Está en la página 1de 16

“Santa Magdalena Sofía”

COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.


2013

LITERATURA.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 CUARTO GRADO

LITERATURA COLONIAL I

Literatura de la Conquista

Con la llegada de los conquistadores, el país tuvo otros gobernantes, otro idioma, y por lo tanto otra literatura. Se trata
de aquella escrita en castellano entre la caída del Imperio de los Incas y el inicio de las agitaciones sociales que condujeron a
nuestra liberación de España, en el siglo XIX.

PRIMERA ETAPA DE LA LITERATURA COLONIAL DEL PERÚ

Dura aproximadamente los primeros cien años de la dominación española (1535 - 1635). Se hace literatura a partir de dos
elementos principales:
1. La tradición literaria castellana
2. La necesidad de los recién llegados de describir los paisajes y acontecimientos del Nuevo Mundo.
Estos dos elementos hacen que en el primer siglo de dominio de la lengua española en el Perú, la principal forma literaria sea
la crónica. La crónica es el primer testimonio escrito de la realidad de estos territorios. Es el inicio de nuestra tradición
literaria hispánica.
Características:

Durante la conquista existieron dos vertientes literarias:

• Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.
• Una segunda vertiente posterior y más culta, a la que pertenecen las crónicas.

La crónica es un género histórico en prosa que ya se practicaba en España antes de la Conquista. No es enteramente un
género literario, sino uno histórico. Puede afirmarse que todas las crónicas poseen mayor o menor valor histórico, pero no
todas tienen valor literario. Sin embargo, muchas alcanzan un genuino esplendor en la forma. Hubo diversos tipos de crónicas
y de cronistas.

a) Crónicas Mestizas:

Fueron escritas por autores nacidos en el Perú que hablaban quechua y castellano. El principal cronista mestizo es, sin
lugar a dudas, el Inca Garcilaso de la Vega.
Otros representantes:

• Miguel Cabello de Gamboa: Miscelánea Antártica


• Blas Valera: Costumbres antiguas del Perú
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
Representantes:
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
a) Sobre su vida:
l Inca Garcilaso de la Vega puede considerársele el primer gran escritor del Nuevo Mundo.
Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue hijo de un capitán español que llegó al
Perú con Francisco Pizarro y de la princesa incaica, Isabel Chimpu Ocllo, descendiente
directa del Inca Túpac Yupanqui. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de
uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cusco el 12 de abril de 1539,
muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco
Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió
en el Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro.
Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes
maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del
Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió
latín y la fe cristiana.
De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su
padre en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve
obligada a abandonar la casona donde habitaba.
Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de los familiares de su padre y para hacer gestiones que le
permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo de
Indias fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.
En 1561 se instala en Montilla, ciudad en la que fue acogido por su tío paterno, el capitán Alonso de Vargas, veterano de
las guerras de Italia, de cuya casa saldría en escasas ocasiones.
Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó el de su padre, Garcilaso de la Vega.
Fracasado su intento de regreso al Perú, radica definitivamente en la Península. En este contexto se fue españolizando y
llegó a ser perfectamente bilingüe.
Luego, ingresa a la milicia al servicio del Rey donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó en la
represión de los Moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León El
Hebreo.
En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración que se le tenía por su condición de mestizo, abandonó el
ejército. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en el estudio de la historia y en la
lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo
de los Diálogos de amor, de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.
Siguiendo las corrientes humanistas, Garcilaso inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el
pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer
en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en
La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que
recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para
someterlos a la jurisdicción cristiana.

Al mismo tiempo que se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural, Garcilaso lleva en Córdoba
una vida social, al parecer, bastante desarrollada. Se dedicó a diversos negocios de cereales, aunque siempre con suerte
diversa en este plano.
En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo
desempeñaba órdenes menores.
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba, España, 23 abril de 1616 a la edad de 77 años. Diego de Vargas, hijo suyo y de
doña Beatriz de la Vega, cuidó de que fuera enterrado en la capilla adquirida por Garcilaso, donde permanecen sus restos.
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013

Su vida y obra fue el reflejo de una época colonial en la que convivían dos culturas totalmente diferentes donde no podía
sentirse completamente identificado con ninguna de ellas, por ser mestizo.
Años después de su muerte, a raíz del alzamiento de Túpac Amaru, en 1782, una Real Cédula de Carlos III ordenó a los
Virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que pudieran hallar de los Comentarios del Inca. Quedó
prohibido el libro en América, pero en España circulaba libremente y se reimprimía (Madrid, 1801). Obra juzgada como
peligrosa por el régimen colonial, era lógico que mereciera todas las simpatías de los gobiernos independientes. El libertador
San Martín proyectó en 1814 una edición que debía imprimirse en Londres. Los azares de la guerra lo impidieron. Los
Comentarios Reales no se publicaron en América hasta 1918.
b) Sobre su obra:
Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son:
a) Diálogos de amor (1589).
Esta obra escrita por León Hebreo fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la critica especializada es la
traducción más lucida y correcta de esta obra y con la que quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a
la ambición y violencia de otros.
b) La Florida del Inca (1605).
Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles que, bajo el mando de Hernando de Soto,
conquistaron la península de la Florida.
c) Los Comentarios Reales.
Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo referente al Imperio Incaico: Origen, gobierno, leyes,
costumbres, etc. Escribió esta parte en recuerdo a sus antepasados por línea materna y como admiración al Cusco, lugar
natal y capital del imperio. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el título de historia
general del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a
su padre y, a través de el a todos los conquistadores españoles.

