Está en la página 1de 6

3° AÑO

COMUNICACIÓN

El Inca Garcilaso de la Vega


(1539 – 1616)

I. MUNDO HISTÓRICO DEL AUTOR:

I.1. Biografía:

Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539. Su nombre inicial fue Gómez Suarez


de Figueroa (en memoria a su abuelo paterno).
Sus padres fueron el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y la
ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.
Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y parientes
maternos, quienes le enseñaron el quechua.
A los 13 años ingresó a la escuela de maestros, lugar donde aprendió latín y la
fe cristiana.
De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando este era
Corregidor en el Cuzco.
En 1557, sufre cuando su padre, en acatamiento al mandato real, contrae
matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos.
Dos años después, muere su padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y
reclamar su herencia.
Incursiona en el ejército español, combate contra los moros y obtiene el grado
de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras.
Su madre muere en 1571.
En 1612 se ordena de clérigo.
Muere el 23 de abril de 1616 en Córdoba, España.

I.2. Importancia literaria:

 Es el primer literato mestizo peruano, cuya obra edificó el espíritu


universal de haber halagado y rescatado la simiente indígena del antiguo
Perú, sin ocultar su paridad india y española hasta hacerla auténtica.
 Se le considera el Primer Gran Historiador del Perú.
 Garcilaso encarna la lealtad de sus antepasados que anuncia la
nacionalidad peruana. Es unánime la admiración por la obra de Garcilaso,
entendiendo que es el primer peruano que nunca negaría ni a su estirpe
ni sufriría su simetría estilística.
 Es un poeta lírico o narrador melancólico, recreó firmemente la vida del
incanato.

I.3. Obras:

Las principales son:

 Traducción de “Los diálogos de Amor” del judío español “León el Hebreo”.


 “La genealogía de Garci Pérez de Vargas”
 “La Florida del Inca” Relata la trágica expedición que condujo Hernando
de Soto a la Península de la Florida.
 “Los Comentarios Reales”

II. “LOS COMENTARIOS REALES”:

A) FUENTES:
Garcilaso escuchaba atentamente a sus tíos Kusi Wallpa y Wallpa Túpac
muchos relatos sobre la vida del Tahuantinsuyo, relaciones complementadas con
las charlas que sostenía con Chauqa Rimachi y Juan Pechuta, ambos generales
heroicos del incanato.

También el Inca completó su información con los datos de los cronistas Cieza
de León, José Acosta, López de Gomara y Agustín Zárate; pero el tesoro más
grande que utilizó fue el casi destruido manuscrito de la Crónica del jesuita
peruano Blas Valera.

B) FINALIDAD:

Decidió escribir estos comentarios para dar a conocer la riqueza y grandeza del
pueblo incaico, buscando en lo posible la real verdad de los acontecimientos.

C) CARACTERÍSTICAS:

 Obra en la que se describe con criterio realista e histórico todo lo que el


Inca Garcilaso vio y oyó, hermoseado por su gran fantasía.
 Está dividida en dos partes: La primera fue publicada en Lisboa (1609),
consta de 9 libros, en los cuales trata acerca de los hechos de los Incas y
su civilización; y la segunda en Córdoba (1617), consta de 8 libros, en los
cuales narra las Conquistas y guerras civiles españolas.
 En su creación muestra los privilegios de los conquistadores; además,
reseña la raza, la emoción, las tradiciones del pueblo incaico.
 Presenta al indio tal y como es: con su lenguaje, su vestido, su manera
de ver al mundo, en algunas oportunidades, su ignorancia; en otras, su
astucia.

D) ESTRUCTURA:

I PARTE: “Los Comentarios Reales”


Trata del origen de los incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría, leyes y
gobiernos en paz y en guerra, de sus vidas y de sus conquistas, y de todo lo que
fue antes de la llegada de los españoles.

