCP.

Utilice un desfibrilador automático externo si es posible.

Nadie es considerado muerto si está hipotérmico.

No reanimar si el tiempo de sumersión es mayor a 1 hora u obvias


evidencias físicas de muerte. Después de una RCP exitosa, la víctima
deberá ser seguida lo más cerca posible y ser tratada ahora con los pasos
indicados en los ahogamientos de grado 4.

9. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Y LA


ENFERMERÍA
 

En relación con el botiquín de primeros auxilios y la enfermería, es importante conocer


los siguientes aspectos:

Conservación y buen uso del botiquín.

Contenidos del botiquín.

Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y


fármacos básicos.

9.1. Conservación y buen uso del botiquín

El botiquín es un recurso básico para las personas que atienden, en un primer momento, a
una   víctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada centro de
trabajo y en todo sitio en donde haya concentración de gente.

Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien
cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos
caducados y los que hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los
colirios, soluciones para el lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para
la nariz.

El botiquín no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños y
niñas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 227/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Es aconsejable que todo esté ordenado y etiquetado y que se incluya en el botiquín una
lista de los teléfonos de urgencia de la zona.

9.2. Contenidos del botiquín

Los principales elementos del botiquín que siempre deben formar parte del contenido de
tu botiquín de primeros auxilios en caso de emergencia son:

Tiritas, en una variedad de diferentes tamaños y formas para detener


hemorragias.

Apósitos de gasa estéril pequeños, medianos y grandes.

Al menos dos apósitos estériles para ojos.

Vendajes triangulares.

Rollos de vendas.

Imperdibles.

Guantes estériles desechables.

Pinzas.

Tijeras.

Toallitas húmedas de limpieza sin alcohol.

Termómetro, preferiblemente digital.

Crema para erupciones de la piel tales como la hidrocortisona o la


caléndula.

Crema o aerosol para aliviar las picaduras de insectos.

Crema antiséptica.

Los analgésicos tales como paracetamol o paracetamol infantil para los


niños, aspirina (que no debe administrarse a niños menores de 16 años),
o ibuprofeno.

Medicamentos para la tos.

Comprimidos descongestionantes o un aerosol nasal.

Comprimidos de antihistamínicos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 228/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Agua destilada, para la limpieza de heridas y lavado ocular.

9.3. Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y fármacos


básicos

Entre los recursos y fármacos básicos en enfermería se pueden encontrar los siguientes:

Antisépticos: son sustancias que se utilizan para prevenir la infección,


evitando que los gérmenes penetren por la herida.

Jabón de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de


curación.

Suero fisiológico: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se


puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.

Alcohol etílico al 96º: se usa para desinfectar el material de cura,


termómetros, etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una
inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los
tejidos.

Clorhexidina: útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe


aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad.

Yodopovidona: es el antiséptico más utilizado, se presenta como


solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las
heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con
antecedentes de alergia al yodo.

Material de curación: se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas


y cubrir heridas o quemaduras.

Gasas: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se


utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.

Apósitos: almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven


para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos
que tienen una forma especial.

Vendas: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje


de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las
heridas.

Esparadrapo: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen


esparadrapos hipoalérgicos para las personas sensibles.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 229/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Fármacos (previa consulta al médico):

Analgésicos-Antitérmicos: sirven para controlar el dolor y


bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el
paracetamol.

Antiinflamatorios tópicos: se usan para contusiones


deportivas y caídas.

Crema para quemaduras: se usa en las quemaduras de


primer grado.

Crema para picaduras: para calmar los síntomas de la


picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al
centro médico más cercano.

Sobres de suero oral: útil en los casos de diarreas intensas,


para evitar las posibles complicaciones.

También son útiles en los casos de quemaduras graves o


hemorragias o ante cualquier situación con riesgo de
deshidratación.

Elementos adicionales: guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, jeringas y


agujas desechables, tiritas.

1. El paciente traumático

2. Traumatismos en extremidades y partes blandas

3. Trastornos circulatorios

4. Lesiones producidas por calor o frío

5. Picaduras

6. Urgencias médicas

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 230/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

7. Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio


acuático

8. El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 231/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA 4: ASISTENCIA A VÍCTIMAS CON NECESIDADES


ESPECIALES, EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CATÁSTROFES

UNIDAD FORMATIVA 4: ASISTENCIA A


VÍCTIMAS CON NECESIDADES ESPECIALES,
EMERGENCIAS COLECTIVAS Y CATÁSTROFES

Introducción

Los primeros auxilios son las medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas
de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.
El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o
enfermo y evitar el agravamiento    de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede
poner en peligro la vida del paciente.