Libro II, Capítulo IV


De muchos dioses que los historiadores españoles impropiamente aplican a los indios
[...] Declarando el nombre Apachetas que los españoles dan a las cumbres de las
cuestas muy altas y las hacen dioses de los indios, es de saber que ha de decir
Apachecta; es dativo, y el genitivo es Apachecpa, de este participio de presente
apáchec, que es el nominativo, y con la sílaba ta se hace dativo: quiere decir al que
hace llevar, sin decir quién es ni declarar qué es lo que hace llevar. Pero conforme
al frasis de la lengua , como atrás hemos dicho, y adelante diremos de la mucha
significación que los indios encierran en sola una palabra, quiere decir demos
gracias y ofrezcamos algo al que hace llevar estas cargas, dándonos fuerzas y vigor
para subir por cuestas tan ásperas como ésta, y nunca lo decían sino cuando
estaban ya en lo alto de la cuesta, y por esto dicen los historiadores españoles que
llamaban Apachitas a las cumbres de las cuestas, entendiendo que hablaban con
ellas, porque allí le oían decir esta palabra Apachecta, y, como no entienden lo que quiere decir, dánselo por nombre a las
cuestas. Entendían los indios, con lumbre natural, que se debían dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, se debían
dar gracias y hacer alguna ofrenda al Pachacámac, Dios no conocido que ellos adoraban mentalmente, por haberles ayudado
en aquel trabajo. [... ]
No miraban al Sol cuando hacían aquellas ceremonias, porque no era la adoración a él, sino al Pachacámac. Y las ofrendas,
más eran señales de sus afectos que no ofrendas; porque bien entendían que cosas tan viles no eran para ofrecer. De todo lo
cual soy testigo, que lo vi caminando con ellos muchas veces. Y más digo, que no lo hacían los indios que iban descargados, sino
los que llevaban carga. Ahora, en estos tiempos, por la misericordia de Dios en lo alto de aquellas cuestas tienen puestas
cruces, que adoran en nacimiento de, gracias de habérseles comunicado, Cristo Nuestro Señor.
Libro IX, Capítulo XXXI
Nombres nuevos para nombrar diversas generaciones
Lo mejor de lo que ha pasado a Indias se nos olvidaba, que son los españoles y los negros que después acá han llevado por
esclavos para servirse de ellos, que tampoco los había antes en aquella mi tierra. De estas dos naciones se han hecho allá
otras, mezcladas de todas maneras, y para las diferenciar les llaman por diversos nombres, para entenderse por ellos. Y
aunque en nuestra historia de La Florida dijimos algo de esto, me pareció repetirlo aquí, por ser éste su propio lugar.
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
Es así que al español o española que va de acá llaman español o castellano, que ambos nombres se tienen allá por uno mismo, y
así he usado yo de ellos en esta historia y en La Florida. A los hijos de español y de española nacidos allá dicen criollo o
criolla, por decir que son nacidos en Indias. Es nombre que lo inventaron los negros, y así lo muestra la obra. Quiere decir
entre ellos negro nacido en Indias; inventáronlo para diferenciar los que van de acá, nacidos en Guinea, de los que nacen allá,
porque se tienen por más honrados y de más calidad por haber nacido en la patria, que no sus hijos porque nacieron en la
ajena, y los padres se ofenden si les llaman criollos. Los españoles, por la semejanza, han introducido este nombre en su
lenguaje para nombrar los nacidos allá. De manera que al español y al guineo nacidos allá les llaman criollos y criollas. Al negro
que va de acá, llanamente le llaman negro o guineo. Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A
los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy
bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio. A los hijos de español y de india o de indio y española,
nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron
hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro
con él. Aunque en Indias, si a uno de ellos le dicen "sois un mestizo" o "es un mestizo", lo toman por menosprecio. De donde
nació que hayan abrazado con grandísimo gusto el nombre montañés, que, entre otras afrentas y menosprecios que de ellos
hizo un poderoso, les impuso en lugar del nombre mestizo. Y no consideran que aunque en España el nombre montañés sea
apellido honroso, por los privilegios que se dieron a los naturales de las montañas de Asturias y Vizcaya, llamándoselo a otro
cualquiera, que no sea natural de aquellas provincias, es nombre vituperoso, porque en propia significación quiere decir: cosa
de montaña, como lo dice en su Vocabulario el gran maestro Antonio Lebrija (Nebrija), acreedor de toda la buena latinidad
que hoy tiene España; y en la lengua general del Perú, para decir montañés dicen sacharuna, que en propia significación quiere
decir salvaje, y por llamarles aquel buen hombre disimuladamente salvajes, les llamó montañés; y mis parientes, no
entendiendo la malicia del imponedor, se precian de su afrenta, habiéndole de huir y abominar, y llamarse como nuestros
padres nos llamaban y no recibir nuevos nombres afrentosos, etc.

b) Crónicas Indígenas
Escritas por autores cuya lengua materna era el quechua, las crónicas indígenas son a veces difíciles de entender
porque utilizan un español bastante desaliñado. Sin embargo, su importancia es fundamental: a través de ellas conocemos
la visión de los vencidos.

Algunos de sus representantes son:

• Titu Cusi Yupanqui: Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco II.
• Juan Santa Cruz Pachacútec: Relación de antigüedades de este reino del Perú.
• Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno.

Representante:
GUAMÁN POMA DE AYALA

a) Sobre su vida:

ació en 1535 y falleció en 1616, en la urbe de Inca de Huánuco.


Era hijo de Don Marín Guamán Malqui y de doña Juana Cori Ocllo Coya, descendiente de Cápac Apoyarovilca, hija nieta del
décimo emperador cusqueño Túpac Inca Yupanqui quien dejó su panaca real bastardo en Huánuco marca (Huánuco viejo),
antigua sede o capital del reino o confederación de los guanuco Yarovilca y convertida por los Incas en una furtuosa
ciudad capital regional política-económica, religiosa del Chinchaysuyo.
Guamán Poma, en su niñez vivió en Huamanga o en sus cercanías, al lado de su padre y hermanos.
Los documentos Jurídicos prueban la Nobleza de Guamán Poma de Ayala y de los suyos, poseedores de tierras de Santa
Catalina de Chupas y de las que fueron despojadas por el corregidor Rivero. Sus litigios por sus tierras de Chupas y su
expulsión de la Ciudad de Huamanga, permitió su peregrinación por los pueblos del corregimiento de Lucanas, radicando en
Sondondo.

b) Sobre su obra:
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO

Algunas décadas después de la caída del imperio del Inca, un andino de la zona de Huamanga en el sur de los Andes
peruanos escribió al rey Felipe III de España una extensa carta. El objetivo de Felipe Guaman Poma de Ayala era la
reforma del gobierno colonial español a fin de salvar a los pueblos andinos de las fuerzas destructivas de la explotación
colonial, las enfermedades y la mezcla racial.

Entendiendo el poder persuasivo de las imágenes visuales, compuso 398 dibujos, del tamaño de una página cada uno, que
forman parte integral de su Nueva crónica y buen gobierno de mil doscientas páginas.
La crónica de Guamán Poma es un libro fundamental para el conocimiento histórico del mundo andino. En el primer
volumen, Guaman Poma de Ayala relata la historia del Imperio inca: biografías de la jerarquía inca, ordenanzas legales y
finalmente informa de una realidad simbólica sobre la vida en los Andes, concretamente la vida en el Cusco como centro del
mundo andino. La segunda parte de la obra se refiere al buen gobierno, específicamente a la obra de los españoles durante el
Virreinato del Perú. Aunque mucho se especula sobre ello es antes un testimonio que una historia, y más un tratado moral que
sólo un resumen de su propia experiencia. Por ello resulta conflictiva y hasta paradójica la información que proporciona
acerca de la invasión española: busca eliminar el traumatismo producido por la invasión y considera las experiencias de la
colonización como una fuente de enseñanzas.

COMENDERO
Comenderos deste rreyno
Que los dichos comenderos que tienen de merced de su Magestad de
los yndios; con color de ellos de dezir que son encomenderos y
conquistadores hazen muy muchos daños.
Lo primero, a los yndios y señores destos rreynos que son más
prencipales que algunos de ellos. Porque no son judíos ni moros, cino
cristiano de sangre y de linage y tiene la fe de Dios y saue que ay un solo
Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Sancto, que es la Santícima Trinidad en
su lugar de Dios el santo padre papa de Roma y Santa María y todos los
santos y sanctas ángeles del cielo, conosen y creen después que conocieron
al Ynga y se acabó.
Y agora conosen y tienen en su cauesa al católico rrey nuestro señor,
que biba muchos años y con acresentamiento de muchos rreynos y deste
rreyno de las Yndias y a todos los señores bizorreys y oydores y justicias
de Dios le conosen y le obedesen los yndios de este rreyno y tiene por su
señor y comendero a su Magestad y a su corona.
Los dichos comenderos andan y triunfan y juegan y tienen mucha fiesta
y banquete y bisten de seda y gastan muy largamente como no le cuesta su
trauajo ni sudor, cino pide a los pobres yndios. Y no le duele como es
trauajo de los pobres yndios ni rruega a Dios por ellos ni de su salud del
rrey nuestro señor y del papa ni se acuerda de los trauajos de los pobres
yndios destos rreynos.
Y ancí le castiga Dios a ellos y a sus hijos en este rreyno.
Que algunos comenderos, uezinos y españoles, soldados fueron traydores y contra la corona real sus padres o sus agüelos,
en tienpo de la batalla de Quito de don Diego de Almagro el biejo con don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro el mozo
con el mariscal en Chupas, con Gonzalo Pizarro, con el birrey Blasco Nuñes de Bela en Quito y con Francisco Hernandes con
los oydores en Uarina Pampa, en Chuquinga y en otras batallas. Fueron traydores porque la que hizo una ues lo hizo para
cienpre, pues que fue prouado y examinado y declarado con uandera alsada, no como lo de don García Portucarrero (1) ,
cauallero del áuito de Santiago, que no pareció arma ni uandera alsada para ser condenado, pues que los enemigos falsamente
le condenaron como traydores enemigos.
(1) García de Solís Portocarrero, corregidor de Huamanga durante el período 1592-1600, fue degollado en la plaza de
Huamanga el 14 de septiembre de 1601.
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
ENTIERRO DEL INCA
Cómo fue enterrado el Ynga y le balzamaron cin menealle el cuerpo y le pusieron los ojos y el rostro como si estuviera vivo
y le vestían ricas bestiduras. Y al defunto le llamaron yllapa [el rayo] que todos los demás defuntos les llamaban aya [difunto]
y le enterraban con mucha baxilla de oro y plata.
Y a los pages y camareros y mujeres que él quería le matan y a la muger la más querida lo llenaua por señora coya. Y para
ahogar éstos primero les enborrachaban y dizen que le hacía abrir la boca y le soplaban con coca molido hecho polvo. Todos
yuan balsamados y lo ponía sus lados y tenían un mes el cuerpo y en todo el rreyno hazen grandes lloros y llantos con
canciones y músicas, baylando y danzando, lloraban.
Y, acabado el mes, enterraban y lo llevan a la bóbeda que llaman pucullo [construcción funeraria] con grande procición y
solene, todo aquel mes hasta enterrallo. Ayunauan sal todo lo acostumbrado y ofrecen oro o plata y ganados, ropa, comida en
todo el rreyno. Otro tanto se hace con los señores prencipales capac apo y no a otro ninguno en todo el reyno.
Acabado de enterrar, el otro mes entran a la penitencia y ayunan todos los hijos lexítimos o vastardos y los prencipales
todo el rreyno. El terzero mes entran a sacrificar al templo de Curi Cancha a la casa del sol a sus oraciones los lexítimos.
Si es un hijo o dos o tres o cuatro hijos del dicho Ynga Capac [Inka poderoso] para que sea elexido por el sol para ver a
quien le elige y le llama el sol al menor o al mayor. Si le llama al menor aquél alsa la borla; es señor y rrey Capac Ynga. Y los
otros que queda quedan por auquicona, príncipe, y sobrinos y nietos son príncipes. Obedese al elexido sus hermanos y los
demás señores del rreyno.

