Está en la página 1de 68

REGLAMENTO INTERNO DE

CONVIVENCIA ESCOLAR
(RICE)
Y
MANUAL DE CONVIVENCIA
ESCOLAR.
A. FUNDAMENTACIÓN:

El Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) y Manual de Convivencia Escolar de la


Escuela “Ricardo Silva Arriagada”, surge como una necesidad relevante de su Proyecto
Educativo Institucional, al poner énfasis en una formación integral del estudiante como
persona, desarrollando habilidades y destrezas que le permitan enfrentar su formación con un
importante grado de autonomía hasta las etapas superiores.
En este contexto, nuestra Unidad Educativa como agente socializador, además de entregar
contenidos, tiene la misión de contribuir a la formación de estilos de vida y formas de interactuar
entre los estudiantes, generando el reconocimiento de la mediación, la negociación y el
arbitraje como alternativas válidas de resolución de conflictos, dando importancia al diálogo, el
respeto y tolerancia ante cualquier conflicto que surja en las instancia del colegio, favoreciendo
cambios de actitudes que permitan enfrentar adecuadamente cualquier discrepancia.
Un Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) y Manual de Convivencia son
instrumentos esenciales para una comunidad escolar, porque permite a sus integrantes actuar
con seguridad, conocer sus deberes y derechos, los límites establecidos, así como los
procedimientos que se utilizan para resolver los diversos conflictos.
La Escuela “Ricardo Silva Arriagada”, pretende que el alumno que egrese de nuestro
Establecimiento, valore positivamente el conocimiento y asuma su educación con
responsabilidad, esfuerzo y creatividad, que sea respetuoso de las personas, de las normas,
de la naturaleza y de los valores patrios. Que tenga conciencia de sus derechos y deberes,
constituyéndose en un testimonio de vida de los pilares: responsabilidad, compromiso y
exigencia y valores: solidaridad, respeto y tolerancia declarados en nuestro Proyecto Educativo
Institucional, contribuyendo desde esta perspectiva en la construcción de una convivencia
social, armónica y humanizante.
El Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE) Y Manual de Convivencia Escolar
constituyen un marco acordado de los deberes y derechos de los diferentes actores de la
comunidad educativa: alumnos, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados;
para lograr una convivencia pacífica y democrática, sustentada en la tolerancia y expresada
en el diálogo respetuoso y fraterno.

SUSTENTO LEGAL
- Constitución Política de la República 1980.
- Ley General de Educación N° 20.370.
- Estatuto Profesional Docente, Reglamento y Modificaciones Ley 19070.
- Calidad y Equidad de la Educación Ley N° 20.501
- Código del Trabajo Ley 18620/87.
- Declaración de los Derechos del Niño 1990.
- Ley sobre Violencia Escolar N° 20.536
- Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente N °20.084
- Ley de Inclusión Escolar 20.845.

B. MISIÓN
Somos una comunidad educativa que centra su labor en un ambiente de convivencia basado
en valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia, sustentados en los siguientes
principios: compromiso, responsabilidad y exigencia; promoviendo el interés por la
participación, la vida democrática y la promoción y respeto por los derechos humanos.

C. VISIÓN
Nuestro sueño es formar estudiantes conscientes de sus derechos y deberes, para convertirse
en ciudadanos responsables y que aporten a la vida democrática de su país en las áreas que
su desarrollo implique.

D. PILARES
1.- COMPROMISO:
Actuar con esfuerzo y perseverancia y hacer algo que nos hemos propuesto o que
simplemente debemos hacer. Reconociendo, de esta forma que todas las metas se pueden
alcanzar.
Pretendemos que nuestros niños y niñas cumplan con las obligaciones que se les confían y
haciendo un poco más de lo esperado.
2.- RESPONSABILIDAD:
Capacidad que tiene un individuo de ser consciente sobre las consecuencias de cada uno de
sus actos, entendiendo que estos no deben afectar de forma negativa a nadie, incluyéndose
él mismo.
Esperamos que nuestros estudiantes reflexionen, administren, orienten y valoren las
consecuencias de sus actos.
3.- EXIGENCIA:
Se plantea como la forma para alcanzar altos niveles de excelencia en los resultados
académicos y en su formación valórica.

Creemos que una educación basada en la exigencia permitirá a nuestros alumnos lograr todos
sus sueños y metas.

E. VALORES
1.- SOLIDARIDAD.
Es un valor a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las
mismas obligaciones, intereses e ideales, sobre todo cuando se vivencian experiencias
difíciles.
Esperamos que nuestros estudiantes puedan tomar conciencia sobre las necesidades de los
demás y puedan desarrollar el deseo de colaborar para ayudar a satisfacer esas necesidades.
2.- TOLERANCIA.
La tolerancia es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas,
prácticas o creencias, independientemente de que se opongan o sean diferentes de las
nuestras.
Queremos que la convivencia escolar esté basada en un diálogo fraterno permanente donde
las diferencias sean aceptadas y a partir de esta diversidad construir acuerdos.
3.- RESPETO.
El respeto es un valor que permite que las personas puedan reconocer, aceptar, apreciar y
valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento
del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.

Esperamos que nuestros estudiantes valoren a los demás, considerando su dignidad,


estableciendo como práctica el trato amable y cortés.

G.- SELLOS IDENTITARIOS.


1.- TRABAJO COLABORATIVO.
La experticia y los talentos son particulares y disímiles en las personas que conforman nuestra
unidad educativa; cada uno tiene intereses, habilidades y capacidades que los transforman en
un aporte valioso para la escuela. Por lo tanto, el aporte de cada profesor y asistente de la
educación es valioso. Estas cualidades individuales, potenciadas en una forma de trabajo en
equipo logran un trabajo más eficiente para la escuela.
2.- AMBIENTE DE CONVIVENCIA.
Un buen ambiente de convivencia logra crear bases sólidas para mantener a nuestra escuela
unida en función de metas y objetivos comunes, pretendemos que todos quienes conforman
esta unidad educativa sientan que es un agrado ser parte de ella.
3.- ALTAS EXPECTATIVAS.
Mantener y comunicar altas expectativas, mediante el estímulo y el desafío intelectual a los
estudiantes, produce un incremento en el rendimiento, el aprendizaje y la autoestima de éstos.
Además, esto se hace efectivo, tanto para las expectativas que se comunican a todo el curso
en general, como aquellas dirigidas a estudiantes en particular.
4.- APRENDIZAJES DE CALIDAD.
Está comprobado que una formación integral que estimule el desarrollo de habilidades
emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y calidad de la convivencia
social, favorece aprendizajes de calidad. Nuestra escuela fomenta el desarrollo de habilidades
emocionales, sociales y éticas a través de experiencias educativas enriquecedoras presentes
no sólo en las metodologías que los profesores y profesoras expresan en sus clases, sino que
además, en todas las actividades que la vida escolar implica.
5.- VIDA DEMOCRÁTICA.
Fomentar el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, tolerante, pluralista y respetuosa,
conociendo y comprendiendo la Declaración Universal de Los Derechos Humanos, con
especial énfasis en los derechos del niño; permitiendo el desarrollo de una cultura democrática
en la escuela, valorando la diversidad, fomentando la participación e instalando conceptos de
probidad y transparencia.

H. PERFILES
PERFIL DEL ESTUDIANTE
El estudiante de la Escuela Ricardo Silva Arriagada es responsable, comprometido con su
desarrollo personal y académico, asume con propiedad sus deberes y es consciente de sus
derechos, participa activamente en clases, es solidario y afectivo, sociable, creativo y con altas
expectativas sobre su futuro. Es una persona preocupada de su entorno y comprometido con
la participación, la vida democrática y la promoción de los derechos humanos.
PERFIL DEL PROFESOR
El profesional de la educación de la Escuela Ricardo Silva Arriagada se destaca por sus sólidos
conocimientos, por su permanente afán de actualización en la especialidad que imparte, es
comprometido con los aprendizajes de todos sus estudiantes, identificado con la escuela,
creativo e innovador en sus prácticas pedagógicas, solidario y afectivo lo que se refleja
especialmente con la capacidad para escuchar a sus alumnos. Refuerza las conductas
positivas y atiende los conflictos con un discurso de altas expectativas, promueve la buena
convivencia y el trabajo en equipo en toda la comunidad educativa. Evalúa constantemente
sus prácticas pedagógicas y es autocrítico con su labor profesional.
PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
Los asistentes de la educación desde sus más variadas funciones adhieren al proyecto
Educativo de la escuela, conscientes de que su aporte tendrá notables implicancias en la
formación integral de niños y niñas. Son criteriosos al momento de entregar el apoyo que el
estudiante requiere, evidenciando un trato cortés y afectivo. Desempeñan sus labores de
acuerdo a las exigencias que les han sido encomendadas. Mantienen relaciones basadas en
el respeto con todos los funcionarios y miembros de la comunidad educativa. Promueven la
buena convivencia escolar, el aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del
establecimiento.
PERFIL DEL APODERADO
El apoderado de la Escuela Ricardo Silva Arriagada es colaborador y responsable en el
cumplimiento de sus deberes y compromisos con su hijo y con el establecimiento. Contribuye
con el proceso de enseñanza-aprendizaje participando en las reuniones mensuales y
consultando a los profesores de las diferentes asignaturas para apoyar las actividades de sus
pupilos. Está comprometido con el Proyecto Educativo Institucional y es respetuoso con todos
los miembros de la Unidad Educativa.
I. MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.

La escuela “Ricardo Silva Arriagada” es una institución de educación pública dependiente del
DAEM de la Ilustre Municipalidad de Arica. Se ubica en la población Maipú Oriente a un
costado del lecho del río San José.
En la jornada básica diurna atiende a 347 alumnos distribuidos en un curso por nivel desde
prekinder a octavo básico. La población escolar presenta un índice de vulnerabilidad escolar
de un 87,6 % (año 2020).

La planta docente está formada por 35 profesores, a los que se agregan 45 asistentes de la
educación que asumen con dedicación los 3 pilares que sustentan nuestra misión:
compromiso, responsabilidad y exigencia.
El equipo directivo y técnico pedagógico asume el liderazgo en la tarea de coordinar las
prácticas que permitan el logro de los mejores estándares de aprendizajes posibles. En este
trabajo recibe el apoyo permanente de todos quienes conforman la comunidad educativa.
Nuestra escuela, como todos los actores educativos del país, está preocupada por la calidad
de educación que reciben nuestros niños y niñas. En este debate importante, nuestra
comunidad educativa nunca ha estado ausente y como muchos chilenos tenemos opiniones,
preocupaciones y esperanzas por el rumbo que va a tomar toda nuestra institucionalidad
educativa en los años que se vienen.

Creemos que la experiencia que hemos ganado a través de los años como profesores, nos
habilita para proponer ideas que estén dirigidas a la búsqueda permanente de prácticas
orientadas a hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje, porque consideramos
que es en el aula y en la relación alumno-profesor donde se producirán las mejoras que
buscamos.
La evidencia objetiva plantea que en los últimos años, nuestros alumnos y alumnas han
obtenido resultados por sobre sus iguales, además de llenarnos de orgullo esta situación nos
hace pensar que hay prácticas pedagógicas que han sido exitosas. Sólo después de hacer
una reflexión profunda hemos podido reconocer cuáles son aquellas prácticas que han tenido
un alto impacto pedagógico y a partir de ellas queremos proponer un Modelo de Gestión
Pedagógica que nos permita consolidar de la mejor forma posible los aprendizajes de nuestros
estudiantes.

OBJETIVOS.

1.- Organizar a nuestra unidad educativa en bases y ejes integradores en función de aquellas
prácticas que han permitido mejorar los estándares de aprendizaje.

2.- Declarar un Modelo de Gestión Pedagógica basado en aquellas prácticas que son
consideradas exitosas por la comunidad escolar.

3.- Informar a todos los miembros de nuestra comunidad educativa sobre el modelo de gestión
pedagógica que se pretende instalar.

4.- Establecer instancias de análisis del Modelo de Gestión Pedagógica con todos los
miembros de la unidad educativa, procurando su mejora continua.
BASES Y EJES INTEGRADORES DEL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA
ESCUELA “RICARDO SILVA ARRIAGADA”

BASES QUE SUSTENTAN EL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.

1.- AMBIENTE DE CONVIVENCIA.


La escuela se convierte para los alumnos, profesores y asistentes de la educación en el lugar
donde pasan la mayor parte de su tiempo, por lo tanto es en este ambiente donde las
relaciones interpersonales cobran una relevancia fundamental, ya que están directamente
relacionadas con los resultados académicos y las metas de nuestra comunidad educativa.
La experiencia nos ha permitido comprobar que un buen ambiente de convivencia logra crear
bases sólidas para mantener a nuestra escuela unida en función de metas y objetivos
comunes, pretendemos que todos quienes laboran en esta unidad educativa sientan que es
un agrado ser parte de ella.
El equipo Directivo desarrollará acciones que promuevan entornos armoniosos para toda la
comunidad educativa, actividades que fomenten habilidades de comunicación, estrategias de
resolución de conflictos y en el caso de los funcionarios que trabajan en esta organización se
establecerán instancias de integración y bienestar.
La consolidación de este ambiente de buena convivencia se hace evidente cuando todos los
miembros de la Unidad Educativa asumen el compromiso de mantener una actitud de respeto,
tolerancia y empatía.

Acciones que promueven un buen ambiente de convivencia:


- Mantener actualizado el Manual de Convivencia Escolar y procurar que sea conocido por
todos los miembros de la comunidad.
- Realizar talleres dirigidos a estudiantes, apoderados y funcionarios para promover
habilidades de relaciones interpersonales y estrategias de resolución de conflictos cuando se
presenten.
- Promover en los alumnos la organización de actividades de convivencia, camaradería y de
hábitos de estudio para lograr la autonomía personal.
- Promover permanentemente el diálogo fraterno y respetuoso.
- Valorar el aporte de profesores y asistentes de la educación, procurando el ascenso por
méritos al interior de la organización.
- Favorecer entre los profesores la implementación de equipos de trabajo.
- Procurar liderazgos democráticos y en comunicación permanente con todos los miembros de
la Unidad Educativa.
- Aplicar encuestas que midan el ambiente de convivencia y aplicar remediales si es necesario.
- Apoyar las iniciativas que promuevan el bienestar general de la escuela.

2.- TRABAJO COLABORATIVO.


La experticia y los talentos son particulares y disímiles en las personas que conforman nuestra
unidad educativa; cada uno tiene intereses, habilidades y capacidades que los transforman en
un aporte valioso para la escuela. Por lo tanto, el aporte de cada profesor y asistente de la
educación es valioso. Estas cualidades individuales, potenciadas en una forma de trabajo
colaborativo logran una forma trabajo más eficiente para la escuela.
El equipo directivo promoverá en todos los niveles una gestión basada en la permanente
interacción personal entre los profesionales que son parte de nuestra escuela, en la que se
requerirá trabajo colaborativo y el alejamiento de actitudes individuales.
Una vez satisfechas las confianzas gracias a la buena convivencia que se produce en el lugar
de trabajo, se promueve la conformación de equipos que se establecen metas, se coordinan
en diversas tareas y que logran resultados.

Acciones que promueven el trabajo colaborativo:


- Instalar un ambiente de convivencia armónico.
- Delegar responsabilidades.
- Promover canales de comunicación efectivos.
- Fomentar una retroalimentación permanente.
- Promover la cohesión social entre profesores y asistentes de la educación.
- Definir y respetar roles y normas al interior de la escuela y de los equipos de trabajo.
- Establecer una interrelación entre los objetivos de la escuela y de cada uno de los equipos
de trabajo.
- Procurar la interdependencia positiva entre todos los miembros de los equipos de trabajo.
- Abordar las situaciones conflictivas, a través de intercambio de opiniones que busquen
favorecer el bien superior de la escuela.

EJES INTEGRADORES DEL MODELO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.


1.- SUPERVISIÓN POR MODELAJE:
En el diagnóstico institucional de las prácticas pedagógicas de los docentes del
Establecimiento, realizado a través de la revisión y análisis de los resultados de la aplicación
del proceso de evaluación docente han permitido darnos cuenta de la utilidad que tiene para
los profesores la evaluación y la retroalimentación de sus prácticas, para el mejoramiento de
su enseñanza. Estos resultados entregan información relevante sobre el impacto de las
prácticas profesionales de los docentes en las clases que imparten a los alumnos.
En virtud de los resultados obtenidos por los profesores de nuestra escuela, nos podemos dar
cuenta que los mayores desafíos para mejorar las prácticas profesionales se enmarcan en el
análisis de la clase. Los resultados obtenidos en este aspecto nos permiten asumirlos como
evidencia para fortalecer el trabajo en el aula apoyados por aquellos docentes que hayan
obtenido resultados sobresalientes y al mismo tiempo potenciar las habilidades de aquellos
profesores que hayan visto disminuido el resultado de su evaluación en el ámbito antes
señalado.
La reflexión conjunta entre el equipo directivo, técnico pedagógico y los profesores evaluados
nos ofrece la oportunidad de aplicar un sistema de cooperación entre pares que permita que a
través del modelaje el docente con habilidades sobresalientes pueda realizar clases en
compañía del profesor que requiera un apoyo específico en algunas de las clases impartidas.
La necesidad de retroalimentar y monitorear los aprendizajes de los alumnos en el aula nos
exige crear una solución más eficiente, la que se plantea en la instalación de un modelo de
supervisión por modelaje en el interior del aula, basado en el trabajo colaborativo entre
profesores pares. Esta modalidad de trabajo tiene por finalidad que ambos docentes se hagan
cargo de la clase y el docente experto modele su metodología de trabajo, para que el otro
profesor reciba de primera fuente las estrategias que el profesor modelador aplicará en el
curso. Una vez realizada las clases estas se analizan entre pares, se comenta y se enriquecen.
A medida que se va avanzando en este proceso el profesor que recibe el modelaje comienza
a hacerse cargo de sus clases hasta que el modelador estime que se ha logrado instalar la
metodología planteada.
El monitoreo de esta acción se complementará con visitas de un integrante del equipo técnico
pedagógico al aula y con las reflexiones de los profesores participantes de la supervisión por
modelaje. De esta manera se busca detectar dificultades y necesidades de apoyo para obtener
los mejores resultados posibles.
Este tipo de propuestas pedagógicas permiten analizar las clases que realizan nuestros
profesores, basado en una labor profesional responsable, donde impera el trabajo en equipo,
en un clima de confianza y respeto.
Acciones que promueven la supervisión por modelaje.
- Valorar la experticia y experiencia de todos los docentes de escuela.
- Reconocer debilidades y solicitar apoyo para mejorar, basado en la interacción profesional
entre pares.
- Establecer un sistema de supervisión de clases basado en las confianzas, como una
alternativa a la observación de clases tradicional.
- Intercambiar metodologías de trabajo entre el profesor modelador y quien recibe el modelaje.
- Establecer procesos de planificación conjunta.
- Implementar los espacios y los tiempos para analizar las experiencias de supervisión por
modelaje.
- Utilizar los resultados de la evaluación docente como insumos para organizar duplas de
trabajo.
- Crear comunidades de aprendizaje.
- Promover el diálogo profesional docente.

2.- ESTÍMULO Y RECONOCIMIENTO.


Las personas que son parte de nuestra comunidad educativa son seres humanos que tienen
características únicas y necesidades propias de la dignidad humana, una de ellas es sentirse
valorado y motivado en la labor que realizan. Es así como el Equipo Directivo ha establecido
un sistema de estímulo y reconocimiento para todos aquellos que destaquen por sus méritos
en las diferentes actividades que realizan.
Pretendemos que esto nos permita desarrollar actitudes positivas, que permitirán mejorar el
desempeño en las diferentes áreas en las que se desenvuelven alumnos, apoderados,
profesores y asistentes de la educación.
Estamos convencidos que premiar, felicitar y reconocer afectuosamente aumenta el grado de
compromiso de los funcionarios de nuestra escuela, mejora el rendimiento de los alumnos y
fortalece los lazos con los padres y apoderados.
Esta práctica nos permite concluir, además, que las personas que obtienen algún tipo de
reconocimiento, se transforman en ejemplos que motivadores para sus pares.

Acciones que promueven el estímulo y reconocimiento:


- El equipo directivo promueve una cultura del estímulo y reconocimiento, siendo los primeros
en felicitar y enaltecer a alumnos, apoderados, profesores y asistentes de la educación que
destaquen por sus méritos.
- Destacar en los actos cívicos a los alumnos que sobresalgan en las áreas académicas,
deportivas, artísticas, etc.
- Institucionalizar el premio al alumno integral, premio que otorga la escuela a aquel alumno
que no necesariamente se destaque por sus buenas calificaciones, sino que, además, sus
méritos se extiendan a cualidades humanas sobresalientes.
- Institucionalizar una campaña de asistencia y puntualidad, la que consiste en premiar a los
tres primeros cursos de que se destaquen por estos indicadores.
- Reconocer a los profesores que hayan obtenido en el proceso de evaluación docente la
máxima calificación (destacado)

3.- PRÁCTICAS EDUCATIVAS ENRIQUECEDORAS.


Estamos convencidos que nuestros alumnos, como todos los seres humanos, están dotados
de inteligencias múltiples, lo que se evidencia en las variadas habilidades que demuestran en
diferentes circunstancias que enfrentan diariamente.
El mundo de hoy demanda la formación de personas con la capacidad de desenvolverse de
manera fluida y armónica en distintos contextos, con capacidad de tomar decisiones, de
trabajar con otros, de comunicar sus ideas, de gestionar su forma de actuar para lograr metas
personales, escolares y laborales, entre otras.
La formación integral de nuestros alumnos es una necesidad fundamental que conlleva
múltiples beneficios.
Está comprobado que una formación integral que estimule el desarrollo de habilidades
emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y calidad de la convivencia
social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda a prevenir que los estudiantes se
involucren en conductas de riesgo.
Nuestra escuela favorece el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas a través
de experiencias educativas enriquecedoras presentes no sólo en las metodologías que los
profesores y profesoras expresan en sus clases, sino que además, a través de talleres,
academias y eventos en las siguientes áreas: deportivas, artísticas, científicas, culturales y
recreativas.
Acciones que promueven las prácticas educativas enriquecedoras.
- Orientar a los docentes para aplicar metodologías que desarrollen la formación integral del
alumno.
- Promover el gusto por la lectura organizando un plan lector monitoreado desde el Equipo
Directivo y desarrollar la producción de textos mediante la participación de todos los alumnos
en concursos literarios.
- Organizar feria científica desde prekinder a octavo básico.
- Participación de toda la escuela en la jornada de teatro denominada “Teatro a 100”.
- Promover la creación literaria a través del encuentro con escritores locales, nacionales e
internacionales.
- Organizar y participar en eventos deportivos en disciplinas como el ajedrez, fútbol,
básquetbol, judo, tenis, etc.
- Instalar a través de la agrupación llamada “Forjadores Ambientales”, la promoción y el
cuidado del entorno y del desarrollo de una conciencia ecológica en la escuela.
- Valorar el aporte de nuestros pueblos originarios con la celebración del año nuevo aimara o
“Machaq Mara”.
- Conocer el patrimonio cultural de nuestra región y del país con salidas a terreno de todos los
cursos de la escuela.
- Incorporar el desarrollo de habilidades artísticas a través de la música, la danza y las artes
visuales.
- Participar en las siguientes academias y talleres que la escuela tiene a disposición de los
alumnos dentro y fuera del horario de clases: fútbol, básquetbol, atletismo, ajedrez, judo, tenis,
danza, orquesta sinfónica, grupo instrumental y otras.

4.- ALTAS EXPECTATIVAS.


Es importante considerar que tanto nuestro comportamiento, como nuestras reacciones ante
otras personas están determinados por la percepción que tenemos de ellas, la influencia que
tienen en la interacción social las creencias personales acerca de los demás, puede llegar a
instalar conductas. Este fenómeno conocido como efecto Pigmalión plantea que las
expectativas del profesor sobre las capacidades de sus alumnos influyen en la forma de
tratarlos, y a su vez en su rendimiento escolar.
Estamos convencidos que las expectativas que tengan tanto profesores como los propios
estudiantes es una variable relevante del proceso de aprendizaje.
Mantener y comunicar altas expectativas, mediante el estímulo y el desafío intelectual a los
estudiantes, produce un incremento en el rendimiento, el aprendizaje y la autoestima de éstos.
Además, esto suele ser cierto, tanto para las expectativas que se comunican a todo el curso
en general, como aquellas dirigidas a estudiantes en particular.

