Está en la página 1de 5

Naileth Yulieth Sánchez Mendoza

Introducción:

El derecho a la información es un pilar fundamental en cualquier sociedad democrática.


Garantizar el acceso a la información es esencial para fomentar la transparencia, la
participación ciudadana y el control del poder. En este contexto, la gestión documental
juega un papel crucial, ya que permite organizar, preservar y facilitar el acceso a la
información de manera eficiente y segura. En este ensayo, exploraremos la relación
entre la gestión documental y la garantía del derecho a la información, resaltando su
importancia en el contexto actual. En la era digital, la gestión documental se ha
convertido en un aspecto crucial para el buen funcionamiento de las organizaciones y
entidades gubernamentales. En Colombia, el sistema de gestión documental ha
experimentado avances significativos en los últimos años, buscando mejorar la
eficiencia, transparencia y acceso a la información. En este ensayo, realizaremos un
análisis del sistema de gestión documental en Colombia, examinando sus fortalezas,
desafíos y el impacto en la garantía del derecho a la información.
La gestión documental se refiere al conjunto de procesos y técnicas utilizados para
administrar de forma sistemática los documentos a lo largo de su ciclo de vida, desde su
creación hasta su disposición final. Esto implica su clasificación, organización,
almacenamiento, conservación y acceso controlado. “Un Sistema o programa de gestión
documental, se puede definir como el conjunto de instrucciones en las que se detallan
las operaciones para el desarrollo de los procesos de la gestión documental al interior de
cada entidad, tales como producción, recepción, distribución, trámite, organización,
consulta, conservación y disposición final de los documentos” (BAEZ, 2016)

El derecho a la información como derecho humano:

El derecho a la información está consagrado como un derecho humano en numerosos


instrumentos internacionales y constituciones nacionales. Reconoce el derecho de las
personas a buscar, recibir y difundir información de manera libre y sin restricciones
indebidas. Es un derecho esencial para el ejercicio de otros derechos y para el buen
funcionamiento de la democracia.

Importancia de la gestión documental en la garantía del derecho a la información:

La gestión documental desempeña un papel clave en la garantía del derecho a la


información. A continuación, se presentan algunos aspectos destacados:

Organización y acceso: La gestión documental permite organizar y clasificar la


información de manera eficiente, facilitando su búsqueda y recuperación. Esto asegura
que la información esté disponible y accesible para aquellos que la requieran,
promoviendo así la transparencia y la rendición de cuentas.

Preservación y conservación: La gestión documental también se ocupa de la


preservación y conservación a largo plazo de los documentos. Esto garantiza que la
información se mantenga disponible en el tiempo, evitando la pérdida, destrucción o
manipulación indebida de los registros importantes para el ejercicio del derecho a la
información.

Cumplimiento normativo: La gestión documental ayuda a cumplir con los requisitos


legales y normativos relacionados con la conservación y disposición de la información.
Esto es especialmente relevante en el caso de documentos oficiales, contratos, informes
gubernamentales, entre otros, cuyo acceso puede ser de interés público y debe ser
gestionado adecuadamente. La gestión documental también se ocupa de la seguridad y
protección de los documentos. Esto implica establecer medidas para prevenir el acceso
no autorizado, la pérdida de información o la manipulación indebida de los registros.
Garantizar la confidencialidad e integridad de la información es esencial para proteger el
derecho a la privacidad de las personas y evitar posibles abusos.
Análisis del sistema de gestión documental en Colombia.

1. Marco legal y normativo:

En Colombia, la gestión documental se rige por una serie de leyes y regulaciones, entre
las que destaca la Ley 1712 de 2014, conocida como la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública. Esta ley establece los principios y procedimientos para
garantizar el acceso a la información y promover la gestión documental eficiente en las
entidades públicas.

2. Fortalezas del sistema de gestión documental en Colombia:

- Marco normativo sólido: La existencia de una legislación específica sobre gestión


documental fortalece el marco legal y promueve prácticas adecuadas en la gestión de
documentos en las entidades públicas.

