Está en la página 1de 18

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL


DE PERFIL DEL PROYECTO:

“CREACIÓN CAMINO VECINAL SIMPE –


QUIMSAPAMPA, DISTRITO DE
HUACCANA-PROVINCIA CHINCHEROS-
REGIÓN APURÍMAC”
1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN
NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN EN PARTICULAR.

Situación de la educación en el contexto regional y local

Vista la problemática, el objetivo que plantea el proyecto es “Mejorar el nivel de


transitabilidad vehicular del Camino Vecinal Simpe –Quimsapampa Km., para que facilite
el traslado de pasajeros y productos agropecuarios a los mercados de consumo”.

I. DATOS GENERALES
1. Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI)
1.1 Servicios públicos con brecha identificada y priorizada:
Considerar el diagnóstico de las condiciones actuales del servicio de
infraestructura pública identificado por el Sector Transportes y
Comunicaciones. En función a los Servicios Identificados
1.2 Indicador del producto asociado a la brecha de servicios:
Se deberá identificar el Indicador representativo asociado a la brecha de
infraestructura. En función al Indicador Brecha de Calidad/Cantidad, según
la barra desplegable del aplicativo.

2. Nombre del Proyecto


“CREACIÓN CAMINO VECINAL SIMPE – QUIMSAPAMPA, DISTRITO DE
HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS - REGIÓN APURÍMAC”

3. Responsabilidad Funcional (Según Anexo Nº 07 – Directiva N°


001-2017-EF/63.01)

Este acápite se desarrolla sobre la base del Anexo Nº 07 de la Directiva N° 001-


2017- EF/63.01, Directiva para la Programación Multianual en el Marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que
muestra la Función, División Funcional, Grupo Funcional y el Sector
Responsable, en los cuales se debe ubicar el proyecto.
Función
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones de Gobierno, para
el cumplimiento de los deberes primordiales del Estado.
División Funcional
Es el desagregado de la Función que refleja acciones interdependientes con la
finalidad de alcanzar objetivos y metas finales, mediante la combinación de
recursos humanos, materiales y financieros. Cada División Funcional
contempla la consecución de objetivos típicos y atípicos para la realización de
la Función a la que sirve.
Grupo Funcional
Es el desagregado de la División Funcional que representa los objetivos
parciales identificables dentro del producto final de una División Funcional.

4. Unidad Formuladora

En este acápite se considera información del Área u Órgano dentro de la


Entidad que actúa como Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión.

1
5. Unidad Ejecutora de Inversiones Recomendada

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora de Inversiones


Colocar el nombre completo del responsable de la Unidad Ejecutora de
Inversiones que se recomienda para ejecutar el Proyecto de Inversión.
Órgano Técnico Responsable
Colocar el nombre de la Unidad Ejecutora de Inversiones propuesta para
ejecutar el PIP.
6. Ubicación Geográfica

Colocar la ubicación geográfica del proyecto de inversión, precisando el


departamento, provincia, distrito y centro poblado. Asimismo, se deberá
especificar si el ubigeo es a nivel de departamento, provincia, distrito o centro
poblado.

II. IDENTIFICACIÓN
7. Problema Central, Causas y Efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el cual debe ser
planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar
las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona,
sobre la base del diagnóstico del servicio y de los involucrados.
El Problema Central es aquella situación negativa que afecta a los beneficiarios
y es la que se pretende solucionar mediante el proyecto.
8. Población Afectada y Población Objetivo
Población afectada
Es aquella población que está siendo afectada por el problema identificado. La
población afectada es sinónimo de población del área de influencia potencial,
población con problema, población con carencia o población beneficiaria
indirecta.
Población Objetivo Es la población que se pretende atender a través del
proyecto y se constituirá en la base de su dimensionamiento. La población
objetivo es sinónimo de población del área de influencia o población
beneficiaria directa.
9. Definición de los Objetivos del Proyecto
9.1 Objetivo
Descripción del objetivo central
El objetivo central es la situación que se pretende lograr luego de la
intervención con el proyecto. Este objetivo siempre estará asociado a la
solución del problema central; por ello, la forma más fácil de definir el
objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación
deseada, es decir, el problema solucionado.
Principales Indicadores del Objetivo Centra
Señalar un máximo de tres indicadores que permitan la medición de los
cambios producidos por el proyecto sobre la población objetivo. Medir los
indicadores planteados en el año base (situación sin proyecto) y el valor
que adoptará al final del proyecto con su respectiva fuente de verificación.
9.2 Medios Fundamentales
Se relacionan directamente con el objetivo central y se construyen a partir
de las causas indirectas, son denominados como la línea de acción de los
proyectos o componentes del mismo.

