Está en la página 1de 30

DERECHO CIVIL V

SEGUNDA SESION
23-07-2022

ASESORIA LEGAL & MAS


CONTRATO
Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito,
manifestado en común entre dos o más personas
con capacidad jurídica (partes del contrato), que se
vinculan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a
cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera
recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una
parte a la otra, si el contrato es unilateral.
 Es el contrato, un acuerdo de voluntades que
puede generar derechos, obligaciones y otro tipo
de situaciones jurídicas relativas; es decir, que
solo vinculan a las partes contratantes y,
eventualmente, a sus causahabientes.

 Además del acuerdo de voluntades, algunos


contratos exigen, para su perfección, otros hechos
o actos de alcance jurídico, tales como efectuar
una determinada entrega (contratos reales), o
exigen ser formalizados en documento especial
(contratos formales), de modo que, en esos casos
especiales, no basta con la sola voluntad.
 La mayoría de los Códigos civiles de los países
cuyos ordenamientos jurídicos provienen
históricamente del sistema romano-canónico y
germánico, contienen definiciones aproximadas
del contrato.

 La mayoría de ellos, siguen las directrices


estructurales del Código civil francés, heredero
del Código Napoleónico, cuyo artículo 1101
establece (repitiendo el literal del Digesto referido
anteriormente) que el contrato es la convención
por la cual una o más personas se obligan, con
otra u otras, a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.
Antecedentes históricos
 En el Derecho romano el contrato aparece
como una forma de acuerdo (conventio).

 La convención es el consentimiento de dos


a más personas que se avienen sobre una
cosa que deben dar o prestar.

 La consensualidad era el prototipo


dominante.
 La convención se divide en pacto (pactum) y contrato
(contractus), siendo el pacto aquel que no tiene nombre
ni causa y el contrato aquel que lo tiene.
 En este contexto se entiende por nombre la palabra que
produce la acción (el pacto se refiere únicamente a relaciones
que solo engendran una excepción).
 La causa es alguna cosa presente de la cual se deriva
la obligación.
 El pacto fue paulatinamente asimilándose al contrato al
considerar las acciones el instrumento para exigir su
cumplimiento.
 El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades dirigido a
crear obligaciones civilmente exigibles y estaba siempre
protegido por una acción que le atribuía plena eficacia
jurídica.
 Los contratos se dividen en verdaderos y
en cuasicontratos.

 Eran verdaderos los que se basaban en


el consentimiento expreso de las partes y
eran cuasicontratos los basados en
el consentimiento presunto.

 A su vez los contratos verdaderos de


dividían en nominados e innominados.
 Eran nominados los que tenían nombre
específico y particular confirmado por el
derecho (ej. compraventa) e innominados
los que aun teniendo causa no tenían
nombre.
 Los contratos innominados eran cuatro:
 "Doy para que des"
 "Doy para que hagas"
 "Hago para que des" y
 "Hago para que hagas".
 Lo característico de los contratos
innominados es que en ellos no intervenía
el dinero contado.

 En el Derecho romano existían


contratos unilaterales y bilaterales.

 Los contratos unilaterales obligaban solo a


una de las partes (por ejemplo, el mutuo) y
los bilaterales obligaban a ambas partes
(como en el caso de la compraventa).
En Roma existió
La mancipatio
La in jure cessio,y
La traditio
 La mancipatio:
 Se refería solamente a la res mancipi, ya sean bienes muebles e
inmuebles.
 Era una forma de contratación esencialmente formalista, porque la
conducta de los intervinientes era un elemento esencial sin el cual las
partes no pueden quedar obligadas, ni surtir efectos los actos que se
celebran.
 Los sujetos que intervenían en tal modalidad de contratación se les
denominaba de distintos modos, como el mancipio accipiens quien era
el adquirente; el mancipio dans quien era el transferente; también el
libripens quien era el agente público y los testis classics que eran cinco
testigos. el mancipio accipiens y el mancipio dans ante el libripens y
los testis classics, comparecían para que el primero pronunciara las
palabras rituales: nuncupatio, mismo que a la vez colocaba sus manos
sobre la cosa que en el acto simbolizaba, por ejemplo el predio
enajenado, y que podía consistir en un puñado de tierra ó en otra cosa
semejante.
 Posteriormente golpeaba la libra, que sostenía el libripens con una
rama del árbol
 La in jure cesio
 De acuerdo a lo expuesto por Roca Sartre, la In
jure cessio era un modo de transmisión de la
propiedad, anterior a las 12 tablas, en virtud de la
cual el cedente y el adquirente comparecían ante el
pretor romano, o el presidente en provincias y en
el caso de que la cosa fuese mueble, el adquirente
ponía la mano sobre ella y afirmaba ser el
propietario y luego el magistrado preguntaba al
cedente si había oposición, no habiéndola como
acto contiguo se dictaba el addicit que declaraba la
propiedad del adquirente.
 En el caso de bienes inmuebles, se debía trasladar
el pretor al lugar en donde se localizaba tal bien
 La in jure cessio tenia como efecto inmediato la
transmisión de la cosa al adquirente de la propiedad.
 Se utilizaba para la constitución de derechos reales, a los
cuales no podía aplicarse la mancipación, usufructo,
uso y servidumbre predial urbana.
 De la exposición anterior se puede determinar que la in
jure cessio se utilizaba con una modalidad de reivindicar
la propiedad sobre un bien específico o simplemente
como un acto traslativo de dominio, y que por la
intervención de la autoridad local así como su contiguo
archivo, dan lugar a considerar tal institución como un
antecedente significativo del registro.
 Caso contario sucede con la mancipatio, la cual fue
concebida como un modo de contratación o de
celebración de un negocio jurídico que estaba
compuesto por numerosas formalidades. Tanto la
mancipatio como la in jure cessio, con la evolución del
mismo derecho romano, terminan siendo desplazadas
por otra institución conocida como traditio, la que será
analizada y conceptualizada a continuación
 La traditio