A lo largo de la presente Unidad Didáctica se atenderán aspectos relacionados con la


asistencia a víctimas con necesidades especiales, emergencias colectivas y catástrofes,
tales como víctimas con necesidades especiales; sistemas de emergencia; accidentes de
tráfico; o emergencias colectivas y catástrofes.

1. Víctimas con necesidades especiales

Dentro de las víctimas con necesidades especiales se van a tener en


cuenta diferentes colectivos, tales como:

Niños.

Personas mayores.

Personas en situación de discapacidad: física, intelectual, sensorial,


pluridiscapacidad.

1. Niños

La salud de los niños atendidos por el sistema de protección a la infancia ha sido una de
las grandes preocupaciones de la pediatría y estuvo en el origen su reconocimiento
como especialidad de la medicina en el siglo XIX.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 232/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Mucho ha cambiado tanto la protección a la infancia, hoy reconocida como un derecho


de los niños, como la salud de esta población infantil.

No obstante, es necesario un mayor conocimiento acerca de los problemas y sus


necesidades en salud para una adecuada atención sanitaria que dé respuestas a las
mismas en consonancia con su importancia y el número de niños que requieren medidas
de protección.

La Asociación Española de Pediatría Social (AEP) ha querido contribuir a la mejora de la


atención sociosanitaria de los niños atendidos por el sistema de protección infantil
elaborando una “Guía para profesionales sanitarios y acogedores sobre salud de los
niños atendidos por el sistema de protección a la infancia: Acogimiento Residencial,
Acogimiento Familiar y Adopción”.

La atención a la salud de estos niños implica un trabajo transversal y coordinado que


persigue la mejora de su calidad de vida y favorecer su integración social y familiar.

Los primeros auxilios para niños son de vital importancia, ya que los pequeños son más
propensos que los adultos a los accidentes. La primera regla con los niños es mantener la
calma, esto no sólo facilita las maniobras, sino que da seguridad al niño, lo cual es
fundamental para su tratamiento.

Los primeros auxilios son una serie de procedimientos médicos de emergencia que se
aplican a una persona que ha sufrido un accidente o enfermado repentinamente, hasta
que pueda recibir la atención médica adecuada. En el caso de los niños, los accidentes
son mucho más frecuentes que en los adultos, debido a que los niños no tienen noción
del peligro. La rapidez con que se realicen los procedimientos médicos puede
representar la diferencia entre la vida y la muerte, o que mejore o empeore su condición.

Los accidentes más frecuentes en el caso de niños son magulladuras, cortes y pueden ser
más graves. Pero lo primero que debemos tener en cuenta es que no hay que perder la
calma por ningún motivo. Debemos concentrarnos en tratar de solucionar de la mejor
manera el problema, para evitar sufrimientos al pequeño. Además, si los padres logran
mostrarse calmados, el niño se sentirá seguro.

Hay diferentes tipos de accidentes con niños y bebés, los primeros auxilios que
aplicaremos dependen del accidente y sus características.

Los objetivos del auxilio previo a la atención médica son:

En casos graves, lo primordial es intentar salvar la vida del niño.

Evitar lesiones posteriores.

Mantener la calma y llamar al médico.

Tratar de no mover al herido más de lo estrictamente necesario.

Examinar cuidadosamente al chico.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 233/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Calmar a la víctima.

Llamar a los servicios de atención de emergencias de inmediato.

Controlar la respiración y el pulso del pequeño.

En caso de que no respire o tosa intensamente y su color se torne azulado, esto indicaría
que puede estar atragantado con algún objeto. En dicho caso, intentaremos hacer que
expulse el elemento perturbador.

Lo que no debe hacerse jamás en los accidentes con bebés y niños es:

Dejar a la víctima sola.

Tocar la herida sin protección.

Mover a la víctima sin necesidad.

Intentar acomodar los huesos en caso de fractura.

Dejar una hemorragia sin atender.

No debe suministrarse medicinas, alimentos o bebidas a una víctima.

Si un niño tose insistentemente, es preferible dejarlo toser libre que intentar quitar lo
que obstruye su garganta, seguramente es algo que saldrá solo. A menos que comience
a ponerse morado o se desmaye.