2
Se debe revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como
imprescindibles (cuando constituyen el eje de la solución del problema
identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción
destinada a alcanzarlo) o no imprescindibles (el resto). Según su relación,
los medios fundamentales son:
a) Complementarios: es conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, por
lo que pueden ser agrupados en un único medio fundamental.
b) Independientes: no se interrelacionan con otros medios.
c) Mutuamente excluyentes: no pueden ser llevados a cabo al mismo
tiempo.
Esto es importante porque con los resultados se podrá definir las
alternativas de solución.

10. Descripción de las Alternativas de Solución al Problema


Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de
las acciones que concretarán los medios fundamentales. El cuadro que se
presenta está conformado por cuatro columnas, en la primera de ellas se debe
anotar el nombre de cada alternativa, en la segunda columna, se describirá
brevemente cada alternativa, indicando sus principales características, en la
tercera columna, se debe anotar los componentes (resultados necesarios para
lograr el objetivo) de cada alternativa y en la cuarta columna, se deben
describir los componentes. Se puede definir una sola alternativa de solución,
con el debido sustento. La alternativa deberá considerar un enfoque
sostenible ante cambios climáticos y gestión de desastres.
11. Requerimientos Técnicos, Regulatorios y/o Normativos
Identificar y colocar los aspectos técnicos y regulatorios que el proyecto
deberá cumplir durante la fase de ejecución y funcionamiento (saneamiento
técnico legal, certificado de parámetros urbanísticos, cumplimiento de
permisos y autorizaciones, entre otros). Así como la documentación que
pudiese haberse generado en la formulación y que contribuya al desarrollo en
la fase de ejecución.

II. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


12. Horizonte de evaluación
Se define el horizonte de evaluación como el número de años para el cual se
elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto, con el fin de evaluar su
rentabilidad social. Este período comprende la fase de ejecución y
funcionamiento. Al respecto, el horizonte de evaluación para proyectos del
sector se definirá en base a la siguiente tabla:
Tabla de Horizonte de Evaluación

Para cualquier proyecto que no esté contemplado en la tabla anterior o para


las variantes de los indicados en el mismo, la Unidad Formuladora deberá
definir y sustentar el horizonte de evaluación.
En la fase de ejecución se considerará el tiempo en que se ejecutarán las
acciones que se han previsto en el planteamiento del proyecto. Para estimar el

3
tiempo de duración de esta fase es necesario que se haya elaborado el
cronograma de actividades.
En la fase de funcionamiento se considera el tiempo en el cual se espera que
se puedan brindar los servicios con la capacidad que ha sido considerada en el
proyecto.

13. Estudio de mercado del Servicio Público


13.1 Definición del servicio público o de la cartera de servicios
Este acápite debe estar relacionado con el ítem 1.1 Servicios públicos con
brecha identificada y priorizada.
13.2 Análisis de la demanda

La estimación de la demanda debe guardar concordancia con el


diagnóstico de involucrados, en particular del grupo afectado por el
problema y que sería beneficiario del proyecto.
En general, se deberá enunciar los parámetros y supuestos empleados en
el cálculo y proyección de la demanda durante el horizonte de evaluación,
además de describir y fundamentar las fuentes de información empleadas
y la metodología de estimación de la demanda.