II PARTE: “Historia General del Perú”


Trata del descubrimiento del imperio y del triunfo de los españoles. Guerra
entre pizarristas y almagristas; sobre la repartición de las tierras. Castigo y
levantamiento de tiranos, etc.

EQUIPOS DE ACTIVIDADES DE LA LECTURA:

3° “A”
MAITTE ARMAS INGRESÓ TARDE AL GRUPO 10
3° “B”
3° AÑO
COMUNICACIÓN

Literatura de la Conquista
(1527 – 1542)

I. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:


 Llegada de los españoles y la captura de Atahualpa en 1532.
 En 1535 el conquistador Francisco Pizarro funda Lima.
 Suceden las guerras civiles y la lucha entre almagristas y pizarristas.
 En 1551 se funda la primera universidad de América: la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
 El desarrollo de la cultura nativa se obstruyó y se impuso el de la cultura invasora:
armas de fuego, adelantos científicos, religión, arte, papel, imprenta e idioma
(castellano)

II. CARACTERÍSTICAS:
La literatura en este periodo presenta las siguientes peculiaridades:
 Es una literatura hecha por no literatos.
 Tiene mayor valor histórico que literario. La realidad superó a la ficción y a la
belleza.
 Es de carácter popular y breve.
 Los escritos reflejan la naturaleza y la pugna entre los conquistadores.
 Marcada influencia europea.

III. MANIFESTACIONES LITERARIAS:


Durante la Conquista existieron dos vertientes literarias:
 Una vertiente popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances;
 Una segunda vertiente, posterior y más culta, a la que pertenecen las crónicas.

a) La copla: Es una composición breve y popular, perteneciente a la tradición española.


La utilizaron los soldados para protestar y burlarse de sus jefes. El tono que se utilizó
fue burlón y sarcástico.
Poéticamente hablando, la primera copla conocida es de 1527, fue escrita por el
soldado Saravia y enviada al gobernador de Panamá, Pedro de los Ríos, cuando
Pizarro pedía refuerzos:

“Pues señor Gobernador,


mírelo bien por entero
que allá va el recogedor
y acá queda el carnicero.”

b) El romance: Composición popular que consta de una serie indefinida de versos de arte
menor, donde se mezcla el género épico (puesto que narran sucesos) y el lírico (puesto
que expresan sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor). La rima es asonante
y libre. También tiene su origen en la tradición popular española.

c) La crónica: Es un relato histórico que recoge la cultura y tradición de un pueblo.


Resume el espíritu de castellanos e indios. Fueron escritas con intención de dar cuenta
de todo lo que acontecía y veían en ese momento. Es la primera especie literaria
mestiza.
IV. REPRESENTANTES:

De acuerdo a la raza, los principales cronistas son:

a) Cronistas españoles:
 Pedro Cieza de León, “El príncipe de los cronistas españoles”, escribió “Crónica
del Perú”.
 Juan de Betanzos: “Suma y narración de los Incas”

b) Cronistas indígenas:
 Felipe Guamán Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno”
 Juan Santa Cruz Pachacuti: “Relación de antigüedades de este reino del Perú”.
 Titu Cusi Yupanqui: “Instrucción al licenciado Lope García de Castro”

c) Cronistas mestizos:
 Inca Garcilaso de la Vega: “Los comentarios reales de los Incas”
 Blas Valera: “Historia del Perú antiguo”

ACTIVIDADES:

1. Escuchar la narración oral “El mundo al revés: Crónica de Guamán Poma de Ayala”
https://www.youtube.com/watch?v=dxHs_DYeB9I, luego respondan a las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo se vestían y qué comían las primeras generaciones de indios?
¿Qué pasó después? ¿Cómo aprendían? ¿Con qué animales se les
compara? ¿Por qué?
 ¿Quién narra los hechos? ¿A quién iba dirigido su relato? ¿Por qué?
¿Cuál es el propósito al escribir su relato? ¿Cómo se siente respecto a lo
que narra?
 ¿De quién recogió sus relatos?

También podría gustarte