2. Personas mayores

Las personas mayores tienen vulnerabilidades particulares y necesidades específicas


ante los desastres naturales y conflictos internos que se deben considerar al momento
de brindar la respuesta humanitaria, tales como las siguientes.

Enfermedades crónicas

Las personas mayores tienen mayores tasas de enfermedades crónicas.

Éstas incluyen enfermedades coronarias, hipertensión, diabetes, infartos, cáncer,


enfermedades respiratorias y reumatismo. Estas condiciones se deterioran sin una
adecuada evaluación, tratamiento y medicación.

Mala alimentación

La salud de las personas mayores se puede comprometer seriamente por una mala
alimentación.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 234/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Durante las emergencias, la alimentación de las personas mayores es a menudo afectada


por inaccesibles puntos de distribución de ayuda alimentaria, raciones demasiado
pesadas para llevar, alimentos difíciles de masticar y digerir, incapacidad para preparar
alimentos y una tendencia a compartir sus raciones de comida con otros miembros de su
familia.

Los organismos de socorro, a menudo, desconocen las necesidades nutricionales


particulares de las personas mayores y las excluyen de los programas de alimentación
complementaria, incluso cuando están al cuidado de niños.

Condiciones menores de salud

A medida que la edad avanza hay una reducción de la movilidad, de la fortaleza


muscular, de las capacidades sensoriales, visión y audición, y una mayor vulnerabilidad a
las temperaturas extremas.

Condiciones menores pueden convertirse rápidamente en grandes desventajas que


agobian la capacidad de una persona mayor para hacer frente a un desastre. Las
personas mayores suelen estar menos dispuestas a huir o protegerse de los daños.

Por ejemplo, el 71% de los fallecidos en el huracán Katrina en 2005 fueron de 60 años y
más, debido en parte a la falta de planes de evacuación, teniendo en cuenta las
necesidades de las personas mayores.

Durante el conflicto de Georgia en el 2008, las personas mayores fueron abandonas a su


suerte y sometidos a fuertes abusos e intimidación de parte de la milicia.

Pobreza y soledad

La edad avanzada usualmente conlleva pobreza y soledad.

La idea de que las personas mayores están protegidas y al cuidado de sus familias es
actualmente un mito. Las crisis suelen causar caos y descomposición social, y tiene un
impacto particularmente negativo en las personas mayores.

Muchas personas mayores viven solas, la mayoría mujeres. Con frecuencia son más
pobres que otros grupos y tienen menos capacidad y oportunidad para ganarse la vida.

Las personas mayores usualmente están excluidas de ofertas laborales y programas de


alimentos por trabajo. Programas de microcrédito y otras actividades productivas de
ayuda y transferencias monetarias, generalmente no toman en cuenta sus capacidades.

1. Consejos para primeros intervinientes

Siempre pregúntele a la persona cómo puede ayudarla.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 235/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Algunas personas ancianas pueden responder más lentamente a una crisis o quizás no
entiendan la urgencia en su totalidad. Repítale las preguntas y las respuestas si en
necesario.

Sea paciente. El tomarse tiempo para escuchar cuidadosamente o para explicar algo de
nuevo puede tomar menos tiempo que tratar de lidiar con una persona confundida que
esté menos dispuesta a cooperar.

Vuelva a asegurarle a la persona que va a recibir ayuda médica sin que sienta el temor
de que va a ser puesta en un asilo para ancianos o geriátrico.

Las personas ancianas pueden temer ser removidas de sus casas, tenga compasión y sea
comprensivo; explíquele que el traslado será temporal.

Antes de mover a una persona anciana, evalúe su visión y su audición; adapte las
técnicas para sensibilidades químicas múltiples.

Las personas que sufren de sordera pueden parecer estar desorientadas y confundidas
cuando en realidad no pueden escuchar. Determine si la persona usa un audífono. Si usa
un audífono,

¿está disponible y funciona? Si no está funcionando, ¿puede conseguirle una batería


para que funcione?

Para más información, consulte los consejos para personas sordas o con disminución de
la capacidad auditiva.

Si la persona tiene pérdida de la visión, identifíquese y explíquele por qué está usted allí.
Permita que la persona se sostenga de su mano y de su brazo, y diríjala a un lugar
seguro. Si es posible, reúna todas las medicinas antes de la evacuación.

Pregúntele a la persona qué medicinas toma y dónde están. La mayoría de la gente


guarda todas sus medicinas en cierto lugar de la casa.

Si la persona sufre de demencia, apague las luces de emergencia y la sirena, si es posible.


Identifíquese y explíquele por qué está usted allí. Hable de manera lenta, use palabras
cortas con voz tranquila. Haga preguntas que requieran respuestas de “sí” y “no”:
repítaselas si es necesario. Mantenga contacto con la vista.

1. Personas en situación de discapacidad: física, intelectual, sensorial,


pluridiscapacidad

Las emergencias ponen a prueba la capacidad de reacción de las personas. Pero,


además, exigen conocer una serie de normas que ayuden a resolver estas situaciones. En
el caso de las personas con discapacidad es más importante, si cabe, puesto que a
menudo necesitarán la ayuda de otros para hacer frente a la emergencia y no siempre
podrán contar con ella.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 236/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

La Accesibilidad es un factor de vital importancia en algunos casos. Una persona


discapacitada podrá ser evacuada con mayor facilidad si se encuentra en un edificio
accesible.

La accesibilidad es tan importante como la evacuación. Todos los edificios se deberían


diseñar bajo ambas premisas. El objetivo es conseguir la autonomía de las personas con
discapacidad, que en caso de emergencia no dependan de otros para escapar.

1. Consejos para primeros intervinientes con personas con problemas de movilidad

Siempre pregúntele a la persona cómo puede ayudarla antes de intentar proveer


cualquier tipo   de ayuda. Toda persona y toda discapacidad es única, aunque sea
importante evacuar el lugar donde se encuentra la persona, respete su independencia lo
más posible. No asuma las capacidades de la persona.

Pregúntele a la persona si tiene alguna limitación o problema que pueda afectar su


seguridad. Algunas personas necesitan ayuda para levantarse de la cama o de una silla,
pero pueden proseguir sin ayuda.

He aquí algunas preguntas adicionales que le pueden ser útiles:

“¿Puede usted pararse o caminar sin ayuda de un bastón, andador o silla de


ruedas?” “Quizás sea necesario que usted [se ponga de pie] [camine] por algún
tiempo por sí mismo.
¿Puede usted hacer esto? Asegure decirle a alguien si usted cree que necesita
ayuda.” “¿Tiene usted uso total de sus brazos?”

Cuando tome a la persona, evite poner presión sobre sus brazos, piernas o pecho. Esto
puede causar espasmos, dolor, y hasta puede afectar su respiración.

Evite utilizar el “acarreo de bomberos”. Utilice las técnicas de acarreo de una o dos
personas.

Muletas, bastones u otros aparatos para movilidad

Una persona que utiliza un aparato para moverse quizás pueda subir/bajar las escaleras
sin ayuda.

Utiliza una mano para agarrarse de la baranda mientras que en la otra mano usa la
muleta o el bastón. No interfiera en el movimiento de la persona al menos que ésta se lo
pida, o que la rapidez del movimiento sea un factor importante, dependiendo de la
naturaleza de la emergencia. Si éste es el caso, comuníquele a la persona lo que tiene
que hacer y el por qué.

Pregúntele a la persona si usted la puede ayudar ofreciéndose a llevar la otra muleta.

Si las escaleras están muy congestionadas, provea protección y sirva como escudo para
la persona.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 237/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Evacuación de usuarios de sillas de ruedas

Si la conversación le toma más de algunos minutos, siéntese o arrodíllese para hablar y


poder ver a la persona cara a cara.

Las personas que usan sillas de ruedas reciben entrenamiento especial para cambiarse
de una silla a otra. Dependiendo de la fuerza en la parte superior de su cuerpo, quizás
puedan hacer el cambio sin ayuda.

Pregúntele antes de asumir que usted necesita ayudarla, o qué tipo de ayuda necesita.

Técnica para acarrear las sillas de ruedas manuales

La técnica más recomendada para usar es el acarreo en la silla, si es posible.

Ayuda con un solo asistente:

Sujete las agarraderas para empujar, si es que las tiene.

Párese un paso más elevado y un paso atrás de la silla de ruedas.

Recline la silla hacia atrás hasta que logre el punto de balance.

Mantenga un centro de gravedad bajo.

Descienda hacia el frente.

Permita que las ruedas traseras desciendan gradualmente al siguiente


escalón.

Ayuda con dos asistentes:

Posición del segundo asistente/interviniente:

Párese enfrente de la silla de ruedas y dé la cara hacia la silla.

