Está en la página 1de 4

IMPLEMENTACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS COMO PILAR

ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN


HOSPITALES PÚBLICOS: EL CASO DE ESLOVENIA Y CROACIA

Objetivo del estudio

Los gastos del sector de la salud aumentan de manera persistente debido a diversas razones
de salud pública, demográficas y socioculturales. Este hecho provocó reiterados llamamientos a
reformas del modelo económico en el sector sanitario debido a una mayor preocupación por la
eficiencia. El objetivo de este artículo es la comparación de los sistemas sanitarios esloveno y
croata, centrándose principalmente en la etapa de desarrollo actual y los retos futuros de los
sistemas de contabilidad de gestión (costos).

En vista del problema expuesto, el artículo se centra en los siguientes objetivos de investigación
coherentemente conectados:

 Comparación de los sistemas de salud en Eslovenia y Croacia con respecto a los


sistemas de contabilidad en los hospitales y detección de los desafíos actuales en
esta área.
 Análisis de la capacidad para supervisar los gastos de acuerdo con la fuente de los
costos incurridos (directos / indirectos) y de acuerdo con los centros de costos /
unidades de organización en los hospitales de Eslovenia y Croacia.
 Identificación de las principales limitaciones en la implementación de un método de
costeo completo en los hospitales de ambos países.

Variables

La investigación está principalmente interesada en el análisis de las capacidades de


seguimiento de costos de acuerdo con diferentes criterios y la identificación de las principales
limitaciones en la implementación de un método de cálculo de costos completo en los
hospitales de Eslovenia y Croacia.

Estadística aplicada

Análisis de la capacidad para monitorear los gastos de acuerdo con la fuente de los costos
incurridos (directo / indirecto), o de acuerdo con las barreras de costos (unidades de
organización) en los hospitales de Eslovenia y Croacia.
Se realizó el análisis de las capacidades para rastrear costos por fuente (directa / indirecta) y
por costo / unidad organizativa en hospitales de Eslovenia y Croacia. Como puede observarse
en la Figura 1, un mayor número de hospitales públicos en Eslovenia asignan costos directos a
los centros de costos / unidades de organización que, en los hospitales públicos en Croacia,
pero la tendencia sigue siendo la misma, con los costos directos asignados con mayor
frecuencia de esta manera en ambos países. Sin embargo, al mirar la asignación de costos
indirectos, existen ciertas diferencias entre los países, pero no son tan sobresalientes en
comparación con la asignación de costos directos. Se puede concluir que más del 60% de los
hospitales eslovenos y el 40% de los croatas emplean la asignación de costos indirectos a
lugares de costos / unidades de organización.

Figura 1

Técnica de datos

Apoyándose en la teoría RBV, nuestro estudio emplea un único diseño de estudio de caso
explicativo / exploratorio que se centra en los recursos estratégicos (internos y externos) de
los hospitales. RBV ve a las organizaciones como un conjunto de activos tangibles (por
ejemplo, edificios, máquinas, etc.) e intangibles (pacientes, marca, cultura colectiva, etc.), que
se compromete dentro de la organización con el objetivo de tener éxito en un entorno externo
impredecible. La complejidad de los recursos necesarios (humanos, financieros, informáticos,
políticos, etc.), que crean conceptualmente la contabilidad de costos dentro de MAS
(management accounting system), son el foco de nuestra investigación, que se ha dividido en
dos etapas.

Conclusiones del articulo

Además, los futuros esfuerzos de investigación en el campo deben incluir una exploración
exhaustiva de los efectos del MAS en el monitoreo de los recursos, su utilización y su
transformación resultante en un valor agregado para los pacientes, los hospitales y el sistema
de salud. Los objetivos finales de la investigación probablemente deberían concentrarse en la
preparación de pautas operativas para el establecimiento, introducción y explotación de los
MAS en todos los proveedores de atención médica, y la caracterización de sus características
esenciales, que podrían respaldar de manera integral todas las funciones comerciales en los
hospitales.

La contribución del documento se refleja en un intento de proporcionar una visión profunda de


los problemas subyacentes relacionados con los MAS en ambos países y ofrecer algunas
recomendaciones aplicables a los gerentes de hospitales, así como a las autoridades
reguladoras para la promoción y la implementación más efectiva de los MAS en el entorno de la
salud. Sujeto a ciertos cambios regulatorios y armonización sistémica, MAS podría contribuir
considerablemente a un control más efectivo sobre la utilización de los recursos públicos,
contribuyendo así a una solución más exitosa de los problemas de salud pública en los
sistemas de salud esloveno y croata (y probablemente en otros lugares).

El estudio saca a la luz aspectos y cuestiones importantes de esta área cada vez más
importante, para la toma de decisiones basada en la evidencia en el sistema sanitario. Es muy
probable que las limitaciones del estudio estén relacionadas con la naturaleza cualitativa del
enfoque de investigación, ya que las implicaciones de la contabilidad de costos (in) efectiva y
MAS no podrían cuantificarse de manera observable y evaluarse de manera integral en un
entorno de atención médica real. Estos problemas pueden plantear algunas cuestiones de
principio y, por lo tanto, los resultados de la investigación pueden estar abiertos a diferentes
interpretaciones hasta cierto punto. Estas cuestiones no resueltas, principalmente relativas a
una delimitación más detallada de los sistemas de contabilidad de costes y MAS, y la
cuantificación real de su papel en los sistemas de gestión en el entorno sanitario, deberían ser
el foco de futuras investigaciones y estudios futuros en el campo.

BIBLIOGRAFÍAS
Cantu, G. G. (2008). Contabilidad Financiera. Mexico: Mc Graw Hill.

Warren, C. &. (2010). Contabilidad financiera. Mexico: CENGAGE.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1331677X.2019.1675079

También podría gustarte