Está en la página 1de 50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“La violencia doméstica y su influencia en el estado emocional de


las familias peruanas que habitan en Lima - Metropolitana 2020-
2022”

AUTOR (ES):

Coblentz Rengifo, Wanderlei Enrique (0000-0003-3278-0788) (participación


100%)
Fatama Chujutalli, Jakelin Yurit (0000-0002-1196-3350) (participación 100%)
Guerrero Neira, Maricruz Estrella (0000-0001-9907-2693) (participación 100%)
Galarza Centeno, Nicole Kate (0000-0003-1020-8262) (participación 100%)
Soto Huaricancha, Nikole Alessandra (0000-0002-4160-9053) (participación
100%)
Zapata Cárdenas Brandon Bru (0000-0003-1183-1363) (participación 0%)

ASESOR(A)(ES):

Grado académico. Coromoto Escalante, Magally (0000-0001-9794-7900)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

Lima — PERÚ

2022
ÍNDICE
ÍNDICE 2
RESUMEN 3
ABSTRACT 4
I. INTRODUCCIÓN
II. METODO
2.1. Variables y operacionalización
2.2. Población y muestra
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.4. Aspectos éticos
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS
VII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

La violencia doméstica consiste en una problemática que afecta a muchas


personas dentro de la familia, generando inseguridad, una autoimagen deficiente
y problemas al relacionarse con los demás. Cabezas, La verde y Pastrana (2022)
en su revisión bibliométrica de 60 artículos científicos que van relacionados con
los factores que incrementan las agresiones domésticas en el lapso de tiempo
transcurrido por la pandemia del Covid-19, mostrando resultados porcentuales
del 23.9%. Al igual que Hidalgo (2020) citando al Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (2020) referente a la violencia en la provincia de Azuay se
reporta que la población femenina indica un índice de 60,3% vivió violencia
psicológica, física, sexual y patrimonial. Asimismo, el Centro Ecuatoriano para la
Promoción y Acción de la Mujer (2020) postula que se ha detectado en la
población de mujeres durante la Covid-19 el 82,42% aún vive con su pareja luego
de haber sido maltratadas. Por otro lado, Morrison y Orlando.

La violencia doméstica contra la mujer en Perú se desarrolla dentro de una


existente brecha de género más evidenciada, por una sociedad poco inclusiva
en normas, leyes y derechos y a nivel cultural configurándose como una
sociedad donde predominan las oportunidades para los hombres. En este
sentido, Verá (2021) expresa que los factores como la extrema pobreza de
muchos pueblos del Perú, la discriminación y la predominancia de algunas
características como la condición de sexo (ser varón), de tener dinero, de falta
de protección institucional resultan ser factores que estarían favoreciendo su
incidencia. Pese a la frecuencia e intensidad con que se da, el estudio de la
violencia familiar en el Perú prácticamente no ha empezado, de allí el
compromiso de asumir una actitud investigativa que contribuya con el
conocimiento de esta clase de hechos. Por otro lado, Herrera (2020) dice que
esta es una situación de violencia generalizada que vemos hoy en el Perú; Debe
considerarse como núcleo social el daño irreversible que se produce en la familia
que en la mayoría de los casos termina dividido o separado y el daño
psicológico que provoca a cada miembro de la familia. lo que impide su
reconstrucción. La violencia de género se produce con el maltrato de un hombre
a una mujer que es o ha sido su novia, pareja de hecho, o relación afectiva aun
sin convivencia con el objeto de someterla a su voluntad. Para tener la
consideración de violencia de género deberá de concurrir una intencionalidad
por parte del varón de dominar a la mujer, así como su habitualidad.

La violencia doméstica, ya sea psicológica, física o sexual, accionado contra la


mujer o algún miembro de la familia, es desafortunadamente un problema que
se viene enfrentando en Lima metropolitana. A esto, López (2021) menciona que
los niveles de Violencia Doméstica en Lima Metropolitana (58%) son muchos
mayores que en el resto del país lo que se puede explicar cómo consecuencia
de hechos de violencia contra la mujer o cualquier miembro de la familia en su
vida cotidiana, concluyendo que en Lima metropolitana sus probabilidades de
ocurrencia son mayores. Por otro lado, Orihuela (2018) recalca que la mayoría
de casos presentados en Lima Metropolitana, la víctima es incapaz de poder
actuar en contra de su agresor, de modo que lo normalizan, dando signos de
baja autoestima y falta de conocimiento de lo que le está sucediendo.

El estado emocional depende del pensamiento y del tipo de factores ambientales


que se dé en el entorno de la persona, ya que juegan un papel fundamental en
la toma de decisiones y el comportamiento. UNICEF (2022) señala que desde el
inicio de la pandemia COVID 19 se evaluó alrededor de 8,444 adolescentes y
jóvenes de 13 a 29 años de edad en nueve países de Sudamérica y territorios
de la región. Según el reporte, 27% de adolescentes manifiestan sentir ansiedad,
15% presenta depresión, 46% reporta tener menos motivación para realizar
actividades que normalmente disfrutaba y 36% se siente menos motivada para
realizar actividades habituales. Para el 30%, la principal razón que influye en su
estado emocional actualmente es la situación económica en el hogar.

El estado emocional en el Perú a menudo es un estado complejo que resulta en


cambios físicos y psicológicos que afectan significativamente el pensamiento y
el comportamiento. Mármol (2019) encuentra que los niveles de auto eficiencia
se relacionan significativamente con los rasgos de ansiedad, la resolución de
problemas, la expresión emocional, el retraimiento social y la claridad emocional.
Asimismo, el autor analiza los grupos de edad de las mujeres que acuden a los
centros de emergencia de la mujer en la provincia de Lampa, Perú, y su impacto
en el estado emocional en el 2018, se encontró que el 43,8% de las mujeres se
encontraban entre los 30 y 40 años, presentando el 36.3% un estado emocional
deficiente, del mismo grupo de edad hay mujeres que presentan estado
emocional muy deficiente con un 6.3%. De igual forma se observa que del grupo
de mujeres que poseen de 18 a 29 años de edad, cuyos resultados son: que de
un 27.5 % el 21.3 % presenta un estado emocional deficiente y un 3.8% regular.

Prado (2018) en su investigación Agresividad y estado emocional en estudiantes


de Instituciones Educativas de Lima Metropolitana busco determinar aquellos
niveles de agresividad y el estado emocional estableciendo una relación y
comparándola en función a los tipos de familia que pertenecen y su sexo. La
muestra aplicada arrogo estos resultados, al menos 343 estudiantes de 1° año
al 4° año del grado de secundaria tanto como sexo femenino y sexo masculino
en dicha institución educativa de Lima Metropolitana el número de porcentajes
en cuanto la agresividad refleja un 18.1% de la muestra de estudiantes, cuyos
niveles de agresividad va desde un nivel alto a un nivel excesivo. Por otro lado,
el porcentaje de estado emocional es de un 28.5% cuyos niveles van desde lo
moderado hacia los altos. En pocas palabras el estado emocional en ocasione
está en manos del desarrollo que tiene un niño en la familia, no importa el sexo
de aquellos cuyos problemas influyen en su vida y estado mental.

Marco teórico

Para el desarrollo de la presente investigación, es importante señalar algunos


aspectos teóricos que permitan dar respuesta al tema de violencia doméstica y
su influencia en el estado emocional de las familias peruanas. Así mismo se
prestan antecedentes nacionales e internacionales que faciliten el entendimiento
del tema.

Antecedentes Internacionales

Peña y Pico (2021) en su tesis titulada “Relación Entre la violencia intrafamiliar y


la inteligencia emocional en Tiempos de Pandemia en el Municipio de Socorro”.
Siendo enfocada al proyecto de cantidad de modelo transversal descriptivo -
vinculación no experimental ya que se desea conocer la relación que existe entre
las variables. Seleccionando un par de pruebas psicométricas utilizadas para
las mujeres víctimas de violencia: la Escala de Rasgo de Metaconocimientos
sobre Estados Emocionales que determina la inteligencia emocional de las
víctimas y Escala de Violencia Intrafamiliar que estima el tipo y seriedad de la
violencia intrafamiliar (fueron 13 participantes víctimas de VIF). Dando en
dimensión de inteligencia 55 emocional que encuentra correlación con la
violencia intrafamiliar en los conglomerados uno (r = -0.33 y t=-1.20) y tres (r = -
0.38 y t=-1.40). Lo cual en la población investigada el 57% muestra violencia
intrafamiliar grave y el 36% es moderado, prevaleciendo en una cifra
considerable (57%) de daño psicológico siendo predominante en la población.

