Está en la página 1de 8

RESUMEN EL JUICIO

INTRODUCCIÓN

Este trabajo sobre el juicio y sus elementos contiene el pensamiento lógico aplicable a la expresión
de razonamientos y sus propiedades.

Al analizar el juicio, se usan expresiones que han sido a través del tiempo tomadas como reglas y
normas aplicables en la gran mayoría de casos.

Asímismo, se muestran las posibles divisiones de los juicios dependiendo de sus cualidades,
cantidades, nexos, etc.
RESUMEN

Existe la idea y también el juicio. Los términos no son sinónimos, puesto que la idea es una
visualización de algo y el juicio es una acumulación de ideas. Esto sin embargo, no es suficiente,
puesto que se necesita también la afirmación o negación de la relación entre ideas. Esta
afirmación o negación se realiza a través del verbo (usualmente el verbo ser).

EJEMPLO: hoja amarilla

Esta hoja es amarilla.

El juicio es la operación mental por la cual se afirma o niega una idea con respecto a otra. También
es la afirmación o negación previamente captada. Este pensamiento cuando ya está expresado
oralmente o por escrito es lo que llamamos enunciación o pronunciación.

El juicio tiene tres elementos: el sujeto, el verbo y el predicado. El sujeto es aquello de lo cual
afirmamos algo. El verbo une al sujeto con el predicado y además expresa la afirmación o negación
central, o sea lo más básico en el juicio. El predicado por su parte es lo que se afirma o se niega. El
elemento más importante de todo esto es el verbo y no debe ni puede faltar en un juicio.

El juicio en sí es un pensamiento completo y es autónomo, mientras que las ciencias están


compuestas principalmente de juicios. Además, el juicio es la sede de la verdad y a través de la
afirmación podemos conformarnos con la realidad o no.

Las ideas no son verdaderas ni falsas ya que no afirman nada. La propiedad más importante del
juicio es precisamente que es sede de la verdad.

Los juicios pueden dividirse de muchas maneras.

Por su cualidad – establece que todos los juicios pueden ser afirmativos o negativos. El afirmativo
expresa la relación de conveniencia entre sujeto y predicado. El juicio negativo expresa relación de
“no-convivencia” entre sujeto y predicado.

Por su cantidad : Existe aquí el juicio universal, el que tiene un sujeto como concepto universal y
usualmente lleva el adjetivo “todo” antes del sujeto.

EJEMPLO: Todo animal nace, vive y muere.

El juicio particular es el que tiene un sujeto como concepto particularizado y usa el adjetivo
“algún” antes del sujeto.

EJEMPLO: Algún animal es cuadrúpedo.

Por su propiedad fundamental, la cual es su adecuación o inadecuación a la realidad. Vemos aquí


dos clases de juicios: el verdadero, que está de acuerdo con la realidad y el falso, que está en
desacuerdo con la realidad.

Ejemplo de verdadero: La geografía nos enseña acerca de la tierra y sus divisiones y accidentes
geográficos.
Ejemplo de falso: Los elefantes vuelan.

Por su nexo. Aquí existen los juicios necesarios y los contingentes. Los necesarios son aquellos que
el nexo entre sujeto y predicado no puede ser de otra forma.

Ejemplo: Cuatro y tres son siete.

Los contingentes son aquellos cuyo nexo entre sujeto y predicado podría ser diferente.

Ejemplo: Los buses son amarillos.

Por su comprensión: Existen los juicios analíticos, que son los que el predicado está contenido en
el concepto expresado por el sujeto.

Ejemplo: Todas las aves son ovíparas.

Los juicios sintéticos son los que el predicado es extraño al concepto expresado en el sujeto.

Ejemplo: Aquella mujer es joven. (En el concepto de mujer no necesariamente está incluido el
predicado “joven”.

Por su fundamentación pueden ser a priori y a posteriori. A priori es cuando la validez es


independiente de la experiencia sensible.

Ejemplo: la materia es limitada.

A posteriori es cuando su validez depende de la experiencia sensible.

Ejemplo: la luna gira alrededor del sol.

Por su unidad puede ser juicio simple o compuesto.

Simple tiene solo un concepto, verbo y predicado.

Ejemplo: el oxígeno es un gas.

Juicio compuesto es cuando hay más de un sujeto o más de un predicado o incluso más de un
verbo.

Por su composición. Hay cuatro formas más importantes: copulativa, disyuntiva, condicional y
reduplicativa.

La copulativa une sus elementos por una conjunción copulativa.


La disyuntiva separa sus elementos por una conjunción disyuntiva.

Condicional es aquella que afirma algo sometido a una hipótesis.

Ejemplo: Si el gallo canta, está vivo.

Reduplicativa señala un aspecto del sujeto que hace que se adecúe al predicado.

Ejemplo: El pensamiento, en su forma más abstracta, no puede ser definido.

La oposición es cuando las proposiciones son incompatibles ya sea por su cantidad, cualidad o
ambas cosas.

Las proposiciones opuestas que difieren en cantidad y cualidad se les llama contradictorias.

Las que difieren de cualidad pero son ambas universales, son llamadas contrarias.

Las subcontrarias son opuestas, difieren en cualidad y son ambas particulares.

Las subalternas son las que son opuestas, difieren en cantidad y ambas son afirmativas o
negativas.

La verdad y la falsedad en la oposición tienen varias reglas. La primera es que las proposiciones
contradictorias no pueden ser ni simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas.

Segunda regla es que las proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente


verdaderas pero sí pueden ser simultáneamente falsas.

Tercera regla es que las proposiciones subcontrarias no pueden ser simultáneamente falsas, pero
sí pueden ser simultáneamente verdaderas.

Por último, la cuarta regla dice que de la verdad de la universalidad se infiere la verdad de la
subalterna y de la falsedad de ésta se infiere la falsedad de la universal.

Las propiedades en la correlación de proposiciones incluyen la conversión y la equivalencia. Se


pueden aplicar estas dos reglas.

1. Las proposiciones afirmativas tienen predicado particular.

2. Las proposiciones negativas tienen predicado Universal.

La conversión es el intercambio de sujeto y predicado en una proposición. La conversión puede ser


simple, accidental y por contraposición. Aquí también hay dos reglas:

1. La conversión simple es válida en las proposiciones tipo E y tipo I.

2. La proposición tipo A no la admite.


La conversión accidental es la que intercambia el sujeto y el predicado, reduciendo la extensión
del sujeto de universal a particular.

La equivalencia de proposiciones, también llamada equipolencia, ya no es tan usada. Aquí se dan


las siguientes reglas:

1. Una proposición tipo A se hace equivalente de la tipo O si se agregara la partícula NO al


principio de la oración.

2. Las proposiciones tipo A se pueden hacer equivalentes de la tipo E si se agrega NO antes


del verbo.

En los pensamientos no-enunciativos no asientan un hecho sino que plantean una cuestión o
responden con el ideal que debería realizarse.

La interrogación es la base del avance científico y filosófico.

Las normas y juicios de valor pueden ser hipotética, disyuntiva y categórica.

Las normas hipotéticas formulan algo bajo cierta condición. Las disyuntivas contienen elementos
que se excluyen y las categóricas designan un deber ser absoluto.
CONCLUSIÓN

Es importante diferenciar entre juicio e idea, puesto que la segunda puede estar contenida en el
primero pero no necesariamente se complementan entre sí.

De igual forma, es esencial repasar todos los conceptos expresado en el documento “El Juicio”,
puesto que constituye una forma bastante completa de presentar la totalidad del pensamiento
sobre dicho tema.

También podría gustarte