 Era aplicable a toda clase de bienes, pero


sin observar mayores formalismos, tales
como ritos o determinadas conductas
sagradas, pues se trataba de una entrega de
la cosa con desapoderamiento.
 Por su observancia y subsistencia en el
curso de los años, por tradición se entiende:
entrega
 La regularización del contrato en el código napoleónico
 La materia de contratos queda incluida en el Libro Tercero
“ De los contratos o las obligaciones convencionales en
general” Donde dice el artículo 101 “ El contrato es un
convenio por medio del cual una o diversas personas se
obligan hacia otra o varias personas a dar , a hacer , o
no hacer alguna cosa.
 El derecho, con ser un signo de progreso de los pueblos, no
está tan hecho, al menos en los países de derecho escrito, a
una adaptación a las circunstancias del momento como lo
pueden estar las reglas de la economía.
 El derecho francés pese a que conserva un sistema de
servidumbres urbanas que obligó al alimentado, a la
conservación de fachadas. Con relación al contrato, la
intervención del Estado es igualmente decisiva .
Repasar derecho romano
Hecho y acto jurídico
 Hecho: Es un evento comprobable mediante la percepción de los
sentidos.
 Acto: Acción u obra que realiza una persona.

 Hecho Jurídico: Todo suceso o acontecimiento al que la ley otorga


algún efecto jurídico.

 Acto jurídico: El hecho jurídico en el que interviene la voluntad


consciente del hombre para su formación (ya posee el efecto jurídico).
 Es una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo
fin directo consiste en engendrar, con fundamento en una regla de
Derecho o en una institución jurídica, a cargo o en provecho de una o
varias personas, un estado, es decir, una situación jurídica permanente
y general, o por el contrario, un efecto de Derecho limitado, relativo a
la formación, modificación o extinción de una relación jurídica.
(Pereira Orozco, Alberto)
Negocio Jurídico:
 Conforme la doctrina el Negocio Jurídico es el contrato
mismo, a través del cual se da la declaración de voluntad
que va a producir el efecto deseado y del cumplimiento de
la obligación. (Arango, Erick)

 Acto jurídico lícito, constituido al menos por una


declaración de voluntad y que tiene por objeto la
producción de determinados efectos jurídicos, amparados
por el ordenamiento jurídico. (Arango, Erick).

 Los requisitos de validez de un Negocio jurídico se


encuentran contemplados en el artículo 1251 del
Código Civil
Elementos del contrato
 El contrato tiene todos los elementos y requisitos
propios de un acto jurídico que son los elementos
personales, elementos reales y elementos
formales.
 Elementos esenciales
 Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en
casi todos los sistemas jurídicos, exigen las leyes,
para alcanzar la eficacia del contrato:
 Consentimiento,
 Objeto y
 Causa.
 Consentimiento
 Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que,
manifestada bajo el consentimiento, produce efectos en
derecho.

 La perfección del contrato exige que el consentimiento sea


prestado libremente por todas las partes intervinientes, por
razón o efecto del principio de relatividad de los contratos.

 La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de


la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y
la causa que han de constituir el contrato.

 Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido


prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo, o
por sujeto ajeno al objeto del contrato.
 Objeto del contrato
 Pueden ser objeto de contratos todas
las cosas que no estén fuera del comercio de
los hombres, aún las cosas futuras. Art.
1538. C.C.

