Está en la página 1de 7

Tema-2-Alteraciones-y-mejora-de-...

AnabelGraciano

Alteraciones y Mejora de la Memoria

4º Grado en Psicología

Facultad de Psicología y Logopedia


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2: Codificación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la memoria tenemos tres procesos importantes: la codificación, el almacenamiento y
la recuperación. Podemos tener fallos de memoria en alguno de los procesos y en
ocasiones en los tres.

Nos llegan los estímulos del medio y les damos sentido. Nuestro cerebro también hace
una búsqueda selectiva ya que no todo nos sirve, no estamos atentos a todo sino que
discriminamos lo que es importante. La codificación es el proceso que nos permite
transformar una información física (sonido, imagen, olor) en una representación mental
susceptible de ser guardada y almacenada. Dentro de la codificación se dan dos
procesos de forma simultánea: la adquisición (registrar el input procedente de diferentes
memorias y analizarlo de forma consciente) y la consolidación (creación de

Reservados todos los derechos.


representaciones para hacer más fuerte la huella de memoria).

Importancia de la codificación: Comparando la codificación resultante de realizar


paralelamente una tarea simple y otra compleja, se observó un mejor resultado en tarea
fácil (paradigma de atención dividida). Podemos realizar dos tareas a la vez si una no
consume recursos atencionales y esta se hará casi sin darnos cuenta. Para aprender
cualquier cosa hay que prestarle atención y codificarlo a nivel semántico, donde entra en
escena el lóbulo frontal. Por ejemplo, repetir crea una huella más débil que hacer
esquemas donde se relacionan conceptos. Un elemento bien codificado puede llevar a
un recuerdo estable a lo largo del tiempo y la codificación enriquecida lleva a una huella
bien integrada que almacena la información en más de una dimensión haciéndola más
resistente al olvido.

El proceso es similar al que realiza un bibliotecario al clasificar unos libros nuevos antes
de colocarlos en la estantería de la biblioteca. Cuando se cataloga un nuevo libro, se
asigna un código para que el usuario lo encuentre al buscarlo. Nosotros codificamos la
información (la etiquetamos de forma diferente) antes de almacenarla en la memoria.

Niveles en la codificación:

- Estructural: Traducir la información visual de palabras escritas en estructuras


físicas (número de letras). “¿Está escrita la palabra con mayúsculas?”.
- Fonética: Traducir la forma escrita de la palabra en sonidos (leer en voz alta).
“¿Rima la palabra con “canción”?”.
- Semántica: Traducir la información escrita en algo con significado. Puede ser
categorial (“¿es la siguiente palabra un ave?”) u oracional (“¿encaja la palabra en la
siguiente oración?”).

Teoría de los niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972): La codificación es un


continuo, donde el nivel más superficial es el análisis perceptual y el nivel más profundo
es el análisis semántico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5746809
Lo realmente importante para retener algo en la memoria son los procesos de
codificación que se realizan cuando la información entra, es decir, la profundidad es el
grado de significación extraída de un estímulo y no el número de análisis a los que se
somete. Las huellas de memoria son el resultado del análisis, que va de un nivel más
superficial o análisis de características físicas a otro más profundo que implica el nivel
semántico. A mayor procesamiento, mayor duración de la huella de memoria.

En experimentación de memoria se han usado dos tipos de tareas: repetición y repaso.


La repetición se refiere al hecho de que un ítem aparezca más de una vez, mientras que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el repaso se refiere al proceso de pensar o trabajar mentalmente con un ítem. Dentro del
repaso tenemos dos tipos: repaso de mantenimiento (tipo I), que es más superficial y
repetitivo de reciclaje de la información (es el que usamos para retener un número de
teléfono durante unos segundos), donde la información se pierde sin dejar rastro
permanente en la memoria una vez que dejamos de repasar; y repaso elaborativo, que
es un tipo más complejo de repaso que toma como base el significado de la información
para procesarla de forma más profunda cada vez, hasta un nivel en el que entra en
contacto con otros significados ya almacenamos en la memoria. En consecuencia, este
material más elaborado será mejor recordado. Este repaso es el que llevamos a cabo
cuando intentamos aprendernos un número de teléfono asociando cada par de cifras
con fechas históricas porque sabemos que de esa manera lo recordaremos mejor.

Reservados todos los derechos.