Esta investigación tiene una importancia relevante pues nos demostró que el
maltrato dentro del núcleo familiar tiene una correlación con la inteligencia
emocional y sus víctimas, siendo más influyente cuando existe una violencia
psicológica. Resultando favorable para nuestra investigación, ya que existen
datos afirmados y confiables.

Ortiz (2021) en su trabajo expone el siguiente contenido: “La Violencia


Intrafamiliar Y Su Influencia En La Estabilidad Emocional En Las Familias De La
Comunidad Illahua Chico En Tiempos De Pandemia Del Covid19”, se contempla
el siguiente objetivo: Examinar cómo la violencia intrafamiliar repercute con la
seguridad afectiva de la parentela en la sociedad de Illahua Chico en el periodo
del COVID-19”. El modelo metodológico abarca las técnicas, enfoques, niveles
y modalidades e instrumentos, como la escala valorativa llamada también como
VIFJ4 gracias a ello se puede medir la violencia intrafamiliar en los hogares de
Illahua Chico, debido a que se basan en 6 dimensiones de violencia, física,
psicológica, sexual, social, patrimonial y de género, gracias a ello se establece
que la mitad de la población sufre de algún tipo de violencia intrafamiliar. Por
último, el EBDE (nivel de dependencia emocional) mide las perturbaciones y
carencias individuales, dando como resultados entre 8 por cada 10 individuos
con diversas orientaciones sexuales tuvieron dependencia emocional con algún
integrante de la familia.

Finalmente, el trabajo antes mencionado brinda información significativa con


resultados de la población que sufre de violencia intrafamiliar en sus hogares y
con resultados de dependencia emocional en diferentes géneros de modo que
nutren al trabajo que se está realizando.
Vasquez (2018) en su tesis titulada: “Violencia intrafamiliar en mujeres
pertenecientes al programa de prospera en Sultepec, México” cuyo objetivo
general es, identificar la ausencia o presencia de violencia intrafamiliar en
mujeres pertenecientes al programa PROSPERA, sus objetivos específicos,
establecer el grado de acuerdo que poseen las mujeres afectadas sobre una
creencia de maltrato, determinar el grado de desacuerdo que poseen las mujeres
afectadas sobre una creencia de maltrato. El instrumento metodológico usado es
un cuestionario, de esta manera medirán la frecuencia y la victimización del tipo
Likert o “Escala Graduación o de Evaluación del Tipo y Fase de la violencia de
género “de Jara y Romeo (2010) Este tipo de instrumento permite evaluar y a la
vez medir diferentes variables del comportamiento de las víctimas, así sea físico
y psicológicos, sus ítem consisten en 42 de una escala evaluativa y esta
constituye dos partes, el primer bloque contiene 28 ítems que constituyen el
comportamiento en fases de la violencia, el otro bloque constituye 14 ítems
evaluando el grado de acuerdo y desacuerdo por las mujeres afectadas de
alguna manera y resolver de esta manera la violencia. Finalmente, el estudio
revela los resultados son los siguientes: Las creencias influyen en gran medida
en los actos violentos en la familia y estas dependen de si la reciben o si son los
agresores, el 67% de las mujeres encuestadas afirman ser víctimas de violencia,
sin embargo, solo el 57% está en desacuerdo con estos comportamientos.

Ciertamente la violencia afecta a los agentes que conforman la familia


constituida, aun así, hay quienes deciden aguantar estos maltratos por no ser
capaces de soltar lo que les daña por vergüenza, sustento económico o por cómo
fue educado en casa.

Salazar (2019) en su investigación titulada “Violencia La violencia intrafamiliar.


Un problema de salud actual en las familias cubanas 2019" El objetivo general
propuesto fue cuantificar el daño causado por la violencia doméstica. Problemas
de salud actual en las familias cubanas 2019”. Nuevamente, los objetivos
específicos propuestos son: cuantificar el daño a la salud mental causado a las
familias cubanas en 2019 por la violencia doméstica; cuantificar el daño a la
salud social causado por la violencia doméstica de Familias Cubanas 2019. El
sistema que el autor completo de su trabajo fue un estudio descriptivo del tipo de
correlación, a través del cual sugirió trabajar en la búsqueda de literatura en
idiomas de inglés y español, en las diversas páginas visibles de la plataforma
Scielo Cuba. Los artículos fueron revisados retrospectivos de 5 años, un total de
160; sobre las relaciones con el estudio se recibieron un total de 100 y 32 en
esta revisión. Documentos adicionales de estudios oficiales, conferencias y
congresos internacionales no solo en el campo de las ciencias de la salud, sino
también se recopilan libros y textos complementarios. La siguiente información
se recopiló de la misma manera: 15-71 % de mujeres 15—71% de los niños de
9 años han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja durante toda
tu vida. La violencia de pareja íntima es la forma más común de violencia contra
las mujeres, con el 30% de las mujeres en América Latina y el Caribe
experimentando violencia sexual o física por parte de su pareja íntima, y el 11%
de las mujeres ha experimentado violencia sexual. En tercer lugar, se deduce
que el monto del daño causado por las múltiples manifestaciones de la violencia
doméstica se considera dañino y aún no es posible decir exactamente cuánto
afecta la salud psicológica, emocional y social de quienes han sufrido violencia
doméstica.

Este informe quiere dar a conocer el enorme daño que causa la violencia
intrafamiliar, afectando así en las víctimas de violencia a través de la técnica se
ha recolectado datos específicos y concretos de la misma, por lo tanto, ha sido
de gran ayuda, para conformar un trabajo de investigación.

Correa y Trinidad (2018) realizaron una investigación en la provincia de


Esmeraldas (Ecuador), con el objetivo principal de determinar las “Formas de
violencia intrafamiliar y sus efectos en el rendimiento académico de los niños y
adolescentes en la Unidad Educativa”. Su población fue constituida de 89
estudiantes y para la recolección de datos se les aplicó una encuesta y un
cuestionario basado en la escala de Cisneros (2007). De donde se obtuvieron
los siguientes resultados generales; el 72% de los 40 estudiantes manifestaron
no haber sido agredidos verbalmente, pero, cuando se pregunta si recibieron
agresión física, un 69% de los estudiantes expresan ser víctimas de estos tipos
de agresión, por otro lado, un 51% afirman que en casa las relaciones son
irrespetuosas frente a un 66% que manifiestan que los problemas en casa no
son solucionados con insultos, y finalmente, un 45 % de los estudiantes expresan
que son objeto de burla en su núcleo familiar.
Este tipo de violencia psicológica, a pesar de ser difícil de percibir, sus
consecuencias dañan como cualquier otro tipo de violencia, influyendo de
manera significativa en las formas de trato a las personas de su entorno,
incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada, entre otros. Cabe
resaltar que el rendimiento académico se refleja mediante diferentes
modalidades ejercidas en el hogar, por lo tanto, este grave problema debe de
ser erradicado y evitar una cadena generacional de violencia.

Antecedentes Nacionales

Díaz (2019) en su tesis titulada “Violencia Familiar y su relación en el estado


emocional en los niños de cinco años de las Instituciones Educativas del nivel
inicial de los sectores marginales en Rioja, durante el año 2018”. El autor orientó
su investigación a un enfoque cualitativo, aplicó una encuesta a los niños en
función de las variables. Se observan los resultados, obteniéndose un valor
calculado de t c = 2.483 y un arrojo tabular de ta = ±2.009 (adquirido por la escala
de posibilidad de la división t – Student con 48 grados de liberación y 5% de
importancia). Por ende, con una seguridad del 95% se reconoce haber
encontrado una relación relevante entre ambas variables.