Acciones que promueven las altas expectativas:


- Instalar un discurso de altas expectativas en todos los espacios educativos de la escuela.
- Promover actividades para que los alumnos y alumnas conozcan personas que lograron
vencer una realidad adversa y tienen una vida exitosa.
- Participar en charlas motivacionales dictadas por modelos exitosos en el deporte, ciencias,
cultura, etc.
- Formar e incentivar en los alumnos altas expectativas en sus futuras profesiones a través de
la estrategia motivadora llamada “Mi estrella a alcanzar”.
- Establecer y enfatizar que los altos niveles de exigencia contribuyen a un mejor rendimiento
escolar y a la constante motivación por superarse.
- Plantear desafíos a nivel personal, de curso y escuela que contribuyan a una formación
integral y fortalezcan el autoestima.
- Utilizar las redes de apoyo con que cuenta la escuela para entregar ayuda cuando algún
miembro de la comunidad lo necesite, especialmente potenciando su autoestima.

5.- PLANIFICAR.
Planificar es una tarea fundamental en el quehacer docente, pues permite unir una teoría
pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar de manera coherente la
secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes. De lo contrario, si no se
piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los alumnos y alumnas perciban
una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la acumulación de aprendizajes más
que la consecución de un proceso.
Nuestra escuela comprobó a partir de la experiencia que se vivió con la participación en el
Programa de Apoyo Compartido (PAC) que el entregar las planificaciones a los profesores,
éstos focalizaban su tiempo y energía a la puesta en práctica de las clases.
Estamos convencidos que la mejor forma de optimizar los tiempos y disminuir al mismo tiempo
el agobio laboral que sabemos sufren muchos colegas por la naturaleza del trabajo que
realizan, depende de este tipo de apoyo.
El equipo directivo al entregar este tipo de herramienta de apoyo curricular tiene asumido su
papel fundamental en toda organización educativa, el que debe centrarse en lo pedagógico.

Acciones que promueven la planificación:


- Establecer desde el equipo directivo y técnico pedagógico un liderazgo basado en el trabajo
pedagógico.
- Plantear a través de los consejos técnicos pedagógicos que el trabajo planificado es la mejor
forma de obtener resultados positivos.
- Crear comunidades de aprendizaje para planificar a través del diálogo profesional.
- Utilizar desde PK° a 3° básico el programa de lectura y escritura comprensiva “Primero Lee”
y proyectarlo en el tiempo si los resultados lo avalan.
- Monitorear desde la Unidad Técnico-Pedagógica la aplicación de las planificaciones.

6.- PROYECTO DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Y LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR


PREFERENCIAL. (PME-SEP)
Como comunidad escolar hemos comprobado gratamente en los últimos años que muchas de
las prácticas implementadas han dado muy buenos resultados. No sólo hemos mejorado en la
medición de los estándares de aprendizaje, sino que, además, la escuela ha logrado instalar
prácticas que están encaminadas a la formación de un alumno integral. Casi todas esas
prácticas requieren de un financiamiento que sin ley SEP no se hubiera podido solventar.
Nuestra escuela ha logrado expresar en cada Proyecto de Mejoramiento Educativo las
necesidades reales de nuestros alumnos, todos los miembros de la unidad educativa han
tenido la oportunidad de dar a conocer sus ideas y proyectos para entregarles a nuestros niños
y niñas la mejor educación posible.
En este camino, en el que reconocemos que tuvimos dificultades y quizás cometimos errores,
especialmente al inicio, cuando el sistema generaba más dudas que respuestas; hemos
logrado el uso eficiente de los recursos, manteniendo el foco en quienes deben ser los directos
beneficiarios: nuestros alumnos y alumnas.
Nos da una gran satisfacción ver a nuestros alumnos utilizando recursos educativos que antes
eran un privilegio de pocos, recibiendo el apoyo profesional que se merecen, disfrutando de
su vida escolar sin las carencias propias de la vulnerabilidad que su entorno sufre. En definitiva
hemos experimentado el enorme beneficio que este instrumento legal ha significado para la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Acciones consolidadas del Proyecto de Mejoramiento Educativo:


- Contratar personal para satisfacer necesidades generales y específicas de nuestros alumnos
y alumnas: trabajadora social, profesores ayudantes en primer ciclo y monitores.
- Implementar y mantener talleres y academias dirigidas a todos los alumnos de la escuela.
(ajedrez, atletismo, básquetbol, fútbol, instrumental, orquesta sinfónica, danza, judo, etc)
- Creación y mantenimiento de página web.
- Comprar buzos deportivos, chaquetas de invierno y parte del uniforme escolar para todos
los alumnos.
- Financiar eventos culturales, deportivos, artísticos y de recreación: “Encuentros nacionales e
internacionales de escritores”, “Feria científica”, “Torneos de Ajedrez”, “Teatro a 100”.
- Implementar y mantener el plan lector de la escuela.
- Adquirir agendas para todos los alumnos de la escuela.
- Adquirir y mantener equipos y servicios tecnológicos: conexión wifi, notebooks, datas,
impresoras, fotocopiadoras, etc.

7.- PATIO ROJO PEDAGÓGICO.


Esta práctica surgió para enfrentar una realidad que vivía la escuela hace 10 años atrás. En
esa época, el consejo de profesores llegó a la conclusión que en la gran mayoría de los cursos
se trabajaba como “islas”, cada curso vivía hacia el interior de su sala. En muchas ocasiones
los cursos realizaban actividades de aprendizajes creativas y muy interesantes que la gran
mayoría de los miembros de la comunidad educativa no conocerían. Sin embargo, en un par
de ocasiones, algunos cursos realizaron exposiciones sobre alguna unidad de aprendizaje y
se pudo observar que el resto de la comunidad, especialmente los alumnos de otros cursos se
acercaban muy interesados en conocer y preguntar a sus compañeros sobre lo que exponían.
Se decidió, en conjunto entre equipo directivo y profesores, instalar esta práctica en todos los
cursos, con el tiempo fue adquiriendo el nombre de “exposiciones del patio rojo” porque el
único patio techado de la escuela es de color rojo.
Descubrimos cada vez mayores beneficios en esta práctica, en lo pedagógico sirve como una
forma de evaluación, consolida aprendizajes, incentiva la curiosidad para aprender y conocer.
Además, incorpora tecnologías de la información y la presentación oral de los trabajos
desarrolla las habilidades comunicativas.
Tanto se han consolidado las exposiciones del patio rojo pedagógico que dieron origen a las
ferias científicas que año a año congregan las mejores experiencias de ciencias desde
prekinder a octavo básico.
Actualmente las exposiciones cuentan con una estructura que cada curso respeta, la que
consiste en seleccionar una unidad de aprendizaje y el tema a exponer, solicitar el espacio
físico y toda la implementación necesaria en UTP, organizar el trabajo grupal o individual con
los alumnos, cursar invitaciones a todos los cursos de la escuela, entregar pauta de evaluación
a los alumnos que expondrán sus trabajos y permitir el apoyo de padres y apoderados el día
de la exposición.
Finalmente debemos señalar que con esta actividad un gran porcentaje de apoderados se
hacía presente en la escuela para ayudar a sus hijos a instalar cada exposición, esto nos ha
permitido un mayor acercamiento con el hogar y de los padres con la escuela, por lo tanto, se
decidió incorporarlos como apoyo a las presentaciones de los alumnos.

Acciones que promueven las exposiciones del Patio Rojo Pedagógico:


- Favorecer el aprendizaje de los alumnos a través de exposiciones individuales y/o grupales
en contenidos de diferentes asignaturas, por ejemplo: caracterización de hechos y personajes
históricos, caracterización de personajes de novelas y cuentos, caracterización de personajes
de cómics, exposiciones gastronómicas, matemática y geometría, cuentos y poesía, ecología
y medio ambiente, recursos naturales, geografía, etc.
- Desarrollar habilidades sociales y comunicacionales de los alumnos mejorando su
vocabulario y autoestima.
- Incentivar la superación personal tratando de hacer lo mejor posible en cada exposición en
la que le corresponda participar.
- Articular las diferentes asignaturas, coordinando la elaboración de productos para las
exposiciones.
- Conocer lo que están haciendo los profesores en diferentes asignaturas, favoreciendo el
intercambio de experiencias exitosas.
- Incorporar a los apoderados directamente en actividades de aprendizaje del alumno,
favoreciendo una relación más fluida hogar- escuela.
8.- PROYECTO DE INTEGRACIÓN.
El proyecto de integración tiene como finalidad la intervención psicoeducativa de alumnos con
necesidades educativa especiales (NEE), de tipo transitorio y permanente.
Desde hace 10 años atrás el funcionamiento del proyecto de integración estaba aislado de los
objetivos del establecimiento y por esta razón el trabajo en coordinación necesario era
inexistente, además se podía apreciar una falta de motivación por parte de los apoderados y
un rechazo de los alumnos por posible discriminación.
A partir del reconocimiento de estas falencias, se ordenó el proceso administrativo lo que
permitió hacer más eficiente el manejo de los tiempos, priorizando la intervención dentro del
aula (grupo curso) haciéndolos parte del proceso de integración. Se crearon espacios de
inclusión a través de talleres (básquetbol, títeres, talleres de orientación, etc)
La participación activa del equipo de integración en actividades pedagógicas como
extracurriculares ha logrado establecer vínculos de confianza tanto con alumnos, docentes y
apoderados al percibirse un mayor compromiso.
Finalmente es necesario afianzar aún más el trabajo cooperativo con el profesor de aula y
asignaturista, formalizando sistema de trabajo. Además, debemos fortalecer la comprensión
de los objetivos institucionales aplicándolos al trabajo que realiza el equipo de integración.

Acciones que promueve el proyecto de integración.


- Implementar tecnologías de la información en el diagnóstico para disminuir los tiempos de
corrección (software evalúa, evamat, evalec, wisc 3)
- Contar con el recurso humano y la carga horaria suficiente.
- Disponer del espacio físico e insumos necesarios y en buenas condiciones, para satisfacer
las necesidades de todo el año.
- Desarrollar talleres que potencien habilidades comunicativas y sociales, así como habilidades
adaptativas a través de los títeres y el teatro.
- Realizar una actividad de cierre del proceso al finalizar el año.
MANUAL DE
CONVIVENCIA
ESCOLAR.
TITULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

La convivencia escolar forma parte de la formación general de las personas, y el


establecimiento tiene como principal misión educar y debe hacerse responsable de la
formación valórica, colaborando con el grupo familiar de los alumnos.
Este reglamento cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de
acciones, que los actores educativos (alumnos, docentes, padres y apoderados y asistentes
de la educación) emprenden a favor del ejercicio de los valores de convivencia.

ARTICULO 1 : Para que todos los alumnos(as) que ingresan al establecimiento,


adquieran un sentido de pertenecía e identidad del colegio, se requiere del compromiso,
responsabilidad y participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, en el
sentido de otorgarles un trato digno y de respeto a su persona.
ARTÍCULO 2 : En coherencia con el proyecto educativo y los objetivos que promueve la
educación en nuestro país, los principios y valores, que el establecimiento fortalecerá, para el
desarrollo personal e integral de los alumnos(as) son:
1. Contribuir a la formación de una persona con valores como la solidaridad, la tolerancia
y el respeto, para formar a un ciudadano que se convierta en un aporte a la vida en
democracia.
2. Formar y reforzar hábitos personales y sociales, sustentados en los tres pilares que
declara nuestro Proyecto Educativo Institucional: responsabilidad, compromiso y
exigencia que permitan al alumno hacer uso de sus potencialidades en beneficio propio
y de la comunidad que lo rodea.
3. Desarrollar en los educandos actitudes como: autonomía, creatividad, pensamiento
crítico y reflexivo, con conocimiento ecológico que le permita razonar y emitir un juicio
válido acorde a la realidad.
4. Desarrollar capacidades intelectuales, afectivas y físicas en base a valores espirituales
éticos y cívicos, que le den una dirección responsable con respecto a la vida, tanto en
el orden espiritual como en el material, facultándolo para participar en su propia
educación.

ARTÍCULO 3: Junto a los alumnos, los padres, auxiliares, personal administrativo, docentes,
directivos y asistentes de la educación, se pretende con estas normas, lograr una sana
convivencia en el establecimiento, en este sentido, la disciplina escolar cumple un importante
rol y los actores involucrados tienen el deber de velar por la confianza que han depositado las
familias en el establecimiento.
TITULO II
REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Niveles de enseñanza, régimen de jornada, horario, organigrama y otros.


ARTÍCULO 4: La escuela imparte los niveles de enseñanza en Educación Parvularia,
Educación Básica Diurna y Educación de Adultos vespertina y nocturna.

NIVELES DE ENSEÑANZA.
Niveles de Enseñanza Jornada Horario
Educación Parvularia Diurna 8:00 a 15:30 hrs.
Educación Básica Diurna Diurna 8:00 a 15:30 hrs.
Educación de Adultos Vespertina 16:00 a 19:15 hrs.
Nocturna 20:00 a 23:15 hrs.

HORARIO DE CLASES JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


08:00 Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1 Bloque 1
09:30

09:30 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo


09:45
09:45 Bloque 2 Bloque 2 Bloque 2 Bloque 2 Bloque 2
11:15

11:15 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo


11:30
11:30 Bloque 3 Bloque 3 Bloque 3 Bloque 3 Bloque 3
13:00

13:00 Rec./Almuerzo Rec./Almuerzo Rec./Almuerzo Rec./Almuerzo Rec./Almuerzo


13:30
13:30 Bloque 4 Bloque 4 Bloque 4 Bloque 4 Bloque 4
15:15
Uniforme escolar.
ARTÍCULO 5: El uso del uniforme escolar para el establecimiento es obligatorio, por acuerdo
del Consejo de profesores, Centro de Padres y Centro de Alumnos.
ARTÍCULO 6: El establecimiento determina el uniforme, de acuerdo a las siguientes
características:
DAMAS : Falda ploma y polera blanca con roja del Colegio, calcetas plomas, zapatos
negros.
Las alumnas deben presentarse con vestimenta limpia, pelo tomado con cole o cinta blanca,
sin accesorios de fantasía ajenos al uniforme. (piercing, pelo teñido, pulseras, etc)
VARONES : Pantalón plomo, polera blanca con rojo del Colegio, camisa blanca en ocasiones
especiales: desfiles, presentaciones, etc. Zapatos negros. Los alumnos deben presentarse con
su vestimenta limpia y sin accesorios de fantasía ajenos al uniforme escolar (aros, piercing,
pelo teñido, pulseras, etc). Pelo corto (sin cortes extravagantes).
ARTÍCULO 7: El equipo de Educación Física y actividades deportivas es obligatorio, por
acuerdo del consejo de profesores, centro de padres y centro de alumnos.
ARTÍCULO 8: El establecimiento determina el equipo de Educación Física y de actividades
deportivas, de acuerdo a las siguientes características.
Tenida deportiva: Buzo del colegio, plomo con rojo, short y polera blanca. Esta tenida solo
puede ser usada el día que el alumno tenga Educación Física o cuando los cambios de
actividades lo ameriten.
ARTÍCULO 9: En caso de que un alumno o alumna tenga cualquier problema, en cuanto al
uniforme escolar, su apoderado debe dirigirse al Director del establecimiento, para analizar su
situación, a fin de que pueda asistir regularmente y sin inconvenientes a clases.
ARTÍCULO 10: La adquisición del uniforme escolar puede ser realizada en el lugar que más
se ajuste al presupuesto familiar, la escuela no exige proveedor específico ni marcas en
particular.

Asistencia y puntualidad:
ARTÍCULO 11: La asistencia y puntualidad es la forma de evidenciar compromiso y
responsabilidad con sus deberes escolares. Está práctica instalada en el tiempo permitirá a
nuestros estudiantes utilizar eficientemente los tiempos de aprendizajes, por lo tanto, se
requiere de un esfuerzo mancomunado entre hogar y escuela para evitar inasistencias y
atrasos.
Asistencia:
a) Cada alumno tiene el deber de participar en clases regulares, así como en las demás
actividades escolares. Su padre, madre o apoderado velarán por el cumplimiento de
este deber, procurando enviar en forma regular a su pupilo al establecimiento. En el
caso de las actividades complementarias o extraescolares ofrecidas por la escuela, el
estudiante y su apoderado decidirán su participación en ellas.
b) Toda inasistencia a clases incide en el cálculo de la asistencia del alumno. Para ser
promovido, conforme a la legislación vigente, el alumno debe cumplir con el 85% como
mínimo de asistencia a las clases realizadas durante el año lectivo.
c) Si el alumno no concurre a la escuela por enfermedad u otra causa cualquiera, el
apoderado debe justificar durante la jornada de manera presencial a Inspectoría
General indicando el motivo de la ausencia que será registrada en el libro respectivo.
d) La inasistencia de uno o dos días consecutivos será justificada de manera presencial el
día en que el estudiante se reintegra a clases.
e) A partir del tercer día consecutivo de inasistencia a clases el Inspector General se
comunicará telefónicamente con el apoderado, solicitando información en torno a la
inasistencia de su pupilo y que éstas deben justificarlas personalmente en el Registro
de Justificaciones que se encuentra en Inspectoría adjuntando el certificado médico
respectivo.
f) Los certificados médicos deben ser presentados en un plazo máximo de dos días
hábiles desde la reincorporación del alumno a clases en Inspectoría General.
g) En caso de inasistencias prolongadas el apoderado deberá informar al Inspector
General la situación del alumno y deberá firmar el Registro de Justificación de
Inasistencia en Inspectoría al momento en que se reincorpore.
h) Los días justificados con certificados médicos son cuantificados para el cálculo del
porcentaje de inasistencia de cada alumno. Sólo justifica la ausencia. En caso que las
inasistencias sean igual o superior a 15 días hábiles continuos y que no hayan sido
justificados y/o informados por su apoderado, el establecimiento educacional derivará a
dupla psicosocial.
i) Toda inasistencia a evaluaciones, disertaciones, presentaciones artístico, musicales,
deportivas o entrega de trabajos, entre otras, será justificada al Profesor de la
Asignatura respectivo o al Profesor Jefe según corresponda, por parte del apoderado
de manera presencial y en Inspectoría, quién deberá informar a quien corresponda.
j) La evaluación pendiente tendrá lugar conforme a lo dispuesto en el Reglamento de
Evaluación y Promoción vigente y cualquier aspecto pedagógico será tratado con los
profesores de las asignaturas respectivas y Jefe de U.T.P , si correspondiese.
k) Las inasistencias continuadas o intermitentes pero frecuentes, sin justificación ni aviso
personal del Apoderado se tratarán de la siguiente manera:
1. En caso de inasistencias reiteradas, intermitentes y/o de larga data con riesgo de
deserción escolar o grave impacto para el progreso académico del alumno, la dupla
Psicosocial realizará un plan de intervención con el fin de regularizar la asistencia del
estudiante al establecimiento. Se procederá a enviar una carta certificada al domicilio
del alumno indicando esta situación y solicitando la presencia del apoderado en el
colegio para ver modo de ayudar en su progreso escolar.
2. De no presentarse el apoderado dentro de los 5 días hábiles siguientes al envío de
la carta y, manteniéndose la situación de ausencia del alumno, la Dirección del colegio
iniciará los procedimientos judiciales correspondientes o a través de las redes de apoyo
correspondientes por posible vulneración de derechos, quedando, además, testimonio
de ello en la hoja de vida del alumno.
Puntualidad:
a) Todos los estudiantes deben cumplir la Jornada Escolar Completa desde las 08:00
horas llegando puntualmente a clases.
b) Observar la misma puntualidad al regreso a la sala después de recreos y almuerzo.
c) Los atrasos se registrarán en Inspectoría General a contar de las 08:00 hrs.
d) Los estudiantes que lleguen después de las 08:30 hrs., deberán quedar registradas
especificando la razón del atraso y si viene con su apoderado o no. Los estudiantes que
señalen que vienen de médico o dentista, deberán presentar el debido comprobante de
atención, aun cuando se presenten con su apoderado.
e) Los alumnos que lleguen después de las 10:30 hrs. deben presentarse con su
apoderado y un justificativo médico o dental de su llegada tarde u otra razón que lo
amerite. De llegar la alumna sola, se citará a su apoderado para el día siguiente en
Inspectoría General.
f) Cuando se acumulen 3 atrasos el apoderado debe justificar personalmente en
Inspectoría General.

Retiro de estudiantes durante la jornada de clases.


ARTÍCULO 9: Para retirar a los estudiantes durante la jornada de clases el apoderado debe
seguir el siguiente conducto regular:
e) El estudiante sólo podrá salir del establecimiento cuando su apoderado o apoderado
suplente designado e informado en la ficha de matrícula se hagan presentes en el lugar.
f) El apoderado solicitará en inspectoría general la salida de su pupilo y deberá firmar el
registro de salida, el funcionario encargado verificará que éste sea efectivamente el apoderado
registrado en la ficha, solicitando RUN de quien retira. Si no existiera apoderado suplente, de
manera excepcional el apoderado deberá informar nombre y RUN de quien retira, debiendo
asignar un apoderado suplente para agregarlo a la ficha de matrícula.
g) Ningún estudiante se podrá retirar durante la jornada de clases con solicitudes de los
apoderados a través de llamados telefónicos o comunicaciones.
h) Los estudiantes sólo podrán retirarse por razones de fuerza mayor: problemas de salud,
fallecimiento de algún familiar, control de salud para los hijos de las estudiantes que son
madres, etc.

Suspensión y cambio de actividades.


ARTÍCULO 10: La suspensión de clases está permitida cuando el establecimiento educacional
debe tomar la decisión de que los estudiantes no asistan al colegio por razones de fuerza
mayor (Ej. cortes de suministros básicos, agua, luz, etc.), lo cual modifica la estructura del año
escolar. Esta suspensión deberá ser informada inmediatamente al Servicio Local de Educación
Chinchorro y dentro de las 48 horas siguientes al Departamento Provincial de Educación
presentando un plan de recuperación de clases.
ARTÍCULO 11: El cambio de actividades es una medida administrativa y pedagógica en donde
las clases regulares son reemplazadas por actividades que complementan o refuerzan los
objetivos curriculares.
El establecimiento deberá informar al Departamento Provincial respectivo con 5 días de
anticipación, precisando la justificación y los objetivos de aprendizajes por curso y asignatura.
Si el cambio de actividad implica desplazamiento del alumnado con profesores, los padres,
madres y apoderados deberán extender una autorización por escrito.

Salidas pedagógicas y/o giras de estudio.


ARTÍCULO 12: Las salidas pedagógicas y giras de estudios deben ser autorizados por la
Escuela, por lo tanto, en su programación y desarrollo se debe incorporar la asistencia del
profesor (a) jefe. Estas solicitudes de autorización deben ser informadas y solicitadas a la
Dirección a lo menos con 30 días de anticipación a la fecha programada para la actividad en
el caso de salidas pedagógicas dentro de la ciudad, con seis meses para giras de estudio
dentro del territorio nacional y un año para las giras de estudio al extranjero. El Equipo de
Gestión debe velar porque en estas actividades se cumplan los siguientes lineamientos.
a) La escuela entregará un documento de autorización que deberá ser completado y
firmado por los Padres y/o Apoderados. Este documento deberá ser entregado hasta
una semana antes para los paseos de fin de año y hasta un mes antes para las giras
de estudios. (EN LAS GIRAS DE ESTUDIO DEBE EXISTIR, ADEMÁS, UNA
AUTORIZACIÓN NOTARIAL).
b) El número mínimo de adultos responsables que apoyarán las actividades en las salidas
pedagógicas de fin de año será de cinco que incluye al Profesor Jefe, Asistente de Aula
y tres Apoderados miembros de la Directiva del Curso. Para las giras de estudios los
adultos responsables serán ocho: el Profesor Jefe, un Asistente de Aula, Un Profesor
designado por el Equipo de Gestión y cinco Apoderados miembros de la Directiva de
Curso. Al momento de darse inicio a la salida o gira y hasta el término de ésta; el
profesor (a) jefe es el encargado de la actividad. Por lo tanto, los alumnos y apoderados
asistentes deberán acatar toda decisión que éste tome, inclusive la suspensión de
alguna actividad programada.
c) Las funciones de los adultos que acompañen a los estudiantes serán las siguientes: el
Profesor Jefe es el encargado de la actividad y debe velar por el cumplimiento de todas
las condiciones administrativas y de seguridad. Será apoyado en estas tareas por él o
los otros funcionarios de la escuela (Asistente de Aula y/o Profesor designado) Los
Apoderados miembros de la Directiva de curso deben velar por el cumplimiento de las
medidas de seguridad y confort de todos los servicios que contraten.
d) El/La profesor/a que dirija la delegación, cuenta con toda la autoridad necesaria como
para suspender la actividad, ante cualquier eventualidad, lo anterior previo contacto y
autorización con la Dirección del Establecimiento.
e) En el caso de giras de estudios el o los responsables del viaje, deben solicitar con el
tiempo necesario todos los antecedentes de la empresa que prestará los servicios de
transporte y estadía de la delegación. Entiéndase licencia de conducir profesional,
antecedentes del conductor, revisión técnica, autorizaciones del ministerio de
transportes para realizar viajes interurbanos e internacionales, seguro internacional en
el caso de giras al extranjero, elementos de primeros auxilios, paradas programadas, y
demás elementos o situaciones que deben ser consideradas en viajes de este tipo.
f) Está completamente prohibido el consumo de alcohol y cigarrillos. Las normas y manejo
de grupo específico durante la actividad, dependerá exclusivamente del profesor (a) jefe
y de las personas adultas a cargo del viaje.
g) Los cursos deben establecer una hoja de ruta de la actividad que considere la entrega
de una identificación para el estudiante con sus datos personales y teléfono celular del
docente responsable y entrega de identificación de las personas adultas que
acompañen al grupo. En dependencias del colegio, deben quedar todos los datos de
identificación y contacto, asimismo, información de familiares directos a quienes
contactar en caso de emergencia. A los que se debe agregar las autorizaciones en caso
de salida del país de los padres y apoderados, y documentos de extranjería necesarios.
h) En el caso de giras de estudios se debe entregar a las familias, un cronograma de las
actividades y lugares de las visitas que se realizarán.
i) Cualquier situación que no esté contenida en este documento, debe ser resuelta como
única instancia por la Dirección de la Escuela.
j) Los padres y apoderados que acompañarán a los alumnos en la salida pedagógica o
gira de estudio deberán firmar la toma de conocimiento de las normas fijadas por la
escuela para el desarrollo de la salida.
k) Las sanciones establecidas en el Manual de Convivencia se hacen extensivas a las
situaciones que pudieran producirse en la salida pedagógica o gira de estudio.

