Está en la página 1de 5

DÍA 2 DE AGOSTO ESPANTOS QUE VEN Y QUE

RECLAMAN

Eduardo Botero Toro

La madrugada de este segundo día de agosto me trajo como


regalo el ensayo de Bibiana Pérez, “(Contra)memoria y
biopolítica en la película colombiana Todos tus muertos,
dirigida por Carlos Moreno”, publicado en la revista EU-
topías. Revista de interculturalidad, comunicación y
estudios europeos, co-publicada en cuatro idiomas por el
Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la
Comunicación (Universitat de València. Estudi General,
UVEG) & The Global Studies Institute de l’Université de
Genève. (http://eu-topias.org/contramemoria-y-biopolitica/)

El ensayo de Pérez se ampara bajo el concepto de


“biopolítica” desarrollado por Maurizio Lazzarato (Cfr.: «Per
una ridefinizione del concetto di ‘bio-política’». Lavoro
immateriale. Forme di vita e produzione di soggettivitá. 1997),
que “redefine el concepto de biopolítica propuesto por Michel
Foucault, considerando no sólo los procesos biológicos de la
especie, sino también, la memoria como espacio de control y
producción. La vida aquí entendida, es la vida aorgánica que
está en el origen de todo lo viviente y del mundo, es decir, la
vida comprendida en «el tiempo y su virtualidad.”
Lo viviente será definido por la memoria y el cine será la
tecnología social y de género “productora de subjetividades,
percepciones, marcos de inteligibilidad, relaciones de poder y
efectos de verdad, que se actualizan cada vez que son
narrados.” La articulación entre la memoria como esencia de
lo viviente y la tecnología, se ofrecen al uso de la última como
producción de resistencia contra la mirada hegemónica del
biopoder.

De TODOS TUS MUERTOS, la película dirigida por Carlos


Moreno, Pérez destaca una escena a la que concede
importancia nodal: “En definitiva, el relato visibiliza la
corrupción, el vacío jurídico de la masacre, la perversión de
las instituciones del Estado y la presencia de actores
armados en el territorio, es decir, se pone en primer plano los
juegos de poder y la degradación de las víctimas. Sin
embargo, a medida que transcurre la cinta, la historia da un
giro inesperado: el verbo se hace carne y los cadáveres
agencian su propia muerte tal y como se verá a continuación.”

El giro no es otro que el momento en que uno de los


cadáveres abre los ojos: la escena muestra cuando Carmen
reconoce a Silvio “e insiste que éste debe ser entregado a
sus familiares, acto que recibe de vuelta la mirada de éste,
así como el giro sobre la posición desde donde se cuenta la
historia —a partir de ese momento la cámara se ubica en el
lugar de las víctimas—.”

En ese instante el muerto queda dotado de visión, es decir,


posee un “punto de vista”: el punto de vista que dará voz a la
víctima, cosa que hace posible una cámara ahora en primer
plano provocando la construcción de una memoria del
acontecimiento capaz de confrontar la versión que el biopoder
fabricará del mismo. Los ojos abiertos del cadáver aluden a
la visibilización de unos cuerpos que ya no será posible
condenar al anonimato (NN). Como bien lo expresa Pérez:
“La posibilidad que los muertos ‘vean’, les otorga un lugar de
enunciación propio dentro del relato, pues abrir los ojos
significa tener un punto de vista, lo que posibilita no sólo una
versión sobre los hechos, aquella hegemónica dada por parte
del perpetrador del daño y la violencia, sino también la que
hace visible el relato de las víctimas mismas.”

El ensayo de Bibiana Pérez me llevó a reconocer un aspecto


poco abordado por los analistas de la violencia entre
nosotros. El papel del espanto, significante este que alude
tanto al sustantivo (el “espanto” como el “aparecido”: cuando
alguien narra haber sido víctima de la aparición de un
espanto) y a la reacción emocional propiamente dicha
(espantoso crimen, se llenó de espanto).

Sabido es que tanto determinadores como perpetradores de


masacres anudan su acto a esa mezcla de religiosidad y
brujería que suponen garantía de eficacia para conseguir
impunidad por las masacres que llevan a cabo, será en ese
mismo modo de pensar que puedan aparecer dificultades en
la subjetividad crédula con la aparición de espantos y
necesitada de poner fin a los efectos mortíferos de una acción
imposible de ser borrada mediante actos voluntarios.
Quiero decir: a quienes se acostumbraron a promover el
espanto, nada les garantiza que esas vidas que ellos mataron
vuelvan ahora a aparecer como espantos en sus vidas.