El estudio previo tiene importancia para nuestra investigación pues demostró que
a través de la encuesta podemos tener porcentajes y resultados confiables, así
logramos conocer cuál es la relación entre la violencia y el estado emocional.

Hernandez (2018) en su tesis titulada “Violencia familiar y su influencia con el


desarrollo de competencias socioemocionales en niños de la I.E Inicial “San
Rafael” en el distrito de Ica en el 2017” cuyo objetivo fue determinar la influencia
de la violencia doméstica de las competencias socioemocionales en los niños de
la I.E “San Rafael”. El modelo metodológico es el organizar la información y
tabular los datos y aplicando la estadística descriptiva y para comprobar la
hipótesis se aplicó a la estadística inferencial, categorizando los distintos niveles
de violencia doméstica, siendo el alto con un rango de [25 - 36] con f(i) 0 y h(i) 0,
medio [13 - 25> con f(i) 29 y h(i) 71%, bajo [0 - 13> con f(i) 12 y h(i) 29%, siendo
el total de f(i) 41 y h(i) 100%: 13.98, es por ello que este instrumento es confiable
para reconocer los niveles de violencia existentes en en los hogares de los
niños. Finalmente, el estudio muestra el logro de demostrar la relación entre
violencia doméstica y el desarrollo de competencias en niños de la I.E inicial “San
Rafael”, de esta manera se sustenta el valor del coeficiente de correlación e
indica que cuando hay mayor nivel de violencia menor es el desarrollo de
competencias.

La investigación refleja que tras un estudio de objetivos y metodologías


establecidas determinan que la violencia puede afectar o influir en la vida de los
menores, aún peor afectando el desarrollo de emociones psicológicas.

Condori (2021) en su trabajo de titulación con el tema de “Violencia Familiar,


Bienestar Psicológico e Inteligencia Emocional en Estudiantes de Secundaria en
Lima Metropolitana 2020”, se plantea el siguiente objetivo general: Evaluar la
unión entre la severidad en el núcleo familiar, intelecto emocional y el confort
mental hacia estudiantes del grado de secundaria 2020 aria de Lima
Metropolitana. La metodología se basa de tipo descriptiva-correlacional y siendo
una investigación no experimental de corte transversal, se basaron en una
muestra con 402 estudiantes del grado de secundaria, se efectuaron los
siguientes instrumentos, Ice BarOn, Escala de Bienestar psicológico (IEPS) por
último, los resultaros mediante el coeficiente de Rho Sperman presentan la
existencia correlativa alta significativa entre las variables de violencia familiar,
inteligencia emocional y bienes psicológico.

Finalmente, la investigación anterior aporta al trabajo que se está realizando


debido a que señala la correlación significativa por medio de sus instrumentos
entre la violencia familiar, inteligencia emocional y el bienestar psicológico.

Ruiz (2020) en su trabajo de investigación titulada “Violencia familiar y violencia


de género en tiempos de pandemia en el distrito de Manantay 2020”, se plantea
como objetivo general: Determinar cuál es la relación que existe entre la violencia
psicológica y violencia de género en tiempos de pandemia en el distrito de
Manantay - 2020. El modelo que el autor integró en su trabajo fue un estudio
correlacional descriptivo, diseño correlacional, mediante la cual se plantea
trabajar con una población de 200 ciudadanos y la muestra de 40 ciudadanos
del distrito de Manantay. Para la selección de los datos se utilizaron instrumentos
validados como cuestionarios, todo ello para dar la confiabilidad y validez del
instrumento elegido, fue de elaboración propia. Valorando los instrumentos
obtenidos para el presente estudio, el análisis estadístico se hizo aplicando el
programa SPSS 24, lo cual arrojó resultados confiables en la investigación. Se
logró determinar que existe relación entre la violencia física y violencia de género
en tiempos de pandemia en el distrito de Manantay - 2020. Se concluye que se
encuentra significado entre violencia psicológica y violencia de género en
tiempos de pandemia en el distrito de Manantay, con un valor de r = 0.925
estimado por el coeficiente de correlación de Pearson. Existe una relación
significativamente positiva alta.

En el presente trabajo de investigación procede a fortalecer la información que


se lleve a cabo en que existe relación en los casos de violencia familiar y como
esto a su vez, afecta emocionalmente a las personas que es víctima de este
problema, obteniendo datos contundentes mediante su metodología, la cual
beneficia para poder realizar un correcto informe de investigación.

Robledo & Hidalgo (2018) realizaron una investigación titulada “La Violencia
familiar y su relación con la autoestima de los estudiantes de la institución
educativa N°0554”; donde tuvo como objetivo principal determinar los tipos de
violencia familiar y su relación con la autoestima de los estudiantes de la
institución educativa N°0554, mediante una investigación descriptiva –
correlacional de tipo cuantitativa. Por consiguiente, se demostró que, entre los
jóvenes evaluados, el 80% refirieron haber sufrido maltrato físico, seguidamente,
un 32% evidencio haber recibido jalón de cabellos y jalón de orejas, por otro lado,
el 29% manifestaron agresiones menos graves. No obstante, llama la atención
descubrir las maneras más violentas, resaltando, entre ellas los golpes con
correa (64%), bofetadas (61%), puntapiés (33%), tirar con objetos (25%),
puñetes (30%) y la expulsión de vivienda (29%).

Finalmente, los autores llegan a concluir que, sí hay relación significativa entre
la violencia familiar y la autoestima en los estudiantes, originándose desde las
creencias culturales hasta los estereotipos de los supuestos roles relacionales,
dando como consecuencia, dejar huellas más profundas que la del maltrato físico
provocando baja autoestima, aislamiento, problemas en las relaciones
interpersonales, bajo rendimiento académico, depresión, estrés emocional y en
algunos casos la muerte. Es por eso que se debe establecer una manera más
amplia y severa a las medidas de protección para las víctimas de esta violencia
y penas o sanciones más efectivas contra sus agresores.

Formulación del problema

Posteriormente a la información expresada, es pertinente investigar la


problemática, teniendo como problemática general:

• La violencia doméstica y su influencia en el estado emocional de las


familias peruanas conllevándolas al deterioro de las relaciones entre los
integrantes del núcleo familiar

Asimismo, se incluye las problemáticas específicas:

1. ¿Qué conductas dentro del núcleo familiar se relacionan con la violencia


doméstica y su influencia en el estado emocional de las familias
peruanas?

2. ¿En qué circunstancias de la violencia doméstica influye en el estado


emocional?

3. ¿Qué estrategias pueden minimizar los casos de violencia doméstica y su


influencia en el estado emocional de los hogares peruanos?

Formulación de la hipótesis

Gracias a esta problemática se genera la siguiente hipótesis general:

• H0: La violencia doméstica no influye significativamente al estado


emocional de las familias peruanas.

• H1: La violencia doméstica influye significativamente al estado emocional


de las familias peruanas.

De igual manera se establecen las hipótesis principales:

• H0: Las conductas dentro de núcleo familiar no inciden a la violencia


doméstica y su influencia en el estado emocional
• H1: Las conductas dentro de núcleo familiar inciden a la violencia
doméstica y su influencia en el estado emocional.

• H0: Las circunstancias en la que se da la violencia doméstica no afectan


significativamente al estado emocional de las familias peruana

• H1: Las circunstancias en la que se da la violencia doméstica afectan


significativamente al estado emocional de las familias peruanas

• H0: La violencia doméstica influye en el estado emocional sin repercutir


en la salud física de los integrantes en los hogares peruanos

• H1: La violencia doméstica influye en el estado emocional repercutiendo


en la salud física de los integrantes en los hogares peruanos.

Objetivo General

• Evaluar la violencia doméstica y su influencia en el estado emocional de


las familias peruanas 2020-2022.

Objetivos específicos

• Identificar las conductas dentro del núcleo familiar relacionadas con la


violencia doméstica y su influencia en el estado emocional de las familias
peruanas.

• Determinar en qué circunstancias la violencia doméstica influye en el


estado emocional de las familias peruanas.

• Contrasta como la violencia doméstica influye en el estado emocional y


en la salud física de los integrantes en los hogares peruanos.
II. MÉTODO
1. Tipo de investigación y diseño de investigación
• Investigación descriptiva

El presente trabajo es de tipo descriptivo, ya que va a describir el tema sobre la


violencia doméstica y si influencia a en el estado emocional de las familias
peruanas que habitan en Lima metropolitana en el año 2020-2022 y a raíz de
todo esto, se expondrá todos sus diversos relativos en base a la recopilación de
datos. De la misma forma que, se va a relacionar directamente con los sucesos
de nuestro territorio, ya que, lo podemos considerar como un tema muy
importante. Es por ello que se describe la forma en cómo nuestro país se ve
afectado por este tema.

Muguira (2022) menciona que los tipos de investigación surgen de la relación


entre lo que existe y lo que se busca investigar, ya que los resultados obtenidos
de esa investigación serán agregados a dicha semántica, así como la
terminología de artículos y otros términos que complementarán los tipos de
investigación.

• Diseño no experimental transversal

El trabajo de investigación de tipo descriptivo, utiliza los diversos diseños de


investigación, ya que utiliza una investigación observacional, individual lo que va
a medir una o más características a cerca de la violencia doméstica y si
influencia a en el estado emocional de las familias peruanas que habitan en Lima
metropolitana en el año 2020-2022 y es transversal porque vamos a recopilar
datos del presente, a partir de características pasadas o de las conductas o
experiencias de cada uno de los individuos y el objetivo de este trabajo de
investigación va a consistir en determinar las diferentes características y el
desarrollo del diseño de estudio observacional, en un momento dado, en una
sola medición retrospectiva.
2.2 Variables y operacionalización

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de


medición

Según Mayor y Salazar (2019) genera una Es una problemática que


preocupación a nivel mundial en la salud afecta a las familias
pública con consecuencias desfavorables peruanas y su influencia • Conocimiento -Ordinal
en cada integrante de la familia, en la en Lima - Metropolitana, del problema
unidad de la sociedad y es una el cual será medido
con un cuestionario
problemática que afecta directamente al de 21 ítems y con
progreso y la paz. escala: -Ordinal
Nunca (1), Casi nunca (2),
Violencia • Roles de
A veces (3), Casi siempre
Doméstica género
(4), Siempre (5) Contexto
social

• Dependencia
económica -Ordinal

• Respuesta
frente a la -Ordinal
violencia
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala de
Medición

Según Barra (2003) El Estado Se involucra directamente en sus


emocional es un momento en el reacciones y decisiones que
cual el individuo fue afectado de puedan tomar, y que afecta a las • Nivel de -Ordinal
manera positiva o negativa, familias peruanas y su influencia conciencia y
repercutiendo en su estado anímico en Lima - Metropolitana, el cual sensibilidad
y la percepción de riesgo o será medido con un cuestionario
vulnerabilidad. de 12 ítems y con
escala:
Nunca (1), Casi nunca (2), A veces
(3), Casi siempre (4), Siempre (5) Inteligencia -Ordinal
emocional
Estado • Exteriorización
Emocional de las
emociones
2.3 Población y muestra

Grupo Objetivo: Mujeres

Metodología de investigación: Cuantitativa

Universo: 10,400,191

Criterios de inclusión y exclusión: Mujeres ama de casa de 18 años a 40


años

Unidad de muestreo: 10,400,191

Nivel de confianza: Z: 95%

Margen de error: 0,5%

Tamaño de muestra: 385

Tipo de muestreo: Muestreo por cuotas

Cobertura geográfica: Lima Metropolitana

Fecha de campo: 19/10/2022


2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: Encuestas

Las encuestas implementadas en un trabajo de investigación ayudan a


reunir o recopilar la información necesaria de datos con un cuestionario
diseñado para su fin.

Infobable (2021) menciona que, una encuesta es una secuencia de


interrogantes aplicadas a un grupo de población previamente definido para
su estudio sobre un tema específico, en algunos casos esta técnica se
emplea por un medio físico, sin embargo, los avances tecnológicos permiten
la facilidad de implementarlos de manera sencilla y sin costo. La encuesta
nos sirve para reunir información e implementarlas en investigaciones
estadísticas, estos resultados se relacionarán a los objetivos establecidos
en el mismo.

Instrumentos
Arias (2020) indica que los instrumentos implementados en una
investigación, estos instrumentos deben estar verificados antes de su
ejecución y deben cumplir con los parámetros establecidos, es por ello que,
en la presente investigación se utilizaron técnicas y cuestionarios.

Nombre del instrumento: Ciclo de la violencia

El instrumento utilizado está basado en el ciclo de la violencia cuyo


instrumento consta de 3 fases con 33 ítems, puede ser respondido de
manera escrita o verbal, los ítems se representan como actitud o
comportamiento de la pareja en este caso las respuestas están orientadas
al sexo femenino. Así mismo el instrumento muestra se presenta con una
escala de valoración: Nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre,
ello con el fin de identificar la violencia y cual es gravedad. Cepan (2021)

Número de preguntas con base al instrumento recogido: 33 ítems

Dimensiones: Contexto social e Inteligencia emocional.

Escala de respuestas (Escala de Likert, 1, 2, 3, 4 y 5) y preguntas invertidas


(Preguntas de confirmación para saber si está seguro) diferentes formas si
le cambian o debían.

III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

Para evaluar la violencia doméstica y su repercusión en el estado emocional


se aplicó un instrumento direccionado a personas entre el siguiente rango de
edades: 18-25, 26-30 y 31-40. Con el propósito de evidenciar el
comportamiento frente a las variables violencia doméstica y estado
emocional, en este sentido el instrumento está conformado por 33 preguntas.

Tablas y gráficos unidimensionales y bidimensionales

Análisis Unidimensional

Tabla 2
En la segunda tabla, se visualiza al mayor número de porcentaje representando
un 52,00% de edades de 26 a 30 años de edad, seguidamente las mujeres cuyo
porcentaje es 39,00% de 31 a 40 años, por último, el porcentaje más bajo de
9,00% de edad de 18 a 25 años de edad en esta tabla.

Análisis Bidimensional
Tabla 3

Violencia domestica Estado Emocional Total

N % N % N %

18-25 35 9% 35 9% 35 18%

26-30 200 52% 200 52% 200 104%

31-40 150 39% 150 39% 150 78%

Total 385 100% 385 100% 385 200%

La tabla 3, se visualiza al mayor número de porcentaje de mujeres víctimas de


violencia doméstica de 52% cuyas edades se encuentran en el rango de 26 a 30
años de edad, el 52% influye en su estado emocional (200) mujeres, dando como
resultado significativo del 104% en mujeres damnificadas de violencia
doméstica que influyen en su estado emocional, continuando con mujeres
víctimas cuyas edades son de 31 a 40 años de edad, las cifras con 39% sufren
de violencia doméstica (150) mujeres, el 39% (150) influye en su estado
emocional, este resultado refleja un 78% de las mujeres víctimas de violencia
doméstica que influye en su estado emocional, por otra parte, las mujeres de 18
a 25 años de edad, siendo el 9% mujeres víctimas de violencia doméstica (35)
mujeres, el 9% influyen en su estado emocional (35) mujeres víctimas, por lo
tanto el total es de 18% de mujeres víctimas de violencia doméstica y su
influencia en el estado emocional, en conclusión, se denota una mayor cantidad
de mujeres afectadas por violencia doméstica e influenciadas en su estado
emocional entre los rango de edad de 26 - 30 años.

Medidas descriptivas, correlación y regresión lineal

xi fi xi.fi xi².fi

18 25 450 8100

26 30 780 20280

31 40 1,240 38440

TOTAL 95 2470 66820

El 75% de mujeres encuestadas amas de casa tiene 26 años de edad, mientras


que el 5% tiene entre 18 y 31 años de edad.

• PROMEDIO: La edad promedio de las mujeres encuestadas amas de casa es


de 26 años.
• MEDIANA: La edad media de las mujeres de amas de casa encuestadas es de
entre 26 años.
• MODA: La edad más alta es la de 31 años.
• VARIANZA: La edad de las mujeres de amas de casa encuestadas varía
alrededor de 26 años
• DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Las edades de las mujeres amas de casa
encuestadas se aproxima 3 a la media.
• COEFICIENTE DE VARIACIÓN: La edad de las mujeres amas de casa no sobrepasa
el 11.5% del coeficiente para causar una variación completa.