TITULO III
DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.

ARTÍCULO 13: El establecimiento reconoce y garantiza los siguientes derechos a los


alumnos(as) del establecimiento:
1º Ser escuchado, tratado con respeto y sin discriminación de ninguna índole.
2º Ser respetado en su vida privada, siempre que no altere su vida escolar, y preocupándose
por su bienestar y desarrollo como persona.
3º Que sus intereses sean tomado en cuenta en temas que les afecte.
4º Expresarse libremente, siempre con el debido respeto, y que su opinión sea considerada.
5º Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y sus capacidades
intelectuales, físicas, sociales y morales.
6º Participar activamente en la vida cultural del colegio a través de la música, la cultura, el
teatro o cualquier medio de expresión.
7º Descansar, jugar, practica deportes y recrearse sanamente.
8º Reunirse con compañeros y/o amigos para originar proyectos e intercambiar ideas.
9º Participar activamente en el quehacer del Colegio.
10º Acceso al programa de alimentación dependiendo de su condición económica y/o lo que
el establecimiento puede ofrecerle.
11º Ser escuchado en sus dudas e inquietudes relacionadas con el aspecto curricular.
12º Desarrollar aptitudes, intereses y habilidades en grupos extraescolares: clubes,
academias, talleres, etc.
13º Ser atendido y escuchado frente a problemas personales.
14º Ser atendido en caso de accidente, haciendo afectivo el uso del seguro de accidente
escolar.
15º Hacer uso de recreo y descansos estipulados en el plan de estudios.
16º Optar y obtener el pase de locomoción escolar colectiva si vive a más de 10 cuadras del
colegio.
17º Acceder al uso de texto y revistas que existan en el CRA, y al material que proviene de
programas específicos de básica y/o media.
18º Solicitar eximición de asignaturas de Educación física, previa solicitud, con certificación de
profesional competente.
19º Optar a becas que sean ofrecidas por Mineduc. JUNAEB, SERME, etc. Y otras que sean
ofrecidas en el Colegio.
20º Ser informado de los resultados de sus evaluaciones orales y escritas en un plazo máximo
de 15 días, después de realizada la evaluación.
21º Ser informado por el profesor jefe de las observaciones registradas en la hoja de vida del
alumno, para la toma de conocimiento y remediar su comportamiento.
22º Participar con seriedad y responsabilidad en simulacros, para estar preparado ante
cualquier situación de emergencia.
TITULO IV
DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 14 : Junto con reconocer los derechos fundamentales de los alumnos y


alumnas, existen deberes que éstos deben cumplir en su vida estudiantil.
ARTÍCULO 15 : Los deberes indican una forma de comportamiento positiva de los
alumnos y alumnas, por lo que su incumplimiento determinará, según su gravedad, la
aplicación de alguna de las siguientes sanciones:
a) Amonestación verbal.
b) Falta leve.
c) Falta de Mediana Gravedad.
d) Falta grave.
ARTÍCULO 16 : Son deberes de los alumnos del colegio:
1. Tener una actitud positiva y aceptar el presente reglamento, como un instrumento que
oriente su vida escolar.
2. Informarse a cabalidad de las disposiciones generales del colegio, y de los derechos y
deberes del alumno, como también de las prohibiciones.
3. Asistir diariamente al Colegio, de acuerdo a su horario escolar semanal según
normativas vigentes, el alumno debe asistir a lo menos un 85% de las clases y actividades
de los años escolares. Si no ocurriese, podrá repetir curso.
4. Estudiar con regularidad sus materias, y asumir un compromiso con su proceso
formativo.
5. Cumplir con las tareas y trabajos asignados, con dedicación y responsabilidad.
6. Llegar al Colegio a lo menos 10 minutos antes del inicio de cada período de clases.
7. Llegar puntualmente a clases, y en situaciones de atraso, solicitar pase en Inspectoría
General. Después de tres atrasos controlados, deberá concurrir con su apoderado a
inspectoría general.
8. Respetar las horas de entrada a clases. No se permite atrasos en horas intermedias,
pero en caso de suceder, deberá presentarse inmediatamente a inspectoría general, donde le
autorizaran la entrada, debiendo presentarse con su apoderado al día siguiente.
9. Permanecer en el interior del colegio durante la jornada escolar. Salir sin autorización
es considerada fuga (falta grave)
10. Presentarse correctamente vestido a cada una de las clases y actividades del Colegio,
cumpliendo las disposiciones de aseo y presentación personal que el Colegio y este
reglamento disponen.
11. Cumplir con las disposiciones que se estipulan e identifican al alumno del Colegio, en
cada una de sus participaciones en el ámbito Comunal, Regional y Nacional.
12. Preocuparse de la mantención y cuidado de los bienes comunes del colegio (mobiliario
escolar, vidrios, textos, etc.) debiendo responder el apoderado en caso de deterioros.
13. Cuidar y mantener el Aseo y Ornato del local escolar, evitando rayar murallas, destruir
especies y/o lanzar desperdicios.
14. Expresarse correctamente y mostrar un trato cortés con todos los miembros de la
comunidad escolar.
15. Actuar siempre y en cualquier lugar como una persona justa, responsable, respetuosa,
honesta, leal y solidaria.
16. Participar activamente en el desarrollo de las clases, sin distraerse en otras actividades
ni convertirse en elementos distractor de sus compañeros.
17. Presentarse a justificar en inspectoría la inasistencia a clases acompañado de su
apoderado; de igual forma, para los retiros durante la jornada de trabajo.
18. Tener un apoderado titular y un apoderado suplente que respondan por él. Sus datos
deben ser consignados por el profesor Jefe e Inspector General en su hoja de vida.
19. Portar diariamente la libreta de comunicaciones (documento oficial) donde se
registrarán citaciones, justificaciones, solicitudes o sanciones.
20. Ingresar inmediatamente a clases después de finalizado el recreo, y al salir de la sala
de clases, hacerlo en forma ordenada.
21. Responsabilizarse del cuidado personal de sus útiles escolares y no traer objetos de
valor como joyas, celulares, juegos electrónicos, etc., ya que el colegio no se responsabilizará
por su pérdida.
TITULO V
DE LAS SANCIONES Y SUS PROCEDIMIENTOS

ARTÍCULO 17: Se entenderá por AMONESTACIÓN VERBAL a la conversación con el alumno


para hacerle ver su falta e invitarlo a cambiar de conducta.
ARTÍCULO 18: Los procedimientos y responsables para aplicar esta sanción:
La amonestación verbal corresponderá a una conversación destinada a llamar la atención del
alumno ante situaciones que así lo ameriten. Serán los directivos, profesores y asistentes de
la educación los encargados de amonestar verbalmente a un alumno cuando se produzca la
falta.
ARTÍCULO 19: Se entenderá por FALTA LEVE a las actitudes y comportamiento que alteren
el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que no involucren daño físico o
psíquico a otros miembros de la comunidad. Ejemplo: Atrasos, uniforme, olvidar un material,
uso del celular, etc.
ARTÍCULO 20: Los procedimientos y responsables para aplicar esta sanción:
Conversar con el alumno para llamar la atención sobre la falta cometida y registrar en su hoja
de vida del libro de clases. Los encargados de aplicar esta sanción serán profesor jefe, profesor
de asignatura e inspector general.
ARTÍCULO 21: Se entenderá por FALTA DE MEDIANA GRAVEDAD a las actitudes y
comportamientos que atenten contra la integridad física y/o psíquica de otro miembro de la
comunidad escolar y del bien común, así como acciones deshonestas que alteren el normal
proceso de aprendizaje. Ejemplo: faltas de respeto a cualquier miembro de la comunidad
educativa, copiar en una prueba, falsear una nota, golpear a un compañero, dañar el bien
común, lenguaje grosero, agredir o intento de agresión de cualquier manera, hurto, fraude o
engaño, ingerir cualquier tipo de sustancias que esté prohibido su consumo, etc.
ARTÍCULO 22: Los procedimientos y responsables para aplicar en esta sanción son:
Después de que el profesor e inspector general conversan con el alumno, citarán al apoderado
para que se entere de la situación y, en conjunto, aplicarán la sanción correspondiente a un
día de suspensión, que irá con una anotación al libro de clases especificando la falta,
asumiendo el compromiso para mejorar su conducta y derivando el caso al Comité de
Convivencia Escolar para recibir los apoyos específicos de la orientadora, trabajadora social y
sicólogo.
Durante el día de suspensión el alumno realizará las actividades correspondientes a las clases
que por horario le correspondían, las que estarán especificadas en un programa que el
apoderado se llevará al hogar cuando tome conocimiento de la medida disciplinaria. Después
de la suspensión las actividades serán revisadas por el inspector general.
ARTÍCULO 23: Se entenderá por FALTA GRAVE las actitudes y comportamientos que atente
gravemente contra la integridad física y psíquica de terceros. Ejemplo: robo, daño físico,
discriminación, tráfico de drogas, porte de armas, abuso sexual, etc.
ARTÍCULO 24: Los procedimientos y responsables para aplicar está sanción son:
El Equipo de Convivencia Escolar citará al apoderado para darle a conocer la falta de
su pupilo(a), comunicarle la sanción correspondiente a 2 o 3 días de suspensión y en conjunto
buscar las remediales o derivación a especialistas y redes de apoyo existentes.
Además, según sea la gravedad de las faltas el alumno quedará con matrícula
condicional y si se estima necesario solo asistirá a rendir pruebas, según calendario
organizado por UTP.
Durante los días de suspensión el alumno realizará las actividades correspondientes a
las clases que por horario le correspondían, las que estarán especificadas en un programa que
el apoderado se llevará al hogar cuando tome conocimiento de la medida disciplinaria.
Después de la suspensión las actividades serán revisadas por el inspector general.
Se recomendará un cambio de ambiente escolar una vez que se hayan agotado todas
las instancias pertinentes de ayuda o se encuentre en riesgo la integridad física y sicológica
de cualquier miembro de la unidad educativa.

ARTÍCULO 25: Procedimientos para abordar posible porte, consumo o venta de alcohol o
drogas dentro del establecimiento.
1. El procedimiento será abordado por el Comité de Convivencia Escolar. (Director,
Inspector General, Orientadora, Sicólogo y Trabajadora Social.)
2. Conversar con el alumno en privado para hacerle notar las ventajas y desventajas de
su acción, el respeto que debiera tener por si mismo y su proyecciones de vida futura.
3. Comunicar a la familia y/o a las autoridades policiales, según corresponda lo acontecido.
4. Establecer un compromiso con los Padres y Apoderados, respecto al control y
resguardo de su hijo(a), así como la posibilidad de que sea atendido en alguna red de
apoyo de la comunidad.
5. Realizar un seguimiento al alumno(a) por parte del Comité de Convivencia Escolar.
6. Mantener contacto con la red apoyo de la comunidad para hacer más efectiva la ayuda.
7. En los casos que la ley lo exija hacer la denuncia que corresponda.
ARTÍCULO 26 : Las medidas disciplinarias que se aplicarán según la gravedad de las
faltas son las siguientes.
1. Amonestación verbal.
2. Amonestación escrita en la hoja de la vida del libro de clases.
3. Citación al apoderado para el día siguiente a los alumnos con faltas reiteradas (hasta 3
veces).
4. Suspensión de clases por 1, 2 o 3 días de acuerdo a la gravedad de las faltas.
5. Matrícula condicional.
6. Si las faltas continúan, se les solicitará cambio de ambiente escolar, previo consejo de
disciplina.
ARTÍCULO 27: Los incumplimientos a sus deberes, sancionados dentro de la categoría de
AMONESTACIÓN VERBAL son los siguientes:
1. Llegar atrasado a clases.
2. Faltar a clases sin justificaciones.
3. Botar papeles, desperdicios al suelo (en la sala o en el patio).
4. Presentación personal indebida (aseo personal, uso de accesorios de fantasía como
aros-piercing, no cumplir con el uniforme, etc.)
5. Apoderarse de especies de otros compañeros.
6. No tener un trato respetuoso con compañeros (vocabulario grosero)
7. No respetar los emblemas patrios.
8. Usar gorro en la sala de clases.
9. No poner atención en clases.
10. Jugar a bromearse bruscamente con sus compañeros.
Procedimiento: Llamado de atención de parte del profesor jefe, profesor de asignatura,
docentes directivos o asistentes de la educación.

ARTÍCULO 28: Los incumplimientos a sus deberes sancionados como FALTAS LEVES son
los siguientes:
1. Todas las registradas en el Art. 24 repetidas tres veces o más.
2. Molestar en la sala de clases (tirar papeles, molestar a sus compañeros y/o profesores).
3. Hacer bromas en la sala que interfieran en el normal desarrollo de las clases.
4. Interrumpir reiteradamente el desarrollo normal de las clases.
5. Comer, beber o masticar chicle en el aula, mientras se desarrolla la clase.
6. Salir de la sala sin autorización del profesor.
7. Burlarse de sus compañeros en forma reiterada.
8. Incumplimiento de tareas o actividades evaluadas.
9. Reincidir en la presentación personal inadecuada.
10. Llegar atrasado a clases.
11. No cumplir con sus obligaciones escolares.
12. Ensuciar la sala con papeles o restos de alimentos o envases de bebidas.
13. Utilizar artefactos electrónicos sin autorización del profesor. (celular, tablet, juegos
electrónicos, etc.)
Procedimiento: Llamado de atención de parte del profesor jefe, profesor de asignatura o
inspector general y amonestación por escrito en su hoja de vida.

ARTÍCULO 29 : Los incumplimientos a sus deberes sancionados como FALTAS DE


MEDIANA GRAVEDAD son los siguientes:
1. Todas las registradas en los Art. 24 y 25 repetidas en forma reiterada hasta 3 veces o
más.
2. Agredir a un compañero.
3. Ser sorprendido hurtando útiles escolares, dinero, joyas, celulares, etc. A sus
compañeros.
4. Desobedecer a personal Directivo, Docente, Administrativo o auxiliar.
5. Fugarse de la sala de clases.
6. Ser sorprendido en acciones deshonestas (copiar en pruebas, utilizar torpedos o
presentar trabajos de otros compañeros, acoso a compañeros, etc.)
7. Ser sorprendido fumando en dependencias del colegio.
8. Asistir a clases en forma desordenada reiteradamente, sin uniforme y/o en forma
desaseada.
9. Amenaza o intento de agresión física a sus compañeros.
10. Utilizar lenguaje grosero.
11. Comer o beber en el aula mientras se desarrolla la clase.
12. Burlarse de sus compañeros en forma reiterada.
13. Incumplimiento de tareas o actividades evaluadas.
14. Reincidir en la presentación personal indebida.
15. Llegar atrasado a clases o en horas intermedias.
16. No cumplir con sus obligaciones escolares.
17. Ensuciar la sala con papeles o resto de alimentos o envases de bebidas.
Procedimiento: Citación al apoderado, registro en la hoja de vida del alumno y suspensión de
clases por un día.

ARTÍCULO 30 : Los incumplimientos a sus deberes, sancionados como FALTAS


GRAVES son los siguientes:
1. Todas las registradas en los Art. 24, 25 y 26 repetidas hasta tres veces o más.
2. Faltar el respeto a directivos, profesores o asistentes de la educación.
3. Portar, vender o consumir drogas o alcohol dentro de las dependencias del colegio y/o
alrededores.
4. Presentarse en estado etílico al colegio.
5. Robos de objetos pertenecientes a alumno, profesores o especias pertenecientes al
colegio.
6. Agredir física, sicológica o verbalmente a Directivos, profesores, administrativos,
auxiliares y/o alumnos en general.
7. Utilizar todo tipo de redes sociales en internet o medios electrónicos para ofender o
denostar a cualquier miembro de la comunidad escolar.
8. Daños a bienes materiales del establecimiento y de los profesores.
9. Ser sorprendido en cualquier situación que signifique un riesgo para su propia integridad
física o la de los demás. (jugar con fuego, portar sustancias tóxicas, lanzar objetos
contundentes, etc)
10. Rayado y grafitis en paredes, mobiliario, baño y otras dependencias del colegio.
11. Cambiarse notas del libro de clases o registro del profesor.
12. Abusos deshonestos.
13. Discriminación en cualquiera de sus formas: racial, física, religiosa, etc.
Procedimiento: citación de apoderado y suspensión de clases de 2 a 3 días, matrícula
condicional y cambio de ambiente según corresponda.

TÍTULO VI
DEL CONSEJO ESCOLAR

ARTÍCULO 31: El Consejo Escolar es un órgano de carácter informativo, consultivo y


propositivo. Tiene como tarea, cumplir con las funciones de promoción de la buena convivencia
escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos
causada a través de cualquier medio, incluso los digitales (redes sociales, videos, internet, etc)
La constitución, funcionamiento y facultades del Consejo Escolar se encuentran establecidas
en Ley Nº 20.370, en la Ley Nº 19.979, por el Decreto Nº 24 de 2005 del Ministerio de
Educación y por el presente reglamento.
a) Constitución:
El Consejo Escolar estará constituido por los miembros que establece la normativa legal:
1.- Director de la Escuela quién presidirá el Consejo.
2.- Director del Servicio Local de Educación de Chinchorro o un representante designado por
éste.
3.- Representante de los Docentes.
4.- Representante de los asistentes de la educación.
5.- Representante del centro de padres y apoderados.
6.- Representante del centro de alumnos.
Se agregan a estos los miembros designados por el Director por iniciativa propia y los
propuestos por alguno de los miembros del Consejo Escolar:
7.- Inspector General.
8.- Encargado de Convivencia Escolar.
9.- Orientadora.
10.- Jefe de Unidad Técnico Pedagógica.
11.- Representate Jornada Vespertino Nocturna.
12.- Coordinador PIE.

b) Funcionamiento:
El Consejo Escolar deberá sesionar a lo menos 4 veces en el año, que corresponderá al último
jueves de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre, salvo sesiones extraordinarias.
En la primera sesión correspondiente al mes de Marzo deberá quedar constituido. Esta primera
sesión del Consejo Escolar será convocada por el Director de la Escuela la que tendrá carácter
de constitutiva para todos los efectos legales.

c) Citaciones:
1.- Las citaciones a las sesiones ordinarias y/o extraordinarias deberán realizarse mediante
invitación personal desde Dirección de la Escuela y correo electrónico y con 10 días hábiles
de antelación.
2.- Las citaciones a sesiones extraordinarias serán realizadas por el Director del
establecimiento, a petición de una mayoría simple de los miembros del Consejo o por iniciativa
propia.
3.- En las citaciones de sesiones constitutivas, además deberá enviarse una circular dirigida a
toda la comunidad escolar a través de la página web de la escuela que contenga fecha y lugar
de la convocatoria. Fijarse a lo menos dos carteles en lugares visibles que contengan la fecha
y el lugar de la convocatoria y la circunstancia de tratarse de la sesión constitutiva del Consejo
Escolar. Las notificaciones recién aludidas deberán practicarse con una antelación no inferior
a diez días hábiles anteriores a la fecha fijada para la sesión constitutiva.

d) Materias que el Director debe informar al Consejo Escolar:


El Consejo Escolar será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las
oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:
1.- Los logros de aprendizaje de los estudiantes. El Director del establecimiento deberá
informar, a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de rendimiento escolar y/o
mediciones de la calidad de la educación, obtenidos por el establecimiento.
2.- Informes de las visitas del Ministerio de Educación y otros organismos relacionados. En lo
normativo, los informes de fiscalización realizados por la Superintendencia de Educación. Esta
información será comunicada por el Director en la primera sesión del Consejo luego de
realizada la visita.
3.- Resultados de concursos para cargos referidos a docentes, profesionales de apoyo,
administrativos y directivos.
4.- Informe sobre el estado financiero, entregado por el Director del Servicio Local de
Educación de Chinchorro o su representante ante el Consejo Escolar (primera sesión de cada
año).
5.- Informe de ingresos percibidos y gastos efectuados. (Cada 4 meses)
6.- Enfoque y metas de gestión del director del establecimiento.
e) Consultas al Consejo Escolar:
El Consejo Escolar será consultado, en los siguientes aspectos:
1.- Proyecto Educativo Institucional.
2.- Programación anual y actividades extracurriculares.
3.- Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos.
4.- El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director
anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.
5.- La elaboración y las modificaciones al reglamento interno del establecimiento.
6.- El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros órganos del
establecimiento educacional.
7.- Será obligación del Director remitir a los miembros del Consejo todos los informes y
antecedentes necesarios para el debido conocimiento estas materias.
f) Comunicación a la comunidad escolar y al Ministerio de Educación:
El Consejo Escolar podrá determinar poner en conocimiento de la comunidad escolar de los
asuntos y acuerdos debatidos en el Consejo, a través de la página Web del establecimiento o
por correos electrónicos enviados a los apoderados.
Por su parte, dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la fecha de
constitución del Consejo, el sostenedor hará llegar al Departamento Provincial del Ministerio
de Educación una copia del acta constitutiva del Consejo Escolar, la que deberá indicar:
1.- Identificación del establecimiento
2.- Fecha y lugar de constitución del Consejo.
3.- Integración del Consejo Escolar.
4.- Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas.
5.- Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.
6.- Cualquier cambio en los miembros del Consejo deberá ser informado al Departamento
Provincial del Ministerio de Educación para la actualización del acta respectiva.
g) Acta de Sesiones:
De las sesiones celebradas se levantarán Actas, la que indicará fecha en que se reunieron,
sus participantes, temas tratados y acuerdos establecidos.
h) Facultades del Consejo Escolar:
El Consejo Escolar dispone de facultades consultivas.
El sostenedor, en la primera sesión de cada año, deberá manifestar si le otorga facultades
decisorias o resolutivas al Consejo y en qué materias o asuntos. La revocación de esta decisión
sólo podrá materializarse al inicio del año escolar siguiente y hasta la primera sesión de ese
año. En caso contrario se entenderá prorrogada.
En caso de que estas facultades se otorguen o se revoquen verbalmente por el sostenedor en
la sesión respectiva, se dejará constancia de ello en el acta, sirviendo la misma como suficiente
manifestación de voluntad.
Sólo para el caso de entregarse facultades resolutivas, se dispone, que los acuerdos se
tomarán con el voto conforme de tres cuartos de sus miembros.

TITULO VII
DE LAS ESTUDIANTES EN ESTADO DE EMBARAZO

ARTÍCULO 32 : “El embarazo y la maternidad, no constituye impedimento para ingresar


y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán,
además, otorgar las facilidades académicas del caso” (Ley Constitucional Nº 19.688 de
30/08/2000.)
ARTÍCULO 33: Los procedimientos en cuanto a sus aspectos disciplinarios y convivencia,
sobre las alumnas en estado de embarazo, que se establecen, son:

1. Dar facilidades para que terminen el proceso escolar.


2. Evaluaciones programadas, permitiéndoles rendir evaluaciones en fecha especiales.
3. Recalendarizar su proceso educativo.
4. Facilidades para asistir a controles médicos.
ARTÍCULO 34 : Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de
convivencia, sobre las alumnas madres lactantes, que se establecen son:
• Facilidades para que lleven a sus hijos a controles médicos.
• Evaluaciones de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.
TITULO VIII
DE LOS ESTIMULOS PARA LOS ALUMNOS DESTACADOS.