Posteriormente, Ccraik y Tulving quisieron comprobar si se recuerda mejor una palabra
por el nivel de profundidad de su procesamiento o por el tiempo empleado en la tarea.
Para ello le administraron a los sujetos dos tareas: una superficial pero que requería
mucho tiempo, y una semántica fácil que requería poco tiempo. Los resultados fueron
muy claros: la tarea superficial, a pesar de que consumía más tiempo, daba lugar a un
reconocimiento inferior. Por tanto, el tiempo empleado en realizar la tarea de orientación
no ofrecía un índice directo de la profundidad.

Paradigma de aprendizaje:

- Aprendizaje intencional: Se presenta una lista y se les avisa que han de prestar
atención a la misma.
- Aprendizaje incidental: Se presenta una lista y el juicio se hace en base a un
criterio diferente al de memoria. Por ejemplo, pulsa A para las palabras
agradables y B para las desagradables. Aquí el sujeto no sabe que el material que
está procesando será evaluado más tarde. Craik y Lockhart recomendaron
investigar la memoria con procedimientos de aprendizaje incidental
precisamente porque en tales condiciones el experimentador tiene control sobre
el procesamiento que el sujeto aplica al material, ya que los sujetos deben
realizar algún tipo de tarea de orientación para dirigir su atención a la prueba.

En general, la investigación experimental ha puesto de manifiesto la ausencia de


diferencias en memoria entre condiciones de aprendizaje incidental e intencional, lo que
sugiere que la intención de aprender no es necesariamente una variable relevante en la
investigación de la memoria. Postman señaló que la variable crítica que determina lo
que se aprende y lo que se recuerda no es la intención de aprender per se, sino las
respuestas que da el sujeto en la situación de aprendizaje.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5746809
Hide y Jenkins (1969) hicieron experimentos para medir el aprendizaje incidental y el
intencional con tres tipos de tareas: tarea agradable-desagradable, tarea de detección
de E y tarea de número de letras. En la primera tarea no hubo apenas diferencia, en la
segunda hubo una pequeña mejora en el grupo intencional y en la tercera tarea hubo
una mayor diferencia. Parece que la tarea agradable-desagradable exige extraer el
significado de las palabras, es decir, codificarlas semánticamente, mientras que las otras
dos tareas solo exigen procesar las características estructurales de las palabras. Los
resultados nos indican que cuando la tarea de orientación requiere codificar el
significado de las palabras, el recuerdo es mucho mejor que cuando la tarea solo implica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
codificar la estructura de las mismas; y la intención explícita de aprender apenas
produce diferencias.

Código de memoria: Un código de memoria, para una información, se crea cuando dicha
información se codifica de alguna forma concreta. El código es el resultado de codificar
una determinada información.

La importancia de la atención: Muchas veces no recordamos información porque no


prestamos atención durante el proceso de codificación. Por ejemplo, dejamos las gafas
en la mesa pero estamos leyendo algo en el móvil y por eso no recordamos después
dónde hemos puesto las gafas.

Reservados todos los derechos.


Hay tres procesos que van a afectar también a la codificación y que están relacionados
con la naturaleza de los estímulos que vamos a codificar. Son la elaboración,
congruencia y distintividad.

- Elaboración: Algunos autores lo llaman grado de elaboración de los marcos


oracionales y hace referencia a la riqueza o amplitud de la codificación dentro de
un dominio, que depende del nivel de congruencia entre el marco oracional y la
palabra (si leemos algo que no nos cuadra retrocedemos en el texto). El recuerdo
de oraciones complejas es mejor que el derivado de oraciones simples.
- Congruencia: Cuando la respuesta es afirmativa y, la palabra y el marco oracional
son semánticamente coherentes, correctas o congruentes, se forma una huella
coherente que será mejor recordada, ya que los contextos de codificación
creados por ambas se combinan y forman una única huella de memoria.
- Distintividad: Para que una huella sea recordada mejor, tiene que compartir
pocas características con las otras. Se recuerda mejor los elementos no similares
de una lista. Así, si la elaboración implica añadir información a la huella o
enriquecerla, la distintividad supone, por encima de todo, contraste de la
información.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5746809
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Organización de la MLP.

Reservados todos los derechos.


Una vez que tengo la información codificada la tengo que organizar. ¿Cómo puede ser
que la similitud (organización) y la distintividad sean ambas beneficiosas para la
memoria? Cuando un estímulo es muy diferente sobresale entre los demás, mientras
que los estímulos que más nos suenan los recordamos más fácilmente por costumbre,
pero ambos procesos se complementan aunque en diferentes momentos. Es lo que se
llama “procesamiento apropiado para el material”. Según las demandas de la tarea, el
sujeto puede llevar a cabo un procesamiento relacional (favorecido por la organización)
o un procesamiento distintivo o específico del ítem (favorecido por la distintividad). En
concreto, cuando el material que queremos aprender está bien estructurado u
organizado, el tipo más eficaz de procesamiento será el distintivo, mientras que si el
material está poco estructurado, entonces deberemos recurrir al relacional.