c) Crónicas españolas:
Fueron escritas por autores nacidos en España que hablaban castellano. Recogían del Perú parte de nuestro pasado y la
experiencia de los conquistadores para luego plasmarla en sus crónicas dando así sus primeras impresiones del nuevo
mundo.
Algunos de sus representantes son:
• Cristóbal de Mena: La conquista del Perú, llamado Nueva Castilla.
• Pedro Pizarro: Relación del descubrimiento y conquista del Perú.
• Diego Fernández: Primera y segunda parte de la historia del Perú.

ACTIVIDADES.

1. ¿Qué diferencia crees que hay entre un cronista y un historiador? Explica.

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

2. Sabes si el Inca Garcilaso sólo se basó en los recuerdos que le transmitió su madre para hacer sus Comentarios o utilizó
otras fuentes. ¿Cuáles fueron?

..................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué crees que Guamán Poma de Ayala acompañó su crónica de dibujos? Grafica (imitándolo) algún aspecto de tu
historia.

...............................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Consideras que el Inca Garcilaso de la Vega es una expresión de la literatura indígena o española?. Argumenta tu
respuesta

.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

5. Elabora una crónica acerca de un viaje familiar.


“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
.................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué papel jugaron los cronistas durante la Conquista?


...................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Crees que todas las crónicas fueron verídicas? Argumenta tu respuesta.

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

3. Nombre tres cronistas españoles y dos indígenas:

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Cuál era el verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega?

..............................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Cómo se llamaron los padres del Inca Garcilaso de la Vega?

.................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿A los cuantos años el Inca Garcilaso viajó a España?

...................................................................................................................................................................................................................................

7. ¿Sobre qué trata la primera parte del libro Los Comentarios Reales?

...................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿De qué trata la segunda parte de Los Comentarios Reales?

...................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................................................................

9. ¿Quién fue Guamán Poma de Ayala y cuáles fueron sus obras?

...................................................................................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................................................................

10. ¿Cómo y dónde se encontró la Nueva Crónica y buen gobierno?

...............................................................................................................................................................................................................................

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 02 CUARTO GRADO


“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013

LA LITERATURA COLONIAL II.

El sistema colonial, impuesto en América durante tres siglos a partir del Descubrimiento, dominó la vida económica, social,
política y artística. Durante este periodo se consolidó una economía de dependencia basada en la extracción y explotación de
metales como el oro y la plata, y en la importación de productos elaborados en la Metrópoli. El trabajo se basó en una
estructura opresiva, en la que se esclavizó a los negros traídos de África y se sometió a duros tratos a los nativos, para
garantizar mano de obra barata. Las instituciones políticas y jurídicas fueron muy rígidas.
Por otra parte, en Europa y España se vivía una época de cambios. Empezaban a surgir las grandes ciudades e imperaba la
monarquía como ente político. También se vislumbraba un vuelco ideológico y religioso. Ese desarrollo exigía buscar nuevas
rutas comerciales, lo cual motivó el inicio de expediciones y culminó en los sucesos del descubrimiento de América hacia el
siglo XVII. España vivió un periodo de decadencia política, que coincidió con un gran momento en las artes, conocido como el
Siglo de Oro. En las colonias la vida cultural se hallaba supeditada a la de España y el control ideológico propiciado por la
contrarreforma se hizo sentir con las prohibiciones de escribir sobre ciertos temas, o de leer algunos libros. Para combatir
la idolatría se creó la Inquisición, organismo que cometió muchos excesos en nombre de la religión.
En este siglo se desarrolla el período clásico que es el reflejo del primer Renacimiento Español; es decir de la primera
mitad del siglo XVI que tiene como representante a Amarilis, porteriormente aparece el período Barroco en donde los
autores buscan ser originales predominando la inversión en sus versos. Algunos de sus representantes fueron: Juan de
Espinoza Medrano "El Lunarejo" conocido por sus obras: La novena maravilla, El hijo pródigo entre otros; Juan del Valle y
Caviedes "El poeta de la ribera" o "El Quevedo Peruano", quien escribió obras como Coloquio que tuvo con la muerte de un
médico moribundo.
I. Representantes:

a) Epístola de Amarilis

La lírica
La identificación de la autora de la Epístola de Amarilis a Belardo constituía uno de los retos más fascinantes de
nuestra literatura virreinal. Por datos que proporciona la propia epístola sabemos que es mujer, natural de Huánuco,
descendiente de fundadores de esa ciudad y conquistadores del Perú. El contenido de la Epístola muestra que es obra de una
persona culta, versada en mitología clásica y doctrina cristiana. Algunos versos del poema hicieron pensar que Amarilis era
monja; incluso Ricardo Palma sostuvo que en aquellos tiempos las mujeres no tenían acceso a la cultura y que el texto podría
haber sido escrito por un hombre. Otros incluso han negado su procedencia americana. Gracias a las investigaciones de
Guillermo Lohmann Villena queda rigurosamente determinada la filiación de la hasta ahora encubierta poetisa. Tras
exponerse los antecedentes familiares, se esboza la personalidad de la creadora de esta pieza literaria, que ahora adquiere
su profunda dimensión: La huanuqueña María de Rojas y Garay.
La Epístola es una larga carta amorosa en verso dirigida a Lope de Vega, el dramaturgo español, que, por su belleza y
profundidad, es considerada la piedra angular de la lírica colonial peruana.
Lope de Vega publicó la Epístola dentro de su libro La Filomena en 1621, y añadió una respuesta poética que se ha
considerado fría y deslucida en comparación con la Epístola.

Características de la obra:

a) La Epístola a Belardo es un poema de 355 versos, dividido en dieciocho estrofas de dieciocho versos cada una, y una de
once. Estas estrofas alternan irregularmente versos de once y siete sílabas. Esta forma poética se llama silva.
b) Básicamente la Epístola es una composición de tema amoroso desarrollado sobre el modelo de la poesía culta española de
su tiempo. En ella Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega.
c) Aparte del amor, la obra desarrolla una miscelánea de otros asuntos expuestos prolijamente: la autobiografía de la
autora, la descripción geográfica, de su patria, su familia, sus aficiones y gustos y, finalmente, incluye un pedido a Lope
para que escriba la vida de Santa Dorotea.
d) El estilo del poema es delicadamente artificioso y culto, abundan los elementos mitológicos grecolatinos, las alusiones al
paisaje y los motivos de origen cristiano.
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
EPÍSTOLA DE AMARILIS A BELARDO