 Pueden ser igualmente objeto de contrato


todos los servicios que no sean contrarios a
las leyes, a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.
 Causa del contrato (origen)
 Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos
jurídicos exige que haya una causa justa para el
nacimiento de los actos jurídicos.

 La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a


celebrar el contrato.

 Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de


voluntad no se corresponden con la función social que
debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una
causa.

 El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente,


verdadera y lícita.
 Elementos personales del contrato
 Los sujetos del contrato pueden ser personas
naturales (físicas) o jurídicas, con la capacidad
de obrar en derecho, necesaria para obligarse.
 En este sentido pues, la capacidad en derecho se
subdivide en capacidad de goce (la aptitud
jurídica para ser titular de derechos subjetivos,
comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de
ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud
jurídica para ejercer derechos y contraer
obligaciones sin asistencia ni representación de
terceros, denominada también como capacidad de
actuar).
 Elementos reales del contrato
 Integran las denominadas prestación y contraprestación, o
sea, la cosa o el servicio objeto del contrato, por un lado, y
la entrega a cambio de ello de una suma de dinero, u otro
acuerdo, por otro.
 Elementos formales del contrato
 La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se
manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración
de un contrato.
 En algunos contratos es posible que se exija una forma
específica de celebración. Por ejemplo, puede ser
necesaria la forma escrita, la firma ante notario o
ante testigos, etcétera.
 En el caso de la forma escrita, el documento puede incluir
las siguientes secciones: antecedentes o considerandos,
declaraciones y cláusulas.
 Elementos accidentales del contrato
 Son aquellos que las partes establecen por
cláusulas especiales, que no sean contrarias a
la ley, la moral, las buenas costumbres, o el orden
público.
 Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la
solidaridad, la indivisibilidad, la representación,
etc. En consonancia con la autonomía de la
voluntad, los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
convenientes, siempre que no sean contrarios a la
ley, la moral, los buenos usos y costumbres, o el
orden público.
Saneamiento
 El saneamiento puede definirse como: la
indemnización que el enajenante debe prestar por
imperativo legal al adquirente en caso de existir en
la cosa, en que se transfiere la propiedad, la
posesión, el uso, goce o disfrute, vicios ocultos o
defectos que la hagan inútil para el uso a que se le
destina, o por haber sido privado el adquirente, de
la cosa, en virtud de sentencia firme amparada en
derecho anterior a la enajenación. (Sigüenza
Sigüenza, Gustavo Adolfo)
 Cuando una persona le enajena a otra un bien, mueble o
inmueble, el adquirente tiene interés en que, sobre la cosa
adquirida, pueda ejercer el dominio que le corresponde, sin
que sea perturbado por un tercero que pretenda tener
derechos sobre lo que ha comprado.

 Si tal perturbación sucede, surge el saneamiento por


evicción; y - Si el objeto enajenado tiene vicios o defectos
ocultados que lo hacen inservible, el adquirente puede
pretender el saneamiento por vicios ocultos. (Villegas
Lara, René Arturo)

 C.C. Artículo 1543. El enajenante está sujeto al saneamiento


por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso en
que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, goce o
disfrute de una cosa C. Not. Art. 30
Saneamiento por Evicción:
 La evicción es privar al adquirente de todo o parte
de la cosa adquirida, como consecuencia de una
sentencia firme y de un derecho anterior a la
enajenación.

 C.C. Artículo 1548. Tendrá lugar la evicción


cuando se prive al adquirente, por sentencia firme
en virtud de un derecho anterior a la enajenación,
de todo o parte de la cosa adquirid.
 Observar además lo contemplado en los
Artículos 1549 a 1558 del Código Civil.
Saneamiento por vicios ocultos:
 Los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce
se transmitió, existentes al tiempo de la adquisición, que la
hagan impropia para su destino, si de tal modo disminuyen
el uso útil de ella que, de haberlos conocido, el adquirente
no la habría adquirido o hubiera pagado por ella menos de
lo que pagó. (De Pina, Rafael) C.C. Artículo 1559.
 El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o
defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan
impropia o inútil para el uso a que se la destina, o que
disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido
el adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio
convenido.
 Observar además lo contemplado en los Artículos 1560
a 1573 del Código Civil.
Perfeccionamiento del contrato
 El contrato se fundamenta en el consentimiento de
las partes y éste consiste en el acuerdo de
voluntades sobre el objeto y fines del contrato: la
esencia del negocio contractual está en el
consentimiento. (Villegas Lara, René Arturo)

 Artículo 1518. C.C. Los contratos se


perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial
para su validez.

También podría gustarte