Habrá quien desee contar la verdad, ahora, para intentar salir


de la insoportable memoria que lo acosa. Máxime si sus
antiguos jefes lo han entregado a la justicia para salvar ellos
sus pellejos. Entonces el sincretismo entre religiosidad y
magia habrá de volverse en beneficio de su afán por
recuperar la libertad perdida.

Y verán, a diferencia de sus determinadores, con esperanza a


la justicia restaurativa y a la JEP. Y sus perversos amos
asistirán ahora al espectáculo de ver a sus antiguos
servidores convertirse en delatores.

Conviene, entonces, que Dios exista. Y las brujas. Ninguna


de las dos creencias posibilitó el enterramiento de los puntos
de vista de sus víctimas. Ni la creación de la JEP. Y, en
muchos casos, su clientela no logró hacerse a la promesa
que esa forma de cree en Dios o el brujo contratado les
hiciera: la de hacerlos absolutamente invulnerables a la
muerte o al castigo.

Yo quisiera pensar que este es otro de los sentidos posibles a


que nos invita el ensayo de Bibiana Pérez quien, lo finaliza
resaltando de la película que: “Finalmente, la película muestra
la resistencia, la fuerza vital y creativa que emerge a partir del
dolor y la barbarie, así como la apuesta por inventar otros
sentidos alrededor de la noción de víctima. Dichos
significados se acercan más a sus posibilidades políticas y se
alejan de aquellos encerrados en un círculo de
estigmatización social, que por tantos años han naturalizado
la instrumentalización de las poblaciones, en contextos donde
la guerra opera como régimen de biopoder.”

Que los criminales crean en los espantos conviene para


efectos de “inventar otros sentidos alrededor de la noción de
víctima”, … y de victimario.

Cali, agosto 2 de 2020

También podría gustarte

  • Relatos Ebt
    Relatos Ebt
    Documento5 páginas
    Relatos Ebt
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Día 4
    Día 4
    Documento3 páginas
    Día 4
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 99
    Reflexola 99
    Documento6 páginas
    Reflexola 99
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • El Hoy en El Pasado
    El Hoy en El Pasado
    Documento12 páginas
    El Hoy en El Pasado
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Día 30 de Abril La Amistad
    Día 30 de Abril La Amistad
    Documento3 páginas
    Día 30 de Abril La Amistad
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Cómo Conversar Por La Paz
    Cómo Conversar Por La Paz
    Documento7 páginas
    Cómo Conversar Por La Paz
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 101
    Reflexola 101
    Documento1 página
    Reflexola 101
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • COACH
    COACH
    Documento1 página
    COACH
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Día 30 de Marzo
    Día 30 de Marzo
    Documento1 página
    Día 30 de Marzo
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 76
    Reflexola 76
    Documento2 páginas
    Reflexola 76
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • No Cesaré
    No Cesaré
    Documento1 página
    No Cesaré
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 84
    Reflexola 84
    Documento1 página
    Reflexola 84
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Definitiva Ponencia Conferencia Barroco y Actualidad
    Definitiva Ponencia Conferencia Barroco y Actualidad
    Documento9 páginas
    Definitiva Ponencia Conferencia Barroco y Actualidad
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Un Porro Pa'Antonio Joaquin García (0 Letra Que Busca Música) EBT
    Un Porro Pa'Antonio Joaquin García (0 Letra Que Busca Música) EBT
    Documento2 páginas
    Un Porro Pa'Antonio Joaquin García (0 Letra Que Busca Música) EBT
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • La Tía Mencha
    La Tía Mencha
    Documento1 página
    La Tía Mencha
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • CONTENIDO
    CONTENIDO
    Documento3 páginas
    CONTENIDO
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 80
    Reflexola 80
    Documento1 página
    Reflexola 80
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 73
    Reflexola 73
    Documento3 páginas
    Reflexola 73
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 82
    Reflexola 82
    Documento8 páginas
    Reflexola 82
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 81
    Reflexola 81
    Documento4 páginas
    Reflexola 81
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 83
    Reflexola 83
    Documento2 páginas
    Reflexola 83
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 71
    Reflexola 71
    Documento3 páginas
    Reflexola 71
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 72
    Reflexola 72
    Documento4 páginas
    Reflexola 72
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 75
    Reflexola 75
    Documento2 páginas
    Reflexola 75
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexola 70
    Reflexola 70
    Documento2 páginas
    Reflexola 70
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexolas 15
    Reflexolas 15
    Documento2 páginas
    Reflexolas 15
    Eduardo Botero
    Aún no hay calificaciones