13.3 Análisis de la oferta


Se deberá describir la oferta actual del servicio en términos de la demanda,
sobre los que intervendrá el proyecto.
Ello implica, señalar la unidad de medida y su proyección para el horizonte de
evaluación elegido.
En cuanto a la oferta en una localidad sin servicio, la oferta será cero, debido a
la ausencia del mismo. De igual modo, en el caso que exista el servicio pero el
acceso se brinde con dificultad o en malas condiciones, la oferta será cero.
Se deberán describir los factores de producción que determinan la oferta
actual del servicio, además de enunciar los principales parámetros y supuestos
utilizados en la proyección de la oferta, asimismo se deberán describir y
fundamentar las fuentes de información empleadas y la metodología utilizada
para la estimación de la oferta.

13.4 Balance oferta demanda


El balance de la oferta – demanda, se determina a partir de la
comparación entre la demanda sin proyecto y la oferta sin proyecto
durante el horizonte de evaluación del proyecto.
Para efectuar el balance y estimar la brecha entre la demanda y la oferta
(sin proyecto)
13.5 Nivel de Brecha Asociado

Será la cuantificación del servicio que representa el proyecto en términos


de la brecha de asociada a la infraestructura, el mismo que ha sido
identificado en el Ítem. 1.2.

14. Costos del Proyecto


14.1 Costos de inversión

4
En la primera columna se deberá anotar los componentes requeridos para
la ejecución del proyecto de inversión. Cada componente deberá indicar la
unidad de medida, la cantidad necesaria para ejecutar el proyecto, costos
unitarios y el monto de inversión necesarios para la ejecución e
implementación del proyecto. Asimismo, la estructura de costos deberá
contar con el desagregado de intangibles e impuestos.
Se debe incluir los costos de: 1) Mitigación de los impactos en el ambiente
y 2) Reducción del Riesgo en un contexto de cambio climático, Expediente
Técnico y Supervisión.
De igual manera se deberán incluir los costos de interferencias, licencias,
permisos, los registros y otros necesarios para iniciar la ejecución y/o la
operación del proyecto
14.2 Costos de inversión por beneficiario directo

Se deberá realizar el cálculo entre el gasto total del proyecto por cada
poblador beneficiario.

14.3 Cronograma de ejecución financiera

En este acápite se deberá tomar los costos por componentes asociados al


proyecto en base a su cronograma de avance físico programado. Cada
componente del avance deberá ser avance mensual, bimestral o trimestral
de su ejecución financiera, totalizando el 100% la sumatoria de los
avances.

14.4 Cronograma de ejecución física

En este cuadro se deberá anotar los componentes y/o actividades con sus
unidades identificadas anteriormente y que han servido de base para
determinar la inversión total del proyecto. Cada componente deberá
contar con su unidad de medida, meta asociada, además del porcentaje
previsto de avance mensual o trimestral de su ejecución física, totalizando
el 100% la sumatoria de los avances.

14.5 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto

Se estimarán todos los costos de operación y mantenimiento en los que se


incurrirá una vez ejecutado el proyecto de inversión, es decir, durante la
fase de funcionamiento (incluidos aquellos de las medidas de reducción
del riesgo y de mitigación de impactos ambientales negativos). Los costos
de operación y mantenimiento en una localidad sin proyecto (sin servicio)
serán cero debido a la ausencia del mismo.
La estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales
será de la comparación de los costos en la situación “con proyecto” y la
“situación sin proyecto”. Es necesario precisar que la situación sin
proyecto deberá considerar a la oferta optimizada.