Párese uno, dos ó tres pasos adelante (dependiendo de la estatura del otro
interviniente).

Tome la silla de ruedas por su armazón.

Empuje hacia la silla de ruedas.

Descienda las escaleras de espalda.

Sillas de ruedas motorizadas

Las sillas de ruedas motorizadas pueden pesar hasta 100 libras/ 45.5 kilogramos cuando
están desocupadas, y pueden ser más largas que las sillas manuales. Levantar o bajar
una silla motorizada junto con la persona en ella requiere de dos a cuatro personas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 238/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Las personas que tienen sillas de ruedas motorizadas probablemente conozcan su


equipo mejor que usted. Antes de levantarla, pregúntele si algunas partes pesadas
pueden ser removidas temporalmente de la silla, cómo deben posicionarse ustedes, de
dónde deben sostener la silla y de qué ángulo (si es posible) pueden inclinar la silla hacia
atrás.

Apague la silla de ruedas antes de levantarla.

La mayoría de las personas que utilizan sillas de ruedas motorizadas tienen limitaciones
en el movimiento de sus brazos. Pregúntele a la persona si tiene requisitos especiales
para ser bajada por las escaleras.

1. Consejos para primeros intervinientes con personas que padecen autismo

Con respecto a la comunicación, las pautas a seguir son:

Hable despacio, use frases directas, concretas de no más de uno o dos pasos a la vez, o
escriba instrucciones cortas en un cuaderno si la persona puede leer.

Dele tiempo a la persona para que responda.

Quizás la persona repita lo que usted le diga, repita la misma frase una y otra vez, hable
sobre temas no relacionados a la situación, use una voz inusual o monótona. Por medio
de esto intentan comunicarse y no es para irritarlo a usted o faltarle el respeto.

Evite usar frases como “Termínela” o “¡Basta!”.

Algunas personas con autismo no demuestran indicaciones de dolor, revise si la persona


tiene alguna lastimadura.

Con respecto al aspecto social:

Aproxímese a la persona de manera tranquila. Trate de no tener una apariencia


amenazante. Quizás la persona no entienda las reglas sociales típicas, así que quizás
ande vestida de manera extraña, quizás invada su lugar, prefiera estar más alejada de
usted de lo normal, o no haga contacto con la vista. Es mejor no tratar de mencionar o
tratar de cambiar este tipo de comportamiento, a menos que sea absolutamente
necesario.

La persona quizás lo mire a usted desde un ángulo raro, se ría o sonría


inapropiadamente, o no tome la situación en serio. No malinterprete este tipo de
comportamiento como engañoso o como falta de respeto

En lo que respecta al factor sensorial y de comportamiento:

Si es posible, apague las sirenas y las luces. Intente encontrar un lugar tranquilo para la
persona, especialmente si usted necesita hablar con ella.

Evite tocar a la persona, y si es necesario, hágale señas o guíela lentamente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 239/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Si la persona está exhibiendo un comportamiento obsesivo o repetitivo, o está fijada en


un tema u objeto, trate de evitar frenar este tipo de comportamiento o de quitarle el
objeto, al menos que éste sea un riesgo para la persona u otros.

Asegúrese que la persona esté alejada de posibles riesgos, ya que quizás no sienta
temor al peligro.

Esté alerta a la posibilidad de que la persona exhiba un comportamiento explosivo o


impulsivo que no pueda explicarse. Si la persona no se está lastimando a sí misma o a
otros, espere a que este tipo de comportamiento disminuya.

1. Consejos para primeros intervinientes con personas sordas o con disminución de la


capacidad auditiva

Hay una diferencia entre la disminución de la capacidad auditiva y la sordera. Las


personas hipoacúsicas varían en el grado de disminución de sus capacidades auditivas.
Algunas están completamente sordas, mientras que otras casi escuchan normalmente
con la ayuda de audífonos.

Los audífonos no garantizan que la persona pueda escuchar y entender lo que se le dice.
Los audífonos aumentan el volumen, pero no necesariamente la claridad.

Las medidas para tener en cuenta son:

Si es posible, encienda y apague las luces cuando usted entre a un área


o cuarto para así llamar la atención de la persona.

Haga contacto con la vista de la persona, no con el intérprete, si es que


hay un intérprete presente.

Use gestos faciales y señas con las manos como ayudas visuales.

Revise para ver si la persona lo entendió a usted y repítaselo si es


necesario.