Correlación y regresión lineal de la violencia doméstica y su influencia en el


estado emocional

Nivel más frecuente

El porcentaje especifica si la variable de Violencia doméstica se genera en los


hogares de Lima-Metropolitana 2022.

Con el propósito de evaluar el comportamiento de los datos se aplicó un


instrumento el cual contiene las escalas: nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre y siempre, en este sentido, a continuación se presenta las gráficas en
función de las preguntas que tuvieron más valor al criterio de respuesta.

Violencia Doméstica; variable cuantitativa

Gráfico 5: Evaluación de la violencia doméstica en el contexto social

Gráfico 5.1

Conocimiento del problema


90% 84%
80%
69%
70%
Puntuación más alta

61%
60% 54%
47%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
P1 P2 P3 P4 P5
Gráfico 5.2

Roles de género
90% 84%
80%
Puntuación más alta 68%
70%
60% 54%
46%
50%
38%
40%
30%
20%
10%
0%
P6 P7 P8 P9 P10

Gráfico 5.3

Dependencia eocnómica
100% 92%
90%
80%
Puntuación más alta

68% 68%
70% 61%
60%
50% 45%
40%
30%
20%
10%
0%
P11 P12 P13 P14 P15

Gráfico 5.4

Respuesta frente a la violencia


120%
99% 99% 99%
100% 89%
Puntuación más alta

80% 69%

60%
46%
40%

20%

0%
P16 P17 P18 P19 P20 P21
Los resultados se observan los datos recolectados en secciones como el
conocimiento del problema, roles de género, dependencia económica y
respuesta frente a la violencia figurados en el anexo XXX.
Se muestra en el grafico 5.1 que el 61% casi nunca tiende a expresar sus
problemas de convivencia, sin embargo, se evidencia que el 84% a veces
necesita ayuda por el maltrato a la pareja incurriendo a que el 47% a veces se
vea forzada a tener relaciones sexuales por miedo a que le violente su pareja,
debido a ello el 54% a veces presencia que su vida corre peligro y está inmersa
en violencia, asimismo el 69% a veces presenta una percepción diferente de su
cuerpo.
Se muestra en el gráfico 5.2 que el 68% a veces se mantiene al margen de
ciertas cosas o hacer ciertas acciones por miedo a cómo reaccionaría su pareja,
este comportamiento genera a que el 84% a veces se eche la culpa o la
responsabilidad de las acciones agresivas de su pareja, asimismo el 38% casi
nunca se ofrece a su pareja pensando que vaya a cambiar, en consecuencia el
46% siempre recibe comentarios negativos tachándolas con ineficiencia para
que se puedan arreglárselas solas sin él/ella y por esa razón el 54% a veces se
mantienen en sus hogares sin la posibilidad de salir solas.
Se muestra en el gráfico 5.3 que el 68% casi nunca suele alistarse de sus
familiares y personas cercanas, dando paso a que al 61% nunca le quiten sus
pertenencias y al 45% casi nunca su pareja le impida trabajar, asimismo al 92%
nunca le dejan gestionar su propio dinero y al 68% a veces su pareja le intimida
diciendo que le quitarán todas sus pertenencias si llegan a terminar su relación
o lo denuncian.
Se muestra en el gráfico 5.4 que el 69% nunca expresa sentimientos de enfado,
odio o tristeza, igualmente, el 46% nunca expresa sus emociones a sus
familiares o amigos, asimismo el 89% a veces se expresa sus sentimientos de
tristeza cuando está junto a su pareja, por lo que, el 99% a veces tome alcohol,
el 99% a veces tiene estrés y 99% a veces siente dolores constantes en alguna
parte de su cuerpo, migraña o problemas para dormir.
Estado Emocional: variable cualitativa

Gráfico 6: Evaluación de la inteligencia emocional sobre inteligencia emocional


Gráfico 6.1

Nivel de conciencia y sensibilidad


99%
100% 95%
89%
90%
80% 76%
73%
Puntuación más alta

70%
60%
50% 46%

40%
30%
20%
10%
0%
P1 P2 P3 P4 P5 P6

Gráfico 6.2

Exteriorización de las emociones


100% 94% 94%
90% 86%
80% 82%
80%
Puntuación más alta

70%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
P7 P8 P9 P10 P11 P12

Los resultados se observan los datos recolectados en secciones como el nivel


de conciencia y sensibilidad y exteriorización de las emociones en el anexo XXX.
Se muestra en el gráfico 6.1 que el 99% a veces es consciente de los actos
verbales de su pareja, el 76% a veces observa como su pareja se mantiene al
pendiente de su salida y llegada o controla su tiempo en general, a su vez al 73%
a veces su pareja le suele dar libertad de vestirse a su gusto, asimismo al 89%
a veces su pareja toma en cuenta sus pensamientos y la estima, por otro lado,
al 95% a veces su pareja luego de una agresión le dice que será la última vez y
esto se produce con anterioridad debido a que el 46% casi siempre tienen
presente que su pareja realiza los mismos actos violentos igual que sus
anteriores relaciones.
Se muestra en el gráfico 6.2 que al 80% a veces su pareja presenta
comportamientos excesivos de celos y posesión esto genera que al 94% a veces
su relación la incentive a tener comportamientos destructivos, por lo que el 94%
a veces se hace responsable de las alteraciones de ánimo, fastidios o fracasos
de su pareja, asimismo el 60% casi siempre acepta que su pareja tiene el juicio
correcto de criticarla, reclamarle o reaccionar hacia su persona provocando que
al 82% a veces su pareja le diga que será la última vez, luego de una agresión
física y esto resulta en que el 86% a veces necesite apoyo médico debido a las
consecuencias por la violencia.
Tabla cruzada Vio_COD*Est_COD
Est_COD
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre Total
Vio_COD Nunca Recuento 1 0 0 0 0 1
% del total 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3%
Casi nunca Recuento 1 6 186 11 0 204
% del total 0.3% 1.6% 48.3% 2.9% 0.0% 53.0%
A veces Recuento 1 5 130 13 1 150
% del total 0.3% 1.3% 33.8% 3.4% 0.3% 39.0%
Casi siempre Recuento 0 1 26 1 1 29
% del total 0.0% 0.3% 6.8% 0.3% 0.3% 7.5%
Siempre Recuento 0 0 0 0 1 1
% del total 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.3%
Total Recuento 3 12 342 25 3 385
% del total 0.8% 3.1% 88.8% 6.5% 0.8% 100.0%
Los resultados de la tabla cruzada, se observa que la violencia doméstica en
relación a la influencia del estado emocional es del 33.8%, por otro lado, la
incurrencia de la violencia doméstica hacia el estado emocional es solo del 0.3%

Prueba de hipótesis

Para evaluar la prueba de la hipótesis se hace necesario evaluar el comportamiento


de la normalidad con el propósito de identificar la prueba estadística a aplicar

H0: La violencia doméstica no influye significativamente al estado emocional de


las familias peruanas.

H1: La violencia doméstica influye significativamente al estado emocional de las


familias peruanas.

Prueba de Normalidad

Prueba de la normalidad de las variables independiente y dependiente a nivel


general

Tabla 7
Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

ViolenciaDoméstica 0.234 385 0

EstadoEmocional 0.191 385 0

P valor es igual =0,000. En consecuencia, se puede decir que el comportamiento


de los datos es una distribución no normal. Implicando que para evaluar la
hipótesis se requiere del uso de pruebas estadísticas no paramétricas.

Para evaluar la prueba de la hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica, es


decir, la prueba de Chi cuadrada.

Prueba de la hipótesis general

Tabla 8
Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2048,042a 560 0.000
Razón de verosimilitud 597.227 560 0.134
Asociación lineal por lineal 33.283 1 0.000
N de casos válidos 385
a. 592 casillas (97,2%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,00.

Se evidencia por los resultados que la violencia doméstica no influye


significativamente al estado emocional de las familias peruanas, es decir, se
acepta la hipótesis nula.