5
15. Criterios de Decisión de Inversión

El criterio de evaluación será el de Costo/Eficiencia. Sin embargo, la Unidad


Formuladora podrá optar por el criterio Costo/Beneficio de ser pertinente.
Cabe precisar que los beneficios a estimarse corresponderán a la diferencia del
costo identificados en el ítem anterior de la situación ‘sin proyecto optimizada’
y la situación ‘con proyecto’, durante el horizonte de análisis.
Para el caso de Transportes, los beneficios podrán obtenerse de los siguientes
enfoques:
i) Ahorro de recursos en la operación vehicular (COV).
ii) Ahorro de tiempo de viaje.
iii) Ahorro de recursos de mantenimiento de la carretera.
iv) Ahorro debido a la disminución de emisiones de Gases de Efecto
invernadero (GEI).
Para el caso de Comunicaciones, los beneficios podrán obtenerse de los
siguientes enfoques:
i) Ahorro en costo de transporte
ii) Ahorro de tiempo
Para cualquier otro tipo de beneficios, que no se haya incluido en la anterior
lista, la Unidad Formuladora deberá definir y sustentar la estimación de los
mismos.
Por otro lado, los factores de corrección social adoptados para los fines de la
evaluación tanto para Transportes como Comunicaciones, son los siguientes:

16. Sostenibilidad
16.1 Responsable de la operación y mantenimiento
Indicar el responsable de la operación y mantenimiento del proyecto de
inversión. En el caso de que sea una entidad pública se deberá indicar su
nombre completo; en los casos que los responsables sean organizaciones
populares o los beneficiarios se señalará a los mismos y se detallará
brevemente como se operará y mantendrá el proyecto
16.2 ¿Es la Unidad Ejecutora de Inversiones la responsable de la Operación
y Mantenimiento del PIP con cargo a su Presupuesto Institucional?
Se deberá indicar si la Unidad Ejecutora de Inversiones es o no la
responsable de la operación y mantenimiento, asimismo se anotarán los
documentos y el nombre de la entidad u organización donde se sustente
los acuerdos institucionales u otros que garanticen el financiamiento de
los gastos de operación y mantenimiento.

16.3 ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún
desastre?
Indicar si el proyecto se ubica en un área afecta por algún desastre, en la
cual se deberá gestionar en forma prospectiva el riesgo, entendido como
el planteamiento del conjunto de medidas que deben realizarse con el fin
de evitar y prevenir el riesgo futuro, incluyendo las medidas de gestión
correctiva de riesgo para el proyecto.
Para gestionar el riesgo se debe tener presente las acciones que se
desarrollarán con el proyecto y analizar si se generaría riesgo para la UP
que se instalaría, o para los elementos de esta sobre los que se

6
intervendrá. Asimismo se deberá anotar las medidas consideradas en el
proyecto para mitigar el riesgo de desastre.

17. Modalidad de ejecución

Se debe especificar la modalidad de ejecución presupuestal del proyecto


sustentando los criterios aplicados para la selección; las modalidades pueden
ser por “Administración Indirecta” (contrata, núcleo ejecutor u obras por
impuestos) o por “Administración Directa”.

18. Impacto Ambiental

Se deberá identificar los impactos negativos que generará el proyecto de


inversión durante su etapa de ejecución y posterior operación, y las
correspondientes medidas de prevención, control y/o mitigación que se
proponen.

Asimismo, se deberá indicar los medios de verificación para su cumplimiento, y


su frecuencia de ejecución de la medida de propuesta que puede ser de única
vez (otorgamiento de un derecho como: autorización, permiso o licencia), o
como puede ser el monitoreo del agua, aire, ruido, etc.; para el cual, su
ejecución dependerá del impacto que pueda desarrollar el proyecto en
relación con los recursos naturales y población.
Además, se deberá reportar el cumplimiento a la Autoridad Ambiental
competente para la evaluación de los compromisos establecidos así como
también los Instrumentos de Clasificación Ambiental correspondientes al
proyecto.

19. Conclusiones
Señalar la Alternativa Seleccionada explicitando los criterios que se han
considerado; asimismo, se deberá recomendar las acciones posteriores a
realizar en relación al ciclo de proyecto.
20. Fecha de registro

Deberá indicarse la fecha en la que se suscribe la Ficha Técnica Simplificada al


Banco de Inversiones.