Tanto como la vista la noticia 60 En ti más que en tus fuerzas confiado,


De grandes cosas suele las más veces Mostróse en esta empresa más osado,
Al alma tiernamente aficionarla, Por ser el artificio
Que no hace el amor siempre justicia, Peregrino en la traza y el oficio,
5 Ni los ojos a veces son jueces Otras puertas del alma quebrantando
Del valor de la cosa para amarla, 65 No por los ojos míos que velando
Mas suele en los oídos retratarla Están en gran pureza,
Con tal virtud y adorno, Mas por oídos, cuya fortaleza
Haciendo en los sentidos un soborno, Ha sido y es tan fuerte,
10 (Aunque distinto tengan el sujeto, Que por ellos no entró sombra de muerte,
Que en todo y en sus partes es perfeto) 70 Que tales son palabras desmandadas
Que los inflama todos Si vírgenes las oyen,
Y busca luego artificiosos modos Que a Dios han sido y son sacrificadas.
Con que puede entenderse Con gran razón a tu valor inmenso
15 El corazón que piensa entretenerse Consagran mil deidades sus labores
Con dulce imaginar para alentarse, 75 Cuando manijan perlas en sus faldas,
Sin mirar que no puede Todo ese mundo allá te paga censo,
Amor sin esperanza sustentarse. Y este de acá mediante tus favores
El sustentarse amor sin esperanza, Crece en riqueza de oro y esmeraldas,
20 Es fineza tan rara que quisiera Potosí que sustenta en sus espaldas,
Saber si en algún pecho se ha hallado, 80 Entre el invierno crudo
Que las más veces la desconfianza Aquel peso que Atlante ya no pudo,
Amortigua la llama que pudiera Confiesa que su fama te la debe,
Obligar con amar lo deseado, Y quien del claro Lima el agua bebe
25 Mas nunca tuve por dichoso estado Sus primicias te ofrece
Amar bienes posibles, 85 Después que con tus dones se engrandece,
Sino aquellos que son más imposibles, Acrecentando ofrendas
A éstos ha de amar un alma osada, A tus excelsas y admirables prendas.
Pues para más alteza fue criada, Yo que aquestas grandezas voy mirando,
30 Que la que el mundo enseña, Y entretenida en ellas
Y así quiero hacer una reseña 90 Las voy en mis entrañas celebrando.
De amor dificultoso, En tu patria Belardo (mas no es tuya)
Que sin pensar desvela mi reposo, No sientas mucho verte peregrino,
Amando a quien no veo y me lastima, (Plegue a Dios no se enoje Manzanares)
35 Ved que estraños contrarios Por más que haga de tu fama suya,
Venidos de otro mundo y de otro clima. 95 Que otro origen tuviste más divino,
Al fin en éste donde el Sur me esconde Y otra gloria mayor si la buscares,
Oí, Belardo, tus conceptos bellos, Oh, cuánto acertarás si imaginares
Tu dulzura y estilo milagroso Que es patria tuya el cielo,
40 Vi con cuanto favor te corresponde Y que eres peregrino acá en el suelo,
El que vio de su Dafne los cabellos 100 Porque no hallo en él quien igualarte
Trocados en su daño en lauro umbroso. Pueda, no sólo en todo más ni en parte,
Y admirando tu ingenio portentoso Que eres único y solo
No puedo reportarme En cuanto miran uno y otro polo:
45 De descubrirme a ti y a mí dañarme, Pues, peregrino mío,
Mas que daño podrá nadie hacerme 105 Vuelve a tu natural pongante brío
Que tu valor no pueda defenderme. No las murallas que ha hecho tu canto
Y tendré gran disculpa En Tebas engañosas,
Si el amarte sin verte fuere culpa, Mas las eternas que te importan tanto.
50 Que el mismo que lo hace 110 Allá deseo en santo amor gozarte,
Probó primero el lazo en que me enlace, Pues acá es imposible poder verte,
Durando para siempre las memorias Y temo tus peligros y mis faltas,
De los sucesos tristes
Que en su vergüenza cuentas las historias.
55 Oí tu voz, Belardo, mas que digo,
No Belardo, Milagro han de llamarte,
Este es tu nombre, el cielo te lo ha dado,
Y amor que nunca tuvo paz conmigo
Te me representó parte por parte
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
Tabla tiene el naufragio y escaparte Dezir hazañas de mis dos abuelos
Puedes en ella de la eterna muerte, Que aqueste nuevo mundo conquistaron
Si del bien frágil al divino faltas Y esta ciudad también edificaron
115 Las singulares gracias con que esmaltas Do vasallos tuvieron
Tus soberanas obras 175 Y por su Rey su vida y sangre dieron,
Con que fama inmortal contino cobras, Mas el discurso largo
Empléalas de oy más con versos lindos Que la fama ha tomado ya a su cargo
En soberanos y divinos Pindos: Si acaso la desgracia desta tierra
120 Tus divinos concetos Que corre en este tiempo
Allí serán más dulces y perfetos, 180 Tantos ilustres méritos no entierra.
Que el mundo a quien le sigue
En vez de premio al bienhechor persigue e padres nobles dos hermanas fuimos
Y contra la virtud apresta el arco Que nos dexaron con temprana muerte,
125 Con ponçoñosas flechas Aún no desnudos de pueriles paños,
De la maligna aljava de Aristarco. El cielo y una tía que tuvimos
185 Suplió la soledad de nuestra suerte
Quiero pues començar a darte cuenta Con el amparo suyo algunos años,
De mis padres y patria y de mi estado, Huymos siempre de sabrosos daños
Porque sepas quien te ama y quién te Y así nos inclinamos
escribe, A virtudes heroycas que heredamos
130 Bien que ya la memoria me atormenta 190 De la beldad que el cielo acá reparte
Renovando el dolor, que aunque llorado Nos cupo (según dizen) mucha parte
Está presente y en el alma vive, Con otras muchas prendas,
No quiera Dios que en presunción estrive No son poco bastantes las haziendas
Lo que aquí te dixere, Al continuo sustento
135 Ni que fábula alguna compusiere, 195 Y estamos juntas con tan gran contento
Que suelen causas propias engañarnos que un alma a entrambas rige y nos
Y en referir grandezas alargarnos, govierna,
Que la Filaucia engaña Sin que aya tuyo y mío,
Mas que no la verdad nos desengaña Sino paz amorosa dulce y tierna.
140 Especialmente quando
Vamos en honras vanas estribando Ha sido mi Belisa celebrada,
Destas pudiera bien dezirte muchas, 200 Que éste es su nombre y Amarilis mío,
Mas quédense en silencio Entrambas de afición favorecidas,
Pues atento contemplo que me escuchas. Yo he sido a dulces Musas inclinada,
Mi hermana aunque menor tiene más brío
145 En este imperio oculto que el Sur baña Y partes por quien es muy conocidas,
Más de Baco pisado que de Alcides 205 Al fin todas han sido mereçidas
Entre un Trópico frío y otro ardiente. Con alegre Himeneo
Adonde fuerças ínclitas de España De un joven venturoso que en trofeo
Con varios casos y continuas lides A su fortuna y vencedora palma
150 Fama inmortal ganaron a su gente, Alegre la rindió prendas del alma,
Donde Neptuno engasta su Tridente 210 Yo siguiendo otro trato
En nácar y oro fino, Contenta vivo en limpio celibato
Quando Pizarro con su flota vino, Con virginal estado
Fundó ciudades y dexó memorias A Dios con gran afecto consagrado,
155 Que eternas quedarán en las historias, Y espero en su bondad y su grandeza
A quien un valle ameno 215 Me tendrá de su mano
De tantos bienes y delicias lleno, Guardando inmaculada mi pureza.
Que siempre es Primavera
Merced del dueño de la cuarta esfera, De mis cosas te he dicho en breve suma
160 La ciudad de León fue edificada, Todo quanto quisieras preguntarme,
Y con hado dichoso Y de las tuyas muchas he leydo,
Quedó de Héroes fortísimos poblada. 220 Temerosa y cobarde está my pluma
Si en alabanças tuyas emplearme.
Es frontera de bárbaros y ha sido Con singular contento he pretendido,
Terror de los tiranos que intentaron Si quanto quiero das por recibido,
165 Contra su Rey enarbolar bandera O que dello me debes,
Al que en Xauxa por ellos fue rendido,
Su atrevido estandarte le arrastraron
Y volvieron el Reyno a cuyo era.
Bien pudiera (Belardo) si quisiera