Se han utilizado dos tareas para ver cómo se organiza la memoria a largo plazo: Tareas
de recuerdo serial (las palabras han de recordarse en el mismo orden en el que se
presentaron) y tareas de recuerdo libre (lo importante es recordar la lista de palabras, no
el orden). El recuerdo libre permite investigar las estrategias de organización de los
ítems en la memoria. Se ha visto que el procesamiento de la codificación es más efectivo
en la medida en que ese procesamiento se superpone con el procesamiento a realizar
en la recuperación. Por ejemplo, si la recuperación demanda información semántica, el
procesamiento semántico durante la codificación será más efectivo. Es lo que Tulving
llamó principio de la especificidad de codificación.

Tulving distinguió entre:

- Organización primaria: Estrategias como ordenación y agrupamiento sin tener en


cuenta el significado. Por ejemplo, está comprobado que el recuerdo mejora
cuando se agrupan y repiten los ítems en unidades de 3 o 4.
- Organización secundaria: En este tipo de organización priman las estrategias
guiadas por factores semánticos o fonológicos. Por ejemplo, se nos presenta una
lista donde hay nombres de animales y de vehículos y para recordarlo mejor las
organizamos en dichas categorías.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5746809
La investigación tradicional puede agruparse en torno a dos enfoques teórico-
metodológicos diferentes. El primero incluye aquellos estudios en los que la
organización ha sido impuesta por el experimentador, mientras que el segundo incluye
los estudios sobre la llamada “organización subjetiva”, en los que las listas han sido
elaboradas al azar para eliminar las relaciones semánticas o fonológicas entre las
palabras. Este último enfoque trata de averiguar si los sujetos son capaces de descubrir
o inventar relaciones entre los ítems basadas en el significado.

La organización impuesta por el experimentador se subdivide en asociativa y categorial.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La organización asociativa se analiza utilizando listas de palabras que pertenecen a
pares asociados (arriba-abajo) o a redes asociativas, donde todas las palabras de la lista
son asociados comunes de una palabra que no se incluye. Se vio que los sujetos tendían
a recordar las palabras juntas, a pesar de que se les habían puesto separadas y
mezcladas aleatoriamente. Así, pues, parecía demostrado que los sujetos agrupan u
organizan la lista de tal manera que les permite beneficiarse de las relaciones asociativas
entre los ítems. Por otra parte, la organización categorial se estudia con listas de palabras
pertenecientes a categorías taxonómicas tales como animales, frutas, profesiones, etc.
Los sujetos tienden a recordar juntos los miembros de la misma categoría, a pesar de
que se habían presentado mezclados aleatoriamente.

Tulving definió la organización subjetiva como la tendencia a recordar palabras en el

Reservados todos los derechos.


mismo orden durante sucesivos ensayos de aprendizaje, aunque no existan
dependencias secuenciales manipuladas experimentalmente entre las palabras de una
lista. Comprobó en sus experimentos que el número de palabras recordadas y el grado
de organización subjetiva aumentaban tras sucesivos ensayos de presentación y
recuerdo. Asimismo, observó que el incremento en el índice de organización subjetiva
significaba que el orden del recuerdo se hacía cada vez más estereotipado.

● Procesos de consolidación.

El término de consolidación se refiere al proceso, dependiente del tiempo, mediante el


cual una experiencia se asimila y se almacena de forma permanente en la memoria y se
hace inmune a la destrucción. Hay hábitos que nos ayudan a consolidar la información.
En el hipotálamo guardamos la MCP que se tiene que transferir a la MLP en la corteza
temporal, durante el sueño es cuando se da la transferencia de una ubicación física a
otra, por eso las personas que no duermen bien no retienen la información.

Se ha visto que la información a largo plazo se almacena en los lóbulos temporales pero
no parecen estar ahí siempre, ya que por ejemplo HM tenía recuerdos anteriores a la
extirpación de ambos lóbulos temporales. Una hipótesis es que durante el sueño y
durante los ejercicios de recuerdo, la información sufre un proceso de recapitulación y
se consolida en la corteza. Por lo tanto, los lóbulos temporales son necesarios para
recuperar recuerdos no consolidados pero, una vez consolidados, los recuerdos se
pueden recuperar directamente de regiones corticales.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5746809

También podría gustarte