21. Firmas
Ficha Técnica Simplificada debe estar suscrita por el formulador y por el
responsable de la Unidad Formuladora.

22. Anexos:

- Se deberá adjuntar los siguientes documentos que complementen y


sirvan de sustento a la Ficha Técnica Simplificada:
- Diagnóstico: identificación de riesgos, mapas, planos y/o croquis
- Estudios básicos de ingeniería
- Análisis de la demanda, oferta y balance
- Análisis de costos y presupuestos

7
- Evaluación social (incluye planilla electrónica)
- Documentos de gestión ambiental
- Documentos diversos: acuerdos institucionales, entre otros
- Acta de compromiso de operación y mantenimiento por parte del
Comité Usuarios
- Documento de priorización del proyecto por parte de la Municipalidad
Distrital de Huaccana.
- Mapa de ubicación de la zona y/o ámbito del proyecto de intervención
(plano detallado del ámbito de intervención – AutoCad®).
- Presentar planos de la propuesta a realizarse (detallando estructuras,
topografía, etc.) en el estudio en elaboración. (AutoCad®)
- Presupuestos a detalle, análisis de costos unitarios, lista de insumos,
planillas de metrados.
- 03 Discos - CD con el contenido completo de estudio de pre-inversión a
nivel de perfil, incluido los cálculos realizados en Excel, Word, planos
en AutoCad, anexos escaneados y otros que se hubiera utilizado en la
elaboración del estudio.
- Adjuntar los siguientes estudios:
- Estudios de suelo
- Estudio de Geología y Geotecnia para carreteras
- Estudio de Impacto Ambiental
- Estudio de Cantera y Fuentes de Agua
- Diseño Estructural de obras de Drenaje y obras Complementarias
- Estudio de Señalización y Seguridad Vial
- Planos
La relación de planos, sin ser limitativa es la siguiente:

 Índice de planos
 Plano de ubicación en la red vial actual, mostrando las vías, centros poblados y
proyectos más importantes dentro del área de influencia del estudio.
 Plano de secciones tipo a escala 1/50 horizontal y 1:5 vertical, indicando todas
las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección
transversal del camino como: espesor del pavimento, bermas, cunetas, drenes,
inclinación de taludes, zanjas de coronación o pie de talud, ancho derecho de vía,
etc.
 Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V . En los planos de planta se
indicaran las referencias dé los Pis, cuadro de BMs y elementos de curvas,
ubicación de obras de arte y drenaje existentes y proyectados (incluyendo
cotas y pendientes), y otras obras complementarias importantes.
 Planos de secciones transversales a escala 1/200, indicando cotas de terreno y
subrasante; y áreas de corte y relleno, considerando los taludes de acuerdo al
tipo de suelo. Planos de canteras, Depósito de Material Excedente - DME, sectores
críticos. Diagrama de masas.
 Planos de obras de drenaje (topografía, ubicación, vista general en planta y
elevación, detalles estructurales (encofrados, armadura).
- Otros que el proyectista considere de Importancia para la sustentación
y veracidad de la información del proyecto.

8
APENDICE 

1.1 Trabajos específicos que realizara el Consultor

1.1.1 Características Técnicas del PIP


El PIP estará orientado a realizar la “CREACIÓN CAMINO VECINAL SIMPE –
QUIMSAPAMPA DISTRITO DE HUACCANA, PROVINCIA CHINCHEROS, REGIÓN
APURÍMAC”, evaluando la necesidad de la ampliación, será evaluado por El
Consultor, el mismo que estará en función a la brecha- Oferta-
Demanda; se realizará el estudio del perfil con las referencias antes
mencionadas siempre y cuando los estudios de El Consultor en la zona así lo
corroboren; caso contrario y de ser necesario, El Consultor planteará una
nueva alternativa de solución a los problemas identificados.