ARTÍCULO 35 : El establecimiento considera los siguientes estímulos a los alumnos que


tienen una destacada participación, en su formación personal y relación de sana convivencia
con sus pares.
La escuela “Ricardo Silva Arriagada” considera los siguientes estímulos:
• Premio al alumno integral, dirigido a un alumno por curso que se haya destacado en
diferentes áreas de su desarrollo personal, va más allá que el rendimiento académico,
considerando aspectos como la relación con sus pares, el apoyo al trabajo docente, la
representación de su escuela en las áreas deportiva, artística, cultural, etc) y haya
logrado la mejor identidad con el Proyecto Educativo de nuestra escuela. Este
reconocimiento se entregará al término del año escolar.
• Reconocimiento en los actos cívicos de los días lunes a aquellos alumnos que obtengan
logros deportivos, artísticos y/o culturales.
• Premiar a los cursos cuyos alumnos mantienen los mejores indicadores en asistencia y
puntualidad.

TITULO IX
DE LAS ESTRATEGIAS QUE EMPLEA EL ESTABLECIMIENTO PARA EL
DESARROLLO DE LA AUTODISCIPLINA Y LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

ARTÍCULO 36: El establecimiento, para lograr los fines educacionales, el cumplimiento de los
deberes de los alumnos y de asegurar sus derechos, cuenta con las siguientes estrategias y
actividades de refuerzo:
• Elaboración de un Manual de Convivencia Escolar, con la participación de Profesores,
Padres, Apoderados y alumnos.
• Conocer y analizar el Manual de Convivencia Escolar en horas de Consejo de curso, en
conjunto con sus compañeros y apoyados por el profesor jefe.
• Desarrollar temas sobre deberes y derechos de los alumnos y apoderados, en horas de
consejo de curso y reunión de apoderados.
• Reforzar el cumplimento de las normas, a través de los docentes asignaturas.
• Lograr que el 100% de los profesores se comprometan a velar por el cumplimiento de
este Manual de Convivencia Escolar.
• Que el 100% de los apoderados conozcan el Manual de Convivencia Escolar, y apoyen
la labor educadora del colegio.

ARTÍCULO 37: Junto con los procedimiento para evaluar y aplicar las sanciones según la
gravedad de las faltas, el establecimiento integra las siguientes técnicas para la resolución
alternativa de conflictos, conducentes a sanciones formativas.

1. NEGOCIACIÓN: Las personas implicadas en el problema dialogan cara a cara y tratan


de entender lo ocurrido. Cada uno expone su punto de vista, sus motivos y sentimientos,
y llegan juntos a acuerdos reparatorios.
2. MEDIACIÓN: Una tercera persona ayuda a buscar la solución, establecida y aceptada
por las parte involucradas; ayuda al diálogo para que voluntariamente asuman sus
responsabilidades y diferencias. Las personas involucradas buscan ellas mismas
alternativas de acuerdos reparadores.
3. ARBITRAJE: Cuando los conflictos no son posibles de resolver por las partes, es
necesario un árbitro o juez, quien define una salida y/o solución al conflicto,
considerando los antecedentes entregados.

Con el objeto de que existan, además sanciones que cumplan una función formativa, se
implementarán:
a) SERVICIO COMUNITARIO: Implica realizar alguna actividad extra que beneficia a la
comunidad escolar. Ejemplo hermosear el jardín, colaborar en el aseo del comedor,
pintar muros, barrer patio, etc.
b) SERVICIO PEDAGÓGICO: Realizar una acción de colaboración en tiempo libre del
alumno. Ejemplo: elaborar afiches alusivos a las buenas costumbres, para ser
expuestos en el patio del Colegio, ayudar al profesor de un curso más pequeño a
preparar material didáctico, colaboración en el CRA, etc.
c) SERVICIO DE REPARACIÓN: Implica reparar los daños realizados a terceras personas
o a bienes del establecimiento. Ejemplo: devolver el cuaderno con toda la materia
escrita al compañero que se le rompió, trae materiales nuevos para reponer lo
destrozado, devolver o comprar el vidrio que quebró, devolver la pintura del muro que
rayó, etc.

TITULO X
DE LOS ROLES QUE LES CORRESPONDE CUMPLIR A LO DIVERSOS ESTAMENTOS
DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

ARTICULO 38: El establecimiento, para lograr o desarrollar actitudes positivas de los alumnos,
promoverá el cumplimento de los deberes y el aseguramiento de los derechos de los alumnos,
de acuerdo al rol de cada integrante de la comunidad educativa. Por ello, se compromete:
ARTÍCULO 39 : Director.
1. Proporcionar un ambiente educativo en el Establecimiento estimulante al trabajo de su
personal, y creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del
plantel.
2. Coordinar y supervisar el cumplimiento del Reglamento de Convivencia escolar, con la
participación de todos los estamentos de la Unidad Educativa, conforme a la normativa
legal vigente.
3. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención higiene y seguridad, disciplina y
asistencia del Colegio.
4. Delegar en el Inspector General el control de las actividades que estructuran la rutina
escolar propias del establecimiento.
5. Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio escolar, sus
dependencias e instalaciones.
6. Mantener actualizado el inventario del establecimiento.
7. Asistir y presidir, cuando corresponda, los consejos técnicos, de disciplina,
administrativo y de evaluación.
8. Tramitar las licencias médicas y permisos administrativos del personal-
9. Supervisar horarios y gestión de trabajo del personal docente y no docente al servicio
del establecimiento.
ARTÍCULO 40: Inspector General
1. Será el responsable de controlar las exigencias del Manual de Convivencia Escolar.
2. Controlar la disciplina de los alumnos, exigiendo hábitos de puntualidad, presentación
personal y respeto a los componentes de la comunidad escolar.
3. Controlar el cumplimento de los horarios de clases de los docentes y de las horas de
colaboración.
4. Autorizar la salida extraordinaria de los alumnos.
5. Revisar regularmente libros de clases con hoja de vida del alumno, con el nombre, run,
dirección, teléfono y firma del apoderado.
6. Controlar atrasos y ausencias de los alumnos, y las justificaciones correspondientes.
7. Dirigir consejos de disciplina de los diferentes cursos.
8. Controlar que las salas queden cerradas y sin alumnos al termino de las clases.
9. Proporcionar las medidas necesarias para que, en ausencia de algún profesor, los
alumnos sean atendidos.
10. Proporcionar las medidas necesarias para que los alumnos que se accidenten pueden
hacer uso del Seguro Escolar.
ARTÌCULO 41 : La unidad técnico pedagógica y orientación.
Unidad Técnica Pedagógica
• Programar, organizar, supervisar y evaluar las actividades correspondientes al proceso
enseñanza-aprendizaje del colegio.
• Propender al mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos, procurando el
mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Propiciar la integración entre los diversos programas de estudios de los diferentes
subsectores.
• Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de colaboración
de su competencia.
• Dirigir los Consejos Técnicos que le competen por delegación del director.
Unidad de Orientación
• Planificar y coordinar el proceso orientador del establecimiento, en conjunto con el
encargado de la Unidad Técnica Pedagógica.
• Programar y apoyar unidades que apunten al desarrollo de los educandos, y reforzar
deberes y derechos de los alumnos que componen la Unidad Educativa.
• Asistir a los alumnos que presente problemas de adaptación y de rendimiento.
• Coordinar y asesorar actividades propias de programas especiales.
• Participar en los consejos de orientación con profesores jefes y de asignaturas.
• Asesorar a los profesores jefes en la problemática con sus alumnos.
• Coordinar y asesorar las temáticas a tratar en la escuela para padres de reunión de
apoderados.
• Coordinar las becas de asistencialidad emanadas de: MINEDUC- JUNAEB- SLEP y
otros.
• Programar y coordinar compañas solidarias en beneficio de alumnos con problemas
socioeconómicos.
• Establecer redes de apoyo con instituciones de la Comunidad.
ARTÍCULO 42 : Encargado de convivencia escolar.
• Diseñar e implementar un diagnóstico anual a la comunidad educativa para diagnosticar
las necesidades a trabajar y reforzar durante el año.
• Realizar diagnósticos participativos y efectivos con los miembros de la comunidad
educativa.
• Elaborar y monitorear el diseño e implementación de un plan
de convivencia escolar junto al equipo de convivencia escolar.
• Monitorear y evaluar el impacto del plan de acción de convivencia escolar.
• Conocer, difundir y actualizar el Reglamento interno de convivencia escolar en conjunto
con los miembros de la comunidad educativa.
• Monitorear las distintas mediaciones escolares internas de cada E.E.
• Gestionar la mediación externa con encargado de denuncias en Superintendencia de
Educación.
• Liderar, acompañar y delegar las responsabilidades relacionadas a convivencia escolar
entre los miembros del “Comité convivencia escolar” según las funciones, competencias
y pertinencia.
• Mantener y fortalecer junto al Comité de convivencia escolar el trabajo en redes con
instituciones de la comunidad.
ARTÍCULO 43 : El profesor de asignatura o aula.
• Dirigir y facilitar el proceso de Enseñanza Aprendizaje de su especialidad.
• Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes de su
especialidad.
• Fomentar e internalizar en los alumnos valores, hábitos y actitudes positivas,
desarrollando la disciplina y los OFT.
• Asistir a los actos educativos, cívicos y culturales del establecimiento.
• Cautelar el buen uso y mantención de los recursos y bienes del establecimiento.
• Mantener la disciplina, orden y limpieza de las salas de cursos en los que trabaja.
• Contribuir al correcto funcionamiento de horarios de clases y actividades extra
programáticas.
• Mantener una comunicación permanente con los padres y apoderados de los alumnos
para entregarles horario de atención, antecedentes sobre conducta o rendimiento, con
previa coordinación con el profesor jefe, orientador o inspector general.
• Participar en consejos administrativos, técnicos, de Orientación y/o disciplina.
• Mantener una comunicación fluida y permanente con los profesores jefes de los cursos
que atiende.
• Mantener evaluaciones y contenidos al día en los libros de clases.
• Entregar el resultado de las evaluaciones realizadas a los alumnos en un plazo máximo
de 15 días después realizada la evaluación.
• Informar al alumno de cualquier anotación ya sea positiva o negativa, en el momento de
ser consignada en el registro de observaciones.
ARTÍCULO 44 : El profesor Jefe
• Mantener al día antecedentes personales, socioeconómicos y pedagógicos de sus
alumnos, lo que permitirá conocer la realidad de su curso.
• Mantener una fluida y permanente comunicación con los apoderados de su curso.
• Desarrollar unidades y trabajos con sus alumnos para reforzar hábitos de puntualidad,
respeto, presentación personal de los alumnos y mantención del colegio.
• Desarrollar, enfatizar y practicar con sus alumnos y apoderados la internalización de los
valores del respeto, responsabilidad y solidaridad establecidos en la misión del colegio.
• Realizar reuniones de padres y/o apoderados, para analizar problemáticas del curso y
proponer alternativas de solución.
• Analizar en conjunto con los alumnos el reglamento de convivencia escolar para una
toma de conocimiento y aplicación.
• Analizar en conjunto con los padres y/o apoderados el Reglamento Convivencia Escolar
en lo que se refiere especialmente a deberes, derechos y sanciones, para que sean
conocidos por todos.
• Asistir a los actos educativos y cívicos culturales del establecimiento.
• Cautelar el buen uso y mantención de los bienes y recursos asignados a su sala y
establecimiento.
• Participar en Consejos Administrativos, técnicos, de orientación o disciplina.
• Mantener comunicación permanente con los profesores de asignaturas que atienden a
su curso.
ARTÍCULO 45 : Asistentes de la Educación.
• Contribuir y reguardar una convivencia tolerante, respetuosa y solidaria en los espacios
y ámbitos educativos que les corresponda.
• Cumplir con rigurosidad las normas y procedimientos establecidos en el reglamento de
convivencia escolar.
• Respetar los acuerdos y procedimientos frente a conflictos entre actores de la
comunidad escolar.
• Colaborar para el buen desarrollo del Proceso Educativo.
ARTÍCULO 46 : El Centro General de Padres y Apoderados.
• Contribuir en la elaboración del Reglamento Convivencia Escolar.
• Contribuir en la difusión del Reglamento Convivencia Escolar en reuniones de
apoderados.
• Respetar, legitimar y apoyas las normativas internas del establecimiento.
• Cautelar y promover el respeto, responsabilidad y solidaridad de los padres y
apoderados con los miembros de la comunidad escolar.
• Pertenecer al Consejo escolar como organismo consultor.
• Coordinar a las familias con el colegio para lograr los objetivos que ambas instituciones
persiguen. Proponer y patrocinar iniciativas en beneficio de los alumnos.
ARTÍCULO 47 : El Centro de Alumnos.
• Contribuir en la elaboración del Reglamento convivencia escolar.
• Cautelar que los alumnos respeten las normativas internas del establecimiento.
• Cumplir y colaborar en el cumplimiento del Reglamento Convivencia Escolar aprobado
por la comunidad.
• Pertenecer al Consejo Escolar como organismo consultor.
• Colaborar con la Dirección del establecimiento en mejorar las relaciones interpersonales
entre todos los miembros de la comunidad educativa.
• Promover en los alumnos una mayor dedicación al trabajo escolar desarrollando y
fortaleciendo un adecuado ambiente educativo y una relación basado en el respeto
mutuo.
• Promover el ejercicio y la participación el bienestar y el incremento de oportunidades
positivas para todos.
ARTÍCULO 48 : El estudiante.
1. Respetar la normativa referente a disciplina, presentación personal, puntualidad,
responsabilidad ante sus tareas escolares. Respeto permanente con todos los
miembros de la comunidad escolar, etc.
2. Practicar normas de convivencia para mejorar relaciones interpersonales y evitar
confrontaciones.
3. Colaborar con los profesores durante el desarrollo de las clases para una convivencia
respetuosa y que permita optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. Tomar conocimiento del Reglamento Convivencia escolar en horas de consejo de curso.
5. Practicar el ejercicio de derecho y deberes establecidos en dicho reglamento.
ARTÍCULO 49 : El Apoderado(a).
1. Tomar conocimiento de que matricular a un alumno en la escuela implica la aceptación
del reglamento de convivencia escolar.
2. Definir al apoderado del alumno, el cual para efectos del Colegio será el único
interlocutor válido en el tratamiento de las materias académicas y disciplinarias relativas
a ese(a) alumno(a).
3. Designar a un apoderado suplente cuando sea necesario el que quedará registrado en
la ficha de matrícula y libro de clases.
4. Acompañar activamente a sus hijos(as) en el proceso educativo.
5. Apoyar el Proyecto Educativo de la escuela, los pilares que sustenta (compromiso,
responsabilidad y exigencia) y los valores que declara (solidaridad, tolerancia y respeto)
6. Informarse sobre las normas y procedimientos disciplinarios del colegio.
7. Respetar y legitimar ante sus hijos el reglamento de convivencia escolar.
8. Participar activamente en reuniones y talleres de apoderados que realiza el colegio en
pro de la educación y desarrollo de sus hijos.
9. Acceder a las citaciones emanadas de los diferentes estamentos del colegio para
informarse del devenir de su pupilo(a) y contribuir en su formación.
10. Mantener una comunicación permanente con profesores jefes y de asignatura de sus
hijos(as).
11. Utilizar el diálogo respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.
12. Respetar los horarios de atención de apoderados establecidos por cada profesor.
13. Justificar inasistencias personalmente. Después del tercer día de inasistencia por
enfermedad se exigirá certificado médico.

TÍTULO XI
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES CORRESPONDIENTES AL
APODERADO.

ARTÍCULO 50: Los padres y apoderados deben cumplir los deberes que su rol implica tal
como se establece en el artículo anterior. Además, al momento de matricular a su pupilo no
deben falsear u omitir información, de ocurrir esto se considerará falta grave y se cancelará la
matrícula.
ARTÍCULO 51: Ante la falta de cumplimiento a los deberes del rol de apoderado establecidos
en este Manual de Convivencia Escolar el consejo de profesores determinará el cambio de
apoderado del alumno.
ARTÍCULO 52: Los padres y apoderados deben canalizar a través del diálogo personal
objetivo y responsable sus inquietudes a través de las instancias y conductos regulares, según
el siguiente orden:
a) Profesor jefe de curso.
b) Profesor de asignatura.
c) Jefe de Unidad Técnica, Orientadora y/o Inspector General según corresponda.
d) Director.
ARTÍCULO 53: Los apoderados deben apoyar decididamente la labor de la escuela,
resguardando su prestigio y fomentando su prosperidad integral, considerándoseles como
parte fundamental de la labor educativa que éste realiza. Es por ello que, si algún apoderado
presenta conductas que faltan el respeto a profesores y/o Directivos o atentan contra la
convivencia de la comunidad y de los principios establecidos en el PEI, en cualquier forma,
sea verbal, escrita o digital, el Consejo de Profesores evaluará la situación pudiendo adoptar
en casos muy calificados la medida de no renovar la matrícula de un(a)alumno(a) por esta
causa, teniendo en consideración que la aplicación de esta medida extrema sólo debe
perseguir el favorecer a la comunidad escolar en su conjunto.
ARTÍCULO 54: No se permitirá el ingreso de los apoderados a las instalaciones de la escuela
o zonas de alumnos sin la debida autorización y respetando los procedimientos establecidos
que serán informados en secretaría.
ARTÍCULO 55: Ningún apoderado, en circunstancia alguna, podrá ingresar a las
dependencias del establecimiento para amenazar, increpar, reprender o agredir verbal o
físicamente a un miembro de nuestra comunidad educativa, sea alumno, apoderado o
funcionario. Ante la falta a este artículo el consejo de profesores determinará la sanción
correspondiente que va desde el cambio de apoderado hasta la prohibición de ingreso a la
escuela.
ARTÍCULO 56: La ley 20.501 sobre “Calidad y Equidad de la Educación” establece que los
profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto
mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y
moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por
parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.
Revestirá especial gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier
medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra de los profesionales de la
educación.
En el evento que un padre o apoderado infrinja lo dispuesto en este artículo, facultará al colegio
para prohibir el ingreso al establecimiento de esa persona. Esta medida será adoptada por el
Director de la escuela, el cual notificará por escrito al afectado. Además, la escuela se reserva
el derecho de denunciar ante las autoridades correspondientes. (SLEP, Superintendencia de
Educación, Tribunales)

TITULO XII
DEL DERECHO A APELACIÓN

ARTICULO 57 : Todo estudiante que haya sido sancionado por alguna falta grave, y que
para su entender no la considere justa, tiene derecho de presentar peticiones por escrito al
Director del establecimiento, los que deberán realizarse en términos respetuosos. La autoridad,
por su parte, debe pronunciarse acerca de la petición y del derecho de apelación del alumno
afectado.
ARTÍCULO 58 : Para ejercer el derecho de apelación, el alumno o alumna deberá
presentar sus peticiones en un plazo no mayor de 2 días, desde el momento de haber sido
notificado por el director sobre las causales de la sanción.
ARTÍCULO 59 : El presente reglamento de disciplina y convivencia escolar debe ser
conocido por todos los componentes de la Unidad Educativa. El establecimiento, al momento
de la matrícula, hará entrega de una agenda en que aparece el Manual de Convivencia Escolar
para promover su difusión entre apoderados y alumnos, además a través de la página web de
nuestro colegio se podrá acceder al formato digital del Manual de Convivencia Escolar. Un
análisis de este manual se realizará en la primera reunión de apoderados.

TITULO XIII
COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
ARTÍCULO 60: El presente comité tiene como objetivo el desarrollo en todos los
integrantes de la Comunidad Escolar de los elementos básicos para crear prevención de toda
clase de violencia o agresión.
Se establecerán protocolos de actuación para los casos de maltrato escolar y a su vez se
impulsarán acciones de prevención.
ARTICULO 61: Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia
armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación
positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en
un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Es un aprendizaje en sí mismo
que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de
violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su
personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.
ARTÍCULO 62: Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar
una sana convivencia y realizar sus actividades bajo las máximas de respeto mutuo y la
tolerancia.
Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano
y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no
se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos
y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están
obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre
cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el establecimiento de los hechos
denunciados.
ARTÍCULO 63: El comité de Convivencia Escolar estará integrado por:
a) Director del establecimiento.
b) Inspector General.
c) Orientadora.
d) Sicóloga.
e) Trabajadora Social.
f) Encargado de Convivencia Escolar.
El Comité de Convivencia Escolar tendrá las siguientes atribuciones:
- Proponer o adaptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima
escolar sano.
- Diseñar e implementar un diagnóstico anual a la comunidad educativa para diagnosticar
las necesidades a trabajar y reforzar durante el año.
- Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.
- Participar en la actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al criterio
formativo planteado en la política Nacional de Convivencia Escolar y los lineamientos del
Proyecto Educativo del establecimiento.
- Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta
contraria a la sana convivencia escolar.
- Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia
escolar.
- Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o
antecedentes relativos a la convivencia escolar.
- Determinar, con alcance general, que tipo de faltas y sanciones serán de su propia
competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras
autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso.
- Investigar y aplicar sanciones en los casos que corresponda.
ARTÍCULO 64: El encargado de convivencia escolar en conjunto con los miembros del Comité
de convivencia escolar deberán ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y
planes de Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre
cualquier asunto relativo a la convivencia, según corresponda.
ARTÍCULO 65: Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente o vulnere la sana
convivencia escolar. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa
interna del establecimiento, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que
deberán ser debidamente explicitadas y, de ser pertinentes, castigadas mediante un sistema
gradual de sanciones.

MALTRATO ESCOLAR A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


ARTÍCULO 66: Se entenderá por maltrato escolar cualquier acción u omisión intencional, ya
sea física o sicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o
cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la Comunidad Educativa, con independencia
del lugar en que se cometa que provoque:
1. Temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o
sicológica, en su vida privada, en su propiedad o en otros derechos fundamentales.
2. Un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.
3. Dificultades de cualquier tipo en el desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral,
intelectual, espiritual o físico.
ARTÍCULO 67: Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes
conductas:
1. Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender
reiteradamente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
2. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de
cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa.
3. Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un
alumno u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar
sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas, etc.)
5. Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición
social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia
étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, características
físicas o cualquier otra circunstancia.
6. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante
de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto,
correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios
webs, teléfono o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.
7. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato
escolar.
8. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos
de delito.
9. Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o
contundentes, ya sean genuinos o con apariencia de ser reales, aún cuando no se
haya hecho uso de ellos.
10. Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas o
sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del
establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas,
patrocinadas o supervisadas por éste.
ARTÍCULO 68: Cualquier situación de maltrato escolar se considerará falta grave y se
aplicarán las máximas sanciones establecidas.
En el caso de los alumnos, suspensión de 2 a 3 días, matrícula condicional y cambio de
ambiente pedagógico según corresponda.
En el caso de los profesores las sanciones establecidas en los reglamentos administrativos del
DAEM y la denuncia según corresponda.
En el caso de los apoderados, pérdida de su calidad de apoderado, la prohibición de ingreso
al establecimiento y la denuncia según corresponda.
ARTÍCULO 69: Cuando la escuela detecte una situación que implique vulneración de derechos
de los alumnos se presentará la denuncia ante la autoridad correspondiente.
ARTICULO 70: OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS.
El Director, Inspector General y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que
revista caracteres de delitos y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como
lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico
de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de
Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del
plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

TITULO XIV
NORMAS SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 71: Proteger y resguardar a los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad
de la familia y de la sociedad en general, y es, a la vez una tarea ineludible del estado, tal como
lo establece la Convención sobre los Derechos del Niños, aprobada por la ONU en 1989 y
ratificada por Chile en 1990.
ABUSO SEXUAL INFANTIL

ARTÍCULO 72: El abuso sexual infantil es la imposición a un niño o niña, basada en una
relación de poder, de una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una gratificación.
Esta imposición se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la
intimidación, el engaño, la utilización de la confianza o el afecto o cualquier otra forma de
presión”
ARTÍCULO 73: Ante cualquier situación de abuso sexual que la escuela conozca, se debe
aplicar el protocolo de actuación y denunciar ante la autoridad correspondiente. (Documento
anexo)
ARTÍCULO 74: La dupla psicosocial estará a cargo del manejo de situaciones de abuso sexual
que la escuela conozca.

TITULO XV
MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL.

ARTÍCULO 75: La escuela en todos sus espacios y recintos, debe mantenerse en buenas
condiciones de orden y limpieza, considerando también la ejecución de medidas destinadas
a evitar la entrada y/o eliminar la presencia de vectores y plagas. El encargado de asegurar
los espacios ordenados y limpios es el Inspector General, el cual gestiona el recurso
humano de Auxiliares. No obstante, lo anterior, se trabajará permanentemente en la
educación de los alumnos para desarrollar hábitos de limpieza y orden. La labor de no
ensuciar y de colaborar en el aseo del colegio es un trabajo permanente que se realiza con
los estudiantes. Dentro de los procedimientos de aseo y de prevención de plagas, se
encuentra la limpieza periódica de espacios comunes, tales como baños y patios (después
de cada recreo). La limpieza de las salas es realizada por el personal del colegio una vez
terminada la jornada. Los procesos de higienización mayor, tanto de baños como de control
de plagas, serán planificados por el sostenedor (SLEP Chinchorro), según las
especificaciones de la empresa contratada para estos efectos.
ARTÍCULO 76: La escuela resguardará la limpieza y desinfección de todas sus dependencias,
respetando las siguientes medidas de higiene.
1.- Frecuencia y detalles de higiene de las dependencias.
Lugar Frecuencia Ordenar muebles Detalles
Espacios comunes Con clases: al Si Limpieza, y
menos 3 veces al ventilación.
día. (salas, CRA,
Taller de Música,
Enlaces)
Sin Clases: al
menos una vez al
día. (Comedor,
Espacio Lúdico)
Salas de clases En clases: Inicio y Si Limpieza y
final de cada desinfección de
jornada. pisos, sillas, mesas,
Sin clases: Al menos manillas y otras
una vez al día. superficies.
Baños Al menos cada 3 No Limpieza y
horas. desinfección de
pisos, llaves,
manillas y
superficies de
contacto frecuente.
Oficinas Inicio y final de la No Limpieza y
jornada. desinfección de
sillas, escritorios y
teclados, mouses,
lápices,etc. Todos
los objetos y
superficies de
contacto frecuente.
Espacios abiertos Después de cada No Limpieza y
recreo y al final de la desinfección de
jornada. superficies de uso
frecuente.

2.- Manejo de residuos.


Disponer de la mayor cantidad posible de basureros con bolsas plásticas en su interior y
que las bolsas de los basureros sean cambiadas más de una vez al día, eliminando la
basura en forma diaria y segura.
3.- Limpieza y seguridad.
Planificar la distribución del mobiliario, en los diferentes recintos de la Unidad Educativa,
teniendo presente el libre desplazamiento de los alumnos y el camino expedito hacia el
exterior.
Mantener las superficies destinadas al trabajo y recreación libres de elementos que pueden
perturbar el desarrollo de las labores docentes.
Eliminar elementos que presenten peligro para el alumno y personal del establecimiento,
tales como: vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y lavamanos trizados,
puertas y ventanas en mal estado; interruptores, enchufes eléctricos quebrados; alambres
y cables eléctricos con aislación deficiente o sin ella.
Mantener los accesos, escaleras, puertas y ventanas despejadas.
ARTÍCULO 77: El Establecimiento cumple y respeta todos los documentos legales vigentes,
que sobre Prevención, Higiene y Seguridad ha emitido y/o emita el Servicio de Salud y el
Ministerio de Educación.
La Dirección del Establecimiento; el cuerpo Docente, el U.T.P. y el Orientador, serán los
encargados de llevar a efecto los Programas complementarios a nivel alumnos, entre los
que destacan: Programa de Educación de Tránsito; Cruz Roja; Programa de Prevención
de Riesgos y Plan de Emergencia Escolar.
La Unidad Educativa cumple con las normas sobre Higiene Ambiental y Construcciones,
que exige el Ministerio de Salud y la Ordenanza General de Construcciones,
respectivamente.
El Establecimiento Educacional lleva a efecto los diferentes Programas Complementarios,
que la Comisión Mixta de Salud y Educación, elabora para los alumnos: Salud bucal,
Pediculosis y Sarna y el Programa de Protección del Ambiente.
JUNAEB, realiza programas de salud: Oftalmología, Otorrino y Columna y Programa
Psicosociales.
CONACE, realiza Prevención en Drogas y Alcoholismo.

TITULO XVI
PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES ESCOLARES

ARTÍCULO 78: Accidente es toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de
sus estudios, o de la realización de su Práctica Profesional o Educacional y que le produzca
incapacidad o muerte; también se considera los accidentes de trayecto directo de ida o regreso
que sufran los alumnos, entre su casa y el Establecimiento Educacional.

ARTÍCULO 79: Ante un accidente escolar, el alumno será enviado al Servicio de Salud
adjuntando el formulario aprobado por dicho servicio.

ARTÍCULO 80: La escuela está obligada a aplicar el protocolo de accidente escolar tan pronto
tenga conocimiento de su ocurrencia. (Documento anexo)
TÍTULO XVII
SOBRE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

ARTÍCULO 81: El Manual de Convivencia Escolar debe tener como finalidad la buena
convivencia escolar y ante los conflictos aplicar las normas establecidas.
ARTÍCULO 82: El Manual de Convivencia Escolar se revisará anualmente y se actualizará si
es necesario.
ARTÍCULO 83: Participarán en la revisión y actualización del Manual de Convivencia Escolar
toda la comunidad educativa a través de sus respectivos representantes: Centro de Alumnos,
Centro General de Padres y Apoderados, Equipo Directivo, Representante de Profesores y
Asistentes de la Educación.
ARTÍCULO 84: Cada vez que se actualice el Manual de Convivencia Escolar se deben dar a
conocer las modificaciones con toda la comunidad educativa.

TÍTULO XVIII
DE LA EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA.

ARTÍCULO 85: Según lo establecido en la Ley 20.845 de inclusión escolar se podrá aplicar
como medida excepcional y última instancia la expulsión o cancelación de matrícula de un
estudiante cuando este:
A. Incumpla en una o en varias ocasiones las normas del Manual de Convivencia Escolar
consideradas como faltas de mediana gravedad o graves, en los artículos 18 y 20 del
Manual de convivencia escolar; detallados en los artículos 26 y 27 del mismo. Y haya
sido participe de un justo proceso para determinar su culpabilidad de acuerdo a la
gravedad de la o las faltas.
B. Se hubiese informado con anterioridad a los padres, apoderado o tutor a cargo de la
posible aplicación de sanciones, debido al comportamiento del estudiante.
C. Que recibido el apoyo psicosocial del establecimiento y/o redes locales, no cambiara su
comportamiento.
ARTÍCULO 86: Sin embargo, lo expuesto en el artículo anterior no será aplicable cuando la
causal invocada corresponda a una de las señaladas en el artículo 63 del Manual de
Convivencia Escolar, y que atente directamente contra la integridad física y psicológica de
alguno de los miembros de la comunidad escolar.
ARTÍCULO 87: Los procedimientos para la expulsión o cancelación de matrícula son:
• La decisión será tomada por el Director del establecimiento.
• Dependiendo de la falta, el Director podrá pedir que se investigue y recopilen
antecedentes y/o evidencias del caso, antes de tomar una decisión.
• Se notificará por escrito al estudiante y su padre, madre, apoderado o tutor a cargo
sobre la decisión tomada y los fundamentos de esta.
• El estudiante o su padre, madre, apoderados o tutor a cargo podrá pedir la
reconsideración de la medida dentro de quince días desde su notificación ante el
Director, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores.
• El consejo de profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o
los informes técnicos psicosociales pertinentes.
• El Director del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o
cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección regional respectiva
de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de
que ésta revise el cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley 20.845 de
inclusión.
PROTOCOLOS DE
ACTUACIÓN

AVISAR A UN PROFESOR

EVALUACIÓN Y
TOMA DE
DECISIÓN

1.- Frente a la ocurrencia de un accidente, el propio alumno o alumna accidentada, sus


compañeros o cualquier funcionario que lo detecte, por leve o sin importancia que parezca,
deberá dar cuenta de inmediato al encargado de atención en caso de accidente escolar.
2.- Detectado un accidente, el encargado procederá de acuerdo a lo siguiente:

a.- Evaluación de la lesión y de acuerdo al grado de ella, se determinará la necesidad de


mantener al o la accidentada en el mismo lugar o trasladarlo.
b.- En cualquiera de los dos casos, el profesor encargado realizará los primeros auxilios
correspondientes.
c.- En aquellos accidentes que requieran de asistencia médica inmediata, como heridas
sangrantes por cortes profundos, fracturas expuestas, pérdida del conocimiento por golpe en
la cabeza, inmovilidad por golpes en la espalda, quemaduras, u otros que el profesor
encargado determine, se requerirá la ambulancia al Servicio de Salud. De no ser posible su
concurrencia, el Director o quien lo subrogue, tomará la decisión de traslado en vehículo
particular.
d.- Simultáneamente a la prestación de los primeros auxilios, se dará aviso vía telefónica al
apoderado correspondiente, dando cuenta del hecho y se le comunicará que su pupilo o pupila
será trasladado(a) al servicio de urgencia del hospital Juan Noé.
e.- Se procederá a elaborar el formulario correspondiente para el uso de la ley sobre Seguro
de Accidente Escolar.
f.- El alumno(a) que sea trasladado al Hospital, será acompañado por personal de la escuela,
quien deberá permanecer en el Hospital con el alumno hasta la llegada de sus padres o
apoderados. El alumno(a) nunca debe quedar solo.
3.- En el caso que el accidente ocurra fuera del establecimiento, en alguna actividad escolar,
uno de los profesores o inspectores acompañantes, deben trasladar de inmediato a la o a el
alumno a un centro de salud más cercano. Simultáneamente, debe informar el hecho a la
escuela, quien lo comunicará al apoderado y solicitará la elaboración del formulario del seguro
escolar.
4.- En el caso de accidentes de trayecto, es responsabilidad de los padres y/o apoderados el
traslado de su pupilo(a) al Hospital, lo que deben comunicar a la escuela para elaborar el
formulario de accidente escolar.

PROTOCOLO EN CASO DE MOVIMIENTO SÍSMICO

SI HAY APODERADOS SE SE
INCORPORAN.
AL MISMO PROTOCOLO.

ESTUDIANTES, PROFESORES Y FUNCIONARIOS


ANTES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO.
1.- Conocer pasillos, vías de evacuación principal y alternativas.
2.- Visualizar las indicaciones o señaléticas que se colocan en las salas, oficinas y los distintos
recintos dentro del establecimiento. Debe ser costumbre de cada persona observar siempre la
señalética en los lugares que generalmente ocupa.
3.- Identificar elementos que se puedan caer o volcarse (ventanales; lámparas; estantes, etc.)
4.- Identificar lugares seguros dentro del colegio tales como áreas libres de caída; pilares, etc.
5.- Identificar el lugar de primeros auxilios.
6.- Organizar el curso para un caso de emergencia, por ejemplo: quien abre la puerta si
ésta está cerrada, mantener el diario mural de la sala la información o instrucciones del
7.- Conocer el protocolo en caso de movimiento sísmico.
9.- Conocer a los encargados de seguridad.

DURANTE EL MOVIMIENTO SÍSMICO.


1.- Mantenga la calma e intente transmitir a sus compañeros(as) la tranquilidad necesaria para
protegerse.
2.- En caso de caída de materiales u objetos ubíquese bajo el mobiliario.
3.- Debe estar atento y esperar la alarma de evacuación, no salir mientras no se escuche la
señal.
4.- Una vez dada la alarma diríjase a su zona de seguridad por su vía de evacuación
establecida. Los profesores deben salir con el libro de clases.
5.- Mantenga la calma; aléjese de ventanas y objetos que pudiesen caer, ayude a personas
minusválidas o con crisis de angustia.
6.- En caso de estar con personas ajenas al curso o al establecimiento guíelas hacia su misma
zona de seguridad.
7.- En caso de estar en otra área diríjase hacia la zona de seguridad más cercana y no se
aleje del grupo de evacuación.
8.- No se devuelva por ningún motivo.
DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO.
1.- Observe por donde camina, mire a su alrededor, podrían haber vidrios, alambres, clavos u
objetos cortantes.
2.- Informe y siga las indicaciones de su líder, ayude y si es posible realice, siempre y cuando
esté preparado(a) primeros auxilios a personas heridas si las hay.
3.- Debe estar atento a la lista que pasara el profesor. Siga las instrucciones, el respeto y
cumplimiento de ellas depende su seguridad personal.
4.- En el caso de los alumnos(as), el equipo directivo de la escuela junto con el encargado de
seguridad evaluarán y procederán a dar instrucciones de reingresos a las aulas de clases.
5.- El retiro de los alumnos, se hará de acuerdo al procedimiento preestablecido por la dirección
de la escuela, entregando el alumno al apoderado titular, apoderado suplente o familiar
conocido por la escuela, cuando las circunstancias así lo requieran. Los alumnos no deben
salir por su cuenta del grupo curso bajo ninguna circunstancia, deben esperar que los
coordinadores lo saquen del grupo o de su sala.
6.- Los asistentes de la educación deberán seguir las instrucciones del encargado de
seguridad.

APODERADOS.
1.- Deben considerar que la escuela es segura en su estructura, sin embargo si la situación lo
amerita, puede retirar a su hijo(a) siempre manteniendo la calma y el autocontrol. Recuerde
que hay otros niños(as) que necesitan de la seguridad que podamos brindar los adultos.
2.- Si viene al colegio hágalo con la misma tranquilidad : “'Recuerde que las calle y el tránsito
se vuelve más peligroso en esos momentos”'
3.- Espere el momento oportuno para retirar, éste debe quedar consignado en el libro de
clases.
4.- Tenga paciencia si debe esperar, puesto que lo más probable es que otros apoderados
harán lo mismo. Considere que el colegio tiene la responsabilidad de muchos niños y jóvenes,
en ningún caso los dejaremos que se vayan solos a sus casas después de un movimiento
sísmico.
SE DA AVISO A UN
PROFESOR

CONTROLA
LA
SITUACIÓN

Dentro de las contingencias de seguridad, sin lugar a duda la más peligrosa es en la que se
ve involucrado el fuego, no sólo por el daño devastador que provoca el calor abrazante, sino
por la cantidad de gases tóxicos que emiten los diferentes materiales que sirven como
combustibles.
CONSIDERACIONES
1.- Por ningún motivo se debe almacenar combustible dentro de la escuela.
2.- Se debe tener al menos dos extintores.
3.- En el área del laboratorio se revisarán periódicamente los recipientes de químicos
inflamables.
4.- Se debe tener señalizada la escuela con las rutas de evacuación y punto de reunión.
5.- Evitar sobrecargar los enchufes.
6.- Revisar periódicamente las instalaciones de gas en la cocina de la escuela.
SI HAY APODERADOS
EN LA ESCUELA SE
DEBEN SOMETER AL
PRESENTE
PROTOCOLO.

Por la cercanía de nuestra escuela con una zona de manifestaciones estudiantiles que
desembocan históricamente en operativos policiales y disturbios debemos estar preparados
para afrontar de la mejor forma posible este tipo de emergencia.

CONSIDERACIONES.

1.- Mantener contacto telefónico con la autoridad competente para conocer información
actualizada de los acontecimientos y tomar las decisiones corespondientes.

2.- Si existe un disturbio fuera de la escuela, el mejor lugar para resguardarse es en el interior
de las salas, por ningún motivo podemos evacuar cuando el incidente está sucediendo.
3.- Ante cualquier alteración del orden público en las cercanías de la escuela se debe
resguardar la salida de todos los alumnos cuando llegue el termino de la jornada escolar.

EQUIPO ENCARGADO DE PROTOCOLOS DE EMERGENCIA.

1.- Luis Barnao Astudillo (Director)


2.- Mauricio García Lopez (Inspector General)
3.- Erika Henríquez Concha (Orientadora)
4.- Jacqueline Rivas Salinas (Jefe UTP)
5.- Mario Molina Kalise (Encargado Seguridad)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL
MALTRATO ESCOLAR
En el marco de la ley sobre Violencia Escolar N° 20.536, promulgada y publicada en septiembre
del 2011 por el Ministerio de Educación, se implementa como Política Nacional el abordaje de
esta temática en los establecimientos educacionales chilenos, desarrollando marcos
explicativos y un protocolo de acción ante estas situaciones.
La escuela Ricardo Silva Arriagada de Arica y dependiente del DAEM, cumpliendo con esta
disposición de la Ley contra la violencia escolar que busca atender tales situaciones en los
establecimientos educacionales colaborará en darle relevancia y consignar como un deber
promover la buena convivencia, prevenir y tomar medidas ante situaciones de violencia,
institucionalizar a través de un Comité de Convivencia Escolar la planificación y ejecución de
un plan de gestión.

Objetivos.
1.- Promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad educativa, los principios
y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una
formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión ya sea entre
estudiantes, de aun adulto a un menor o de un estudiante a un adulto.

2.- Establecer protocolos de acción en complemento con nuestro Reglamento Interno, para los
casos de maltrato escolar, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las
partes en conflicto e implementar medidas de reparación para los afectados.

3.- Impulsar acciones de prevención para la sana convivencia escolar, tales como, talleres de
habilidades socio-afectivas, habilidades para la vida, alfabetización emocional, competencias
parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente el proyecto Educativo Institucional.

Conceptualización.
La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la
comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto
que éstas se deben.

Estrategias de resolución pacífica en situaciones de maltrato escolar:


Equipo de Convivencia Escolar: El equipo estará compuesto por 5 adultos encargados del
Convivencia Escolar; Director, Inspector General, Orientadora, Psicólogo y Trabajadora Social.
Ellos se harán cargo de la situación de violencia una vez ocurrida, de modo de actuar
simultáneamente con todos los actores implicados.
La función de este comité es buscar una solución formativa para todos los involucrados sobre
la base de diálogo y de una reflexión crítica sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.
El Equipo de Convivencia Escolar tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
- Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima
escolar sano.
- Diseñar e implementar planes de prevención de la violencia escolar en el establecimiento.
- Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las
consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta
contraria a la sana convivencia escolar.
- Conocer los informes e investigaciones presentados por los encargados de Convivencia
Escolar.
- Requerir a la dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o
antecedentes relativos a la Convivencia Escolar.
- Determinar, con alcance general, que tipos de falta serán de su propia competencia y aquellas
que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del colegio, así
como los procedimientos a seguir en cada caso.

Encargado de Convivencia Escolar: Es quien ejecuta de manera permanente los planes


Convivencia Escolar. Se ocupa de generar intervenciones individuales y colectivas que
promuevan la resolución pacífica de conflictos y desarrollar estrategias de prevención que
permitan la mejora permanente de la convivencia.
Inspector General: Es quien coordina con el equipo de convivencia escolar las acciones que
permitan resolver situaciones de conflicto, aplicando los procedimientos que el Manual de
Convivencia indique.
Prohibición de Conductas Contrarias a la Sana Convivencia Escolar.
Se prohíbe cualquier acción u omisión que vulnere o atente la sana convivencia escolar. La
autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del Colegio, las
conductas consideradas como maltrato escolar, las que están contempladas y explicitadas en
nuestro Reglamento Interno y sancionadas en gradualidad como faltas graves y gravísimas.
En estos casos y dependiendo de su gravedad, se aplicarán las medidas estipuladas, que van
desde el registro de Anotación, compromiso escrito, suspensión de clases, condicionalidad de
matrícula, la no renovación de matrícula, hasta la cancelación inmediata de matrícula. Cada
procedimiento está debidamente estipulado en el Reglamento Interno del colegio.

Definición de Maltrato Escolar.


Se entenderá como maltrato escolar cualquier acción intencional, ya sea física o psicológica,
realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra
de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se
cometa, siempre que:
a. Produzca temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física o psíquica, su vida
privada, su propiedad u otros derechos fundamentales.
b. Cree un ambiente hostil, intimidatorio, humillante o abusivo.
c. Dificulte o impida de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo,
intelectual, espiritual o físico.

Se consideran constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes conductas:


a. Proferir insultos, hacer gestos groseros o amenazantes y ofender reiteradamente a cualquier
miembro de la comunidad educativa.
b. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o de cualquier otro
miembro de la Comunidad Educativa.
c. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno u
otro miembro de la comunidad educativa (ejemplo utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de
características, etc).
d. Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social,
situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre,
nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.
e. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante de la
comunidad educativa a través de chats, blogs, foltologs, mensajes de textos, correo
electrónico, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o
cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico;
f. Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar;
g. Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivo de delito.

Líneas de acción para abordar el Maltrato Escolar:


Promoción de la Convivencia Escolar Positiva
En base a lo anterior, la comunidad educativa deberá generar estrategias para promocionar el
buen trato dentro y fuera del aula, por medio de talleres y actividades formativas, recreativas y
psicoeducativas.
Se entenderá por Convivencia Escolar Positiva la coexistencia armónica de los miembros de
la comunidad educativa, que supone una óptima interrelación entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes (Ley de Violencia Escolar N°20.536, Ministerio de Educación).

Prevención de Violencia Escolar


A nivel de toda la comunidad educativa se generarán estrategias para prevenir la violencia
escolar y/o bullying por medio de talleres y actividades formativas, deportivas y recreativas.
Detección y atención de Casos de Violencia y Maltrato Escolar:
Se abordarán los casos de Violencia y Maltrato Escolar aplicando un Protocolo de Acción.
Medidas y Sanciones Disciplinarias.
Las medidas y sanciones disciplinarias con su gradualidad (Estipuladas en el Reglamento
Interno) son:
a. Amonestación verbal
b. Registro de la falta en la hoja de observaciones
c. Derivación y seguimiento al Psicólogo educacional
d. Compromiso escrito de cambio conductual
e. Suspensión de clases
f. Condicionalidad de Matrícula.
g. No renovación de Matrícula para el próximo año escolar
h. Cancelación inmediata de matrícula
Si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas
contempladas en normas internas, así como en la legislación pertinente.
Si el responsable fuere el padre, la madre o apoderado de un alumno, en casos graves se
podrá disponer medidas como la obligación de designar un nuevo Apoderado y la prohibición
de ingreso al establecimiento.
Criterios de Aplicación.
Toda sanción o medida debe tener claramente un carácter formativo para todos los
involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la
conducta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayor protección y
reparación del afectado y la formación del responsable.
Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes
criterios:
a. La edad, cargo o funciones de las partes involucradas.
b. La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores tales como:
- La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores.
- El carácter vejatorio o humillante del maltratado.
- Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro.
- Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa.
c. La conducta anterior del responsable.
d. El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de otra autoridad u otra.
e. La discapacidad o indefensión del afectado.
Obligación de Denuncia de Delitos.
El Director del establecimiento deberá denunciar cualquier acción que revista caracteres de
delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas,
robo, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u
otros. Se deberá denunciar a Carabineros de Chile, La policía de Investigaciones, las fiscalías
del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se
tome conocimiento del hecho.
Reclamos
Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentada en
forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la que, a la vez, deberá dar
cuenta a dirección, la que dará aviso al encargado de convivencia escolar, dentro de un plazo
de 24 horas a fin de que se inicie el debido proceso.
Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer una sanción
disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.
Qué hacer frente a un hecho de Maltrato Escolar.
Intervenir Inmediatamente:
Si el hecho es observado directamente por un adulto (docente, administrativo o Inspectores)
se debe detener el proceso de violencia e identificar a los implicados, es decir quién cometió
la agresión, la víctima y quienes la presenciaron en su calidad de espectadores. Informar de la
situación al encargado del Comité de Convivencia Escolar.
Si la situación de violencia no es observada directamente por el adulto y es informada por el
alumno, ya sea a su familia, al docente o algún Inspector, se derivará el caso al comité de
convivencia escolar quienes investigarán los antecedentes y tomarán las medidas que
correspondan de acuerdo al Reglamento Interno. Mientras se estén llevando a cabo las
indagaciones aclaratorias y determinaciones de las sanciones correspondientes, se asegurará
a todas las partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.
Ayudar y acompañar a quien fue agredido:
El Comité de Convivencia Escolar deberá garantizar protección a la víctima, acompañar en el
proceso y darle a conocer que se tomarán las medidas pertinentes una vez recabados todos
los antecedentes para adoptar una solución proporcional a los hechos. Todas las partes tienen
el derecho a ser oídas, de conocer la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de
impugnarlas.
En los casos de agresión física personal a cargo del protocolo de accidente escolar del
establecimiento verificará si existe algún tipo de lesión; de ser así, se llevará al afectado a un
centro asistencial cercano para constatar lesiones. Si el afectado fuere un profesor o
funcionario del establecimiento, se le deberá otorgar protección y se tomarán todas las
medidas para que pueda desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto último
ponga en peligro su integridad. El funcionario agredido deberá hacer la denuncia
correspondiente y constatar lesiones, si corresponde.
Constancia escrita:
De cada acción y resolución deberá quedar una constancia escrita en archivo de Inspectoría
General, debiendo mantenerse el registro individual de cada reclamo. No se podrá tener
acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación.

RESPONSABLES PROTOCOLO ACCIÓN FRENTE A MALTRATO ESCOLAR


1. DETECCIÓN
Responsable: Integrante de la Comunidad Educativa (Docentes, Estudiantes, Padres y
Apoderados, Asistentes de la Educación, Directivos) al constatar la situación alerta a los
responsables.
2. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SITUACIÓN.
Responsable: Directivo, docente que acoge la situación.
Informar autoridad responsable Inspectoría General.
3. ADOPCIÓN MEDIDAS DE URGENCIA PARA IMPLICADOS.
Responsable: Inspectoría General.
Informar a los padres y apoderados.
Derivar atención médica (si corresponde).
Alertar al Comité de Convivencia Escolar y autoridad del establecimiento.
Informar según corresponda: Carabineros, PDI, SENAME, otros.
4. DIAGNÓSTICO DE MALTRATO ESCOLAR.
Responsable: Encargado Convivencia Escolar.
Entrevista con los actores clave, reconstrucción de los hechos.
Recolectar antecedentes para la descripción de la situación de violencia escolar.
Elaboración informe sobre los hechos denunciados.
5. PLAN DE INTERVENCIÓN.
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar, Inspectoría General.
En relación a los Estudiantes
Aplicación Reglamento de Convivencia Escolar.
Registro psicosocial.
Derivación a red de apoyo.
Acoger y educar a la víctima.
Sancionar y educar al agresor.
En relación a un adulto.
En relación a la víctima o victimario todos los antecedentes deberán ser entregados a la
autoridad pertinente (Carabineros, PDI, Fiscalía entre otros).
6. EVALUACIÓN INFORME FINAL PLAN INTERVENCIÓN.
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar
Acciones de seguimiento.
Reunión Equipo de convivencia Escolar
Informe Final a Sostenedor y MINEDUC según corresponda

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE


SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES

DISPOSICIONES GENERALES.
Este protocolo contempla procedimientos específicos para abordar las situaciones de
vulneración de derechos, como descuido o trato negligente, el que se refiere a aquellas
situaciones que se caracterizan por el descuido o no atención de las necesidades físicas y
emocionales de los niños, niñas y adolescentes, cuando los adultos responsables tienen los
conocimientos y medios para satisfacerlas. Se caracteriza por ser un tipo de vulneración por
omisión, es decir, porque el niño, niña o adolescente no recibe lo mínimo necesario para su
sobrevivencia y bienestar.

Para efectos de los casos de vulneración de derechos, se entenderá por adulto responsable,
aquel que tenga bajo su cargo el cuidado del estudiante, ya sea porque es su padre o madre,
o porque existe una resolución judicial que lo indique.

Los adultos responsables de cubrir las necesidades de los niños y adolescentes a los que se
refiere el presente protocolo son los padres, madres y/o tutores legales de aquellos.

Cuando no se atienden las necesidades físicas básicas como la alimentación, vestuario,


vivienda o bien, cuando no se proporciona atención medica básica, o no se brinda protección
y/o se le expone ante situaciones de peligro.

Cuando no se atienden las necesidades psicológicas o emocionales; cuando existe abandono,


y/o cuando se le expone a hechos de violencia o uso de drogas.

Se trata de situaciones que no corresponden a hechos de maltrato infantil físico o psicológico,


de connotación sexual o agresiones sexuales, en contra de los derechos de las niñas y niños
que son parte de la comunidad educativa.

Es deber de los funcionarios del establecimiento, poner en conocimiento de manera formal a


los tribunales de familia, los hechos constitutivos de vulneración de derechos en contra de un
niño, niña o adolescente.

Respecto del tratamiento de las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y


adolescentes, el colegio actuará sobre cualquier situación que afecte a sus estudiantes,
siguiendo cada uno de los pasos indicados en la normativa aplicable, teniendo en
consideración las siguientes responsabilidades:
a) Priorizar siempre el interés del niño, niña o adolescente.
b) No omitir o minimizar algún hecho o situación de sospecha, puesto que ello puede
eventualmente aumentar el riesgo de vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, agravando el daño.
c) No investigar o diagnosticar estas situaciones. Les corresponde a las redes externas, a
quienes el establecimiento entregará los antecedentes que le soliciten.
d) No abordar a él o a los posibles responsables en forma preliminar, dado que ello obstruye
la investigación y la reparación del daño en el niño, niña o adolescente; puede provocar que la
familia cambie de domicilio y/o retire al estudiante del establecimiento, con lo que aumenta el
riesgo y se produce una doble victimización y daño. El abordaje a él o los posibles agresores
sólo podrá ocurrir una vez que se active el protocolo con los objetivos de separar al posible
agresor del niño, niña o adolescente sobre el cual se sospecha ha cometido la vulneración de
derechos y/o informar de las medidas que se tomarán con el objetivo de resguardar el interés
superior del niños, niña o adolescente afectado y del resto de los estudiantes de la comunidad
educativa.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
El buen trato responde a la necesidad de los niños, niñas y adolescentes, de cuidado,
protección, educación, respeto y apego, en su condición de sujetos de derecho, la que debe
ser garantizada, promovida y respetada por los adultos a su cargo. Por ello se debe atender
oportunamente, tanto la vulneración de sus derechos, como la promoción igualitaria de los
mismos.

La buena convivencia corresponde a la coexistencia armónica de los miembros de la


comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicie el desarrollo integral de los
niños y niñas.

La vulneración de derechos comprende las situaciones de descuido y trato negligente por parte
de los padres o adultos responsables de los niños, niñas o adolescentes afectados. La
vulneración de derechos puede darse en dos posibles escenarios:
a) Negligencia: se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen
el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de
los niños, niñas y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades físicas básicas como
la alimentación, vestuario, vivienda, o bien cuando no se proporciona atención médica básica,
o no se brinda protección y/o se les expone ante situaciones de peligro.
b) Abandono emocional: es la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa),
expresiones emocionales y/o conductas de los niños, niñas y adolescentes que buscan
proximidad y contacto afectivo, así como la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte
de una figura adulta estable. También este abandono dice relación con la falta de atención
respecto de las necesidades psicológicas o emocionales; cuando existe abandono, y/o cuando
se les expone a hechos de violencia o de uso de drogas.

Constituye vulneración de derechos como descuido o trato negligente las situaciones o


acciones que los padres y/o adultos responsables que se enmarquen en:
a) No atiende las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario, vivienda.
b) No proporciona atención médica básica.
c) No brinda protección al niño o niña y se expone ante hechos de peligro.
d) No responde a las necesidades psicológicas o emocionales.
e) Se expone al niño o niña a hechos de violencia o uso de drogas.
f) Toda otra acción u omisión que importe el descuido de sus obligaciones de cuidado y
protección para con los niños, niñas y adolescentes a su cargo.

El establecimiento deberá actuar de manera diferente dependiendo de si se trata de una


situación de sospecha de vulneración de niño, niña o adolescente o si se trata de una situación
que se basa en antecedentes fundados.
Así es que existirán indicadores de sospecha de vulneración de derechos, por una parte, y
antecedentes fundados de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, por otra,
todas las cuales se especifican en los artículos siguientes.

INDICADORES DE SOSPECHA.
Constituyen indicadores de sospecha de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, los siguientes:
a) Descuido en los cuidados y/o atención de salud oportuna según la enfermedad o accidente
que presenta.
b) Descuido en la higiene y/o presentación personal.
c) Retiro tardío o no retiro del niño o la niña.
d) Estudiante ingiere productos tóxicos (medicamentos, cloro, etc.)
e) Estudiante de educación parvularia y primer ciclo sale del hogar y/o establecimiento sin
supervisión de un adulto.
f) estudiante se muestra triste o angustiado.
g) Autoagresiones.
h) Poca estimulación en su desarrollo integral.
i) Toda otra expresión que indique descuido por parte de los padres y/o adultos responsables
de los niños o adolescentes de sus obligaciones de cuidado y protección para con ellos.

ANTECEDENTES FUNDADOS.
Constituyen antecedentes fundados de vulneración de derechos de niños, niñas y
adolescentes, las siguientes:
a) Enfermedades reiteradas sin tratamiento.
b) Escasa higiene y/o aseo.
c) Atrasos reiterados en el retiro.
d) Intoxicación por ingesta de productos tóxicos.
e) Ausencia de controles “niño sano” en caso de alumnos del nivel parvulario.
f) Ropa sucia o inadecuada para el clima.
g) Niño o niña permanece sin presencia de adultos en el hogar.
h) Niño o niña circula solo por la calle.
i) Falta de estimulación, en caso de estudiantes del nivel parvulario.
j) Relación ambivalente/desapego.
k) Toda otra expresión que indique descuido por parte de los padres y/o adultos responsables
de los niños o adolescentes de sus obligaciones de cuidado y protección para con ellos.

DENUNCIA.
Si un miembro de la comunidad educativa sospecha que un niño, niña o adolescente está
siendo vulnerado en alguno de sus derechos, en los términos en que se describe en los
artículos precedentes, deberá informar inmediatamente a algún miembro del equipo de
convivencia escolar, remitiendo los antecedentes que funden sus sospechas, quedando
respaldo escrito de dicha denuncia.

RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO.


El responsable de llevar a cabo este Protocolo de Actuación es la dupla psicosocial o cualquier
miembro del equipo de convivencia escolar, y sus funciones son:
a) Resguardar el derecho de niños, niñas y adolescentes.
b) Mantener informado al Director y sostenedor del establecimiento educacional para que este
tome las medidas pertinentes de acuerdo al caso y a la normativa, durante todo el proceso.
c) Liderar la implementación del Protocolo de Actuación, velando por un proceso que
resguarde el interés superior del niño o adolescente, en conjunto con el equipo de convivencia
del establecimiento educacional.
d) Derivar el caso a organismos especializados para la detección del maltrato y/o abuso sexual,
en caso de ser necesario.
e) En caso de confirmarse dicho fenómeno, recopilar la información necesaria para colaborar
con la investigación, acompañando a los involucrados, sus familias y a la comunidad educativa
en general.
f) Es responsable en difundir y aplicar el presente Protocolo de Actuación.
g) Mantenerse informado de los avances de la situación.
h) Conocer el estado de la investigación. Si esta se hubiera iniciado, de las eventuales medidas
de protección que se aplicarán, etc.
i) Colaborar con la justicia durante el proceso, facilitando información, declarando en calidad
de testigo, etc.
j) Redireccionar las medidas tomadas para garantizar la protección y medidas pedagógicas del
niño o adolescente si fuera necesario.
El equipo a cargo del niño, niña o adolescente que, potencialmente, ha sufrido vulneración de
sus derechos, debe de forma preliminar tener presente las siguientes consideraciones:
a) Evitar comentarios asociados estereotipos ante situaciones de vulnerabilidad social, por
ejemplo, pobreza, tipo de actividad laboral de los cuidadores, acceso a servicios básicos, entre
otros. Es necesario diferenciar la pobreza de la negligencia y el abandono, puesto que, si un
niño, niña o adolescente carece de los cuidados básicos porque su familia no dispone de las
condiciones materiales para proporcionárselos, ello no supone que necesariamente se trate
de un caso de abandono o maltrato.
b) Mantener una actitud de empatía con el niño o niña.
c) No realizar frente a los niños, niñas o adolescentes comentarios que descalifican a su familia.
Abordar las situaciones desde las fortalezas con que cuentan las familias y no desde las
debilidades.

PASOS A SEGUIR FRENTE A UN POSIBLE EVENTO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS


QUE AFECTE A UN ESTUDIANTE.
Si algún miembro de la comunidad educativa, toma conocimiento de alguna posible situación
de vulneración de derechos que genere un riesgo o amenaza para el desarrollo del estudiante,
tiene el deber como garante de derechos de niños, niñas y adolescentes, informar a la
brevedad a los profesionales idóneos que son liderados por dupla psicosocial, inspector
general y director. Con el propósito de abordar estrategias y acciones oportunas frente a las
posibles hechos, donde en primera instancia, se deben identificar las condiciones de riesgo
que puedan existir, conjuntamente con los recursos disponibles dentro del contexto extra e
intrafamiliar. Al conocer dichos elementos permite apreciar futuras líneas de acción en pro del
bien superior de los estudiantes. Dado lo anterior se deben establecer las siguientes acciones
como mínimas
a) Sostener una entrevista indagatoria con el estudiante involucrado en los hechos de posible
vulneración de derechos, siendo esto una entrevista de carácter semi estructurada,
propiciando un ambiente amable y no amenazante para el estudiante. Siendo sutil en la
recolección de información, evitando preguntas dirigidas y específicas. Siendo esto una
apreciación clínica desde la psicología.
b) Entrevistar a los padres, apoderados y/o adulto a cargo del estudiante con el propósito de
conocer el contexto del estudiante junto a su familia, indagar aspectos que dicen relación con
factores de riesgo y de protección, con el cual cuenta la familia. Profundizando principalmente
en los aspectos denunciados por algún miembro de la comunidad escolar, recabando la mayor
información posible que permita ampliar la mirada frente a los hechos.
Si durante la entrevista sostenida con los padres, apoderados y/o adulto responsable, se
obtiene la información necesaria para determinar la gravedad de la vulneración de derechos,
es posible brindar apoyo profesional mediante la red de protección existente en la región de
Arica y Parinacota, con la finalidad de abordar los aspectos identificados. Al momento de
realizar una derivación, esta deber ser clara e informada oportunamente al apoderado a cargo,
explicitando los objetivos de la intervención, en base a la preocupación por el bienestar
socioemocional del estudiante. Es importante realizar la derivación por medio escrito o correo
eléctrico, con la finalidad de respaldo de la información proporcionada a la red.
c) De ser pertinente es posible realizar una visita domiciliaria con fines de evaluación, a modo
de entrevistar a otros miembros del grupo familiar y/o observar las condiciones habitacionales
que permitan ampliar la mirada y análisis de los hechos de vulneración. Esta acción debe ser
analizada junto al equipo de trabajo, según su pertinencia.
d) Si al momento de indagar se observan indicadores de presuntas vulneraciones graves
constitutivas de delitos como lo son lesiones físicas graves, abuso sexual infantil o violencia
intrafamiliar reiterada. Como entidad escolar se tiene la obligación legal de DENUNCIAR, vale
decir comunicar los hechos ante los organismos que corresponde (FISCALIA, POLICIA DE
INVESTIGACIONES o CARABINEROS DE CHILE) existiendo un plazo legal no superior a las
24 horas. Aportando con la mayor cantidad de información de los hechos, siendo necesario
llevar datos de individualización del estudiante.
Conjuntamente con lo anterior se deberá acudir al centro de salud más cercano con la finalidad
de realizar constatación de lesiones, acción que debe ser informada al apoderado, para acudir
en conjunto con él o de lo contrario por profesionales de dupla psicosocial, quienes deberán
acompañar el proceso.
e) De darse la opción de intervención mediante una derivación a un programa de apoyo, es
necesario sostener reuniones de coordinación con la finalidad de realizar seguimiento y
monitoreo de la situación del estudiante. Siendo importante sostener una alianza de trabajo
colaborativa, que beneficie al estudiante y su entorno familiar. De optar por la vía legal, según
las características del caso, se hace necesario informar al apoderado a modo de orientar y
propiciar el seguimiento del caso.

Una vez reunidos los antecedentes, la dupla psicosocial, en conjunto con el equipo de
convivencia escolar, resolverán si la situación es considerada:
a) Sospecha de vulneración de derechos, la que estará relacionada con la observación de las
situaciones contempladas en el Artículo 15 de este Protocolo de Actuación, que dicen relación
con cambios significativos en el niño o adolescente, rumores o comentarios sin certeza acerca
de una situación de vulneración de derechos. Si este es el caso, entonces deberá proceder
según indica el Artículo 23 del presente protocolo.
b) Antecedentes fundados de vulneración de derechos, los que estarán relacionados con la
ocurrencia de los casos explicitados en el Artículo 16 del presente Protocolo, o relato del propio
niño o adolescente, o relato de un testigo que presenció la situación. Si este es el caso,
entonces deberá proceder según indica el Artículo 24 del presente protocolo.
c) Situación que no corresponde a una vulneración de derechos, en cuyo caso deberá tipificarla
y actuar sobre ella en la forma que sea pertinente, pudiendo si es necesario activar protocolo
de maltrato infantil o abuso sexual.
d) Desestimar los antecedentes y concluir que no obedece a ninguna situación en que se vea
vulnerado alguno de los derechos del niño, niña o adolescente.

La dupla psicosocial tendrá un plazo de 5 días hábiles a contar desde la recepción de la


denuncia para resolver la tipificación que se describen en los puntos anteriores. Esta resolución
y los pasos que seguir deberán ser informados por escrito al denunciante.

PROCEDIMIENTO ANTE SOSPECHA.


En caso de que sea una sospecha de vulneración de derechos de algún niño, niña o
adolescente del establecimiento, la dupla psicosocial tendrá 7 días de plazo y procederá de la
siguiente forma:
a) Citará a los padres, apoderados y/o adulto responsable a una reunión en la cual notificará
de los antecedentes recabados que constituyen una sospecha de vulneración de derechos
hacia el estudiante. En dicha reunión informará del deber del establecimiento de resguardar
los derechos de los estudiantes y ofrecerá las herramientas que el colegio disponga para
apoyar a la familia en la orientación y apoyo para el debido resguardo de los derechos del
estudiante.
b) Si producto de la entrevista con el apoderado la dupla sicosocial obtiene antecedentes que
den cuenta del adecuado cuidado del estudiante y/o de la voluntad y disposición del apoderado
para solucionar aquellas circunstancias que hayan puesto en riesgo alguno de los derechos
del estudiante, entonces dará por cerrado el caso y hará seguimiento en un plazo no mayor a
un mes.
c) Si producto de la entrevista con el apoderado la dupla sicosocial obtiene antecedentes que
den cuenta de la vulneración de derechos del estudiante y de la no disposición y/o recursos
por parte del apoderado para reestablecer el adecuado resguardo de los derechos del niño,
niña o adolescente, entonces tomará contacto con las instituciones de la red local de
prevención y atención (especialmente la Oficina de Protección de los Derechos (OPD) u otras
instituciones de la red SENAME, entre otros), a quienes derivará los antecedentes recopilados.
1.- Informará de la situación a la sicóloga/o, quien estará a cargo de las medidas de contención
necesarias.
2.- Hará seguimiento del caso y mantendrá informado al Director acerca del mismo.

PROCEDIMIENTO ANTE ANTECEDENTES FUNDADOS DE VULNERACIÓN DE


DERECHOS DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
En caso que se cuente con antecedentes fundados de vulneración de derechos de algún niño,
niña o adolescente del establecimiento, la dupla psicosocial, o el Director, de manera inmediata
y procederá de la siguiente forma:
a) Pondrá en conocimiento de manera formal a los tribunales de familia, los hechos
constitutivos de vulneración de derechos en contra del niño, niña o adolescente.
b) Se pondrá en contacto con las instituciones que permitan activar la atención y/o derivación
a los organismos de la red local de protección a los menores, pudiendo así dar cuenta de todos
los antecedentes a la Oficina de Protección de Derechos (OPD).
c) Informará de la situación a la sicóloga/o, quien estará a cargo de las medidas de contención
necesarias.
d) El establecimiento establecerá medidas protectoras destinadas a resguardar la integridad
del estudiante para esto la dupla psicosocial buscará los apoyos en la medida que sea posible
de uno de los padres o familiar cercano que no esté involucrado en la situación de vulneración
de derechos.

MEDIDAS DE APOYO AL ESTUDIANTE.


Sin perjuicio de las acciones que realicen las redes externas de apoyo, el establecimiento
elaborará un plan de apoyo al estudiante que considere:
a) Medidas de apoyo pedagógico a cargo de la Jefe de Unidad Técnica Pedagógica el que
velará por resguardar los aprendizajes, modificará fechas y formas de evaluación y otras
medidas que protejan el interés superior del niño, niña y adolescente.
b) Medidas que atiendan las necesidades psicológicas y sociales del estudiante y su familia.
c) Los responsables de velar por la adecuada implementación de estas medidas será la dupla
psicosocial.

RESGUARDO DE LA INTIMIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.


La dupla psicosocial debe velar porque se resguarde en todo momento la intimidad e identidad
del estudiante, permitiendo que siempre se encuentre acompañado, si es necesario por sus
padres, sin exponer su experiencia al resto de la comunidad educativa.

PROCESOS DE SEGUIMIENTO, REGISTRO Y TRABAJO EN RED CON LAS


INSTITUCIONES DE DERIVACIÓN
Una vez activada la red de apoyo externa a la escuela, la dupla psicosocial mantendrá un
seguimiento mensual de las acciones por ellos realizadas. Para estos efectos se mantendrá
un registro escrito.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE A LA COMUNIDAD ESCOLAR.
El Equipo de Convivencia Escolar liderados por la dupla psicosocial realizará talleres sobre los
derechos del niño, niña y adolescente dirigidos a estudiantes, apoderados, profesores y
asistentes de la educación.

DIFUSIÓN DE ESTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.


El presente Protocolo de Actuación será difundido a la comunidad educativa por los siguientes
medios:
b) Publicación en el sitio web institucional (www.escuelarsa.cl)
d) Existencia de una copia física de este Protocolo en la secretaría del establecimiento a
disposición de todo miembro de la comunidad educativa.
Protocolo de Actuación Frente a Situaciones de Salud Mental y
Conductas Suicidas.
Definiciones.
La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas
con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades».
Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el
tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. Dentro de las
señales de alerta para la detección de posibles problemas de salud mental en los estudiantes
hay que considerar, tanto los padres en el hogar, como los profesores y asistentes de la
educación en el establecimiento, pueden detectar conductas que indicarían posible presencia
de un problema de salud mental en niños, niñas y adolescentes, y que hacen necesaria la
búsqueda de ayuda profesional.
Algunas conductas que evidencian posibles dificultades de salud mental en estudiantes:
a) Dificultades en el aprendizaje y rendimiento escolar: retraso en aprender a leer y escribir,
bajo rendimiento o descenso en las notas, baja atención y concentración, dificultades para
entender instrucciones y/o para concluir tareas y actividades.
b) Dificultades en el autocuidado y autonomía (por ejemplo, vestirse y bañarse solo, cuidado
de sus pertenencias, evitación de riesgos, etc.)
c) Dificultad para la interacción social y para adaptarse a los cambios.
d) Actividad excesiva, corporal o verbal.
e) Impulsividad excesiva que le lleva a hacer cosas sin reflexionar.
f) Rabietas, oposicionismo o rebeldía repetida y continua.
g) Cambios súbitos en la conducta o en las relaciones con sus compañeros, incluidos el
aislamiento y la ira.
h) Síntomas físicos recurrentes y de causa desconocida (por ejemplo, dolor de estómago,
cefalea, náuseas).
i) Renuencia o negativa a ir a la escuela.
j) Cambios en los hábitos de sueño, alimentación o conductas habituales (ej., aumento o
disminución del apetito, desórdenes alimenticios, trastornos del sueño, volver a orinarse o
chuparse el pulgar).
k) Estado de ánimo triste, abatido, con preocupación, aflicción excesiva, o en demasía
fluctuante (por ejemplo, es irritable, se molesta fácilmente, se siente frustrado o deprimido,
muestra cambios extremos o rápidos e inesperados del estado de ánimo, explosiones
emocionales).
l) Conductas de autoagresión (ej. cortés, rasguños, pellizcos).
m) Conductas regresivas.

Derivación por dificultades emocionales o conductuales.


Los profesionales encargados de atender las dificultades emocionales o conductuales que
puedan presentar los estudiantes será el equipo de Convivencia Escolar liderados por la dupla
psicosocial quienes activarán los apoyos correspondientes siguiendo los siguientes pasos de
manera inmediata.
Paso 1: Derivación desde un docente o persona del equipo de gestión:
El docente o miembro del equipo de gestión informa la dificultad que presenta el estudiante o
su familia. Luego, de dicha reunión es importante tomar el motivo de consulta y considerar el
abordaje que se realizará (atención de talleres psicoeducacionales, derivación a un programa
de la red de sename/consultorio o realizar una denuncia por vulneración -protocolo de
vulneración de derecho si corresponde)
Paso 2: Entrevista con apoderada/o:
La dupla psicosocial entrevista al apoderado/a o tutor legal para informar la inquietud del
docente o miembro del equipo de gestión, en esta instancia se le informa que el estudiante
realizará talleres psicoeducacionales para identificar las dificultades del niño/a o adolescente.
Paso 3: Intervención con estudiante:
La psicóloga de la escuela realiza de 3 a 5 talleres dentro de las 2 semanas siguientes con
el/la estudiante en donde se estregan estrategias pertinentes a su problemática.
Paso 4: Evaluación de término de los talleres psicoeducacionales o derivación a red de salud
y seguimiento.
Al terminar los talleres psicoeducacionales, la dupla psicosocial le informa al apoderado/a
sobre el proceso que se llevó con el estudiante, si se observa que el estudiante ha comprendido
la temática y presenta una adherencia, se da término al proceso y comienza el periodo de
monitoreo externo.
Si él/la estudiante no presenta buena adherencia y se observan dificultades de salud mental
que generan en el niño/a o adolescentes problemáticas en la esfera emocional, el caso se
derivará a una red de salud externa (consultorio). También, se da la instancia de que los
apoderados decidan que su hijo/a sea atendido en el sistema de salud privada.

Definiciones Conductas suicidas.


Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro de conductas, conocido también como
suicidalidad, que van desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los
medios para hacerlo, hasta el acto consumado (MINSAL, 2013; Organización Panamericana
de la Salud & Organización Mundial de la Salud, 2014). Es fundamental considerar el riesgo
que cada una de estas manifestaciones conlleva pues todas estas conductas tienen un factor
común que es urgente acoger y atender: un profundo dolor y malestar psicológico que impide
continuar con la vida y del cual ni se visualizan alternativas de salida o solución (OMS, 2001).
De esta forma, la conducta suicida se puede expresar mediante las siguientes formas:

Factores de riesgo.
Es imposible identificar una causa única a la base de la conducta suicida. En cambio, si es
posible distinguir diferentes factores biológicos, genéticos, psicológicos, familiares, de historia
de vida y socioculturales que actúan de manera conjunta generando vulnerabilidad en la
persona, esto es, mayor susceptibilidad a presentar conducta suicida. Aún, cuando podamos
establecer elementos comunes, estos factores se manifiestan de manera única, en un
determinado momento y con características particulares en cada individuo. Por ello es que la
conducta suicida es de alta complejidad y dinamismo.
a) Factores ambientales:
- Bajo apoyo social.
- Difusión inapropiada en los medios de comunicación y en las redes sociales.
- Discriminación (LGBTI, pueblos originarios, migrantes, etc.)
- Prácticas educativas severas o arbitrarias.
- Alta exigencia académica.
- Leyes y normas de la comunidad favorables al uso de sustancias ilegales, armas de fuego,
etc.
- Desorganización y conflictos comunitarios.
- Barreras para acceder a la atención de salud y estigma asociado a la búsqueda de ayuda.
b) Factores familiares:
- Trastornos mentales en la familia.
- Antecedentes familiares de suicidio.
- Desventajas socio-económicas.
- Eventos estresantes en la familia.
- Desestructuración o cambios significativos.
- Problemas y conflictos.
c) Factores individuales:
- Trastornos de salud mental. (del ánimo, esquizofrenia, abuso de alcohol y otras drogas)
- Intento suicida previo.
- Acontecimientos vitales estresantes (quiebres, duelos)
- Suicidio de un par o referente significativo.
- Desesperanza, estilo cognitivo pesimista.
- Maltrato físico y/o abuso sexual.
- Víctima de bullying.
- Conductas autolesivas.
- Ideación suicida persistente.
- Discapacidad y/o problemas de salud crónicos.
- Dificultades y retrasos en el desarrollo.
- Dificultades y/o estrés escolar.
Factores protectores.
Si bien durante la etapa estudiantil se presentan diversos e importantes factores de riesgo,
afortunadamente existen otro grupo de factores que actúan contrarrestando, disminuyendo o
amortiguando el efecto de los factores de riesgo, favoreciendo la salud mental en estudiantes.
Estos factores -denominados Factores Protectores- pueden actuar a nivel individual, familiar y
social.
a) Factores Ambientales:
- Integración social, por ejemplo, participación en deportes, asociaciones religiosas, clubes y
otras actividades.
- Buenas relaciones con compañeros y pares.
- Buenas relaciones con profesores y otros adultos.
- Contar con sistemas de apoyo.
- Nivel educativo medio-alto.
b) Factores familiares:
- Funcionamiento familiar (Alta cohesión y bajo nivel de conflictos)
- Apoyo de la familia.
c) Factores individuales:
- Habilidades para la solución de problemas y estrategias de afrontamiento.
- Proyecto de vida o vida con sentido.
- Capacidad de automotivarse, autoestima positiva y sentido de autoeficacia.
- Capacidad de buscar ayuda cuando surgen dificultades.
Ideación suicida.
Abarca un continuo que va desde pensamientos sobre la muerte o sobre morir (“me gustaría
desaparecer”), deseos de morir (“ojalá estuviera muerto”), pensamientos de hacerse daño (“a
veces tengo deseos de cortarme con un cuchillo”), hasta un plan específico para suicidarse
(“me voy a tirar de un balcón”).
Planificación suicida.
Es cuando la idea se va concretando con un plan y método específico que apunta a la intención
de terminar con la propia vida. Como por ejemplo saber qué usar, cómo acceder a eso, cómo
hacerlo.
Intento de suicidio.
Implica una serie de conductas o actos con los que una persona intencionalmente busca
causarse daño hasta alcanzar la muerte, no logrando su consumación.
Suicidio consumado.
Término que una persona voluntaria o intencional, hace de su vida. La característica
preponderante es la fatalidad y la premeditación. (Recomendaciones para la prevención de la
conducta suicida en establecimientos educacionales, Programa Nacional de Prevención del
Suicidio, Ministerio de salud, gobierno de Chile,2019)
Procedimientos generales de prevención para la conducta suicida.
Artículo 6: La escuela cuenta con una serie de estrategias que pueden ser consideradas como
elementos preventivos de este tipo de conductas, por ejemplo: desarrollo de habilidades socio
afectivas a través del Programa de Orientación, talleres y actividades de convivencia escolar,
Academias, actividades deportivas, recreativas, artísticas, culturales, solidarias, salidas
pedagógicas, apoyos grupales e individuales con profesionales del equipo de convivencia
escolar, etc.
Capacitación a los docentes y asistentes de la educación para detectar situaciones de riesgo
suicida.

Procedimiento frente a conductas autolesivas.


Cuando se tenga información de conductas autoagresivas, se actuará conforme al siguiente
protocolo:
a) RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
1.- Es muy importante que quien reciba esta información mantenga la calma, mostrando una
actitud contenedora.
2.- Agradecer la confianza al estudiante y saber si ha hablado con alguien más sobre el tema
y si está siendo acompañada por algún especialista en salud mental.
3.- Dar a conocer al estudiante que debido a que está en riesgo su integridad es necesario
pedir ayuda profesional y abrir la información con la psicóloga de la escuela, así como con sus
padres.
4.- Si el estudiante pide que se resguarde el secreto, se le debe indicar que no es posible ya
que para cuidarlo se requiere pedir ayuda a otros adultos.
b) ENTREVISTA CON LA PSICOLOGA:
1.- La psicóloga entrevistará al estudiante e informará al apoderado en el mismo día vía
telefónica o a través de entrevista.
2.- El estudiante deberá ser evaluado por un especialista en salud mental adolescente quien
entregará al Colegio el diagnóstico y sugerencias de manejo.
3.- Antes del reingreso del estudiante, la psicóloga organizará una mesa de trabajo con el
profesor jefe y los padres para definir, de acuerdo a la evaluación hecha por el profesional
externo, el abordaje del estudiante al interior de la escuela.
4.- En dicha reunión se tomarán decisiones como: reducción de jornada, evaluación diferencial,
cierre del año, trabajo con el grupo-curso, entre otras.
c) SEGUIMIENTO:
1.- La psicóloga deberá realizar seguimiento sistemático del estudiante. Psicóloga deberá
emitir un informe de proceso al finalizar cada semestre. El profesional externo deberá tener
disponibilidad para trabajar con la escuela. El estudiante no podrá asistir a actividades
formativas o extracurriculares que se realicen fuera de la escuela por no contar con el
profesional que realice el seguimiento que el estudiante necesita, a menos que el médico
tratante deje por escrito que su participación no implica un riesgo para él.

Procedimiento frente a la conducta suicida.


a) RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
1.- Es muy importante que quien reciba esta información mantenga la calma, mostrando una
actitud contenedora.
2.- Agradecer la confianza al estudiante y saber si ha hablado con alguien más sobre el tema
y si está siendo acompañada por algún especialista en salud mental.
3.- Dar a conocer al estudiante que debido a que está en riesgo su integridad es necesario
pedir ayuda profesional y abrir la información con la psicóloga de la escuela, así como con sus
padres.
4.- Si el estudiante pide que se resguarde el secreto, se le debe indicar que no es posible ya
que para cuidarlo se requiere pedir ayuda a otros adultos.
b) ENTREVISTA CON LA PSICOLOGA:
1.- La psicóloga entrevistará al estudiante e informará a ambos padres el mismo día vía
telefónica o a través de una entrevista.
2.- Acoger al estudiante, escuchar sin enjuiciar, sintonizando con el tono emocional de éste.
3.- No se le volverá a pedir al estudiante que relate lo expresado a otro adulto de la escuela ya
que estaríamos reforzando el llamado de atención.
4.- Según la gravedad de la situación, la psicóloga solicitará que el apoderado asista al Colegio
a retirar al estudiante y a reunión con el profesional.
5.- La psicóloga acompañará al estudiante hasta que sus padres la vengan a retirar.
c) INFORMACIÓN A LOS PADRES EL MISMO DÍA:
1.- El Director llamará telefónicamente a los padres para que asistan al Colegio a una reunión
con la dupla psicosocial.
2.- En la reunión se le entregará a los padres los detalles de lo ocurrido y de la conversación
con el estudiante.
3.- Se contiene y se les informa acerca de los pasos a seguir:
- En caso de ideación: la dupla psicosocial coordinará con el encargado (a) de convivencia
escolar la obligatoriedad de que el estudiante no quede solo (a) en ningún momento. El
estudiante deberá ser evaluado por un especialista en salud mental adolescente quien definirá
el diagnóstico, tratamiento y sugerencias para su reingreso. Este certificado psiquiátrico será
obligatorio para su reingreso y en él deberá declararse en forma explícita que el estudiante
está en condiciones de asistir al Colegio.
- En caso de planificación o ideación con intentos previos: El estudiante deberá ser evaluado
por un especialista en salud mental adolescente quien definirá el diagnóstico, tratamiento y
sugerencias para su reingreso. Este certificado psiquiátrico será obligatorio para su reingreso
y en él deberá declararse en forma explícita que el estudiante está en condiciones de asistir al
Colegio.
4.- Según la gravedad de la situación, se conformará un equipo escolar que estará compuesto
por integrantes del equipo directivo, dupla psicosocial, convivencia escolar y docentes. Este
equipo deberá definir y precisar el trabajo al interior de la escuela, elaborando la información
que se trabajará con el cuerpo docente y el tipo de intervención que será necesario realizar
con los compañeros del estudiante en cuestión.
5.- Es importante estar atentos e identificar otros estudiantes vulnerables que estén afectados
por la situación y que requieren de un acompañamiento mayor. Esos casos deberán ser
abordados por la psicóloga.
6.- Con los padres realizar una mesa de trabajo, para definir, de acuerdo a la evaluación hecha
por el profesional externo, el abordaje del estudiante al interior de la escuela. En dicha reunión
se tomarán decisiones como: reducción de jornada, evaluación diferencial, cierre del año.
También se les comunicará a los padres la necesidad de realizar un trabajo con el grupo-curso,
transparentando objetivos, temáticas y responsable de dicho proceso. La reunión deberá ser
realizada en un plazo máximo de 10 días.
d) SEGUIMIENTO:
1.- La dupla psicosocial deberá realizar un seguimiento sistemático del estudiante. Deberán
emitir un informe de proceso al finalizar cada semestre.
2.- El profesional externo deberá tener disponibilidad para trabajar con la escuela.
3.- El estudiante no podrá asistir a actividades formativas o extracurriculares que se realicen
fuera de la escuela por no contar con el profesional que realice el seguimiento que el estudiante
necesita, a menos que el médico tratante deje por escrito que su participación no implica un
riesgo para él.
Ambiente escolar, un puente para la promoción y prevención en salud mental.
La escuela es un entorno único para el fortalecimiento de competencias que promuevan el
desarrollo emocional y social, por lo que el ambiente escolar ofrece un medio para llegar a
un número significativo de niños (as) y jóvenes que experimentan problemas de salud mental
(Nielsen, et al. 2015).
El Equipo de Convivencia Escolar liderado por la Dupla Psicosocial incorporarán anualmente
al Plan de gestión de la Convivencia Escolar talleres y actividades dirigidas a promover y
prevenir problemas relacionados con la salud mental.

Protocolo de Actuación Frente al Abuso Sexual Infantil


Las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades
educativas de cada colegio son:
- Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil.
- Seguimiento de niños o niñas y sus familias, en aquellos casos en que se ha detectado
riesgo o cuando los alumnos han sido vulnerados en sus derechos. Entendemos
seguimiento por “todas aquellas acciones (pregunta directa al apoderado, llamada
telefónica, visita domiciliaria, informe escrito u oral de alguna institución de la red, etc.)
que permita conocer la evolución de la situación de vulneración de derecho
pesquisada”.
- Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos.
- Los equipos de los colegios deben dar a conocer las situaciones detectadas y no dejar
que permanezcan ocultas. Cuanto antes se notifique, antes se podrán activar los
recursos necesarios para atender al niño/a y a su familia, evitando el agravamiento y
cronicidad del posible abuso sexual.
Marco Legislativo:
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil,
cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la
obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales
públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser
cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos,
sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con
el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.
La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el
que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así
como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.

Descripciones Generales.
Definición del Abuso Sexual:
El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un adulto, en el cual
el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto.
Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor.
Es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano,
en especial cuando son niños o niñas.
Tipos de Abuso Sexual:
Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación
sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a. Generalmente consiste en
tocaciones del agresor/a hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por él mismo/a.
Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual, tales
como:
- Exhibición de genitales.
- Realización del acto sexual.
- Masturbación.
- Sexualización verbal.
- Exposición a pornografía.
Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza sin el
consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 12 años (según establece
el Código Penal).
Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia sexual de la
víctima o que se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo ser víctimas niños/as
que tengan entre 12 y 18 años. También existe estupro si dicha acción se realiza
aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea esta
de carácter laboral, educacional o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia
o ignorancia sexual de la víctima.
Posibles Víctimas de Abuso Sexual Infantil:
Puede ser cualquier niño/a, no existe un perfil o característica especial. Se da en todas las
edades, contextos sociales, religiones y niveles socioculturales.
No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y
mantención de situaciones de abuso sexual infantil:
- Falta de educación sexual.
- Baja autoestima.
- Carencia afectiva.
- Dificultades en el desarrollo asertivo.
- Baja capacidad para tomar decisiones.
- Timidez o retraimiento.
Consecuencias del Abuso Sexual Infantil:
Múltiples son las consecuencias del Abuso Sexual Infantil y pueden variar de un niño/a a otro,
dependiendo de sus propias características.
Es común que el abuso sexual afecte el desarrollo integral de un niño/a tanto a nivel físico
como psicológico y social.
ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Para tener en cuenta:
- No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación. La
conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la
pérdida de la vida del niño/a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede
tener consecuencias nefastas para él/ella.
- Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar la
situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del niño/a al ámbito
público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el
daño causado.
a.- Si algún miembro de la comunidad educativa toma conocimiento de alguna posible
situación de abuso sexual infantil o sospecha de ello, tiene el deber como garante de derechos
de niños, niñas y adolescentes, informar a la brevedad al Director del establecimiento.
Responsable: Cualquier miembro de la comunidad educativa.
Plazo: 24 horas desde que se le dio a conocer la situación.

b.- El Director/a del establecimiento, quien junto al Equipo de Convivencia Escolar definirán
líneas a seguir (denuncia, redacción de oficio u informe, traslado al hospital).
Responsable: Director
Plazo: No mayor a 24 horas desde que se activó el protocolo.
c.- Se citará al apoderado/a telefónicamente para que asista al establecimiento y comunicarle
sobre la información que se maneja en la escuela. Junto con informarle, se debe acoger al
padre/madre y ofrecerle todo el apoyo educativo al niño/a. En el caso que sea el mismo
apoderado el sospechoso de cometer el abuso, se sugiere no entrevistarlo/a, ya que tienden
a negar los hechos o a retirar a los alumnos de los establecimientos.
No exponer al niño/a a relatar reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado
y protección al niño/a que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a contar
reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño/a, será él
el único que maneje esa información, siendo responsable de comunicarla al Director. Esta
estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza la escuela hacia él/los alumnos
involucrados en el hecho.
Si los padres se niegan a realizar la denuncia, se deja en claro que el establecimiento está
obligado por ley a denunciar el hecho dentro de 24 hora ante las autoridades pertinentes
(FISCALIA, POLICIA DE INVESTIGACIONES o CARABINEROS DE CHILE).

Responsable: Director.
Plazo: No mayor a 24 horas desde que se activó el protocolo.

d.- Denuncia: Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales
especializados) quienes se encargarán de indagar y sancionar si corresponde.

Responsable: Director
Plazo: No mayor a 24 horas desde que se activó el protocolo.

Si el Abusador/a es Funcionario/a de la Escuela.


a.- Inmediatamente conocida una denuncia de Abuso Sexual Infantil o que se tome
conocimiento directo de los hechos, se deberá informar inmediatamente al Director/a de la
escuela, no más allá de 24 horas de conocido el hecho.
Responsable: Cualquier miembro de la comunidad educativa.
Plazo: 24 horas desde que se le dio a conocer la situación.

b.- El Director deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales
responsabilidades, instruyendo de esa manera los procesos disciplinarios que correspondan.
Remitiendo la información al Director del Servicio Local de Educación Chinchorro, disponiendo
como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual
responsable de su función directa con los alumnos/as y reasignarle labores que no tengan
contacto directo con niños/as. Esta medida tiende no sólo a proteger a los alumnos sino
también al denunciado/a, en tanto no se clarifiquen los hechos.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director y su Equipo Directivo son los responsables de denunciar
formalmente ante la Justicia.
Responsable: Director.
Plazo: 24 horas desde que se le dio a conocer la situación.
Si el Abuso es entre Alumnos/as del Establecimiento
Teniendo en consideración que todos los alumnos/as pertenecen a la comunidad escolar, y
que los niños/as involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad de la
escuela dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los
menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado.
Respecto del abuso sexual infantil, un/a estudiante también puede constituirse en agresor de
un/a niño/a, pero se diferencia del ofensor sexual adulto/a dado que aún se encuentra en
proceso de formación, por lo que la intervención profesional oportuna y especializada tiene
una alta probabilidad de interrumpir sus prácticas sexuales abusivas a corto plazo,
disminuyendo la probabilidad de reincidencia.
1.- Se informa al Director, denuncia formal, que derivara el caso a la dupla psicosocial.

2.- Profesionales competentes del colegio (dupla psicosocial), entrevistan a los alumnos/as por
separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de
los alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, la
dupla psicosocial realiza la denuncia ante las autoridades correspondientes. (Inicio proceso
judicial si corresponde)
3.- Paralelamente, se toma testimonio a los involucrados.
Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos los alumnos/as
involucrados, ya sean participantes activos o espectadores.
4.- Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la situación.
5.- El Equipo de Convivencia Escolar en conjunto con equipo directivo y profesores jefes de
los alumnos involucrados recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones
de acuerdo con cada caso en base al Manual de Convivencia existente.
7.- Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con el Equipo de Convivencia Escolar
para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de
acuerdo con lo estipulado en el Manual de Convivencia (derivación, expulsión, firma de
compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de seguimiento del
alumno/a en el caso de que este permanezca en el colegio.
8.- En un plazo no mayor a 5 días, en los cursos correspondientes y durante la hora de
Orientación, el profesor/a jefe en compañía del Encargado de Convivencia Escolar y la dupla
psicosocial, rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de manera indirecta,
siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido.
9.- Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y Equipo de Convivencia
Escolar. Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea
un alumno/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y
su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para
mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo.
Distinción por edades:
- Alumno/a victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de
connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica
solamente medidas de protección. Acá se debe pedir una medida de protección para
los menores a través de la PAS de la comuna.
- Alumno victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el
otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de
Familia, Carabineros, PDI, etc.

MEDIDAS FORMATIVAS DE PREVENCIÓN Y PEDAGÓGICAS


Con el objetivo de promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad
educativa, los principios y elementos que construyan una sana convivencia escolar, con
especial énfasis en una formación que favorezca la prevención y detección de toda clase de
violencia o agresión ya sea entre estudiantes, de aun adulto a un menor o de un
estudiante a un adulto. El comité de convivencia escolar estará a cargo de desarrollar e
impulsar acciones que favorezcan una sana convivencia escolar, tales como, talleres de
habilidades socioafectivas, derechos del NNA, sexualidad y afectividad, vulneración de
derechos, alfabetización emocional, competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta
especialmente el proyecto Educativo Institucional.
Responsable: Equipo de convivencia escolar.
Plazo: Durante el año escolar.
APOYO PEDAGÓGICO
El establecimiento deberá velar por la reintegración del/los estudiante/s afectados, y que en la
medida de lo posible conserven su rutina cotidiana evitando toda estigmatización, de ser
necesario se apoyará pedagógicamente al/los estudiante/s, coordinando con UTP del
establecimiento para proporcionar la recalendarización de evaluaciones, ampliación de plazos
de entrega, evaluaciones diferenciadas y otros según la necesidad del estudiante.
Responsable: Dupla Psicosocial, Profesor(a) jefe de curso y UTP.
Plazo: Seguimiento mensual durante el semestre.

Protocolo de Prevención de Abuso Sexual Infantil.

Prevenir en Abuso Sexual Infantil supone reducir los factores de riesgos y aumentar los
factores de protección.
Para evitar situaciones de Abuso Sexual Infantil desde el contexto educativo, el objetivo debe
estar centrado en el trabajo preventivo psico-socio-educacional. Para esto “todos” los adultos
pertenecientes a la comunidad escolar son piezas fundamentales para el trabajo de
prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo.
Es importante destacar que las estrategias de prevención efectivas necesariamente deben
involucrar a los adultos y no deben descansar exclusivamente en la capacidad de
autoprotección de niños/as y jóvenes. Se debe beneficiar la responsabilidad de la prevención
del abuso sexual en el mundo adulto, a través de acciones específicas, tales como: desarrollo
de destrezas de detección y primer apoyo, construcción de pautas de supervisión y
acompañamiento de los niños/as, orientaciones para la educación sexual de los niños/as y
pautas para la enseñanza de destrezas de autoprotección a los niños/as.
En relación a este último punto, la teoría señala que las intervenciones ligadas a la prevención
del abuso sexual deben tratar el tema de la sexualidad desde la infancia y luego debe hablarse
sobre los abusos sexuales desde una mirada adaptada a la edad de los estudiantes. Es en
esta línea y a través del área de Orientación y Familia que se realiza un trabajo preventivo
anual y sistemático
que busca desarrollar estrategias, competencias, actitudes y conocimientos que potencien
factores protectores en los alumnos/as, apoderados y docentes.
En cuanto a los alumnos y las familias se fortalece la prevención del abuso sexual infantil a
través del trabajo en dimensiones, tales como: el autoconocimiento, la expresión de
sentimientos y emociones, sexualidad y afectividad, relaciones interpersonales y proyecto de
vida.
Lo anterior se logra por medio del Programa de Orientación el cual se da bajo una secuencia
lógica y articulada, donde se busca que el alumno desarrolle progresivamente, año a año,
aprendizajes de mayor complejidad que contribuyan a la generación de factores protectores
tales como: conocimiento sobre sexualidad y afectividad, expresión adecuada de afectos,
resolución pacífica de conflictos, identidad y autoestima positiva, límites en relación a los
padres y adultos, reconocimiento de partes del cuerpo, identificación de personas de confianza
dentro y fuera de la familia, etc. Además, cada dimensión es realizada en coherencia lógica en
la unidad formativa presente en las reuniones de apoderados, lo cual permite entregar a las
familias una formación continua en los 14 años de escolaridad, así como propiciar espacios de
encuentro con los hijos frente a las temáticas anteriormente mencionadas.
El área de Orientación en conjunto con el Equipo Directivo de la escuela mantienen la fuerte
convicción de entregar formación continua a los docentes para empoderarlos de la importancia
de su rol, en cuanto a ser figuras significativas de apego y modelo para alumnos y apoderados.
Respecto a lo anterior es importante destacar que uno de los factores protectores más exitosos
para prevenir el abuso sexual, es generar un clima escolar nutritivo, que permita que los
estudiantes desarrollen la autoestima individual y grupal, mediante un ambiente en el interior
del colegio en donde se sientan queridos, respetados, valorados y seguros.
Además de la formación preventiva permanente a alumnos, apoderados y docentes, se
abordan situaciones de contingencia realizando intervenciones dirigida a docentes y
apoderados las cuales tienen como objetivo principal informar y aumentar el grado de
conocimiento que poseen sobre el abuso sexual infantil e informar acerca de procedimientos
de acción y sobre recursos de apoyo disponibles.
Estrategias Específicas para Fortalecer la Prevención
- Aumentar el control de los adultos durante los recreos.
- Supervisar recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de
los docentes o inspectores.
- En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente prohibido
tanto para las personas externas al colegio como para funcionarios. Asimismo, los
baños de adultos son de uso exclusivo de estos.
- Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad (mayor control en
portería).
- Realizar anualmente charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de
que todos los adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención
del abuso sexual.
- No propiciar un temor frente a la sexualidad infantil.
- Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o derivación),
tales como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD,
PAS, comisarías más cercanas, etc.
- Propiciar encuentros adecuados con alumnos (ambientes y procedimientos): cuando se
requiera entrevistar individualmente a un alumno/a, esto se debe hacer en un lugar apto
y destinado oficialmente para ello en cada colegio.
- Es necesario clarificar quienes son los adultos/funcionarios que se encuentran
autorizados para retirar a los alumnos(as) de las salas de clases:
- Evitar que los/as docentes y funcionarios/as de la escuela mantengan amistades a
través de las redes sociales con alumnos/as del establecimiento (Facebook personal).
Aquel profesor/a que use redes sociales como medio de comunicación con sus
alumnos, debe tener un perfil profesional en ellas, que no contenga información
personal. Además, su contenido debe ser abierto a todo público, evitando la privacidad
u ocultamiento de información.
- Los encuentros con alumnos/as que se den fuera del establecimiento, deben
enmarcarse exclusivamente en el ámbito de las actividades pedagógicas previamente
informadas al colegio y al apoderado.
Dónde Denunciar
Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a
sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:
- Comisarías de su comuna (Carabineros de Chile).
- Policía de Investigaciones (PDI).
- Tribunales de Familia.
- Fiscalía.
- Servicio Médico Legal.
Además, puede obtener información y/o ayuda en:
- 149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre
casos de abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los
días con cobertura a nivel nacional.
- 147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y adolescentes
que se sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso
sexual. Se entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el
año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional.
- 800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y
abuso sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las
llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI).

- 800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación


de Asistencia Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia
intrafamiliar. Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde,
y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a
14:00 y de 15:00 a 18:00 h.
- Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar sobre
asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y
gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual
de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a
viernes.
- Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que
entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de
niños/as y/o adolescentes.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES


RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL
ESTABLECIMIENTO
La visión de la Escuela Ricardo Silva Arriagada es la de formar estudiantes conscientes de sus
derechos y deberes, para convertirse en ciudadanos responsables y que aporten a la vida
democrática de su país en las áreas que su desarrollo implique. Para lograr esta visión es
importante establecer a la escuela como un factor protector para los estudiantes. Un espacio
seguro, libre de situaciones de riesgo como lo son el tabaco, el alcohol y las drogas que pueden
afectar la salud psicológica y física de los estudiantes. Es en este contexto, que la Escuela
Ricardo Silva Arriagada implementa estrategias de prevención y dispone de un protocolo de
acción, con la finalidad de actuar oportunamente para abordar este tipo de problemáticas, con
un sentido preventivo, orientado al autocuidado, la mantención de hábitos de vida saludable y
la formación de estudiantes comprometidos con el bienestar de su comunidad.

Prevención:
Junto con establecer a la escuela como un espacio seguro, libre de situaciones de riesgo
relacionadas con el tabaco, alcohol y drogas, esta también es promotora de hábitos de vida
saludable, para ello es necesario concientizar a los estudiantes a temprana edad sobre los
riesgos que implica el consumo de tabaco, alcohol y drogas para su salud y desarrollo, esto a
través de charlas educativas y programas de prevención focalizados a su edad, fortaleciendo
su compromiso contra el uso indebido de sustancias y que refuercen las actitudes antidrogas
en general.

Los responsables de planificar e implementar las medidas de prevención son:

- Encargo de Convivencia Escolar.


- Dupla Psicosocial

Desarrollando acciones propias o coordinándolas con redes de apoyo locales como


Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Senda, o profesionales de la salud.

ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO PARA ABORDAR SITUACIONES DE DROGAS Y


ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.

a.- Cualquier miembro de la comunidad educativa que haya observado el caso o que haya
recibido información debe comunicarla inmediatamente a Inspectoría General para activar el
protocolo.

Responsable: Cualquier miembro de la comunidad educativa.


Plazo: Inmediatamente observado el caso o recibida la información.

b.- Inspectoría General informará al Comité de Convivencia Escolar de la denuncia recibida o


los hechos observados, para que inicie la investigación.

En caso de flagrancia:
Frente a casos flagrantes de tráfico o microtráfico de drogas, es decir, sorprender a un
estudiante, funcionario, apoderado u otro realizando esta actividad al interior del
establecimiento, el Director y/o Inspector General del establecimiento, deberá llamar a la
Unidad policial más cercana para denunciar el delito (Ley 20.000) y se aplicarán las sanciones
establecidas en el manual de convivencia escolar (Art.21, Art.27 y Art.65) según correspondan.

En caso de consumo:
Si él o la estudiante llega, se encuentra o se sorprende dentro del colegio en presunta situación
de consumo de alcohol o drogas (alteración de la conciencia), será informado al apoderado y
él o la estudiante derivado al servicio médico para verificar el estado de salud.
El apoderado deberá dirigirse al servicio de salud para ser comunicado por él o la funcionaria
del establecimiento sobre lo sucedido y a su vez verificar el estado real del o de la estudiante.
Si efectivamente el médico indica que hubo consumo se derivará al o la estudiante a un
programa de reparación de la conducta, previa autorización del apoderado, si éste se niega a
la derivación, deberá firmar un compromiso que indique que lo o la someterá a tratamiento de
manera particular debiendo traer al colegio el certificado de atención del especialista. Ante esta
situación se aplicarán las sanciones establecidas en el manual de convivencia escolar (Art.21,
Art.27 y Art.65) según correspondan.
En ambas situaciones, para los estudiantes, se citará telefónicamente al apoderado, padre o
tutor legal y de no ser posible contactarlos, la dupla psicosocial realizará visita domiciliaria para
informar de la citación.

Responsable: Inspector General.


Plazo: Inmediatamente recibida la información.

c.- El Comité de Convivencia Escolar llevará adelante una investigación sobre la denuncia,
considerando al menos los siguientes pasos:
• Entrevistar las o los estudiantes involucrados/as.
• Solicitar información a terceros (profesor/a jefe/a, orientador/a, asistentes de la
educación, otros/as estudiantes, etc.).

Al finalizar el proceso investigativo, el Comité de Convivencia Escolar presentará un informe al


Inspector General y al Director del establecimiento.

Responsable: Comité de Convivencia Escolar.


Plazo: Inferior a 24 horas en caso corroborar una falta o delito (Ley 20.000) / 5 días hábiles en
caso de sospecha de consumo.

d.- Si la investigación confirma la denuncia recibida, el Inspector General deberá:

• Citar apoderados o tutor legal para informar el resultado de la investigación.


• Las situaciones relacionas al porte y consumo de drogas están tipificadas como faltas
graves en el manual de convivencia escolar (Art.20, Art.27 y Art.64) y se sancionaran
de acuerdo con lo establecido en el mismo (Art.21, Art.27 y Art.65).

Si se confirma el cometido de una falta o delito (ley 20.000) el Director del establecimiento será
el encargado de realizar la denuncia ante el Ministerio Público, Carabineros o en la PDI.

Los establecimientos educacionales tienen la obligación de denunciar, según lo dispuesto en


el artículo 176 del Código Procesal Penal. Puede realizarse en el Ministerio Público,
Carabineros o en la PDI en los casos de delitos ocurridos al interior de los recintos
educacionales, dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomen conocimiento del
hecho. El plazo otorgado por la norma, confiere a los establecimientos el tiempo necesario
para informar y citar primero a los apoderados, padres o tutor legal, esta citación se realizara
telefónicamente y de no ser posible contactarlos, la dupla psicosocial realizara visita
domiciliaria para informar de la citación. En reunión con el/los apoderados, padres o tutor legal
se evaluará en conjunto la situación, antes de comunicar los hechos a los organismos
competentes. Esto facilita la actuación con el debido tacto pedagógico, dando cumplimiento a
la obligación legal de denuncia, sin que esto implique solicitar en ese mismo instante la
presencia de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones.

Responsable: Inspector General y Director del establecimiento.


Plazo: Inferior a 24 horas en caso corroborar una falta o delito (Ley 20.000) / 1 día hábil en
caso de sospecha de consumo.

e.- La dupla psicosocial deberá diseñar y gestionar acciones de acompañamiento psicosocial


con las y los estudiantes involucrados según sea el caso, realizando entrevistas en profundidad
que permita caracterizar el consumo, así como también, información relevante a nivel familiar
y social.

Responsables: Dupla psicosocial.


Plazo: 2 días hábiles.

f.- El Comité de Convivencia Escolar, citará al o los apoderados/as o tutor legal para informarles
la situación y acordar un procedimiento a seguir al interior del establecimiento y/o derivaciones
a las redes de apoyo externa (Consultorio, Centro de Salud Familiar u otro). Los acuerdos se
registrarán por escrito y se realizará seguimiento mensual con el organismo al cual se derivó.
La aceptación como negación de la derivación a especialistas debe ser autorizada por escrito
por el apoderado o tutor legal del estudiante respectivo y quedar registrada en la hoja de vida
del libro de clases.

Responsable: Comité de Convivencia Escolar.


Plazo: 2 días hábiles.

g.- Se informará al Director la situación del o los estudiantes y el plan de acción diseñado,
manteniendo siempre la confidencialidad y reserva de los antecedentes, para efectos de
brindar un apoyo real al o los estudiante y sus familias y la contención que sea necesaria.

Responsable: Comité de Convivencia Escolar e Inspector General.


Plazo: 1 día hábil.

h.- Finalmente, el consumo de drogas y/o alcohol será abordado pedagógicamente por las y
los docentes en los momentos de orientación y el Comité de Convivencia escolar, generando
reflexión y aprendizajes colectivos con el curso y/o nivel donde se detectó el consumo de
drogas.
Responsable: Profesor/a jefe y Comité de Convivencia Escolar.
Plazo: 3 días hábiles desde que se conocen los hechos.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE CIBERBULLYING


El ciberbullying es el acoso psicológico entre pares, o miembros de la comunidad a través de
medios tecnológicos (Internet, redes sociales, telefonía celular y videojuegos online). Puede
manifestarse a través de amenazas, burlas, envío de mensajes ofensivos, provocación con
vocabulario grosero, trato irrespetuoso, difamación, propagación de información personal,
entre otros.

El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su


bienestar psíquico y su salud emocional.

El Ciberbullying no es una situación puntual, una broma de mal gusto o un comentario negativo
escrito en las redes sociales. Esto no necesariamente construye una situación de ciberbullying.
El acoso de adultos a menores a través de internet sea o no con contenido sexual, tampoco
constituye una situación de ciberbullying.

El ciberbullying se caracteriza por:


● Ser una situación sostenida en el tiempo, excluyendo circunstancias puntuales.
● Constituir situaciones de hostigamiento psicológico, pero no necesariamente con una
intención sexual. Sin embargo, podría contener algunos rasgos de esta naturaleza.
● Desarrollarse a través de medios digitales, especialmente a través de las redes
sociales.
● Llegar a una audiencia mayor al generarse en un ambiente virtual, donde existen
muchísimas posibilidades de replicar los comentarios, burlas o situaciones de acoso.
● El acosador suele ampararse en el anonimato.
● Contar generalmente con testigos, que suelen estar al tanto de la situación que vive la
víctima, pero no siempre actúan para denunciar o ayudan a solucionar el conflicto.

Si bien el siguiente listado no es exhaustivo, se considerarán constitutivas de ciberbullying,


entre otras, las siguientes conductas:
● Amenazar, discriminar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro
integrante de la comunidad educativa a través de cualquier red social o medio de tipo
electrónico y/o análogo.
● Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos o impreso cualquier conducta
de maltrato escolar, comentarios, fotos, videos o páginas web de carácter ofensivo,
denigrante, amenazante o discriminatorio.

Procedimiento en caso de denuncia de ciberbullying


La denuncia de una posible situación de ciberacoso puede ser informada por cualquier actor
perteneciente a la comunidad escolar.
Como el ciberacoso es un tipo de maltrato escolar, en que se utilizan medios tecnológicos por
un alumno o alumnos, el procedimiento aplicable en estos casos es el mismo que se detalla en
el Art. 64 del Manual de Convivencia Escolar y el punto 6 del Protocolo de Actuación ante
Maltrato Escolar, con la siguiente precisión o agregado:
Los padres que se enteren de que su hijo es víctima de ciberacoso deben ponerse en contacto
con el establecimiento en forma inmediata, siguiendo el conducto regular.
La familia o el agredido deben copiar de inmediato la página o imprimirla, para tener
antecedentes que respalden lo sucedido. Se debe resguardar la privacidad de los alumnos y
confidencialidad de la situación denunciada.

Investigación:
El Comité de Convivencia Escolar será el responsable de investigar las situaciones de
ciberacoso, teniendo un plazo de 5 días para entregar una resolución.

Resolución:
El Comité de Convivencia Escolar del establecimiento, deberá resolver si se cumplen los
requisitos para imponer una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado, determinar
los responsables, la gravedad y la toma de decisiones con respecto al hecho acusado.
Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha
resolución debe ser notificada a todas las partes involucradas.
La resolución de estas situaciones puede comprender la reparación del daño causado por parte
del victimario hacia la víctima. Este acto será acordado con la entre el Comité de Convivencia
Escolar, el estudiante y su apoderado o tutor responsable.
El establecimiento implementará instancias de mediación u otros mecanismos de similar
naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de
convivencia escolar. Por otra parte, las sanciones serán decididas por el Comité de Convivencia,
y serán distintas dependiendo de la gravedad de los hechos, conducta previa del/los alumnos/s
y la edad de los/as involucrado/das.
MEDIDAS/ PROTOCOLO DE PREVENCION ANTE CIBERBULLYNG
La escuela realiza acciones preventivas para el ciberbullying, cuya finalidad es que los
estudiantes tomen conocimiento y se hagan responsables frente al uso adecuado de las TIC´s
y redes sociales.
Es por esto por lo que la escuela, realiza de manera sistemática las siguientes acciones:
Medidas preventivas para el ciberacoso o ciberbullying en la escuela:
• Incluir esta temática en las planificaciones de las clases de orientación, considerando
aspectos de la ley, informaciones relevantes, tipos de ciberacoso y por, sobre todo,
dimensionar las consecuencias y el daño personal que se produce a través de este.
• Generar un ámbito de confianza dentro de la escuela para que los alumnos puedan
reportar casos de ciberacoso.
• Conversar e informar lo que dice la ley al respecto.
• Trabajar en conjunto con la familia a través de talleres a través de escuela para padres
y charlas con especialistas externos para los estudiantes.
Medidas preventivas para el ciberacoso o ciberbullying para la familia:
Se enfatiza el rol protagónico que desempeñan la familia/cuidadores de los estudiantes con el
fin de evitar que el estudiante sea víctima o autor de agresiones de cualquier tipo. Los
dispositivos tecnológicos y redes sociales en internet son parte de la vida de los NNA, por tanto,
los padres y cuidadores deben promover su uso seguro.
Para esto se sugiere a las familias:
• Controlar el tiempo que destinan los niños y adolescentes al uso de internet.
• Enseñar a los niños y adolescentes sobre el uso seguro y responsable de internet y las
redes sociales, y comentar con ellos qué hacen y qué sucede en las redes.
• Se les debe enseñar que no deben compartir con sus compañeros las claves de su
teléfono, correo o redes sociales, y que se debe evitar aceptar como amigos en internet
personas que no conocen.
Un cuidado parental efectivo es el que logra que el NNA construya filtros propios y criterios de
protección, que funcionen sin los padres presentes, los cuales deben estar construidos sobre
una base valórica y moral sólida desde la temprana infancia. Este es el indicador más exitoso
para la prevención de cualquier conducta de Violencia Escolar.
Para esto se les recomienda:
• Fortalecer el desarrollo valórico y moral del niño.
• Hablar con sus hijos/as de la vida social al interior y al exterior del establecimiento.
• Comunicarse regularmente y de manera positiva con los profesores y el establecimiento,
a fin de crear un ambiente educativo compartido por todos, usando los canales oficiales
del colegio.
Por último, es importante no confundir una eventual falta de pericia tecnológica de los
adultos (con relación a los NNA), con tener menos autoridad.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DURANTE TURNOS ÉTICOS.


1.- Usar mascarilla durante el tiempo que permanezca en el establecimiento.

2.- Mantener el distanciamiento social con una separación de al menos un metro y medio entre
personas.

3.- Durante jornadas de atención con mayor afluencia de público como la entrega de alimentos
de JUNAEB o entrega de textos los apoderados serán atendidos a la entrada de la escuela,
se les exigirá el uso de mascarilla y una separación de un metro y medio, estableciendo
mecanismos de entrega sin contacto. En estas jornadas el personal que atienda utilizará
además de su mascarilla buzo de aislamiento desechable y máscara protectora facial.
4.- Para atención por diferentes trámites y solicitud de documentos los apoderados serán
atendidos fuera de las oficinas o en salas de clases para garantizar el distanciamiento social.

4.- Evitar el contacto físico: Saludarse sin besos, apretón de manos o abrazos.

5.- Mantener la limpieza de los lugares que se están utilizando. De ser un lugar cerrado,
mantener las áreas ventiladas.

6.- Reforzar higiene de los baños.

7.- Promover el lavado de manos con jabón de manera frecuente.

8.- Disponer de alcohol gel para funcionarios y visitas.

9.- Retirar diariamente la basura de los lugares que se utilicen y desinfectar al final de la
jornada.

10.- A las funcionarias que están embarazadas y a las personas que son parte del grupo de
riesgo (enfermedades crónicas y mayores de 65 años) se les solicita permanecer en sus
hogares y no participar en los turnos éticos.

11.- Promover las reuniones no presenciales por medios electrónicos.

12.- Si una reunión presencial no puede ser realizada a distancia, reducir al máximo los
participantes (no más de 8 personas), manteniéndolos a una distancia de un metro y medio.
Estas reuniones se realizarán en la sala 1 del establecimiento y se dejará listado de los
participantes. Después de realizada la reunión se limpiará el lugar.

13.- En caso de presentar alguno de los síntomas de Covid-19, llamar al Servicio Salud
Responde 600 360 7777 y seguir las indicaciones. Si se confirma que el resultado es positivo,
informar al SLEP Chinchorro para que se activen los protocolos de cuidado de la comunidad.

14.- Implementar medidas preventivas y recomendaciones emanadas del servicio de salud.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CLASES ONLINE.


Con el objetivo de regular las clases online para que se realicen de la manera más adecuada
posible en un ambiente de respeto, responsabilidad y sana convivencia de todos los
participantes se establece el siguiente protocolo de actuación. Es necesario recordar que
nuestro Manual de Convivencia Escolar también regula las relaciones de los miembros de la
comunidad educativa a través de medios electrónicos.
1.- De los estudiantes:
a) Ingresar a la plataforma puntualmente con su nombre y apellido. De esta forma será
registrada la asistencia.
b) Al comienzo de cada clase, el docente solicitará al apoyo técnico silenciar los micrófonos de
los estudiantes de tal manera de evitar interferencias para escuchar los contenidos e
instrucciones impartidas.
c) Solo el profesor dará turnos para que un alumno, un grupo de ellos o el curso completo
enciendan sus micrófonos.
d) Se sugiere a los estudiantes tomar apuntes en sus cuadernos y contar con todos los
materiales cuando su profesor lo solicite.
e) El uso del chat será exclusivamente para enviar y recibir información pertinente con la clase.
f) Está estrictamente prohibido grabar o tomar fotos a los docentes y a sus compañeros durante
el desarrollo de las clases, al igual que hacer “captura de pantalla”. El no respeto de esta
norma, será considerada una falta.
g) No está permitido compartir y/o difundir fotos, audios, archivos, clases o videos realizados
por los profesores sin su consentimiento. A menos que el profesor lo autorice con fines
pedagógicos.
h) A los estudiantes no les está permitido rayar o compartir su pantalla. Solo podrán intervenir
en ella, cuando el profesor lo solicite. En caso de no cumplir con esta norma, el docente se
comunicará con el apoderado, ya que el sistema nos permite identificar quienes ejecutan esta
acción.
i) Durante todas las clases los alumnos deben mantener permanentemente una actitud de
respeto hacia el profesor y sus compañeros.
j) Los alumnos en sus intervenciones orales o escritas (mensajes) deben utilizar un vocabulario
respetuoso y formal.
k) Se prohíbe compartir sus invitaciones de acceso a plataforma zoom con una persona
externa al Establecimiento. De no ser identificada como estudiante se impedirá su acceso a la
clase.
De los padres y apoderados:
a) En primer ciclo se sugiere brindar ayuda técnica a sus hijos mediante el uso preliminar de
la plataforma zoom, de acuerdo con las instrucciones entregadas y según el horario enviado
vía correo electrónico, procurando evitar las inasistencias y atrasos de sus hijos. Las dudas
específicas deberán ser enviadas por correo electrónico a los docentes que corresponda.
b) Se sugiere en la medida de lo posible, brindar un lugar determinado para que el alumno
participe de la clase, para que de esta forma se eviten ruidos o intervenciones que puedan
provocar incomodidad al estudiante y a la clase. En caso de producirse algún inconveniente
de este tipo se silenciará el micrófono del estudiante y al término de la clase se conversará con
el apoderado. De persistir, el caso será derivado a convivencia escolar.
c) Seguir los conductos regulares cuando se presente alguna duda, queja o reclamo. Conducto
regular para aspectos pedagógicos (profesor jefe y/o asignatura, UTP y Director). Conducto
regular para temas de convivencia virtual (profesor jefe, Encargado de Convivencia Escolar,
Inspector General, Director).
d) Enviar solicitudes específicas a profesores (excepto cuando la clase online se esté dictando)
y/o directivos y soporte técnico en horario laboral (Desde 08:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes).
De los docentes:
a) Crear clases en plataforma y realizar invitaciones a los cursos miembros de ella.
b) Atender las consultas académicas de sus estudiantes, dando respuesta a todas sus dudas
en un plazo no mayor a 48 hrs. y derivando a profesores de asignatura, UTP, convivencia
escolar, dupla psico-social o apoyo técnico aquellas que no correspondan a su área de acción.
c) Buscar soluciones oportunas a los problemas de convivencia escolar de los estudiantes. De
ser necesario comunicarse con Equipo de Convivencia Escolar, profesores jefes o apoderados
específicos dependiendo de la problemática.
d) Efectuar un seguimiento de las instancias de aprendizaje contactando y motivando a los
estudiantes que no desarrollen actividades o no participen en las evaluaciones previstas en la
asignatura.
e) Realizar seguimiento a estudiantes que no ingresen o lleguen tarde reiteradamente a sus
clases online. Utilizando medios formales de comunicación (Correo electrónico al apoderado,
llamado telefónico o contacto con directivas de subcentro, derivación a dupla psico social y
equipo directivo)
f) Atender consultas de alumnos y/o apoderados de manera eficiente dentro del horario laboral.
(Desde 08:00 a 16:00 horas de lunes a viernes).
g) Conectarse anticipadamente antes de sus clases online para probar audio, video y material
a compartir. Si tiene alguna dificultad específica contactar al apoyo técnico asignado.
h) Llevar el registro de asistencia en cada clase online solicitada al apoyo técnico asignado.
i) Se sugiere avisar de manera oportuna el proceso formativo de tareas, trabajos y
evaluaciones a los alumnos y apoderados.
j) Hacer seguimiento al proceso de evaluación formativa de sus estudiantes.

Manual de Convivencia Escolar.


Nuestro Manual de Convivencia Escolar sigue en esta contingencia regulando en general las
relaciones de los miembros de la comunidad educativa y en particular a través de los medios
electrónicos como se señalan en los siguientes artículos.
ARTÍCULO 27: Los incumplimientos a sus deberes, sancionados como FALTAS GRAVES.
N° 7: “Utilizar todo tipo de redes sociales en internet o medios electrónicos para ofender o
denostar a cualquier miembro de la comunidad escolar”
ARTÍCULO 63: Se considerarán constitutivas de maltrato escolar, entre otras, las siguientes
conductas:
N°6: “Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante de la
comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, correos
electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfono o
cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico”

También podría gustarte