Por otro lado, a pesar de que la hipótesis señala que no existe una relación
significativa es pertinente evidenciar las medidas direccionales y la simetría de
las variables. En las siguientes tablas se observan los resultados:

Tabla 9

Medidas direccionales
Error
estándar T Significación
Valor asintóticoa aproximadab aproximada
Ordinal por d de Simétrico 0.124 0.039 3.149 0.002
ordinal Somers Violencia_Doméstica 0.125 0.040 3.149 0.002
dependiente
Estado_Emocional 0.124 0.039 3.149 0.002
dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Tabla 10

Medidas simétricas
Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por Gamma 0.139 0.044 3.149 0.002
ordinal
N de casos válidos 385
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Asociación directo bajo

Prueba de hipótesis específicas

Tabla 11

Prueba de Normalidad de la Hipótesis Número 1


Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Hip_Ind_1 0.157 385 0.000
Hip_Dep_1 0.191 385 0.000
a. Corrección de significación de Lilliefors

P valor es igual =0.000. En consecuencia, se puede decir que el comportamiento


de los datos es una distribución no normal. Implicando que para evaluar la
hipótesis se requiere del uso de pruebas estadísticas no paramétricas.

Para evaluar la prueba de la hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica, es


decir, la prueba de Chi cuadrado

Tabla 12
Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1768,936a 240 0.000
Razón de verosimilitud 493.356 240 0.000
Asociación lineal por lineal 94.321 1 0.000
N de casos válidos 385
a. 252 casillas (92,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,00.

Se evidencia por los resultados que las conductas dentro de núcleo familiar no
inciden a la violencia doméstica y su influencia en el estado emocional, es decir,
se acepta la hipótesis nula.
Por otro lado, a pesar de que la hipótesis señala que no existe una relación
significativa es pertinente evidenciar las medidas direccionales y la simetría de
las variables. En las siguientes tablas se observan los resultados:

Tabla 13

Medidas direccionales
Error estándar T Significación
Valor asintóticoa aproximadab aproximada
Ordinal por d de Somers Simétrico 0.286 0.043 6.438 0.000
ordinal Hip_Ind_1 0.299 0.045 6.438 0.000
dependiente
Hip_Dep_1 0.274 0.042 6.438 0.000
dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Tabla 14
Medidas simétricas
Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por Gamma 0.332 0.049 6.438 0.000
ordinal
N de casos válidos 385
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Luego de observar la tabla de Medidas direccionales y simétricas se identifica


que las variables en la hipótesis tienen una asociación directa baja, lo que
significa que al aumentar las conductas dentro del núcleo familiar incidiendo a la
violencia doméstica la influencia en el estado emocional aumentará con una baja
relación.

Tabla 15

Prueba de Normalidad de la Hipótesis Número 2


Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Hip_Ind_2 0.420 385 0.000
Hip_Dep_2 0.193 385 0.000
a. Corrección de significación de Lilliefors

P valor es igual =0.000. En consecuencia, se puede decir que el comportamiento


de los datos es una distribución no normal. Implicando que para evaluar la
hipótesis se requiere del uso de pruebas estadísticas no paramétricas.

Para evaluar la prueba de la hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica, es


decir, la prueba de Chi cuadrado
Tabla 16
Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 916,797a 57 0.000
Razón de verosimilitud 373.383 57 0.000
Asociación lineal por lineal 9.138 1 0.003
N de casos válidos 385
a. 64 casillas (80,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,00.

Se evidencia por los resultados que las circunstancias en la que se da la violencia


doméstica no afectan significativamente al estado emocional de las familias
peruana, es decir, se acepta la hipótesis nula.

Por otro lado, a pesar de que la hipótesis señala que no existe una relación
significativa es pertinente evidenciar las medidas direccionales y la simetría de
las variables. En las siguientes tablas se observan los resultados:

Tabla 17

Medidas direccionales
Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por d de Somers Simétrico -0.254 0.052 -4.844 0.000
ordinal Hip_Ind_2 -0.191 0.039 -4.844 0.000
dependiente
Hip_Dep_2 -0.378 0.078 -4.844 0.000
dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Tabla 18
Medidas simétricas
Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por Gamma -0.385 0.079 -4.844 0.000
ordinal
N de casos válidos 385
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Luego de observar la tabla de Medidas direccionales y simétricas se identifica


que las variables en la hipótesis tienen una asociación inversa baja, lo que
significa que al aumentar las circunstancias en la que se da la violencia
doméstica el estado emocional disminuirá.

Tabla 19

Prueba de Normalidad de la Hipótesis Número 3


Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Hip_Ind_3 0.277 385 0.000
Hip_Dep_3 0.497 385 0.000
a. Corrección de significación de Lilliefors

P valor es igual =0.000. En consecuencia, se puede decir que el comportamiento


de los datos es una distribución no normal. Implicando que para evaluar la
hipótesis se requiere del uso de pruebas estadísticas no paramétricas.

Para evaluar la prueba de la hipótesis se aplicará la prueba no paramétrica, es


decir, la prueba de Chi cuadrado

Tabla 20

Prueba de Chi cuadrado


Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 770,000a 22 0.000
Razón de verosimilitud 27.803 22 0.182
Asociación lineal por lineal 36.532 1 0.000
N de casos válidos 385
a. 28 casillas (77,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,00.

Se evidencia por los resultados que la violencia doméstica influye en el estado


emocional sin repercutir en la salud física de los integrantes en los hogares
peruanos, es decir, se acepta la hipótesis nula.

Por otro lado, a pesar de que la hipótesis señala que no existe una relación
significativa es pertinente evidenciar las medidas direccionales y la simetría de
las variables. En las siguientes tablas se observan los resultados:

Tabla 21

Medidas direccionales
Error estándar T Significación
Valor asintóticoa aproximadab aproximada
Ordinal por d de Somers Simétrico 0.028 0.010 1.423 0.155
ordinal Hip_Ind_3 1.000 0.000 1.423 0.155
dependiente
Hip_Dep_3 0.014 0.010 1.423 0.155
dependiente
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Tabla 22
Medidas simétricas
Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por Gamma 1.000 0.000 1.423 0.155
ordinal
N de casos válidos 385
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.

Luego de observar la tabla de Medidas direccionales y simétricas se identifica


que las variables en la hipótesis tienen una asociación directa alta, lo que
significa que al aumentar la influencia de la violencia domestica al estado
emocional repercutirá en la salud física de los integrantes en los hogares
peruanos.

Discusión de resultados

Se acepta la hipótesis Ha (La violencia doméstica influye significativamente en


el estado emocional de las familias peruanas) y el rechazo de la hipótesis H0 la
cual significa que hay un contraste estadístico en aumento de los índices de
violencia doméstica en mujeres, Se evidencia que Salazar (2019) tuvo como
resultado que las mujeres en América Latina y el Caribe experimentando
violencia sexual o física por parte de su pareja íntima, y el 11% de las mujeres
ha experimentado violencia sexual. En comparación con el presente trabajo de
investigación se evidencia 52% el mayor número de porcentaje de mujeres
víctimas de violencia doméstica cuyas edades se encuentran en el rango de 26
a 30 años de edad, 39% sufren de violencia doméstica y mujeres de 18 a 25
años de edad, siendo el 9% mujeres víctimas de violencia doméstica lo que
refleja que independientemente de las edades presentadas, en la actualidad
estas cifras han aumentado significativamente en comparación al año 2019,
siendo que los casos de violencia doméstica en las mujeres a empeorado y se
estima que las cifras serán mayores en los años posteriores. De igual manera,
Vasquez (2018) obtuvo resultados que las creencias influyen en gran medida en
los actos violentos en la familia y estas dependen de si la reciben o si son los
agresores, el 67% de las mujeres encuestadas afirman ser víctimas de violencia,
sin embargo, solo el 57% está en desacuerdo con estos comportamientos, esto
se acompaña con la muestra en el grafico 5.1 que el 61% casi nunca tiende a
expresar sus problemas de convivencia, por otra parte, se evidencia que el 84%
a veces necesita ayuda por el maltrato a la pareja incurriendo a que el 47% a
veces se vea forzada a tener relaciones sexuales, debido a ello el 54% a veces
presencia que su vida corre peligro, asimismo el 69% a veces presenta una
percepción diferente de su cuerpo.