1.1.2 Estudio de mecánica de suelos (capacidad portante), mínimo una


calicata.
El estudio de suelos será de acuerdo a la NORMA TÉCNICA carreteras Suelos,
Geología y Geotecnia, Sección Suelos y pavimentos.

1.1.3 Planteamiento.
El diseño arquitectónico estará basado en las normas vigentes del sector
(Normas Técnicas para el Diseño de Carreteras).

1.1.4 Levantamiento topográfico.


Se realizará el levantamiento topográfico con Estación Total, indicando las
curvas a nivel cada metro o de acuerdo a la pendiente del terreno que El
Consultor considere conveniente.

Se incluyen en esta actividad todos los levantamientos topográficos requeridos,


los cuales se ejecutarán con Estación Total, todo esto para el diseño de la
estructura y otras adicionales que El Consultor considere necesarias;
debiendo verificarse por el método directo la precisión planimétrica y altimétrica
en las áreas donde se proyectaran las estructuras.

Se presentarán los planos de acuerdo al trabajo solicitado indicando su


ubicación, N.M, puntos de referencia y replanteo, estructuras importantes,
construcciones adyacentes y otros punto que El Consultor considere
importantes.

2. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

El consultor y su equipo profesional para la correcta formulación del estudio de pre


inversión, deberá señalar y sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de
información a través de los siguientes instrumentos:

1. Instrumentos a utilizar en la recopilación de información.


a. Entrevistas a profundidad.- Permitirá una conversación entre dos personas, frente
a frente, para intercambiar información, ideas, opiniones o sentimientos sobre el tema
a investigar.

9
b. Encuesta.- Serie de preguntas orientadas a los pobladores e involucrados en el
ámbito de influencia del presente estudio. Se utilizaran encuestas estructuradas: es un
cuestionario con preguntas que requieren selección de una sola respuesta, y
encuestas semi-estructurada: contiene preguntas de selección y preguntas abiertas.
c. Grupos de discusión: Para tener una visión general y rápida de lo que un grupo de
involucrados o de beneficiarios piensa sobre el proyecto. En estos grupos, a manera
de plática informal un moderador hace la entrevista para encontrar la información
deseada.
d. Taller de involucrados con los beneficiarios.- Permitirá obtener información
directa de los beneficiarios del presente estudio, pues son los involucrados los que
más conocen de su realidad y problemas que vienen enfrentando por la inadecuada
infraestructura de riego.
e. Observación: A veces Usted preferirá observar la conducta de personas, objetos y
sucesos o algún fenómeno de interés, en forma directa.
2. Fuentes de información
El equipo profesional encargado de la elaboración del presente estudio de pre inversión,
utilizara como fuentes de información. Lo señalado el punto 5.3.

3. PLAZO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS.

El plazo para la elaboración del estudio de pre inversión al 100% es de 30 días


calendarios. Mientras que el plazo para el levantamiento de observaciones planteadas
por la UF correspondiente, es de 10 días calendarios hasta su viabilidad. Haciendo un
total de 40 días calendarios que dura la consultoría para la elaboración del presente
estudio según cronograma adjunto.

Primer Informe: A los 30 días calendarios de firmado el contrato


Segundo y Último Informe: A los (40 días calendarios de firmado el contrato)

10
HORIZONTE DE TIEMPO
Actividades a
Item Producto U.M. Mes 1 Mes 2
desarrollar
Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem1 Sem2 Sem3 Sem4

1 Elaboración de estudio de ficha técnica simplificada

Presentación de
Primer Informe:
Modulo de
1.1
Identificación,
Informe          
Evaluación y
evaluación.

 
Presentación de  
Segundo y
Último Informe.
Conteniendo:  

• Informe de
evaluación final
por la UF
declarando la
viabilidad del
estudio de pre
1.2 inversión a nivel Estudio 1            
de ficha técnica.

• Presentar dos
copias del perfil
(ficha técnica),
con sus anexos
debidamente
concluido,
sellado y
firmado por
Consultor.

12
4. NÚMEROS Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN.