- Digitalización de documentos: Colombia ha impulsado la digitalización de documentos,


lo que ha permitido una mayor accesibilidad, eficiencia y seguridad en la gestión
documental.

- Sistema integrado de archivo: La implementación de un sistema integrado de archivo a


nivel nacional, conocido como el Sistema Nacional de Archivos (SINA), ha contribuido a
la estandarización de prácticas y procesos en la gestión documental.

3. Desafíos y áreas de mejora:

- Implementación heterogénea: Aunque existen avances significativos, la implementación


de un sistema de gestión documental eficiente y uniforme en todas las entidades
públicas de Colombia aún enfrenta desafíos. Algunas entidades carecen de los recursos
y capacidades necesarios para implementar adecuadamente los procesos de gestión
documental.

- Cultura organizacional: La promoción de una cultura de gestión documental eficiente y


la concientización sobre su importancia siguen siendo desafíos en muchas
organizaciones. Es fundamental fomentar la capacitación y sensibilización en la gestión
documental en todos los niveles jerárquicos.

- Preservación a largo plazo: La preservación y conservación a largo plazo de los


documentos digitales siguen siendo un desafío. Se requieren estrategias y tecnologías
adecuadas para garantizar la accesibilidad y autenticidad de los documentos a lo largo
del tiempo.

4. Impacto en la garantía del derecho a la información:

El sistema de gestión documental en Colombia desempeña un papel fundamental en la


garantía del derecho a la información. Algunos puntos destacados incluyen:
- Acceso a la información: La implementación de un sistema de gestión documental
eficiente facilita el acceso oportuno y transparente a la información para los ciudadanos,
fortaleciendo así la democracia y la participación ciudadana.

- Transparencia y rendición de cuentas: Un sistema de gestión documental bien


establecido promueve la transparencia y la rendición de cuentas

Conclusión:

En conclusión, la gestión documental desempeña un papel fundamental en la eficiencia y


el éxito de cualquier organización. Proporciona una estructura organizada para la
creación, almacenamiento, acceso y disposición de los documentos, lo que facilita la
búsqueda rápida y precisa de la información necesaria. Además, garantiza el
cumplimiento de los requisitos legales y normativos relacionados con la conservación y
protección de los documentos.

La gestión documental también contribuye a la seguridad de la información al establecer


medidas de protección y control de acceso. Esto ayuda a prevenir pérdidas accidentales,
accesos no autorizados y garantiza la confidencialidad de los datos sensibles.

Además, la gestión documental fomenta la colaboración y el trabajo en equipo al permitir


compartir documentos de manera segura y colaborar en tiempo real. Mejora la
comunicación interna, la toma de decisiones y la eficacia en la ejecución de proyectos.

En resumen, la gestión documental es esencial para optimizar los procesos internos,


reducir costos, mitigar riesgos legales y mejorar la productividad. Al implementar un
sistema eficaz de gestión documental, las organizaciones pueden lograr una mayor
eficiencia operativa, una mejor toma de decisiones y una mayor protección de la
información, lo que contribuye al éxito a largo plazo.
Bibliografía
BAEZ, L. E. (2016). ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DOCUMENTAL . Obtenido
de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14557/
BerdugoBaezLuisErnesto2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villada, Y.A. (1970) La Gestión documental en Colombia: Un Análisis Lexicométrico del


Marco jurídico entre Los Períodos 1913-1989 y 1990-2017 *, Trilogía Ciencia
Tecnología Sociedad. Available at:
https://www.redalyc.org/journal/5343/534367759009/html/ (Accessed: 25 June
2023).

Hernández, J.G.L. (2022) José Guadalupe Luna Hernández, Gazette des archives.
Available at: https://www.persee.fr/doc/gazar_0016-5522_2019_num_255_3_5847
(Accessed: 25 June 2023).

Protocolo de Gestión documental. Available at:


https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/protocolo-gestion-
documental.pdf (Accessed: 25 June 2023).

Sierra Escobar, L.F. (no date) Gestión Documental Enfocada a procesos: Una mirada
desde la Administración Pública distrital, Revista Interamericana de
Bibliotecología. Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-09762012000300001 (Accessed: 25 June 2023).

También podría gustarte