Mientras que la comunicación por escrito funciona para muchas personas, otras quizás
no entiendan español lo suficientemente bien para entender las instrucciones por
escrito. Escriba instrucciones simples, en el tiempo presente y use vocabulario básico.

1. Consejos para primeros intervinientes con personas ciegas o con problemas de


visión

Hay una diferencia entre problemas de visión y ceguera. Algunas personas que están
“legalmente ciegas” pueden ver algo, mientras que otras están totalmente ciegas.

Los que aparecen a continuación son los consejos para seguir para este tipo de personas:

Anuncie su presencia, hable, y luego entre al área.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 240/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Hable de manera directa y natural.

No grite.

No tema utilizar palabras como “vea,” “mire,” o “ciego”.

Comuníquele la clase de emergencia y ofrézcale su brazo. Mientras


usted va caminando, váyale mencionando a la persona cualquier
obstáculo presente.

Ofrézcale ayuda y permita que la persona le explique qué tipo de ayuda


necesita.

No sujete o intente guiar a la persona sin antes preguntarle.

Permita que la persona se sostenga levemente de su brazo u hombro


para guiarse.

Quizás la persona elija caminar atrás de usted para ir midiendo las


reacciones de su cuerpo hacia los obstáculos.

Asegúrese de anunciar escaleras, puertas, corredores angostos,


rampas, etc.

Cuando vaya guiando a alguien hacia un asiento, ponga la mano de la


persona en el respaldo del asiento.

Si va guiando a varias personas con problemas de visión, pídales que


cada uno guíe a la persona que viene detrás de ellos.

Recuerde que usted tiene que comunicar oralmente cualquier


información que esté por escrito. Una vez que haya llegado a un lugar
seguro, guíe a la persona a cierto lugar y pregúntele si necesita alguna
otra ayuda.

Si la persona tiene un animal de servicio/asistencia, no lo acaricie al


menos que la persona le diga que puede hacerlo. Los animales de
servicio deben ser evacuados junto con la persona.

2. Sistemas de emergencia

Dentro de los sistemas de emergencia se van a tener en cuenta diferentes apartados,


tales como:

Sistemas integrales de urgencias.

Protección Civil.

Coordinación en las emergencias.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 241/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

2. Sistemas integrales de urgencias

El sistema integral de urgencias y emergencias es la coordinación de recursos para


garantizar la asistencia sanitaria adecuada en tiempo y calidad en el lugar de la urgencia
o emergencia hasta la reinserción social.

Urgencias:

Situación que requiere asistencia sanitaria, pero que no supone riesgo vital ni de
secuelas irreversibles para el paciente.

Emergencias:

Situación que requiere asistencia sanitaria inmediata, por suponer riesgo vital o
secuelas irreversibles para el paciente.

El sistema integral de urgencias y emergencias está compuesto por los siguientes


organismos:

Órganos directivos de la consejería de salud.

Consejero.

Secretaria general técnica.

Viceconsejero.

Empresa pública de emergencias sanitarias (epes): ccue, uvis móviles,


helicópteros sanitarios.

Elementos del sistema integral:

Centros de coordinación: vía de acceso a la asistencia sanitaria urgente o


emergente, donde se asigna el recurso adecuado a cada caso.

Puntos básicos atención a urgencias: asisten in situ, o en su centro de


urgencias si el paciente acude.

Red transporte urgente: ambulancias de transporte urgente.

Equipos de emergencias: terrestres y aéreos. asisten in situ.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 242/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

Objetivos del SIUE: las ucis hospitalarias evidenciaron que mortalidad y secuelas en
pacientes críticos, se reducirían, con una atención efectiva in situ, en los momentos de
mayor mortalidad.

Cadena asistencial: conjunto de actuaciones protocolizadas y coordinadas para llegar a


una situación normal tras un incidente, mediante la participación continuada de todos
los elementos de la cadena asistencial.

Posibles recursos móviles SIUE:

Ambulancias Soporte Vital Básico, SVB (técnico).

Ambulancias soporte vital avanzado (dccu, 112, críticos) medico, enfermero, técnico.
Helicóptero sanitario (piloto, medico, enfermero).

ECA (equipos de coordinación avanzada) técnico y enfermero.

1. Víctimas con necesidades especiales

2. Sistemas de emergencia

3. Accidentes de tráfico

4. Emergencias colectivas y catástrofes

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 243/244
6/11/22, 12:45 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 244/244

También podría gustarte