A continuación se detalla el contenido de cada uno de los informes:

i. De la presentación del Primer informe de avance: Treinta (30) días


calendario después de la firma del contrato.

El Consultor presentará ante la Municipalidad Distrital de Huaccana el Primer


Informe conteniendo el estudio de pre inversión al 100% a los Treinta (30) días
calendario de suscrito el contrato, conteniendo el desarrollo de:

Identificación
Formulación y evaluación

En esta etapa la Unidad Formuladora (UF) de la Municipalidad Distrital de


Huaccana, cuenta con los plazos de revisión establecidos por normatividad.

Desde el primer momento que El consultor recibe el primer informe técnico de


observaciones de la UF correspondiente, cuenta con un plazo máximo de diez
(10) días calendarios para el levantamiento de dichas observaciones.

ii. De la presentación del Segundo Informe: cuarenta (40) días calendario


después de la firma del contrato.
El Consultor presentará ante la Municipalidad Distrital de Huaccana, el Segundo
Informe conteniendo el estudio de pre inversión (ficha técnica) viabilizado a los
Diez (10) días calendario de suscrito el contrato, conteniendo:

- Presentar tres copias del perfil ( ficha tecnica) debidamente concluido sellado y
firmado
- Presentar 03 CDs, conteniendo todo el estudio de pre inversión en versión digital
(según sea el caso en MS Word, Cálculos en MS Excel, base de datos del S-10,
planos en Autocad, AutocadLand, Civilcad anexos escaneados y otros archivos
utilizados en el estudio).
- Factura por el servicio realizado

5. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO

La Municipalidad Distrital de Huaccana, a través de la UF será la encargada de


supervisar los trabajos realizados tanto en campo (Estudios de mercado Oferta
demanda, entre otros) como en gabinete (desarrollo de los contenidos mínimos de la
formulación del estudio de pre inversión según anexo 01 y la guía metodológica de
proyectos) para la correcta para la formulación del estudio de pre inversión hasta su
viabilidad.

13
6. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

El valor estimado para la elaboración del perfil, según estudio de mercado y análisis
de precios unitarios asciende a la suma de S/.15,000.00 (Quince Mil Con 00/100
soles), el cual incluye los gastos generales, utilidad y el impuesto general a las
ventas. Dicho monto, comprende: personal profesional y técnico calificado, personal
de apoyo, materiales, equipos y todo cuanto de hecho y de derecho es necesario para
el cabal cumplimiento del objeto del contrato, incluyendo leyes y beneficios laborales
del personal a cargo de El Consultor, imprevistos de cualquier naturaleza,
impuestos, transportes, seguros directos y contra terceros. Dichos costos serán
cubiertos en su integridad por la Municipalidad Distrital de Huaccana.

Cuadro N° 01: Estructura de costos.


TIEMPO EN PRECIO
N° DESCRIPCIÓN U.M. CANTIDAD TOTAL S/.
MESES UNITARIO
Personal profesional y otros
Jefe de Proyect o - Economista Profesional 1 1.3 4,500.00 5,850.00
1 Ing. Civil. Profesional 1 1 4,000.00 4,000.00
Tecnico en construccion civil Profesional 1 1 1,800.00 1,800.00
Sub Total 11,650.00
Estudio de campo y laboratorio
2 Estudio de mecánica de suelos Global 1 1 400 400.00
Sub Total 400.00
Gastos generales (Vehículo, equipos, impresiones, etc.) 662
3
Sub Total 662.00
Sub Total sin impuestos 12,712.00
4 IGV 2,288.16
Presupuesto Total para la elaboración del est udio de pre inversión 15,000

7. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

Único Pago. A la presentación de estudio de pre inversión viabilizado por la UF


correspondiente, la Municipalidad Distrital de Huaccana, abonará el 100% del monto
total correspondiente a S/. 15,000.00.

8. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL


ESTUDIO, NECESARIO PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LA IDEA DE
INVERSIÓN.

El requerimiento de los profesionales serán aquellos que el proyecto por su


especialidad mínimamente requiere, considerando que a su vez tiene una
participación multidisciplinaria. A continuación se mencionan los profesionales, sus
perfiles y su participación en el proyecto.

14
 Jefe de proyecto

 01 Economista/ Ingeniero Economista o Ingeniero civil.


 Profesional con experiencia en formulación de proyectos de inversión
pública.

Formación Académica:

Economista o Ingeniero Economista con diplomados en:

- Formulación de proyectos de Inversión Pública en el marco del SNIP

Acreditará con copia simple el título profesional y copias del diploma


correspondiente.

Experiencia:

 Profesional nacional o extranjero, hábil para el ejercicio de la


profesión en el territorio nacional y certificara por lo menos dos (02)
años de experiencia en el sector público bajo cualquier modalidad de
contrato en formulación y/o evaluación de proyectos de inversión
pública (SNIP); lo que acreditara con la presentación de i)
contratos o ii) constancias o iii) certificados o iv) cualquier otro
documento que de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto
 Haber formulado y/o evaluado en el marco del SNIP cinco (05)
proyectos en situación de aprobados, de los cuales cinco (05) lo que
acreditara con la presentación de los Formatos SNIP de los estudios
aprobados.
Rol y Funciones:
 Participará del desarrollo de los Capítulos: Identificación,
Formulación y Evaluación.
 Sera el encargado de manera conjunta de sistematizar la información
proporcionada por los demás integrantes del equipo.
 Sera el Consultor en todos los asuntos técnicos que competan al
servicio, no pudiendo sus decisiones en ese respecto, ser enervadas
o desconocidas por El Consultor.
 Deberá sellar y firmar todos los documentos que se generen del
proyecto, siendo responsable de sus contenidos.

 Especialidad Ing. Civil:


 01 Ing. Civil.
Formación Académica:

Ing. civil acreditara con copia simple el título profesional.

15
Experiencia:

 Profesional nacional o extranjero, hábil para el ejercicio de la


profesión en el territorio nacional y certificara por lo menos dos (0
2) años de experiencia en el sector público bajo cualquier modalidad
de contrato en formulación de proyectos o elaboración de
expedientes técnicos o supervisiones de proyectos o similares
debiendo acreditar su experiencia con copia simple i) contratos o ii)
constancias o iii) certificados o iv) cualquier otro documento que de
manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto

Rol y Funciones:
 Participara en el desarrollo de trabajos de su competencia.
 Participará de la elaboración y dibujo de los diferentes planos, según
la necesidad y el tipo de infraestructura tanto para los ambientes
pedagógicos, administrativos y complementarios. Su propuesta
partirá según cuadro de necesidad definida en la brecha Oferta-
Demanda, proporcionando a las demás especialidades la información
necesaria para realizar los análisis respectivos referentes a la
evaluación económica del estudio y otras requeridas para un análisis
global de la intervención.
 Técnico en Construcción Civil:

Títulos o grados obtenidos:

01 Técnico en Construcción Civil y/o Bachiller en Ingeniería Civil.


Acreditará con copia simple del título y/o diploma del bachiller
correspondiente.

Experiencia:

 Certificará por lo menos un (01) año de experiencia en diseño de


planos, metrados para estudios de pre inversión y/o expedientes
técnicos, asistente técnico de obras-campo, debiendo acreditar su
experiencia con copia simple i) contratos o ii) constancias o iii)
certificados o iv) cualquier otro documento que, de manera
fehaciente, demuestre la experiencia del personal propuesto

Rol y Funciones:
 Participara en el desarrollo de trabajos de su competencia.
 Participara en las labores operativas para el acopio de información
primaria del ámbito del proyecto como: Levantamiento topográfico
con GPS o estación total, dibujo de planos de ubicación, topográfico,

16
análisis de metrados, estructura de costos y presupuestos, entre
otros.

17

También podría gustarte