170 En gracia de los cielos


“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
225 Y porque esta verdad ausente prueves Quando vieres mi intento,
2013
Corresponde en reçíproco cuydado 285 Y sé que lo harás con gran contento,
Al amor que en mí está depositado, Que al liberal no importa para asille
Celia no me desdeñe, Significar pobrezas,
Porque ver que en esto mi valor se Pues con que más se agrada es con
empeñe, pedille.
230 Que ofendido en sus quiebras Yo y mi hermana una santa celebramos,
Su nombre todavía al fin celebras, 290 Cuya vida de nadie ha sido escrita,
Y aunque milagros su firmeza haga Como empresa que muchos han tenido,
Te son muy bien devidos, El verla de tu mano deseamos,
Y aún no sé si con esto tu fe paga. Tu dulce Musa alienta y resucita
Y ponla con estilo tan subido
235 No seremos por esto dos rivales, 295 Que sea donde quiera conocido
Que Trópicos y Zonas nos dividen Y agradecido sea
Sin dexarnos asir de los cabellos, De nuestra santa Virgen Dorotea:
Ni a sus méritos pueden ser iguales O que sugeto, mi Belardo, tienes
Quantos al mundo el cetro y honor piden, Con que de lauro coronar tus sienes
240 De trenças de oro, cejas y ojos bellos 300 Podrás, si no emperezas,
Quando enredado te hallaste en ellos, Contando desta virgen mil grandezas
Bien supiste estimallos Que reconoce el cielo
Y en ese mundo y éste celebrallos, Y respeta y adora todo el suelo
Y en persona de Angélica pintaste Desta divina y admirable santa,
245 Quanto de su lindeza contemplaste, Su santidad refiere
Mas estoyme riendo Y dulcemente su martirio canta.
De ver que creo aquello que no entiendo
Por ser dificultosos Ya veo que tendrás por cosa nueva,
Para mí los sucesos amorosos, No que te ofrezca censo un mundo nuevo,
250 Y tener puesto el gusto y el consuelo Que a ti cien mil que hubiera te le dieran,
No en trajes semejantes, 305 Mas que mi Musa rústica se atreva
Sino en dulces coloquios con el cielo. A emprender el asunto a que me
atrevo,
Finalmente, Belardo, yo te ofrezco Hazaña que cien Tasos no emprendieran,
Una alma pura a tu valor rendida, Ellos al fin son hombres y temieran,
255 Acepta el don que puedes estimarlo, Mas la muger que es fuerte
Y dándome por fe lo que merezco 310 No teme alguna vez la misma muerte:
Quedará mi intención favorecida, Pero si he parecídote atrevida,
De la qual hablo poco y mucho callo, A lo menos parézcate rendida
Y para darte más, no sé si hallo; Que fines desiguales
260 Déte el cielo favores, Amor los haze con su fuerza iguales,
Las dos Arabias bálsamo y olores, 315 Y quédote deviendo
Cambaya sus diamantes, Tíbar oro, No que me sufras, mas que estés oyendo
Marfil Cephala, Persia su tesoro, Con singular paciencia mis simplezas,
Perlas los Orientales, Ocupado contino
265 El Rojo mar finísimos corales, En tantas excelencias y grandezas.
Balaxes los Zeylanes,
Aloe precioso Sarnaos y Campanes, 320 ¿Versos cansados qué furor os lleva
Rubíes Pegugamba y Nubia algalia, A ser sugeto de simpleza Indiana,
Amatistas Rarsinga Y a poneros en manos de Belardo?
270 Y prósperos sucesos Accidalia. Al fin aunque amargueis por fruta nueva
Os vendrán a probar, aunque sin gana,
Esto mi voluntad te da y ofrece, 325 Y verán vuestro gusto bronco y tardo:
Y ojalá yo pudiera con mis obras El ingenio gallardo
hazerte ofrendas de mayor estima, En cuya mesa avéis de ser honrados,
Mas donde tanto junto se merece Hará vuestros intentos disculpados,
275 De nadie no recibes sino cobras Navegad, buen viaje, hazed la vela,
Lo que te debe el mundo en prosa y rima, 330 Guiad un alma que sin alas buela.
He querido pues viéndote en la cima
De alcáçar de Apolo,
Como su propio dueño único y solo
280 Pedirte un don que te agradezca el cielo,
Para bien de tu alma y mi consuelo:
No te alborotes, tente,