Conclusión

Llegando a las partes de conclusiones, se expresa si los objetivos son aceptados


o negados en base a los análisis de resultados.

Se concluye que, en el objetivo general al evaluar la violencia doméstica y su


influencia en el estado emocional de las familias peruanas, no se relacionan
significativamente debido a que solo influye en un 33.8%.

Por otro lado, en el objetivo específico 1 se identificó que las conductas dentro
del núcleo familiar relacionadas a la violencia doméstica y su influencia en el
estado emocional es una asociación directa baja, señalando que no existe una
relación significativa

Asimismo, en el objetivo específico 2 se determinó que las circunstancias en la


que se da la violencia influyendo al estado emocional es una asociación inversa
baja, de igual manera no existe una relación significativa

Finalmente, en el objetivo específico 3 al contrastar como la violencia doméstica


influyendo en el estado emocional repercutiendo en la salud física presenta una
asociación directa alta.
IV. Referencias

Barra Almagiá, E.(2003).Influencia del Estado Emocional en la Salud Física.Terapia


Psicológica, 21(1), 55-60.https://n9.cl/komb

Cabezas Montenegro, A., La verde Cerón, M. y Pastrana Chagüendo, M.(2022). Factores


Asociados A La Violencia Doméstica Durante El Periodo De Pandemia Por Covid 19:
Un Estudio Bibliométrico.[tesis de Títulación].
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/b00546b3033d85c2fd448d8e8235833
7.pdf

Comisión de Transición.(2021).Reacciona a Tiempo Pon un Alto a la Violencia.


https://www.cepam.org.ec/wp-content/uploads/2021/04/Revista.pdf

Condori Flores, N.D.(2021).Violencia Familiar, Bienestar Psicológico e Inteligencia


Emocional en Estudiantes de Secundaria en Lima Metropolitana 2020.[tesis de
Maestría].Universidad Cesar
Vallejo.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75280

DevalSimWeb.(2011).Toma De
Decisiones.https://nuestroscursos.net/pluginfile.php/4629/mod_resource/content/1/Com
petencia_Toma_de_Decisiones.pdf

García Moreno, I.(2018).Influencia Del Contexto Social Sobre La Conducta De Los


Estudiantes De Grado Séptimo Uno De La Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo
Del Sector Málaga De La Ciudad De Pereira.[Proyecto fin de carrera, Universidad
Tecnológica de Pereira].
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/290104d3-e423-4a58-85ef-
89e4703c3e6f/content
Gora, Jhosselin. Minaya, Heydhi. (2021). Violencia Intrafamiliar Y La Autoestima En
Estudiantes De Segundo Año De Secundaria De Un Colegio En El Distrito De Horacio
Zevallos – Ate, Lima – 2021. [Título Profesional De Licenciada En Trabajo Social,
Universidad Señor De Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9961/Gora%20Soto%20Jh
osselin%20%26%20Minaya%20Sanchez%20Heydhi.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Hidalgo Carpio, J.(2021).El impacto psicosocial de la violencia doméstica en las familias


del cantón Nabón provincia del Azuay en confinamiento debido al covid-19 (marzo hasta
septiembre).[tesis de Titulación].UCSG. http://201.159.223.180/handle/3317/16120

Hurtado, Y. (2020). Violencia de género/familiar en tiempos de cuarentena: Revisión


crítica de la
literatura.http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/direcc_invest_salud/RRI_08_2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Indicadores de violencia
familiar y sexual,.
Lima.https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15
84/libro.pdf

López, M., Fillippetti, V. y Richaud, M.(2014).Empatía: desde la percepción automática


hasta los procesos controlados.Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1),37-
51.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
47242014000100004

Lopez Pacuar, I. y Vergaray Milla, C.(2021).Violencia intrafamiliar y Resiliencia en


Mujeres en un Contexto de Confinamiento Social por COVID-19 en Lima Metropolitana,
2020 [tesis de Titulación]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62227

Mayor, S. y Salazar C.(2019).La violencia intrafamiliar. Un problema de salud


actual.Gaceta Médica Espirituana.21(1), p. 96-105.https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88296

Medinilla, C.(2009).Influencia del Estado Emocional en la Salud Física.Revista Digital


Innovación y Experiencias Educativas.22, 45-
6°Ahttps://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_22/CRISTINA_MEDINILLA_DURAN01.pdf

Mírez Tarrillo, P (2019) Violencia Familiar, una revisión teórica del


conceptohttps://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5871/M%C3%A
Drez%20Tarrillo%2C%20Perpetua%20del%20Socorro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muguira, A. (2022, 28 septiembre). Tipos de investigación y sus características.


Scielo.https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-mercados/

Ortiz Paredes, A.J.(2021).La Violencia Intrafamiliar Y Su Influencia En La Estabilidad


Emocional En Las Familias De La Comunidad Illahua Chico En Tiempos De Pandemia
Del Covid19 [tesis de Maestría].Universidad Técnica de
Ambato.http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34093

Peñaherrera, Liesel. (2020). “Violencia familiar y violencia de género en tiempos de


pandemia en el Distrito de Manantay -
2020”.http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/196/1/INFORME%20FINAL%20D
E%20INVESTICAGION%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%20Y%20VIOLENCIA%2
0DE%20GENERO.pdf

Pita Fernández S, Vila Alonso MT y Carpente Montero J.(2002).Determinación de


factores de riesgo.Cad Aten Primaria, 1997(4), 75-78.https://n9.cl/weyhn

UNICEF. (2022). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes.


https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-
adolescentes-y-j%C3%B3venes

Ruiz Peñaherrera, L.(2020).“Violencia familiar y violencia de género en tiempos de


pandemia en el Distrito de Manantay - 2020” [tesis de Titulación].
http://repositorio.upp.edu.pe/handle/UPP/196#:~:text=Existe%20relaci%C3%B3n%20si
gnificativa%20entre%20la,Existe%20relaci%C3%B3n%20significativamente%20positi
va%20alta.

Vasquez, A (2018) Violencia intrafamiliar en mujeres pertenecientes al programa de


prospera en Sultepec, México. [tesis] Universidad Autónoma del estado de
México.https://core.ac.uk/download/pdf/162573465.pdf

Viviano Llave, T. (2005). Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores en el Perú.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/pd
f/cap012.pdf

Walon, Sunieska. Pérez Carlos. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud


actual.https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf

Prado (2018) Agresividad y estado emocional en estudiantes de Instituciones Educativas


de Lima Metropolitana.
Dialnet.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162721

Medina (2020). Inteligencia emocional y ansiedad rasgo- estado en estudiantes de la


facultad de ciencias de la salud de una universidad de lima norte.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8384/Inteligencia_Sando
valMedina_Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
V. Anexos

Estimadas mujeres por el mediante cuestionario se les saluda y se les hace presente que los datos
recolectados en este instrumento serán usados con el fin netamente investigativos, asimismo se
guardará la información. El siguiente cuestionario ayudara a identificar si la violencia doméstica
influye en el estado emocional de mujeres amas de casa que habitan en Lima-Metropolitana. Casi
Agradecemos con antelación su aporte para el estudio de investigación Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre

Variable 1: Violencia doméstica / Dimensión: Contexto social


Conocimiento del problema

Con que frecuencia tienes una percepción diferente de tu cuerpo.

Con que frecuencia sientes que necesitas ayuda por el maltrato de tu pareja.
Con que frecuencia hablas con un conocido cercano sobre que te sientes decaída y con
problemas en tu estado físico llegando a tener ideas suicidas.
Con que frecuencia te sientes forzada a tener relaciones sexuales por miedo a que te violente
tu pareja.
Con que frecuencia sientes que tu vida corre peligro y que está inmersa en violencia.
Casi
Roles de género Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
Con que frecuencia te mantienes en tu hogar sin la posibilidad de salir sola
Con que frecuencia tu pareja suele decirte que eres lo suficientemente capaz para arreglarte
las solas sin él/ella
Con que frecuencia sueles echarte culpa o la responsabilidad de las acciones agresivas de tu
pareja
Con que frecuencia te mantienes al margen de ciertas cosas o hacer ciertas acciones por miedo
a cómo reaccionaría que tendrá sobre ti tu pareja
Con que frecuencia te ofreces a tu pareja pensando que él vaya a cambiar
Casi
Dependencia económica Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
Con que frecuencia tu pareja con frecuencia te deja gestionar tu propio dinero

Con que frecuencia tu pareja te impide trabajar

Con que frecuencia te quita tus pertenencias

Con que frecuencia sueles aislarte de tus familiares y personas cercanas a ti


Con que frecuencia te intimida diciendo que te quitará todas tus pertenencias si llegan a
terminar su relación o lo denuncias
Casi
Respuesta frente a la violencia Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
Con que frecuencia expresas tus emociones a tus familiares o amigos.
Con que frecuencia expresas sentimientos de enfado, odio o tristeza.
Con que frecuencia sueles sentir dolores constantes en alguna parte de tu cuerpo, migraña o
problemas para dormir

Con que frecuencia tomas alcohol

Con que frecuencia te estresas

Con que frecuencia expresas tus sentimientos de tristeza cuando estas junto a tu pareja

Variable 2: Estado Emocional / Dimensión : Inteligencia emocional Nunca Casi nunca A veces Siempre
Casi
Nivel de conciencia y sensibilidad
siempre
Con que frecuencia eres consciente de los actos violentos verbales de tu pareja

Con que frecuencia tu pareja mantiene las agresiones luego de decir que será la última vez

Con que frecuencia tu pareja se mantiene al pendiente de tu salida y llegada o controla tu


tiempo en general
Con que frecuencia tu pareja suele darte libertad de vestirte a tu gusto

Con que frecuencia tu pareja toma en cuenta tus pensamientos y te estima

Con que frecuencia los actos violentos de tu pareja se dan con la misma frecuencia como en
sus relaciones anteriores.
Casi
Exteriorización de las emociones Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
Con que frecuencia sueles hacerte responsable por sus alteraciones de ánimo, fastidios o
fracasos propios
Con que frecuencia tu relación te incentiva a tener comportamientos destructivos

Con que frecuencia tu pareja presenta con comportamientos excesivos de celos y posesión

Con que frecuencias aceptas que tu pareja tiene el juicio correcto en criticarte, reclamarte o
reaccionar hacia tu persona
Con que frecuencia tu pareja mantiene las agresiones luego de decir que será la última vez

Con que frecuencia llegas a necesitar apoyo médico debido en consecuencia por violencia
Porcentaje completo de cada pregunta

Violencia doméstica

Con que frecuencia tienes una percepción


diferente de tu cuerpo.
300

250 267

200

150

100

50
58
30 0 30
0
P1

Con que frecuencia sientes que necesitas ayuda


por el maltrato de tu pareja.
350

300 325

250

200

150

100

50
30 0 0 30
0
P2
Con que frecuencia hablas con un conocido
cercano sobre que te sientes decaída y con
problemas en tu estado físico llegando a tener
ideas suicidas.
250
238
200

150

100
87
50
30 0 30
0
P3

Con que frecuencia te sientes forzada a tener


relaciones sexuales por miedo a que te violente
tu pareja.
200

183
150

100 116

50
59
30 0
0
P4

Con que frecuencia sientes que tu vida corre


peligro y que está inmersa en violencia.
250

200
209

150

100
87
50
59
0 30
0
P5
Con que frecuencia te mantienes en tu hogar
sin la posibilidad de salir sola
250
209
200

150

100 88
58
50 30
0
0
P6

Con que frecuencia tu pareja suele decirte que


no eres lo suficientemente capaz para
arreglarte las solas sin él/ella
200 180

150

100 88
59 58
50

0
0
P7

Con que frecuencia sueles echarte culpa o la


responsabilidad de las acciones agresivas de tu
pareja
350 325
300
250
200
150
100
50 30 30
0 0
0
P8
Con que frecuencia te mantienes al margen de
ciertas cosas o hacer ciertas acciones por miedo
a cómo reaccionaría que tendrá sobre ti tu
pareja
300 265
250
200
150
90
100
50 30
0 0
0
P9

Con que frecuencia te ofreces a tu pareja


pensando que él vaya a cambiar
160 148
140
120
100 88
80
61 58
60
40 30
20
0
P10

Con que frecuencia tu pareja con frecuencia no


te deja gestionar tu propio dinero
400
355
350
300
250
200
150
100
50 29
0 0 1
0
P11
Con que frecuencia tu pareja te impide trabajar
200
175
180
160
140
121
120
100 89
80
60
40
20
0 0
0
P12

Con que frecuencia te quita tus pertenencias


250 238

200

146
150

100

50

0 0 1
0
P13

Con que frecuencia sueles aislarte de tus


familiares y personas cercanas a ti
300
265
250

200

150
119

100

50
0 0 1
0
P14
Con que frecuencia te intimida diciendo que te
quitará tus pertenencias si llegan a terminar su
relación o lo denuncias
300 265
250

200

150 117
100

50
1 0 2
0
P15

Con que frecuencia expresas tus emociones a


tus familiares o amigos.
200
178
180
160
140
118
120
100 88
80
60
40
20 0 1
0
P16

Con que frecuencia expresas sentimientos de


enfado, odio o tristeza.
300
267
250

200

150
117
100

50
0 0 1
0
P17
Con que frecuencia sueles sentir dolores
constantes en alguna parte de tu cuerpo,
migraña o problemas para dormir
450
383
400
350
300
250
200
150
100
50 1 0 0 1
0
P18

Con que frecuencia tomas alcohol


450
400 383
350
300
250
200
150
100
50
1 0 0 1
0
P19

Con que frecuencia te estresas


450
400 382

350
300
250
200
150
100
50
1 0 0 2
0
P20
Con que frecuencia expresas tus sentimientos
de tristeza cuando estas junto a tu pareja
400
345
350
300
250
200
150
100
50 13 9 18
0
0
P21

Estado emocional

Con que frecuencia eres consciente de los


actos violentos verbales de tu pareja
450
400 383

350
300
250
200
150
100
50
1 0 0 0
0
P1

Con que frecuencia tu pareja mantiene las


agresiones luego de decir que será la última vez
400 365
350
300
250
200
150
100
50 10
5 0 5
0
P2
Con que frecuencia tu pareja se mantiene al
pendiente de tu salida y llegada o controla tu
tiempo en general
350
296
300
250
200
150
100
56
50 18 15
0
0
P3

Con que frecuencia tu pareja suele darte


libertad de vestirte a tu gusto
300 283

250

200

150

100
66
50 31
0 5
0
P4

Con que frecuencia tu pareja toma en cuenta


tus pensamientos y te juzga
400
345
350
300
250
200
150
100
50 13 9 18
0
0
P5
Con que frecuencia los actos violentos de tu
pareja se dan con la misma frecuencia como en
sus relaciones anteriores.
200 180

150

100 88
59 58
50

0
0
P6

Con que frecuencia sueles hacerte responsable


por sus alteraciones de ánimo, fastidios o
fracasos propios
400 363
350
300
250
200
150
100
50 10 12
0 0
0
P7

Con que frecuencia tu relación frecuentemente


te incentiva a tener comportamientos
destructivos
400 363
350
300
250
200
150
100
50 10 12
0 0
0
P8
Con que frecuencia tu pareja presenta con
frecuencia comportamientos excesivos de celos
y posesión
350 310
300
250
200
150
100
50 11 14
0 0
0
P9

Con que frecuencias aceptas que tu pareja


tiene el juicio correcto en criticarte, reclamarte
o reaccionar hacia tu persona
250 234

200

150 125

100

50
12 14
0
0
P10

Con que frecuencia tu pareja mantiene las


agresiones luego de decir que será la última vez
350 317
300

250

200

150

100

50 28 28
12
0
0
P11
Con que frecuencia llegas a necesitar apoyo
médico debido en consecuencia por violencia
350 332

300

250

200

150

100

50 26 26
0 1
0
P12

También podría gustarte