Está en la página 1de 4

2.

Ampliar la información sobre un animal que te haya llamado la atención de la


lectura del libro "LOS ANIMALES TAMBIÉN SON HUMANOS" y elaborar un
CATÁLOGO/LISTA DE COMPORTAMIENTOS o la ESTRUCTURA DEL ETOGRAMA con sus
respectivos elementos, en el supuesto de que tuvieras que realizar una
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA del animal seleccionado.

R. Para mí el animal más interesante es el del koala, puesto que el hecho de que
sus organismos estén hechos para poder procesar el veneno del eucalipto los
hace increíbles, Algo de información que podría agregar sobre este animalito, es
que pertenece al orden de los marsupiales, es decir que cuenta con un bolso
especial en el cual su cría recién nacida (ya que es mamífero) termina de
desarrollarse y crecer durante un período de seis meses.

El bebé de un koala es tan pequeño, que podemos compararlo en tamaño con


una gomita de osito o un masticable, y como mencionaba antes, debido a que
termina de desarrollarse en el marsupio de su madre, es totalmente ciego; sin
embargo, dos de sus sentidos mejor desarrollados son el del olfato y el tacto,
puesto que ni bien nacidos, debe guiarse por su nariz hacia el pezón de su madre
y agarrarse fuertemente para no caer.

Otro dato interesante, es que el “osito” koala, duerme ¾ partes del día, casi no
bebe agua (porque obtiene agua de las hojas) y aproximadamente come 1
kilogramo de su peso en hojas de eucalipto a diario, las cuales a veces
almacenan en sus mejillas al igual que hacen los roedores.

COMPORTAMIENTOS DEL KOALA

Dormir (20 horas al día)

Alimentarse de eucalipto

Cambiarse de árboles para buscar alimento

Defecar

Caminar

Acicalarse

Combates entre machos

Trepar

Gritos de apareamiento

Copulación

3. Escribe tres aprendizajes valiosos del libro citado.

Para mí, uno de los aprendizajes más valioso que me dejó el libro, es el hecho de
que nos ayuda a reconocer que (y valga la redundancia con el título), los
animales y los humanos no son tan diferentes, ya que muchas de las cosas que
contamos como exclusivamente “humanas”, como la inventiva, los modos de
defensa, las formas de entretenimiento y ocio, se ven también en el reino animal,
lo cual nos coloca a los humanos en una posición de iguales y ya no como seres
poderosos y ajenos a la naturaleza primitiva.

Otro aprendizaje que se me quedó es el de los animales y “el deporte”, puesto


que en la naturaleza los anormales no hacen ejercicios o van a gimnasios como
hacemos nosotros los humanos, sino que, esta conducta “deportiva” está
asociada a la liberación de estrés. Como es el ejemplo de los chimpancés y los
ratoncitos, que cuando se sienten frustrados o demasiado excitados, comienzan
una serie de conductas bastante activas, que los ayuda a liberar la energía
acumulada.

Sin embargo, el que me parece el más romántico y puede que el que tenga más
deseos de presenciar, es el de los cantos de las ballenas jorobadas, puesto que
me parece increíble su capacidad para componer sus silbidos y resonancias
“musicales”, además que resulta fascinante saber que estas las recomponen o
reinventan con el pasar del tiempo convirtiéndolas en nuevas piezas musicales.

4. Escribe tu opinión desde la perspectiva psicológica, de la noticia del siguiente


enlace

Leer este tipo de noticias siempre me lleva al lugar del ¿Por qué suceden estas
cosas? ¿Qué puede motivarte a envenenar animales? O ¿Cuánto ignoras tu
impacto en el entorno como para realizar una acción con altas posibilidades de
afectar a otros?

Sin embargo, la noticia no ofrece mucha información que describa los móviles de
estas personas, sin ir más allá del “es parte de una práctica común”; sin embargo,
creo que es claro que la conducta de envenenar animales, como los perros,
puede ser indicativa de un grado de falta de empatía hacia otras formas de vida.
Las personas que realizan estas prácticas pueden tener una desconexión
emocional o una disminución de la sensibilidad hacia el sufrimiento de los
animales. Esto puede estar relacionado con una falta de consideración hacia el
bienestar de los demás seres vivos y una falta de comprensión de la importancia
de preservar la naturaleza y su biodiversidad.

Pero además, es importante destacar que las cogniciones y las acciones


humanas están influenciadas por múltiples factores, como la educación, las
normas sociales, las experiencias previas y los sistemas de valores. No obstante, en
situaciones como esta, es posible que los perpetradores estén experimentando
una disonancia cognitiva, ya que pueden estar justificando su comportamiento
perjudicial hacia los animales a través de racionalizaciones o distorsiones
cognitivas. Estas racionalizaciones pueden incluir la minimización del sufrimiento
animal o la negación de la importancia de preservar la biodiversidad.
En última instancia, entender plenamente las cogniciones de los perpetradores
requeriría un análisis más profundo y específico de los factores individuales y
contextuales involucrados. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico,
podemos especular sobre la posible presencia de falta de empatía, creencias
culturales arraigadas y mecanismos de defensa cognitivos como algunos de los
posibles elementos que influyen en las motivaciones y decisiones de quienes
llevan a cabo este tipo de acciones perjudiciales para la vida silvestre.

También podría gustarte