Que te assiguro bien que te contente


“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
b) SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

ace Juana Inés Ramírez de Asbaje en San Miguel de Nepantla, México, el 12 de noviembre
de 1651 (1649, según algunos autores) como hija natural de la criolla Isabel Ramírez de
Asbaje. Entra al servicio de los virreyes de Nueva España en 1664, hasta que decide
profesar con las jerónimas a los veintiún años. Su vida, que acabó a causa de una epidemia
en 1695, fue una búsqueda apasionada e incesante del conocimiento, su "negra inclinación"
desde que tiene memoria de sí misma: "podía conmigo más el deseo de saber que el de
comer", como explica en su Carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, intenso ensayo
autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en
una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu,
sobre todo en una mujer. Espíritu lúcido y crítico, su formación fue febril y autodidacta,
enciclopédica y reflexiva: todo lo aprendió en los textos sola, sin maestros ni condiscípulos
e, incluso, durante una temporada en la que se le prohibió la lectura, no se pudo conseguir
con ello que no estudiara, pues lo hacía "en todas las cosas que Dios crió, sirviéndome ellas
de letras, y de libro toda esta máquina universal". Su obra literaria es principalmente poética, aunque cultivó con maestría
también el teatro de corte claramente calderoniano, como el espléndido auto sacramental El Divino Narciso.
De su extensa obra destaca la silva, al modo gongorino de las Soledades, el Primero Sueño, entramada red alegórica de su
búsqueda interior, obra que ha merecido la asombrada y admirativa atención de Karl Vossler, Menéndez Pelayo, José Gaos y
Octavio Paz (a quien debemos el más profundo y extenso ensayo sobre la vida y obra de la autora: Sor Juana Inés de la
Cruz o Las trampas de la fe, entre muchos otros artistas e intelectuales. La virreina y mecenas de Sor Juana, su amiga
Leonor Carreto, se encargó de la primera publicación de su obra, la colección poética Inundación Castálida. La edición
completa de sus obras la llevó a cabo Méndez Plancarte, editada en 4 tomos por el Fondo de Cultura Económica en 1951.

Sátira Filosófica
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que ellos causan.
HOMBRES NECIOS

Hombres necios que acusáis ¿Qué humor puede ser más raro
a la mujer sin razón que el que, falto de consejo,
sin ver que sois la ocasión él mismo empaña el espejo,
de lo mismo que culpáis: y siente que no esté claro?

si con ansia sin igual Con el favor y el desdén


solicitáis su desdén, tenéis condición igual,
¿Porqué queréis que obren bien quejándonos, si os tratan mal,
si las incitáis al mal? burlándonos, si os quieren bien.

Combatis su resistencia Opinión ninguna gana;


y luego, con gravedad, pues la que más se recata,
decís que fue liviandad si no os admite es ingrata,
lo que hizo la diligencia. y si os admite es liviana.

Parecer quiere el denuedo Siempre tan necios andáis


de vuestro parecer loco, que, con desigual nivel,
al niño que pone el coco a una culpáis por cruel
y luego le tiene miedo. y a otra por fácil culpáis.

Queréis con presunción necia, ¿Pues como ha de estar templada


hallar a la que buscáis, la que vuestro amor pretende,
para pretendida, Thais, si la que es ingrata, ofende,
y en la posesión, Lucrecia. y la que es fácil, enfada?
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
Más entre el enfado y pena la que peca por la paga,
que vuestro gusto refiere, o el que paga por pecar?
bien haya la que no os quiere
y quejáos en hora buena. Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Dan vuestras amantes penas Queredlas cual las hacéis
a sus libertades alas, o hacedlas cual las buscáis.
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas. Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
¿Cuál mayor culpa ha tenido acusaréis la afición;
en una pasión errada: de la que os fuere a rogar.
la que se cae de rogada,
o el que ruega de caído? Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
¿O cuál es más de culpar, pues en promesa e instancia
aunque cualquiera mal haga: juntáis diablo, carne y mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Que contiene una fantasía


contenta con amor decente
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias, atractivo,


sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013

ACTIVIDADES

1. ¿Por qué crees que cuando apareció la Epístola de Amarilis a Belardo se creyó que Amarilis era
un hombre?

........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
2. Crees que las ideas expresadas en el poema "Hombres necios…." de Sor Juana Inés de la Cruz
corresponde al pensamiento de las mujeres de la Época Colonial. Argumenta tu respuesta.

........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
3. Amarilis le declara su amor a Lope de Vega, un hombre que nunca ha visto. ¿Qué tipo de amor es
ese? ¿Crees que sea común en esta época?

........................................................................................................................................
.............................
.........................................................................................................................................
............................

4. ¿Cómo crees que el investigador Guillermo Lohmann llegó a saber el verdadero nombre de
Amarilis?
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
5. Narra el tema del poema de Sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios ….."
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................

6. Escribe una carta de amor anónima. Utilizando el estilo de Amarilis


........................................................................................................................................
.............................
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................
........................................................................................................................................
.............................

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Crees que se hizo escritura con elementos autóctonos durante la Colonia?


.........................................................................................................................................
...........................
.........................................................................................................................................
...........................
.........................................................................................................................................
...........................
2. ¿A quién fue dedicada la Epístola a Belardo?
.........................................................................................................................................
...........................
3. ¿Cómo se llama la obra hecha durante la Colonia que tenía sátiras contra los médicos?
.........................................................................................................................................
...........................
4. ¿A quién se le llamó "El Poeta de la Ribera"?
......................................................................................................................................................
..............
5. ¿Con qué apelativo se le conoció a Espinoza Medrano?

.........................................................................................................................................
...........................

6. ¿Quién es la máxima representante del Barroco mexicano y de qué autores españoles recibe
influencia?
“Santa Magdalena Sofía”
COMUNICACIÓN Prof. Jorge Contreras G.
2013
.........................................................................................................................................
...........................

.........................................................................................................................................
...........................

.........................................................................................................................................
...........................

.........................................................................................................................................
...........................

También podría gustarte