Está en la página 1de 21

DEFINICIONES

 El peligro se refiere a cualquier situación, que puede ser una


acción o una condición, que ostenta el potencial de producir un
daño sobre una determinada persona o cosa. Este daño puede
ser físico y por ende producir alguna lesión física o una
posterior enfermedad, según corresponda o bien el daño
puede estar destinado a provocar una herida en un ambiente,
una propiedad o en ambos.

 El Riesgo es la probabilidad de que un peligro se materialice


en unas determinadas condiciones y sea generador de daños
a las personas, equipos y al ambiente.
FACTORES DE RIESGO
 Factores o condiciones de seguridad.

 Factores de origen.

 Factores derivados de las características del trabajo.

 Factores derivados de la organización del trabajo.


TIPOS DE RIESGO
EVALUACIÓN DEL RIESGO

 El proceso dirigido a estimar la magnitud de


aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, de
esta valoración el empleador obtendrá la
información necesaria para tomar las decisiones
apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas o correctivas y, en tal caso, sobre el
tipo de medidas que deben adoptarse.
EVALUACIÓN DEL RIESGO

 Identificar todas las exposiciones a pérdidas.


Conocer y tomar conciencia de la existencia de
riesgos y, de ser posible de todos y cada uno de
ellos. No se puede prestar atención a un riesgo
que se desconoce.
 Evaluar los riesgos laborales. Lo que significa
medir la magnitud de los mismo teniendo en
cuenta las consecuencias y las probabilidades.
EVALUACIÓN DEL RIESGO

 Antes de proceder propiamente a la evaluación del riesgo es


preciso clasificar las actividades de trabajo.
 Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es
la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones.


b. Etapas en el proceso de producción o en el
suministro de un servicio
c. Trabajos planificados y de mantenimiento.
d. Tareas definidas, por ejemplo: conductores,
secretarias.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

MATRIZ PROBABILIDAD CONSECUENCIA

Probabilidad de que ocurra el daño


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
MATRIZ PROBABILIDAD CONSECUENCIA

Severidad del daño

Ligeramente Dañino Lesiones leves no incapacitantes y/o


una pérdida material leve.
Dañino Capaz de causar incapacidades
transitorias y/o pérdida de material
grave.
Extremadamente Dañino Capaz de causar incapacidad
permanente, pérdida de la vida y/o
pérdida material muy grave.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

MATRIZ PROBABILIDAD CONSECUENCIA

Niveles de Riesgo
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
NIVELES DE RIESGO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

MAPA DE RIESGOS

Si queremos definir de una manera simple al mapa de riesgos


podemos decir que es todo instrumento informativo dinámico que
permite conocer los factores de riesgo y los probables o
comprobados daños en un determinado ambiente de trabajo. La
identificación y valoración de los riesgos y las consecuencias que
estos implica, es necesario para poder dar prioridad a las situaciones
de mayor riesgo respecto alas medidas preventivas que
se podrían implementar.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
MAPA DE RIESGOS

Se conocen básicamente 4 fundamentos en la elaboración de un


Mapa de Riesgos:

1. La peligrosidad o nocividad del trabajo no se paga sino que se


elimina.
2. Los trabajadores no pueden delegar a nadie el control de su salud, la
cual es inherente a cada uno.
3. Los trabajadores más interesados son los trabajadores más
competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las
cuales desarrollan su actividad laboral.
4. Es indispensable que los trabajadores tengan suficiente conocimiento
sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, lo cual debe
estimularlos a mejorar en su desenvolvimiento laboral.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
MAPA DE RIESGOS

Para la elaboración de un Mapa de Riesgo se exige cumplir


con los siguientes pasos:

1. Formación del Equipo de Trabajo: El cual deberá estar


integrado por especialistas en las principales áreas
preventivas tales como en: Seguridad Industrial, Medicina
Ocupacional, Higiene Industrial, Asuntos
Ambientales, Psicología Industrial. Asi mismo se recurre
de expertos en el tema operativo de las instalaciones.
2. Determinación del Ámbito: Consiste básicamente en
definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el
o los temas a tratarse según sea el caso.
3. Recopilación de la Información: Consiste en obtener
documentación histórica y operacional del ámbito
geográfico ya definido, datos del personal que labora en
las instalaciones a ser objeto del análisis y planes de
prevención ya existentes.
4. Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se
realiza la localización exacta de los agentes generadores
de riesgos.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
MAPA DE RIESGOS

Algunos métodos para este fin, tenemos los siguientes:

1. Observación de riesgos obvios: Se refiere a la


localización de los riesgos evidentes que pudieran causar
lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños
materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar,
en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos
en instalaciones similares se tomarán en consideración las
recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a
evaluar.
2. Encuestas: Consiste en la recopilación de información de
los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas,
sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
3. Lista de Verificación: Consiste en una lista de
comprobación de los posibles riesgos que pueden
encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
4. Indice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación,
jerarquizando los riesgos identificados.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
DOLENCIAS MUSCULO-ESQUELÉTICAS (MAPA DE RIESGOS)

Fuente: INSHT (España) Encuesta 2009


CONTROL DEL RIESGO

1. Todo riesgo siempre deberá ser prevenido y controlado preferentemente en la


fuente y en el ambiente de trabajo, a través de medios técnicos de protección
colectiva, mediante procedimientos eficaces de organización del trabajo y la
utilización del equipo de protección personal.

2. Adecuar el lugar de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los
métodos de trabajo y de producción, con miras en particular a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo en la salud.

3. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

4. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la


técnica de cada tipo de trabajo, la organización y las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el mismo.
CONTROL DEL RIESGO

5. Se prohíbe toda forma de discriminación directa o indirecta en la


implementación de las políticas y programas de protección de la salud y
seguridad ocupacional.

6. Se garantiza el respeto a la dignidad inherente a las personas, y el derecho a


un ambiente laboral libre de violencia en todas sus manifestaciones.

7. Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de


oportunidades y de trato en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de
discriminación y en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros aspectos,
tomar en cuenta sus necesidades en lo que concierne a su participación en los
organismos que se crean para la aplicación de la presente ley.

Art. 3 LGPRLT.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte