Está en la página 1de 38

LITERATURA NACIONAL

Épocas y movimientos de la literatura peruana.

Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el


territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, en diversas lenguas y
soportes.
Aunque existen distintas periodizaciones, la más aceptada es la del profesor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Carlos García-Bedoya Maguiña,1 que establece dos grandes
etapas, una de autonomía andina (hasta 1530), y otra de dependencia externa (desde 1530 hasta
la actualidad). En esta segunda etapa, el corpus más abundante y difundido se encuentra en
español y ha sido escrito, generalmente, por miembros de las élites.

HASTA 1530 o 32:


La literatura incaica: se caracteriza por ser clasista, anónima, monárquica, clasista, quechua,
anónima, oral sus representantes eran los amautas y los haravicus.
La literatura en el imperio era oficial y popular: el género era épico, lírico y dramático. La especie
cuentos, fábulas, mitos, leyendas, comedias, tragedias.

DE 1530 o 1532 HASTA LA ACTUALIDAD


En la Conquista tenemos las crónicas de Garcilaso de la Vega, Huamán Poma de Ayala, Pedro
Cieza de León entre otros
En la colonia tenemos la poesía la narrativa y algunos representantes como Luis de León, Juan
Espinoza y Pedro Peralta entre otros, además tenemos a Ollantay
En la Emancipación tenemos a Mariano Melgar con el género lírico y poesía romántica.
En la República tenemos la corriente costumbrista de Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio –
Segura, Augusto Salaverry, Ricardo Palma.
También el realismo de Gonzales Prada y Clorinda Matto de Turner, para pasar al Modernismo de
Chocano, post modernismo de Valdelomar y el Vanguardismo de César Callejo el indigenismo de
Ciro Alegría entre otros.

INCA GARCILAZO DE LA VEGA: LA FLORIDA DEL INCA

Nació el 12 de abril de 1539 en el Cuzco (Perú) en el seno de una familia noble.


Inca Garcilaso de la Vega es el apodo por el que se conoce a Gómez Suárez de Figueroa, escritor
e historiador del siglo XVI. Nacido en Cuzco (Perú, parte de la Corona de Castilla entonces) en
1539, falleció en Córdoba. Hijo de un conquistador español (Sebastián Garcilaso de la Vega) y de
una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo), recaló en España en 1560, tras la muerte de su padre y
un difícil viaje. Sería allí donde se cambiaría el nombre en honor a su padre y su tierra, y con este
firmaría todas sus obras.
Estuvo presente en las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los
conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta, en una
frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Viaja a España en el año 1560, donde reclama el derecho a su nombre -entre sus antepasados
ilustres se encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique y el marqués de Santillana-,
lo que consigue y al que agrega orgullosamente el apelativo Inca, por el que se le conoce.
En 1561 se establece en Montilla, donde cuenta con la protección de sus parientes paternos, y
algún tiempo después en Córdoba (1589), donde se vinculó a los círculos de humanistas
españoles y se dedicó al estudio y la investigación que le permitirían escribir sus crónicas.
Su vinculación con el mundo de la literatura, comenzó con la notable traducción (1590) de los
Diálogos de amor de León Hebreo, escrita en italiano.
Su primera crónica, La Florida del Inca (1605), epopeya en prosa, trata de la conquista de la
península de ese nombre (actualmente parte de los Estados Unidos) por Hernando de Soto. Como
gran obra máxima destacar los Comentarios reales. La primera parte (1609) narra la historia,
cultura e instituciones sociales del imperio incaico; y la segunda, a la que llamó Historia general del
Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras
civiles.
Garcilaso de la Vega falleció en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 1


LA FLORIDA DEL INCA

Teniendo como verdadero título histórico de la florida y jornada que a ella hizo el gobernador
Hernando de Soto, esta obra de carácter histórico aparece en 1605. El inca se sitúa en la corriente
universalizad y católica en la que estaba inmersa la vida española de entonces.

Debate la conveniencia de cristianizar la florida e incorporarla al imperio español, pues concibe a


España como extremidad de la providencia en el mundo.
El texto, dividido en seis volúmenes, fue iniciado en 1585 y recrea básicamente las peripecias y sin
sabores de la expedición de Hernando de Soto a los territorios de la florida. Los testimonios de un
participante y dos crónicas cortas son la base del relato.

El primer libro está constituido por una detallada descripción de la florida, los hábitos nativos y el
retrato de Hernando de Soto, su primer descubridor. También se adentra un poco a las relaciones
de los expedicionarios con su comandante.
El segundo libro reconstruye la llegada de Hernando de Soto a la Florida donde se encuentra con
rastros de Pánfilo de Narváez; incluye también el relato de las torturas infringidas a un español por
parte de un cacique indio que lo tenía como esclavo.
Redondea la narración exaltando la generosidad de un nativo, señor de vasallos, detallando las
prevenciones de Hernando de Soto para llevar a cabo el descubrimiento de la península y
señalando los hechos que ocurrieron en las ocho provincias a medida que la tropa española las
descubría.
Indios y españoles tuvieron cruentos enfrentamientos en la provincia de Apalaches hasta que el
cacique que comandaba a los nativos fue apresado y sus dirigidos se rindieron. Las provincias
restantes recibieron sin resistencia a las tropas españolas que desconociendo el terreno se
internaron por áridas zonas donde pasaron trabajos y hambres.
Exhausto logran llegar a Cafachiqui, en uno de cuyos templos hallaron enormes riquezas. Los
caciques de esos territorios aparentaron recibir de buena gana a los invasores, pero todo era una
trampa: en la batalla de Maubila el ejército de España fue disuelto, viéndose precisado a huir en
piraguas hasta Chicaza donde otro grupos de nativos los esperaban.
Los pormenores de estas aventuras de la que los españoles no salieron bien librados están
recogidos en el tercer libro de La Florida del Inca.
El cuarto libro, por su parte, describe el peregrinaje de los conquistadores de lucha en lucha desde
la celada de Chicaza pasando por las lides de A libamo, Chisca, Capacha, Tula Utiangue, donde
finalmente se instalan.
El penúltimo libro trata del fallecimiento de don Hernando de Soto y los modestos funerales que le
hicieron .Sin su jefe, los españoles deben dejar los territorios descubiertos hasta llegar a rio Grande
donde fueron atacados por indígenas que produjeron numerosas bajas a sus tropas.
El sexto y último libro está constituido por la narración de los hechos que llevaron a los españoles a
embarcar de nuevo de la Florida a la Habana. Once días sucesivos duro la lucha a muerte entre los
nativos e invasores; finalmente, estos últimos logran ponerse a salvo en alta mar y tras casi dos
meses de navegación llegar a Panuco, donde surgen divergencias entre la tripulación.
El libro termina con la narración de la dispersión de los principales comandantes de la expedición.
Sin duda la historia del inca pretende ser objetiva y veraz pero se advierte un afán estético que da
al relato una frescura inusitada.
En su manera de relatar es muy común la supresión de cuanto resulte poco ejemplar, hecho que
se asocia con la intención perfeccionista y depurativa que movía la pluma del inca.

GUAMAN POMA DE AYALA


Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de
Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, Ayacucho, 1534 - Lima, 1615), fue un cronista indígena de la
época del virreinato del Perú.

Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir su Primera
nueva crónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial. En
esta obra, de 1180 páginas y 397 grabados, que presuntamente terminó de escribir en 1615,
muestra la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 2
la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de
los Incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, tenía como
destinatario al rey Felipe III y fue enviada a España, sin embargo, se extravió en el camino. Hoy se
conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y es posible consultarla en línea.

Felipe Guamán Poma de Ayala nació probablemente en San Cristóbal de Suntunto o en Sondondo,
en la Provincia de Lucanas del actual Ayacucho, en el año 1534. Según otras versiones, Guamán
Poma sería originario de Huánuco, ya que él mismo afirmó en sus manuscritos ser descendiente
de una noble familia Yarowilca, originaria de esa zona.

Sus apellidos, Guamán Poma, provienen de las palabras quechuas waman y puma, halcón y
puma, nombres totémiclos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Su
nombre, según el peruanista Carlos Araníbar, debería escribirse con el primer apellido como
palabra grave, esto es, «Felipe Huaman Ayala». Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman
Mallqui y Juana Chuquitanta (llamada Cusi Ocllo), noble descendiente de Túpac Yupanqui. Se crió
con los españoles, por lo que él se consideraba de origen latino. Fue desterrado dos veces, una
por el corregidor de Huamanga en el año 1600 y otra por el corregidor de Lucanas hacia el año
1606 (según otras fuentes en 1608).

Gracias a algunos documentos del siglo XVI, se conoce que Guamán Poma sirvió como traductor
del quechua para funcionarios coloniales durante la década de 1560-70. Entre los funcionarios para
los que trabajó Guamán Poma estuvieron el oidor Alberto de Acuña, conocido como el «Abogado
General de los Indios» y nombrado por el virrey García Hurtado de Mendoza en 1589, también
sirvió de traductor al oidor Pedro Arteaga Mendiola en la visita a las minas de Huancavelica en
1588. Estuvo al servicio de don Juan Pérez de Gamboa, corregidor de Huancavelica y luego
visitador de las tierras del Cusco, Huamanga, Huancavelica, Vilcabamba, Castrovirreyna y Jauja en
1587.

Una ratificación documental indica que Guamán Poma estuvo al servicio del oidor de la Real
Audiencia de Lima, el Dr. Alberto de Acuña, puesto que de un memorial que envió dicho personaje
al rey de España en 1598, coincide en varios puntos de sus recursos con las quejas que escribió el
cronista ayacuchano; otras veces existen puntos en abierta contradicción entre las visiones del
Guamán Poma y el oidor de Acuña, vale decir que ambas personas conocían sus planteamientos y
propuestas en abordar los asuntos en favor de los indígenas. Además, por intermedio de Acuña, el
cronista Guamán Poma se habría documentado de varios asuntos internos de la administración
colonial: por ejemplo, de las residencias a los virreyes Francisco de Toledo y Hurtado de Mendoza
y las visitas efectuadas a las minas y población nativa en la época toledana y en 1585. Guamán
Poma, habría trabajado como traductor en la Real Audiencia de Lima con los nombres de don
«Lorenzo Anchachumbi» o «Phelipe Lorenzo Guamanchumbi».

Guamán Poma apareció como actor en una serie de demandas de finales de la década de 1590,
en la que trató de recuperar el título político y de tierra en el Valle de Chupas que él creía suyo por
derecho de familia. Estos juicios en última instancia resultaron desastrosos para él: no solo perdió,
sino que en 1600 fue despojado de todos sus bienes y obligado a exiliarse en las ciudades que
había gobernado una vez como un noble. Participó en el sofocamiento del movimiento religioso
político de Taki Unguy, al lado del cura Albornoz, posiblemente en una actitud antiindegenista para
ganar algún beneficio de las manos españoles.

Crónicas

Portada de la Primer nueva crónica y buen gobierno.


La gran obra de Guamán Poma es El Primer nueva crónica y buen gobierno, un documento de
1189 páginas. Su libro sigue siendo la más larga crítica sostenida sobre el dominio colonial español
producido por un súbdito indígena durante el periodo colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada
al rey Felipe III de España, la Crónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que
los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. «Es nuestro país», dijo, «porque Dios nos lo
ha dado a nosotros». El rey nunca recibió el documento.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 3


La «Crónica» es muy notable en muchos aspectos. En primer lugar, despliega una fusión brillante
de la escritura y dibujos de líneas finas (392 páginas del libro consisten de dibujos a página
completa). En segundo lugar, el manuscrito expresa la opinión de un noble provincial sobre la
conquista, mientras que la mayoría de otros puntos de vista indígenas de la época colonial
proceden de la nobleza del Cusco, la antigua capital de los Incas. En tercer lugar, el autor utiliza
con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que
proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. Guamán Poma
propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un «buen gobierno» que se basaría en las
estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a
las necesidades prácticas de los pueblos andinos.

Escribe que los gobiernos indígenas trataban a sus súbditos mucho mejor que los españoles y le
pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es importante señalar que, a pesar de
que rechaza la dominación española, no rechaza al rey español. Durante este tiempo, los
monarcas eran vistos generalmente como descendientes de Dios y siendo extremadamente
católico, Guamán Poma tiene al monarca español en la más alta consideración. En su escrito, no
solo quiere proponer cambios en la sociedad, sino además denunciar las injusticias contra los
indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas conocido no las
habría permitido.
El manuscrito de la «Corónica» se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca, al menos
desde principios de los años 1660, aunque solo se hizo público en 1907, cuando fue descubierto
por el erudito alemán Richard Pietschmann. Una edición retocada fue producida en París en 1936,
por Paul Rivet. En 1980, una transcripción crítica del libro, basado en la autopsia del manuscrito
más que en el facsímil de 1936, fue publicado por John Murra y Rolena Adorno, (con la
colaboración de Jorge Urioste) bajo el título Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen
gobierno (México D.F.: Siglo XXI). Un facsímil digital de alta calidad del manuscrito original fue
publicado en línea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena Adorno como editor
académico.

CRÓNICA INCOMPLETA
De los últimos documentos publicados sobre Guamán Poma, destaca el «Segundo informe del
manuscrito de don Felipe Guamán Poma de Ayala» hecho por Richard Pietschmann en Berlín de
1913. En la introducción a este documento importantísimo y poco conocido y estudiado, se hace
referencia a un cuadro descriptivo hecho por Pietschmann que no ha sido identificado en ningún
dibujo de los actualmente conocidos. Se trata de: «El alcalde y su mujer llevan mucho tributo al
corregidor tanto como ellos son capaces según sus modestos medios, implorando en un discurso
de sumisión para contentarle y para evitar sus amenazas no hay nada mejor que pagar».

«Según algunos indicios, el original que manejó y fotografió Pietschmann, estaban completos en su
paginación: posiblemente habría dos pliegos (ocho páginas) no cosidos en el corpus documental
sino sueltos que hacían coherente la compaginación de todo el manuscrito»

CESAR VALLEJO
(Santiago de Chuco, 16 – 03 - 1892 - París, 15 – 04 -1938) Poeta peruano, una de las grandes
figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al
Modernismo, la obra de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o
el mexicano Octavio Paz. Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en parte los
derroteros estéticos de las primeras décadas del siglo XX (pues arrancó del declinante Modernismo
para transitar por la vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra es original y
personalísimo, y de una altura expresiva raras veces alcanzada: sus versos retienen la impronta de
su personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en
sus últimos libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como respuesta a sus profundas
inquietudes metafísicas, religiosas y sociales.
De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los
once hermanos; este propósito familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la
presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener relación con
la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene un indudable fondo
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 4
religioso. Vallejo cursó estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás
(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició estudios de
Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos
(Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros, en el que son patentes las
influencias modernistas, sobre todo de Rubén Darío (a quien siempre admiró) y de Julio Herrera y
Reissig. Esta obra contiene, además, algún augurio de lo que será una constante en su obra: la
solidaridad del poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de
rebelión contra la sociedad. Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular
(1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus
obras maestras, Trilce (1922), un poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva con el
Modernismo.
En 1923, tras publicar las estampas y cuentos de Escalas melografiadas y la novela corta Fabla
salvaje, César Vallejo marchó a París, donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la
revista Favorables París Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Vladimir
Maiakovski, y en 1930 viajó a España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931, año
de un nuevo viaje a Rusia, son El tungsteno, novela social que denuncia la explotación minera de
los indígenas peruanos, y Paco Yunque, cuento protagonizado por el niño del título, que padece los
abusos de un alumno rico tras su ingreso en la escuela. En 1932 escribió la obra de teatro Lock-
out y se afilió al Partido Comunista Español. Ese mismo año regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil española, reunió fondos para la causa
republicana.
Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú, titulada posteriormente
Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron Poemas humanos (1939) y España,
aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de la guerra de España y expresión de su
madurez poética. Contra el secreto profesional y El arte y la revolución, escritos en 1930-1932,
aparecieron en 1973.

Uno de los mejores poemas del Autor Peruano Cesar Vallejo, el más significativo por el
contenido profundo de sus versos y por el que más recordamos al poeta del Vanguardismo
peruano.
MASA
(Cesar Vallejo)

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras; te amo tanto!”
Pero el cadáver, ay, siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:


“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”.
Pero el cadáver, ay, siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien mil, quinientos mil,


clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver, ay, siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,


con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”.
Pero el cadáver, ay, siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra


le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar.
El poema Masa del poeta peruano Cesar Vallejo está cargado de humanidad. Vallejo vivió
profunda y dolorosamente la Guerra Civil española y esa experiencia le inspiró un gran número de

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 5


sus poemas mejores que forman parte de los libros España, aparta de mí este cáliz y Poemas
humanos.
El poema habla del valor de la solidaridad entre todos los hombres de la tierra. Habrán podido
notar que los versos son libres: no hay sujeción a ninguna medida (aunque predominan los
endecasílabos, hay también versos de 6, 9 y hasta 17 sílabas, sin ningún orden especial) y no hay
rima. El dramatismo ha sido conseguido mediante la reiteración del verso “Pero el cadáver, ay,
siguió muriendo” al final de las primeras estrofas y por el contenido mismo de este verso.
La calidad literaria de la obra está centrada en un fenómeno: la creación de una imagen, la del
cadáver del combatiente, que poco a poco, se va a ver rodeado de otros hombres, hasta que se
levanta y echa a andar.
POEMA MASA. 1.-AUTOR: Cesar Vallejo.
2.-CORRIENTE LITERARIA: Vanguardismo.
3.-GENERO LITERARIO: lirico.
4.-TEMA CENTRAL:
5.-CARACTERISTICAS (ESTRUCTURA, METRICA,Y RIMA): quinteto, asonante.
6.-VALORES: histórico, literario, humano.
7.-MENSAJE:
Es un poema donde lo que no puede ni un hombre ni dos, lo pueden todos los hombres del
planeta juntos
"Masa" es un poema donde lo que no puede ni un hombre ni dos, lo pueden todos los hombres del
planeta juntos. César Vallejo, poeta y militante comunista, creía en el poder de lo colectivo y no de
lo individual para hacer a la sociedad. El título del poema se hace evidente en la última estrofa:
"Entonces todos los hombres de la tierra / le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; /
incorporóse lentamente, / abrazó al primer hombre; echóse a andar..." Luego de diversos intentos
infructuosos por resucitar a un hombre que muere, es sólo la masa la que es capaz de interrumpir y
desandar a la propia muerte. Para Vallejo, lo imposible se hace posible sólo a través de la unión de
todos los hombres.

RICARDO PALMA TRADICIONES PERUANAS


Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma
y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un
fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile.
Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de
Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao.

Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el
periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal.

En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones Peruanas, una serie de sabrosos
relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial.
Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15 de enero de
1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su
biblioteca personal.

En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú,
cumpliendo una gran labor en su reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su
apelativo de "Bibliotecario Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912.

El ilustre tradicionista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre de 1919.

(Lima, 7 – 02 - 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el
relato y la crónica que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera integrante de la
escuela romántica, la obra de Ricardo Palma no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por
algunos matices estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo
una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su
propio derrotero artístico. El ilustre tradicionista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6
de octubre de 1919.
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 6
Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano
Ricardo Palma, que fue publicando a lo largo de varios años en periódicos y revistas.

Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje
propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios
de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando
costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es limitado y no confiable, su valor
literario es enorme.

Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las
primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio, no
estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres
como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etc.

Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras:


Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el
bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.
Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen
después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invención de Palma, con él se da una
revitalización del género de la tradición, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano
propio por sus características, donde el suceso histórico tocado está lleno del costumbrismo del
país y donde la historia del Perú sirve como ambiente y almacélas cuando se publicó la primera
edición argentina.

Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al


imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la
república y 16 no se ubican en un periodo histórico preciso.

CIRO ALEGRIA LOS PERROS HAMBRIENTOS


Nació el 4 de noviembre de 1909 en Quilca-Humachuco.
Pasa su niñez en la hacienda de Marcabal Grande, junto al río Marañón.
Cursó estudios en el colegio nacional de San Juan de Trujillo y más tarde Filosofía y Letras en la
universidad de esta ciudad.
Militante del partido Aprista, esta actividad política le supone primero la cárcel y después el
destierro en Chile.
En 1941 gana el Premio de Literatura hispanoamericana convocado por una editorial de Nueva
York con su novela "El mundo es ancho y ajeno". Abandona Chile y se traslada a Estados Unidos.
Más tarde residirá en Puerto Rico y Cuba.
Es autor además de dos libros de cuentos: "La leyenda del nogal" (1940) y "Duelo de caballeros"
(1965). Sus novelas: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939) y "El mundo es
ancho y ajeno" (1941), su obra maestra. En 1963 se publica su última obra Duelo de caballeros.
Otros relatos: "La ofrenda de piedra" (1978), "El sol de los jaguares" (1979), "Siete cuentos
quirománticos" (1980). Perteneciente a la llamada corriente indigenista.
En Chile se casó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos.
Después se desposó con puertorriqueña, Ligia Marchand y finalmente con la poetisa cubana Dora
Varona con la que tuvo cuatro hijos.
Ciro Alegría falleció en Chaclacayo el 13 de febrero de 1967 en Chosica a causa de un infarto
cardíaco.

Obras
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 7
La leyenda del nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de Machu Picchu
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Gabriela Mistral íntima
Sueño y verdad de América
La ofrenda de piedra
Siempre hay caminos
El dilema de Krause
La revolución cubana: un testimonio personal
Lázaro
Mucha suerte con harto palo
Siete cuentos quirománticos
El sol de los jaguares
Fábulas y leyendas americanas
Sueño y verdad de América
Fitzcarraldo, el dios del oro negro
Sacha en el reino de los árboles
Nace un niño en los Andes
Once animales con alma y uno con garras
El ave invisible que canta en la noche
Mi alforja de caminante
El zorro y el conejo
RESUMEN LOS PERROS HAMBRIENTOS - Ciro Alegria Es la hora en que los mastines, hasta
entonces pastores, se convierten e n la peor amenaza para el ganado. Solitarios o en grupos,
expulsados por sus dueños, merodean como alimañas, aullando constantemente en la inmensidad
de la noche puneña” …
Tornaba el coro trágico a estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban cortando el silencio como
espadas. Luego se confundían formando una vasta queja interminable.
El viento pretendía alejarla, pero la queja nacía y se elevaba una y otra vez de mil fauces
desoladas”. En el capítulo “Perro de bandoleros”.
Encontramos una estampa inolvidable, en la que “Güeso”, capturado por los torvos Celedonios,
acepta, aunque de mal grado, el nuevo bravo destino de perros bandoleros junto a estos hombres,
cuya existencia pende de un hilo, sombreado por el azar y la violencia: “…
Efectivamente, se bajó el Blas y desamarró un látigo de arriar ganado que colgaba del arzón
trasero de su silla. –Anda ¡camina! –dijo, acercándose a Güeso agitando el látigo; el perro continuó
tirado entre las piernas.
Atrancado allí, no lo sacarían ni a buenas ni a malas. Deseaba tan sólo que le soltaran el lazo.
Por lo demás, la vista no le impresionó mayormente. Es que lo ignoraba. Los riendazos que había
sufrido hasta este rato no le habían dado una idea del ardiente dolor del chicotazo.
-Güeso, entonces suénale –dijo el Julián. El Blas alzó el látigo que tenía el mango de palo y lo dejo
caer sobre Güeso. Zumbó y estalló aunque con un ruido opaco debido al abundante pelambre.
La culebra de cuero se ciñó a su cuerpo en un surco ardoroso y candente, punzándole al mismo
tiempo con una vibración que le llegó hasta el cerebro como si fueran mil espinas”.
En el desenlace, vuelve la lluvia y, con ella, algunos perros que regresan humildes, en espera del
castigo, a casa de sus dueños.

MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa (1936- ), escritor peruano, considerado uno de los más grandes novelistas
hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y
Gabriel García Márquez.
Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, ciudad del sur del Perú. Sus
padres son Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora Llosa Ureta. Su infancia transcurrió entre
las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los dieciséis años, escribió su primer obra de
teatro La huída del Inca.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 8


En 1952, empezó a escribir artículos para el diario La Crónica de Lima. En 1953, ingresó a la
Universidad Mayor de San Marcos y estudió Literatura. En 1960, viajó a Francia, donde trabajó en
una radio y se dedicó a la literatura.

Viviendo en París, terminó de escribir La ciudad y los perros, su primera novela, que ganó el
premio Biblioteca Breve en 1962. Posteriormente, publicó grandes éxitos literarios como: La casa
verde (1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y
el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986)
y Elogio de la madastra (1988). También destacó como crítico literario, escribiendo: García
Márquez: historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y
Contra viento y marea (1983).
En 1990, lanzó su candidatura a la Presidencia del Perú, por la alianza liberal Frente Democrático
Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Entonces, volvió a la literatura y
escribió su libro autobiográfico El Pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus celebradas
novelas: Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra
esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El héroe discreto
(2013).
Entre los premios literarios recibidos por Mario Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de
Asturias de las Letras (1986), Premio Planeta (1993), Premio Cervantes (1995) y Premio Nobel de
Literatura (2010).
CARACTERISTICAS:
Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad
social peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual,
moral y político.
Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha obtenido los mayores reconocimientos literarios,
entre ellos el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio
Planeta , el Premio Cervantes y el Premio Casa de América. En 1995, fue elegido académico de
número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín. En
2002 fue nombrado presidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO

«La guerra del fin del mundo.» El libro recrea literariamente la Guerra de Canudos, acontecimiento
histórico ocurrido en 1897, en el que se movilizaron hacia el nordeste brasileño, más de 10.000
soldados. La trama ocurre en el nordeste brasileño, azotado por sequías y plagas, donde los
terratenientes han tenido tradicionalmente el poder, en una narración apocalíptica, pues se acerca
el cambio de siglo y el posible fin del mundo.

La novela desarrolla la narración de este conflicto desde su inicio hasta su dramático final. El tema
central es el enfrentamiento entre los yagunzos o campesinos, dirigidos por el Consejero, Antonio
Conselheiro, en una especie de cruzada por restaurar los principios del Buen Jesús, y los militares
que representan el poder y los intereses particulares de la recién creada república en el Brasil, aún
en contradicciones con los intereses monárquicos supuestamente apoyados por los británicos. A la
república y a sus ejércitos, se plegan finalmente los terratenientes, representados en la novela por
el Barón de Cañabrava, que añoraban la monarquía.

Consta de cuatro partes que se corresponden con las cuatro campañas del ejército contra
Canudos, el poblado centro de la rebelión de los seguidores del Consejero, en la llamada Guerra
de Canudos. Cada una de ellas con mayor número de efectivos y superior potencia de fuego. La
descripción precisa de las campañas y el asedio a Canudos, muestran el arte narrativo y el
conocimiento del aparato militar por Mario Vargas Llosa.

Las masas de los campesinos pobres de aquella región, hartas del ninguneo de que han sido
víctimas por las diferentes clases y estamentos de la sociedad brasileña, se suman al movimiento
milenarista liderado por el santón Antonio Conselheiro, figura mesiánica en la que confluyen la
reivindicación revolucionaria y el fanatismo religioso. La sublevación de Canudos, movimiento a la
vez religioso y popular, comienza con una serie de pequeños núcleos organizados por Antonio

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 9


Conselheiro, y va creciendo imparable hasta convertirse en un gran movimiento de reivindicación
que reúne todas las contradicciones de la sociedad brasileña de la época.

Conselheiro intenta erigir en Canudos una sociedad fundada sobre nuevas reglas, sobre una base
humanista y religiosa; es un mundo nuevo y a la vez autosuficiente, una utopía en medio de la
pobreza de una vasta región brasileña. Pero el sueño utópico de Canudos es visto de forma
equívoca por cada uno de los bandos en pugna. Los republicanos ven en los yagunzos,
campesinos armados del nordeste del Brasil, reunidos alrededor de la figura del Conselheiro, a un
instrumento de la aristocracia, mientras que los propios yagunzos creen que al enfrentarse a la
República luchan contra el mal.

El fanatismo de unos y otros actúa como un gran espejismo, en lo que constituye un símbolo de la
tragedia de la historia americana. Finalmente, las tropas republicanas cercan el microuniverso
utópico de Canudos y se produce una guerra devastadora ("la guerra del fin del mundo") que lo
destruye por completo.
ALFREDO BRYCE UN MUNDO PARA JULIUS

Nació el 19 de febrero de 1939, en Lima (Perú), en una familia anglo-peruana de clase alta.

Hijo del banquero Francisco Bryce Arróspide y su esposa, Elena Echenique Basombrío, nieta del
ex presidente José Rufino Echenique.

Recibió su educación primaria en el colegio Inmaculado Corazón, y la secundaria en el colegio


Santa María y el Colegio de San Pablo, un internado británico en Lima. Cursó estudios en la
Universidad de San Marcos y en el año 1964, con una beca del gobierno francés, viaja a París,
donde obtuvo su doctorado en la Sorbona y trabajó como profesor, al igual que en las
universidades de Vincennes y Montpellier. Se radica en Madrid, donde comienza a forjar su fama.
En 1968 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto
cerrado. Su primera novela fue, Un mundo para Julius (1970). En 1974 publicó su segundo libro de
cuentos, La felicidad ja, ja. Posteriormente aparece Tantas veces Pedro (1977), La vida exagerada
de Martín Romaña (1981) y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985); las dos últimas
pertenecen a "Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire". Le siguen La última mudanza de
Felipe Carrillo (1988) y No me esperen en abril (1995). Autor de libros de narraciones como
Magdalenta peruana y otros cuentos (1986) y Dos señoras conversan (1990), y sus "antimemorias"
Permiso para vivir (1993). En 1997, apareció Reo de nocturnidad, una nueva novela agridulce y
divertida. En 1988 adoptó la nacionalidad española sin perder la peruana.

En 1999 sale de Perú debido a la situación política. Se radica en Barcelona en 2002 y publica su
segundo libro de memorias, Permiso para sentir en 2005. El 16 de octubre de 2002 gana el premio
Planeta con la novela "El huerto de mi amada" donde narra la relación entre un adolescente y una
divorciada que le dobla la edad. En el mismo año recibió el premio Grinzane Cavour (Italia) por su
novela La amigdalitis de Tarzán.

El escritor fue condenado el 9 de enero de 2009 por un tribunal peruano a pagar una multa de
177.500 soles, por el plagio 16 artículos periodísticos de 15 autores diferentes. Varios de esos
textos aparecieron originalmente en medios españoles.

Casado en tres ocasiones con Maggie Revilla, Pilar de Vega Martínez y Ana Chávez Montoya;
además mantuvo una relación con la modelo puertorriqueña Tere Llenza, 32 años menor que él.

UN MUNDO PARA JULIUS

La historia comienza con la muerte del padre de Julius quien sufría de cáncer; Julius era un niño
solitario, muy curioso e intuitivo, perteneciente a una oligárquica familia limeña de ascendencia
británica. Su infancia transcurre, mayormente, en su casa-palacio de la aristocrática Avenida

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 10


Salaverry rodeado por los mayordomos y las empleadas, especialmente Vilma, su niñera. Su
hermana, Cinthia, es el único miembro de su familia a quien está unido, ya que, incluso su madre,
Susan "linda" (así es mencionado por el narrador), quien lo quiere sinceramente y acostumbra
llamarlo "darling", no escapa de una delicada frivolidad y superficialidad.

Cinthia es llevada a los Estados Unidos para ser tratada por una enfermedad, pero, finalmente,
muere. Es por ese tiempo que su madre ya había conocido a Juan Lucas, un millonario bon vivant
aficionado al golf, quien representa los ideales de la nueva alta burguesía, en reemplazo de la
antigua oligarquía, a la que pertenece la familia de Julius. Después de ser llevado a Chosica para
sanarse de la misma enfermedad que había tenido Cinthia, su madre, quien estaba con sus
hermanos, le escribe desde Europa diciéndole que se ha casado con Juan Lucas.

Al regreso de la familia, Juan Lucas decide deshacerse del palacio, al que encuentra muy señorial,
y manda hacer el proyecto para una nueva mansión, más moderna y "funcional". Vilma es
despedida por haber sido víctima de los constantes acosos del hermano mayor de Julius, Santiago.
De esta forma Julius se queda aún más aislado, Cinthia y Vilma ya no están con él.

Julius es enviado al Inmaculado Corazón, un colegio dirigido por monjas americanas. Ahí entre sus
compañeros, quienes se dividían en "pandillas", conocería a Arzubiaga y al gordo Martinto, quienes
se convertirían en sus amigos. En medio de todo ello, para Julius: Vilma "la hermosa chola" que
había sido su niñera era muy importante, pero esta última, por razones económicas inexorables,
propias de la terrible realidad social de la Lima de entonces, termina de prostituta de la calle y el
descubrimiento de aquella verdad por JULIUS significa el final de la novela, el final del mundo
inocente y color de rosa, de Julius.

MENSAJE

JULIO RAMON RIBEYRO AL PIE DEL ACANTILADO


Nació el 31 de agosto de 1929 en Lima.
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Santa Beatriz, Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de
1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura
latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también
pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo
Zavaleta. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Aunque
el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros:
novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. En el año de 1994 (antes de su defunción) ganó el
reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Participa en un círculo de escritores que suelen publicar sus obras y obsequiarlas generalmente a
sus amigos y familiares.

Considerado como uno de los más notables narradores peruanos del siglo XX; su obra ha sido de
las más fecundas.
La mayor parte de su producción es europea, a donde llegó en 1952 antes de publicar su primer
libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas (1955).
Se radicó en París y allí permaneció hasta los últimos años de su vida.
Algunas de sus obras son Crónica de San Gabriel (1960) Silvio en el Rosedal (1976).
El grueso de su extensa obra cuentística aparece en tres volúmenes de la recopilación titulada La
palabra del mudo (1973-1977) y en los Cuentos completos (1994.
Escribió otras novelas, piezas teatrales, crítica literaria, textos aforísticos (Prosas apátridas, 1975-
1978) y un diario titulado La tentación del fracaso (1992).
Julio Ramón Ribeyro falleció en Lima el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el
premio literario Juan Rulfo, otorgado en México.
Obras
Cuentos
1955 Los gallinazos sin plumas
1958 Cuentos de circunstancias
1964 Las botellas y los hombres
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 11
1964 Tres historias sublevantes
1972 Los cautivos
1972 El próximo mes me nivelo
1974 La palabra del mudo Compilación de sus cuentos completos. Existen varias ediciones
1977 Silvio en El Rosedal
1977 El Carrusel
1977 Alienación
1987 Sólo para fumadores
1992 Relatos santacrucinos
Novelas
1960 Crónica de San Gabriel
1965 Los geniecillos dominicales
1976 Cambio de guardia
Teatro
1975 Santiago, el Pajarero
1981 Atusparia
AL PIE DEL ACANTILADO
Historia que refleja una dramática social de actualidad: el desalojo.
Leandro, un hombre modesto, acompañado de sus dos hijos varones busca la higuerilla, que
considera un reflejo de su propia familia que migra a causa de los continuos desalojos sufridos en
la ciudad por culpa de escribanos y policías.
La familia encuentra una de estas plantas, saliendo de la ciudad, en el fondo de un barranco junto
a la playa. Leandro decide construir allí su casa y con la ayuda de sus hijos Toribio y Pepe
consigue su cometido.
No fue tarea fácil levantar una vivienda en un lugar donde el agua se filtra por todas partes y cuya
superficie se va derrumbando cada cierto tiempo. Pero lo consiguen a costa de arduo trabajo.
Luego, un día, llega Samuel, un hombre extraño pero hacendoso que faena para ellos a cambio de
una simple troncha de pescado.
Samuel levanta su finca en un terraplén próximo convirtiéndose así en vecino de la familia.
La etapa de bonanza y tranquilidad familiar, se rompe cuando Pepe, obstinado en limpiar la playa a
fin de obtener dinero cobrando a los bañistas que la utilicen, se ahoga entre los restos de una
barcaza hundida en el mar.
La búsqueda del cuerpo de Pepe es desesperada.
Leandro, Toribio y Samuel, con la ayuda de pescadores sondean la caleta pero en vano.
Horas más tarde aparece por fin el cuerpo de Pepe a la orilla de una playa próxima tras haber sido
empujado por la corriente marina.
Leandro, con mucho pesar, quiere enterrar a su hijo en la playa, pero finalmente el cuerpo es
enterrado en el cementerio de Surquillo. Tras la muerte de su hijo, Leandro se hunde en la
nostalgia y la soledad aunque en medio de su abstracción percibe la llegada de gente nueva al
terraplén que pronto se convierten en sus vecinos.
Aunque su hijo Toribio, con quien ha discutido, porque no quiere trabajar, lo abandona y se va a la
ciudad. Pero el hijo pródigo pronto vuelve, ya que anda en amores con Delia la hija de un sastre
vecino.
El drama vuelve a hacerse presente en la historia de esta familia, cuando una cuadrilla de obreros
y policías por orden de un juez limeño empiezan a desalojar a todos los vecinos del lugar.
Leandro, se resiste al desalojo ordenado por la municipalidad con el fin de construir nuevos
establecimientos de baños para la gente que venía a la playa. A Samuel no lo desalojan pero se lo
llevan en un patrullero policial acusado de haber matado a una mujer con una dosis de formón de
carpintero.
Leandro discute con los obreros armados de barretas que vienen a destruir su casa. Y, se siente
humillado por ellos que se ríen de su envalentonada actitud. Pero lo piensa mejor y finalmente
decide marcharse.
No quería ver lo que iba a pasar con esa finca que era el fruto del esfuerzo de varios años de
trabajo.
Llevándose todo lo que puede llevar, seguido por sus perros, se va andando por la playa, en nueva
búsqueda de un cobijo.
Su hijo Toribio le da alcance y luego se marcha para traer a Delia que está embarazada. Los tres
caminan por la playa, hasta que encuentran una nueva higuerilla, planta salvaje que brota en las
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 12
brechas más inhóspitas y que para ellos sirve como un referente puntual para levantar junto a ella
su nueva morada.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 13


LITERATURA HISPANOAMERICANA
JUAN RULFO EL LLANO EN LLAMAS
Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1917, San Gabriel, México
Fallecimiento: 7 de enero de 1986, Ciudad de México, México
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de
mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo
mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El
Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo,
publicada en 1955.

Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se
presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y
posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus
grandes problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de Rulfo, y
sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela
revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación
del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.
Huérfano de padre a los siete años debido a la Revolución Cristera que sufrió México en la época.
Cuatro años después falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1929, se
trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, pero posteriormente acabó en el orfanatorio Luis Silva
—actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos
recuerdos y él mismo califica como "correccional" en una entrevista de 1977. En 1933 intentó
ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad
de México. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos
literarios y a colaborar en la revista América.
A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de
Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.
Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó
con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco,
Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y
editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México
Obra literaria
En 1930 participó en la revista México. En 1945 publicó, para la revista Pan en Guadalajara, los
cuentos: La vida no es muy seria en sus cosas y Nos han dado la tierra, así como Macario.
Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento Macario en la revista América. En
1948 se publicó La cuesta de las comadres y en 1950 Talpa y El Llano en llamas. En 1951 la
revista América publicó el cuento ¡Diles que no me maten! y en 1953 el Fondo de Cultura
Económica integró El Llano en llamas (al que pertenece el cuento Nos han dado la tierra) en la
colección Letras Mexicanas.9 En 1955 se publicó Pedro Páramo.
La breve obra de Juan Rulfo, que consta sólo de dos libros, le valió reconocimiento en todo el
mundo de habla española, el que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de
Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983); fue traducida a numerosos idiomas. En
1953 apareció el primero de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de
ellas situadas en la mítica Comala), que son verdaderas obras maestras de la producción
cuentística. En 1955, sale a la luz Pedro Páramo, la primera novela que escribió Juan Rulfo, el
acontecimiento señala el final de un lento proceso que ha ocupado al escritor durante años y que
demuestra toda la riqueza y diversidad de su formación literaria. Una formación que ha asimilado
deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde los modernos autores
escandinavos, hasta las producciones rusas o estadounidenses.
Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta
1980.

EL LLANO EN LLAMAS
Publicado en 1953, recopila varios cuentos que ya habían sido editados en distintas revistas
mexicanas. El clima que presentan es en cierto modo una anticipación de lo que luego será Pedro
Páramo. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, casi siempre a través del
monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 14
memoria del pasado, los estragos de la revolución mexicana que tanto marcó la vida y obra de
Juan Rulfo.
Tuvo gran éxito y repercusión desde el momento de su publicación.
En total, son 17 cuentos, narrados en primera persona la gran mayoría y utilizando técnicas como
la “ruptura des desarrollo cronológico” y clases de diálogos en varias formas.
Preguntas sobre el libro:
Del cuento “Macario”.
Describe al narrador de la historia.
Era el protagonista quien contaba su propia historia, tenía algún trastorno psicológico, ya que se
golpeaba la cabeza en el suelo para fingir un sonido que escuchaba en la Iglesia. Claramente
estaba falto de cariño, sólo recibía el cariño de Felipa (y que era algo pervertida).
Nunca se le quitaba el hambre, y por eso le gritaban en la calle que estaba loco e incluso algunas
veces le tiraban piedras al llamarlo a comer.
No se acordaba siquiera de su propio actuar.
Del cuento “Nos han dado la tierra”
¿Por qué los hombres no aceptaban el llano?
Porque estaba en muy malas condiciones, a pesar de que el terreno era extenso, no se podía
cosechar nada porque la tierra era infértil, su suelo era seco, era como un desierto.
Del cuento “la cuesta de las Comadres”
¿Quién es Remigio Torrico? ¿Qué sucede con él?
Es uno de los hermanos Torricos, que eran dueños de la cuesta de las comadres. Tenía buena
vista a pesar de ser tuerto. Mataron a su hermano y le echa la culpa al narrador, quien era su
amigo. Va a hablar con él, medio borracho, le dice que admita que mató a Odilón, pero no sabe
nunca que en realidad lo mataron los Alcaraces y que el narrador sólo había sido testigo ocular. Lo
mata el narrador y le cuenta toda la verdad cuando estaba ya muerto, tendido en el suelo.
Del cuento “Es que somos muy pobres”
¿Qué relación se puede establecer entre el olor y el sabor podrido de las aguas y el destino de los
personajes?
Ese era el destino que sentían que les deparaba, podrido. Compara también el olor del río con una
quemazón, ya que ellos sentían que se les quemaba el destino.
Desde que el río se llevó a la vaca, que era la única esperanza de la familia para que Tacha no se
convirtiera en prostituta como sus otras dos hermanas, y a sus padres no les quedaría otra.
Del cuento “El hombre”
¿Quién es “el hombre”? ¿Quién lo busca y por qué?
Es un hombre que va huyendo tras haber matado a la familia Urquidi por venganza. Lo busca el
padre de esa familia para matarlo, obviamente, porque mató a toda su familia para vengarse de la
muerte de su hermano, José Alcancía.
¿Quién es José Alcancía?
Es hermano de “el hombre”, quien fue asesinado por el otro personaje que lo persigue, por eso “el
hombre” se quiere vengar y quiere ver la cara del autor de ese crimen muerta, hundida en el lodo.
Del cuento “En la madrugada”
¿Quién es Margarita? ¿Qué relación tiene con Justo Brambila?
Es sobrina de Justo Brambila, pero a la vez tienen una relación amorosa. Incluso Justino Brambila
la quiere concretar (casándose), pero sabe que el sacerdote le dirá que no.
Del cuento “Talpa”
¿Quién mata a Tanilo Santos? ¿Por qué?
Tanilo Santos fue matado por su hermano (el narrador) y por su esposa, Natalia, ya que, al querer
éste recuperarse de su enfermedad se van los 3, Natalia y el narrador acompañándolo a Talpa,
para rezarle a la virgen de Talpa. A la mitad del camino Tanilo siente que ya no puede seguir
camino a Talpa, pero Natalia y el narrador le insisten, cuando llegaron a Talpa se dan cuenta que
murió.
Del cuento “el llano en llamas”
Explica con tus palabras el título del cuento. ¿Cómo se relaciona con el actuar de los personajes?
Fundamenta tu respuesta.
El llano en llamas es un cuento que trata de una guerra que se desencadena principalmente en un
llano. Al ser este el principal punto de guerra se puede llamar “el llano en llamas”; también se
puede decir que el llano ardió en llamas por la guerra. Además, en la primera parte sale que
algunos personajes salen echados en el suelo, como “iguanas asoleándose”.
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 15
Los personajes se comportan todo el relato violentamente, ya que son revolucionarios en contra del
gobierno. Incluso el narrador adquiere la mala costumbre de matar personas y quitarles las mujeres
a los indios, de hecho así “consiguió” a su esposa, a través de la violencia.
Del cuento “¡Diles que no me maten!
¿Quién es Justino? ¿Qué se le solicita en el cuento? ¿Por qué? Explica.
Es hijo de Juvencio, que fue el asesino de su compadre “don Lupe”.
Juvencio le solicita a Justino que vaya a averiguar si es cierto que lo quieren matar, y a duras
penas Justino va.
Del cuento “Luvina”
Describe el lugar llamado Luvina y a sus habitantes.
Luvina era un lugar monótono, siempre corría un vendaval negro.
Las personas de ahí eran como seres inertes, esperaban toda su vida el día de su muerte, los
ancianos incluso se dedicaban a ver como aparece el sol y cuando se va. Se resignan a cambiar
su condición de vida, se resignan también a irse de ahí, porque sus muertos están ahí, por lo que
no pueden dejarlos solos.
Además dice (el que le cuenta al personaje) que la tierra de ahí es blanca y que llueve poco.
Del cuento “No oyes ladrar los perros”
¿Quién es Ignacio? ¿Por qué lo cargan? ¿Hacia dónde se dirigen?
Ignacio es el hijo del otro hombre, lo carga porque está herido, porque este hombre le está
haciendo un favor. Se dirigen hacia Tonaya, un pueblo que supuestamente estaba detrás de un
monte, pero no logran encontrarlo a la primera, se dirigen ahí porque dicen que ahí se encuentra
un doctor.
¿Qué simboliza en el cuento el ladrido de los perros? ¿Por qué?
Simboliza una esperanza, algo en qué creer., ya que el padre de Ignacio le pregunta varias veces a
Ignacio si escucha ladrar los perros, para saber si se encuentra cerca el pueblo hacia donde se
dirigen.
Del cuento “La herencia de Matilde Arcángel”
Describe a Matilde Arcángel ¿Qué sucede con ella?
Era una mujer bella, todos los hombres del pueblo la querían.
Es muerta por una bestia, mientras ella se hacía a un lado para consolar a su hijo. Su esposo le
echó la culpa a su hijo de su muerte, que sus llantos (según él) lo habían provocado.

De todos los cuentos:


¿Cuál es la temática común que tienen todos los cuentos? ¿Por qué crees tú que es así?
Las malas condiciones de vida de las personas, la pobreza, la muerte.
Creo que el autor quería demostrar las malas condiciones de vida de su país (a modo de crítica
social), o quería reflejar lo que él mismo había vivido ya que algunas historias son muy crudas.
¿Qué tienen en común los personajes de los cuentos? ¿Por qué?
Todos son religiosos, van a la Iglesia. Creo que era así porque no tenían en qué otra cosa
apoyarse, es decir, si eran pobres, lo más “fácil” era pedirle a Dios que dejaran de serlo, o si se les
moría alguien le pedían a Dios también, en caso de enfermedad (como es en Talpa) acuden a
Dios, en ese caso a una virgen, porque los doctores no le dieron cura.

OSCAR WILDE EL RUISEÑOR Y LA ROSA

Oscar Wilde es recordado no sólo por sus excelentes obras, como El retrato de Dorian Grey o La
importancia de llamarse Ernesto, sino también por sus famosas frases, cargadas de ironía y
sarcasmo. Le tocó además sufrir la intolerancia sexual de la época victoriana, que lo llevó a la
cárcel y a una muerte prematura. Uno de los personajes públicos más polémicos y llamativos de su
época, continúa fascinando a los lectores de hoy, por lo que conviene repasar su vida y obra, a
través del resumen que se presenta a continuación.

Biografía resumida de Oscar Wilde


Nació el 16 de octubre de 1854, en Dublín, Irlanda (cuando todavía formaba parte del Reino
Unido). Su padre, William, fue un exitoso médico y su madre, Jane, una mujer muy interesada en
las artes. Wilde tuvo un hermano, y una hermana que murió siendo niña. Se educó en prestigiosas
universidades de Dublín y Oxford, especializándose en los clásicos griegos.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 16


En 1881, la publicación de sus Poemas le ofreció notoriedad, que aumentó gracias a su carisma,
su forma llamativa de vestir y sus charlas sobre el esteticismo. De hecho, fue contratado para dar
conferencias sobre este tema en diversas ciudades de los Estados Unidos durante gran parte de
1882, con una extensa cobertura mediática.

En 1884 se casa con Constance Lloyd, con quien tiene dos hijos. La familia se instala en Londres,
y Wilde escribe durante los siguientes once años varias obras, aumentando su éxito literario.

Por un par de años dirige, además, una revista femenina.

En 1895, en pleno auge de su carrera literaria, sobreviene un hecho que marcaría su desgracia. Lo
que comenzó como una demanda por difamación intentada por Wilde en contra del Marqués de
Queensberry, luego de que este lo tildara de homosexual (Wilde de hecho mantenía una relación
con Lord Alfred Douglas, hijo del marqués), terminó convirtiéndose en una acción penal en contra
del propio Wilde, puesto que en ese entonces la sodomía era un delito.

Las relaciones de Wilde con otros hombres, no sólo amigos de su entorno sino también jóvenes
dedicados a la prostitución masculina, salieron a relucir luego de que Queensberry pagase
detectives privados que escudriñaron en la vida privada del escritor. A consecuencia del juicio,
Oscar Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados, que cumple en su totalidad.

Sobra decir que el juicio fue todo un escándalo para la sociedad conservadora de la época y marcó
también el rompimiento definitivo con su familia. Constance (que muere en 1899) se niega a volver
a verlo (aunque nunca se divorciaron) y sus dos hijos deciden cambiarse el apellido Wilde por
Holland.

En 1897 sale de prisión, destrozado física y emocionalmente, y en muy precarias condiciones


económicas. Adopta el nombre de Sebastian Melmoth y marcha a París, donde muere el 30 de
noviembre de 1900 víctima de una meningitis. Sus restos se encuentran enterrados en el
cementerio parisino de Pére Lachaise.

Resumen del cuento el ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde


Es el siguiente: un joven estudiante se lamentaba de no encontrar una rosa roja en su jardín, su
amada le exigía una rosa roja para asistir a la fiesta que el príncipe organizaba. Él joven estudiante
se decía si lo llevo una rosa roja, bailara conmigo hasta el amanecer y si no, no se fijara en mí. Una
lagartija se burló y se rió al verlo llorar tendido en el césped. El ruiseñor desde su nido de un árbol
lo oyó y dijo he aquí el verdadero enamorado.

Y de pronto voló y atravesó el jardín, vio un hermoso rosal y se posó en una ramita, y le dijo dame
una rosa roja y te cantare mis canciones más dulces , mis rosas son blancas respondió el rosal, ve
a mi hermano que esta junto al viejo reloj, y voló el ruiseñor al otro rosal y le dijo, dame una rosa
roja, mis rosas son amarillas contestó, ve a mí hermano que crece debajo de la ventana del
estudiante, voló inmediatamente el ruiseñor y llegando le grito dame una rosa roja, y te cantare mis
canciones más dulces, mis rosas son rojas respondió, pero el invierno a helado mis venas y no
tendré más rosas durante este año. Y no hay forma de conseguirlo dijo el ruiseñor, si hay una
respondió el rosal y añadió, al claro de la luna debes cantar con el pecho apoyado en mis espinas,
y toda la noche; las espinas atravesaran tu corazón, tu sangre correrá por mis venas y así formare
una rosa roja con tu sangre. El ruiseñor aceptó el sacrificio. Y luego voló por el jardín y ahí vio al
joven que permanecía llorando sobre el césped. Y le dijo Sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé
con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón, solo te pido
que seas un verdadero enamorado, él joven estudiante lo escuchó y no comprendió, y se dijo el
ruiseñor comprenderá los sentimientos, me temo que no y entró a su habitación.

El árbol que lo entendió todo, le pidió al ruiseñor que le cantase su última canción, y el ruiseñor
cantó su última canción. Cuando la luna alumbraba el ruiseñor voló desde su árbol al rosal y apoyo
su pecho sobre las espinas y empezó a cantar, en lo más alto del rosal apareció una rosa pálida;
apriétate más le dijo el rosal, y el ruiseñor se apretó más, y empezó a enrojecer la rosa; pero no
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 17
era suficiente, las espinas no habían llegado al corazón del ruiseñor. Apriétate más le volvió a decir
el rosal, o amanecerá antes de terminar de hacer la rosa. Y el ruiseñor se aprieto más, hasta llegar
las espinas a su corazón y cuanto mayor era su dolor, más fuerte cantaba y lentamente moría y la
rosa enrojeció como la rosa de bengala.

Al día siguiente, al mediodía el joven abrió su ventana y vio una rosa roja que jamás en su vida
había visto, lo cogió y se lo llevó a su amada; ésta la despreció por que solo era una simple rosa y
no tenía valor, como el regalo de joyas que le regalo el sobrino del chambelán. Él joven le dijo
ingrata, y arrojó la rosa en un arroyo y un pesado carro lo aplastó, y se regresó a su casa, y
cogiendo un libro se puso a leer. El gesto del ruiseñor fue olvidado, con una frialdad total, y mucho
peor fue invalorado. Esto ha sido el resumen del cuento el ruiseñor y la rosa.
TEMA PRINCIPAL: El tema principal del cuento el ruiseñor y la rosa es: el verdadero amor
manifestado en el ruiseñor.

TEMAS SECUNDARIOS: los temas secundarios del cuento el ruiseñor y la rosa son:

el amor interesado
el esfuerzo no valorado
GÉNERO LITERARIO: Narrativo.

ESPECIE LITERARIA: Cuento.

LOCALIZACION DEL TEXTO: El cuento el ruiseñor y la rosa pertenece al libro de cuentos “el
príncipe feliz y otros cuentos” publicado en 1888.
AUTOR: Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde
Fecha de nacimiento: 16 de octubre de 1854, Dublín, Irlanda
Fecha de su muerte: 30 de noviembre de 1900, París, Francia

JORGE LUIS BORGES


Hombre de ficción literaria, paradójicamente favorito de semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos
y mitólogos, Borges ofrece, por la perfección de su lenguaje, la erudición de sus conocimientos, el
universalismo de sus ideas, la originalidad de sus ficciones, la belleza de su poesía, una verdadera
summa que honra la lengua española y el espíritu universal.
BIOGRAFIA
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela
inglesa, fue alfabetizado en inglés y en español. En 1914, viajó con su familia a Europa y se instaló
en Ginebra, donde cursó el bachillerato. Pasó en 1919 a España y allí entró en contacto con el
movimiento ultraísta. En 1921, regresó a Buenos Aires y fundó con otros importantes escritores la
revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa
época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por
completo la vista en 1955. Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo
que ya dura más de medio siglo".
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta
años de creación literaria durante los cuales Borges superó su enfermedad escribiendo o dictando
libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes
distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el
Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la
televisión. Prólogos, antologías, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor
infatigable de ese gran escritor, que cambió la prosa en castellano, como lo han reconocido sin
excepción sus contemporáneos. Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.
OBRAS
POESIA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Fundación mítica de Buenos Aires
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 18
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)
CUENTOS
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
El Aleph (fragmento)
Emma Zunz
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
ENSAYOS
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
NO CLASIFICADOS
Historia universal de la infamia (1935)
El libro de los seres imaginarios (1968)
Atlas (1985)
EN COLABORACIÓN CON ADOLFO BIOY CASARES
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942)
Un modelo para la muerte (1946)
Dos fantasías memorables (1946)
Los orilleros (1955). Guión cinematográfico
El paraíso de los creyentes (1955). Guión cinematográfico
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)
RESUMEN EMMA ZUNZ
En Emma Zunz (cuento incluido en El Aleph, 1949) se desarrolla la historia de una venganza. El
personaje central, Emma, decide matar a Aarón Loewenthal : éste había robado los fondos de la
compañía de tejidos donde él y Emanuel Zunz, padre de Emma, trabajaban, pero imputó el hecho
al Sr. Zunz.
A consecuencia de esto, Emanuel sufre el remate de su casita de Lanús, la prisión, la vergüenza, y
el exilio por la deshonra. Fue así como Aarón, de gerente, llegó a ser uno de los dueños de la
fábrica. La historia de “Ema Zunz” se ubica entre 1916 (fecha de la acusación del desfalco) y 1922,
año en que Emanuel muere en el Brasil y Emma decide ejecutar su venganza.
Se desarrolla en Buenos Aires (calles Paseo de Julio, Almagro, Liniers), con la mención de los
pueblos de Lanús y Gualeguay, además del Brasil (Bagé).
Los personajes de la historia son de ascendencia judía, seguramente conectados con las
inmigraciones europeas que en la Argentina fueron numerosas. Emma, hija única, a sus diecinueve
años, no ha tenido novio y es obrera en la misma fábrica de tejidos donde ahora Loewenthal es el
dueño. Éste, viudo, vive solo en compañía de un gran perro (por temor a los ladrones) en lo alto de
la propia fábrica ubicada en un arrabal. Su verdadera pasión es el dinero.
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 19
Emma recibe una carta en Buenos aires, desde Brasil, firmada por el tal Fein o Fain, pero en ella
no se habla de suicidio sino de que el señor Maier había tomado por error una fuerte dosis de
veneno y había fallecido. Es Emma la que saca la conclusión de que su padre se ha suicidado por
la vergüenza a que lo sometió Loewenthal con la acusación del desfalco. Es así que durante cuatro
jornadas de enero Emma planea y ejecuta la venganza.: primero decide entregarse como prostituta
a un marino para perder su virginidad, luego se dirige a la fábrica y con el pretexto de darle a
Loewnthal información valiosa sobre la huelga de los obreros consigue que éste la haga pasar.
Le pide agua con la intención de hacerlo salir un instante para tomar el pesado revólver. Los tres
tiros que al final Emma le dispara a Loewenthal -dos en el pecho y uno en la boca- no le sirven
para dejarla satisfecha porque el hombre muera antes de que ella pueda notificarle que lo mataba
en venganza por el suicidio de su padre. Finalmente llama a las autoridades: seguramente mentirá,
diciendo que Loewenthal, con el pretexto de la huelga, la hizo venir para abusar de ella. Había
matado en defensa propia.
ANALISIS
Un acto de justicia motivado por un sentimiento de amor al padre, lo que Emma desea o hace es
vengarse de todos los hombres en la persona de Loewenthal, vengarse ella, vengar a su madre y a
todas las mujeres supuestamente ultrajadas. Es decir, la historia se ha invertido: ya no se trata de
vengar al padre, sino vengarse del padre. El tema es costumbrista. Porque describe hábitos de
tipos característicos de la época de esa sociedad.
¿CUÁL ES EL MENSAJE DEL TEXTO?
Que no nos dejemos llevar por sentimientos negativos como el odio, la tristeza, deseos de
venganza, el coraje, porque no debemos justificar la violencia para reimplantar la justicia y la paz,
como instrumento de lucha, sin embargo, la violencia es contraproducente, peligrosa y engendra
violencia.

PABLO NERUDA
Nació el 12 de julio de1904 en Parral con el nombre de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto,
Neruda se sintió durante toda su vida profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber
llevado una existencia de viajero incansable.
Su madre, Rosa Basoalto, murió de tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor
de un tren que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años después con
Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era una mujer dulce y diligente, tenía
sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su
nueva madre como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor que su
auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en mantener graves disputas.
Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de
humanidades en 1920. El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y
montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo
y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su
primer libro de poemas: Crepusculario.
Alrededor de 1920, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer
los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí». Hacia
1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el
seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por
tener un hijo poeta.
En 1924 publicó su famoso `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, en el que
todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de
renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El
habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre
infinito.
En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde
se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri
Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid.
En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor latinoamericano y en el segundo chileno
que obtenía el Premio Nobel de Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar
activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York, aprovechando la reunión del
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 20
Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense contra Chile. Tras renunciar a su cargo de
embajador en Francia, regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado
en el Estadio Nacional.
En lo más alto de la fama y del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el
11 de septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente Salvador Allende.
Profundamente afectado por la nueva situación de su país, su salud se agrava y el 19 es
trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer
de próstata el 23 de septiembre de 1973.
Listado de sus obras:
 Crepusculario (1923)
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
 Tentativa del hombre infinito (1926)
 Anillos (1926)
 El hondero entusiasta (1933)
 El habitante y su esperanza (1926)
 Residencia en la tierra (1935)
 España en el corazón (1937)
 Nuevo canto de amor a Stalingrado (1943)
 Tercera residencia (1947)
 Canto general (1950)
 Los versos del capitán (1952)
 Todo el amor (1953)
 Las uvas y el viento (1954)
 Odas elementales (1954)
 Nuevas odas elementales (1955)
 Tercer libro de las odas (1957)
 Estravagario (1958)
 Navegaciones y regresos Buenos Aires (1959)
 Cien sonetos de amor (1959)
 Canción de gesta (1960)
 Poesías: Las piedras de Chile (1960)
 Cantos ceremoniales (1961)
 Memorial de Isla Negra (1964)
 Arte de pájaros (1966)
 Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967)
 La Barcarola (1967)
 Las manos del día (1968)
 Comiendo en Hungría (1969) (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
 Fin del mundo (1969)
 Maremoto (1970)
 La espada encendida (1970)
 Las piedras del cielo (1970)
 Discurso de Estocolmo (1972)
 Geografía infructuosa Buenos Aires (1972)
 La rosa separada (1972)
 Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena (1973)
 Geografía de Pablo Neruda (1973)
 Himno y regreso
 Que despierte el leñador
 Tentativa del hombre infinito
Publicaciones Póstumas
 El mar y las campanas (1973)
 2000 (1974)
 Elegía (1974)
 El corazón amarillo (1974)
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 21
 Jardín de invierno (1974)
 Confieso que he vivido (1974)
 Libro de las preguntas (1974)
 Cartas de amor de Pablo Neruda (1975)
 Para nacer he nacido (1978)
 Cartas a Laura (1978)
 Poesías escogidas (1980)
 El río invisible Editorial Seix Barral (1980)
 Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra (1980)
 El fin del viaje (1982)
 Antología fundamental (1997)
 Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios (1997)
 Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
 Pablo Neruda, Prólogos (2000)
 Pablo Neruda, Epistolario viajero ( 2004)
 Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional (2004)
 Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones
(2004)
 David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones
(2004)
 Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha
Decay (2008)
 Antología General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola
(2010)
ALTURAS DE MACCHU PICCHU

Entonces en la escala de la tierra he subido


entre la atroz maraña de las selvas perdidas
hasta ti, Macchu Picchu.
Alta ciudad de piedras escalares,
por fin morada del que lo terrestre
no escondió en las dormidas vestiduras.
En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.

Madre de piedra, espuma de los cóndores.

Alto arrecife de la aurora humana.

Pala perdida en la primera arena.


Ésta fue la morada, éste es el sitio:
aquí los anchos granos del maíz ascendieron
y bajaron de nuevo como granizo rojo.
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña
a vestir los amores, los túmulos, las madres,
el rey, las oraciones, los guerreros.

Aquí los pies del hombre descansaron de noche


junto a los pies del águila, en las altas guaridas
carniceras, y en la aurora
pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida,
y tocaron las tierras y las piedras
hasta reconocerlas en la noche o la muerte.
Miro las vestiduras y las manos,
el vestigio del agua en la oquedad sonora,
la pared suavizada por el tacto de un rostro
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 22
que miró con mis ojos las lámparas terrestres,
que aceité con mis manos las desaparecidas
maderas: porque todo, ropaje, piel, vasijas,
palabras, vino, panes,
se fue, cayó a la tierra.

Y el aire entró con dedos


de azahar sobre todos los dormidos:
mil años de aire, meses, semanas de aire,
de viento azul, de cordillera férrea,
que fueron como suaves huracanes de pasos
lustrando el solitario recinto de la piedra.

ANALISIS:
El autor da a entender que a llegado a la cima, agrega que cada vez subía no dejaba de seguir
viendo sufrimiento en aquellas ruinas, donde la ciudad perdida y el hombre exterminado se hacían
presente en el recuerdo. Se siente en lo alto, donde nace incluso el rayo y también donde nació y
se desempeñó una gran cultura hoy inexistente, se mecía frente a un viento violento, de espinas,
es decir un viento macabro, un viento que cala los huesos, un viento que se siente entre montañas,
en la cima, en aquella cima de cuidad olvidada, cultura perdida, hombre extinguido.

Alude también a aquellos indígenas, que fueron tan grandes e interesantes y que terminaron
bajando, muriendo en ésta tierra, dejando aquí su sangre. Agrega que ésta fue una muy
esplendorosa ( tierra, cultura); y que el hombre aquel que vivía aquí que algún día estuviste aquí
como yo observando aquel águila ...

Recuerda con nostalgia a esos hombres aquella cultura; Reconoce que se ha ido todo... que de
todo lo que en algún momento fue grandioso, fuerte, ya no queda nada. También alude al aire, al
azar , asimilándolo a que hace algunos años todas estas majestuosas ruinas eran belleza, fuerza,
triunfo, vida y hoy son pena, recuerdo, nostalgia, muerte, sangre...

Con cada paso de el viento se acentuaba mas la soledad, es decir mientras mas tiempo pasaba
más olvidada sumida en el recuerdo quedaba.
En la sexta parte nos habla de un lugar que recorre el frío y que para el poeta es la cuna del
hombre.

En ese punto los dioses ofrecieron el alimento, el maíz, al pueblo. También algunos animales y
coronaron a reír y a su ejército. El poder de los dioses y sobre todo el del águila, creó este lugar. El
poeta es consciente de que cualquier elemento que hiciera notar la presencia del hombre
desaparecido y únicamente el aire es el único habitante y es quien va, poco a poco suavizando las
toscas piedras.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Gabriel García Márquez (6-3-1927-  17-04-2014), escritor, periodista y premio Nobel colombiano,
considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.
VIDA:
Nacido en Aracataca (departamento de Magdalena), muy pronto su familia abandonó esta
población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del
periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a
publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó
como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo
de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue
representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York.
Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 23


general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario
en México y España.
En 1986, ya premio Nobel, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión
de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri,
OBRA:
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el
momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los
funerales de la Mamá Grande (1962). En estas obras ya se percibe una evolución estilística que va
desde la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales
de la Mamá Grande, hasta el laconismo y la frase desnuda —al estilo de Graham Greene o de
Hemingway— de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una
dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que intervendrán en su obra
más conocida: Cien años de soledad.
Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de
Macondo, pueblo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso, y la de sus
fundadores, la familia Buendía, a lo largo de cien años.
Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción política;
Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña
ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las
pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto
(1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su
poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en
1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a
regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha
despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de
sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el
narcoterrorismo colombiano.
En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió
comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus
ideas sobre el periodismo. En 2002 vio la luz la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla,
cuyas páginas repasan sus años de infancia y juventud, desde los recuerdos de su Aracataca natal
hasta 1955. En 2004 retomó el género novelístico con la publicación de Memoria de mis putas
tristes, una novela que narra la relación amorosa entre un anciano de 90 años y una adolescente.

EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE


El cuento comienza en Cartagena de Indias, todo empezó tres meses antes de la boda.
Un domingo de mar en que Billy Sánchez, el novio, conoció a Nena Daconte, la novia; solo ellos,
entendían el fundamento real del origen de ese amor.
Estos jóvenes recién casados que se encontraban en Francia para celebrar su luna de miel.
Al anochecer Nena Daconte, se encontraba en su automóvil junto a Billy Sánchez De Ávila,
estaban por cruzar la frontera que les dirigía hacia Madrid, ambos eran dos jóvenes que se habían
casado a temprana edad.
Nena Daconte, iba adelante acompañando a su marido, iban rumbo a su luna de miel. Cuando
llegaron a la misión diplomática de su país, el embajador le obsequia un ramo de rosas como señal
de felicitación, cuando Nena toma el mismo se pinchó el dedo anular con una espina del tallo, pero
no le dio más importancia pues era solamente un pinchazo.
Pasaron horas y Billy manejaba con el mismo entusiasmo con que había comenzado pues tenía un
coche nuevo, seguía conduciendo sin descansar pese a no haber almorzado después de la boda.
Nena despertó y se dio cuenta de que se su blusa se sentía mojada y al mirar hacia ella se llevó
una gran sorpresa, que estaba empapada de sangre. Nena entra a una garita y le pregunta a un
oficial en un francés perfecto donde puede encontrar una farmacia.
El Oficial no se interesa demasiado y e dice que no va a encontrar una farmacia abierta hasta
llegar a Bayona. Nena se envuelve el dedo lastimado y se dispone a esperar hasta llegar a la
farmacia.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 24


Billy, estaba nervioso y querían encontrar un lugar para hacerle curar pero no encontraron nada y
el hospital más cercano estaba a dos horas de viaje. Pasaron dos horas en las que ellos buscaron
desesperadamente un lugar en el que pudieran ayudar.
Esas dos horas de viaje les pareció las más largas del mundo, pero al final llegaron a esa ciudad y
se dirigieron de inmediato hacia un hospital, era un día martes del mes de agosto.
Finalmente llegaron a un hospital en donde internaron a Nena y el doctor le dijo a Billy que Nena
tenía que ser intervenida de inmediato y pidió a Billy que se retirara del lugar.
Él abandonó el hospital y se fue a una fonda cercana a comer algo, después de una hora retorna al
hospital y le dicen que las visitas son solo los días martes, entonces Billy tuvo que alojarse en el
hotel del frente del hospital para saber los resultados de Nena Daconte ya que faltaba una semana
para el próximo martes.
Durante esa semana pasaron muchos sucesos que marcaron la vida de Billy, pero nunca dejó de
pensar en Nena, esa semana fue la más larga de su vida, pero al fin llegó el martes siguiente y fue
al hospital a ver a Nena.
Cuando llega al hospital intenta ver a Nena, pero no la encontraba, encontró al mismo médico
asiático que la había atendido y éste le informa que el hospital había intentado localizarlo por todos
los lugares, y no daban con su paradero.
Le dice que su esposa falleció a los dos días de haber sido internada, y que hasta último momento
pidió que lo encuentren en el hotel en el cual tenían reservada la suite para la luna de miel.
Le indica que ya la velaron y la llevaron al cementerio en el día de ayer, sus padres o sea que ya
se había consumado el entierro. Billy sale llorando y perturbado del hospital. No puede pensar,
bajo 4 kilos, su cara esta pálida, mira a la gente a su alrededor y a la vez camina.

Observa consternado el frente del hospital, ni siquiera se dio cuenta de que estaba cayendo del
cielo una nieve sin rastros de sangre, cuyos copos tiernos y nítidos parecían plumitas de palomas,
y que en las calles de París había un aire de fiesta, porque era la primera nevada grande en diez
años.

ERNESTO SÁBATO

Nombre completo: Ernesto Sabato (pronunciado'Sábato')


Lugar de nacimiento: Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1911
Fecha de fallecimiento: 30 de abril de 2011
Géneros literarios: Novelas / Ensayos
Libros más destacados: Cuentos Que Me Apasionaron, Cuentos Que Me Apasionaron 2, El
Túnel, Sobre Héroes y Tumbas, más resúmenes...

Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la
Argentina.
Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde
había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de
las palabras, se entregó por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde
critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnocrátrico.
En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que será publicada en 1948. En los años
siguientes, sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno
de sus escritos son realmente polémicos, lo que le trae muchos problemas.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Arturo Frondizi, cargo que más tarde
abandonó. Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran
ciudadano ilustre de las ciudades más importantes.
En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le
dará renombre internacional.
Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática
del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de
dicha comisión, nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen
las atrocidades cometidas durante este ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se
produjeron.
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 25
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela
Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington.
En 1999 publicó sus memorias con el título de "Antes del Fin".
El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la
Provincia de Buenos Aires, participaron el gobernador Daniel Scioli, la periodista Julia Constenla, el
presidente del Instituto Cultural, Carlos D’Amico, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,
Estela de Carlotto, y Pacho O’Donnell. El premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor,
además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato no estuvo en el homenaje. Hace 4
años no hace apariciones públicas ni da entrevistas.
Listado de sus obras:
Novelas
 El túnel (1948)
 Sobre héroes y tumbas (1961)
 Abaddón el exterminador (1974)
Ensayos
 Uno y el universo (1945)
 Hombres y engranajes (1951)
 Heterodoxia (1953)
 El caso Sábato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)
 El otro rostro del peronismo (1956)
 El escritor y sus fantasmas (1963)
 Tango, discusión y clave (1963)
 Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966)
 Significado de Pedro Henríquez Ureña (1967)
 Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968)
 La cultura en la encrucijada nacional (1973)
 Diálogos con Jorge Luis Borges (1976)
 Apologías y rechazos (1979)
 Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina (1979)
 Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (1985)
 Entre la letra y la sangre (1988)
 Antes del fin (1999)
 La Resistencia (2000)
 España en los diarios de mi vejez (2004)

EL TUNEL
"El túnel" es una novela cuya estructura es de carácter psicológico, donde se muestra la
incomunicación del ser humano, y se plantea también la problemática del “amor” y el ”odio”, como
los celos son capaces de transformar en el hombre los sentimientos más profundos.
El túnel es una novela de fácil lectura, y de una estructura sencilla: desde el comienzo ya
se sabe quién es la víctima y quién el victimario. El personaje de María Iribarne está envuelto en un
gran misterio; misterio éste que impulsa a Juan Pablo Castel a asesinarla. Por su parte, Castel, se
obsesiona con ella, porque cree ver en su víctima su propia salvación. Es una obra donde abunda
el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
Sábato, en esta obra maneja el problema existencial del individuo Juan Pablo Castel es
incomprendido por la sociedad, marginado por ella, donde constantemente salta la pregunta ¿Es
marginado por la sociedad o él se margina por su actitud?. Se presenta lo oscuro del alma, la
imposición de su propia verdad. Sin embargo, en la novela y a través del personaje central, Sábato
muestra una carga de ironía cuando Castel se burla de todo lo que le rodea.
El tema de la novela es el amor obsesivo de Juan Pablo Castel hacia María Iribarne y los
celos por la falta de comunicación que lo llevaron a caer en la obsesión, al borde de la locura y
cometer un crimen. Castel pensaba que María lo engañaba con Hunter, esto desencadenó en él la
desconfianza hacia su amada, pues él pensaba que ella lo había traicionado y por eso se llevó a
cabo el crimen pasional.
Tiempo y espacio

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 26


Se presenta un tiempo cronológico, pero no se sabe exactamente como se presenta el
tiempo en las acciones. La obra se desarrolla entre Buenos Aires y la Estancia, pero no se
describen detalles del ambiente físico. Los momentos se van a ir articulando como aspectos de la
existencia del protagonista, como elementos que componen su mundo personal, fácilmente se
puede explicar que se actúe libremente en "cortes temporales y espaciales" de la secuencia. En El
Túnel hay una especial manera de alterar la secuencia narrativa. Desde el primer instante se nos
da a conocer el final de la trama, el asesinato de una mujer, y todo el relato irá desenvolviéndose
hacia la explicación de las razones que llevaron al protagonista a realizar ese asesinato. La
`historia interna´ de ese crimen es la novela y cómo para relatar esa historia el protagonista se
sumerge en su propio "yo", el tiempo va a `subjetivarse´, rompiendo el estricto orden lógico de la
presentación.
Resumen de la obra
La novela se divide en 39 capítulos y por su estructura se puede organizar de la siguiente manera:
I y II. Presentación del personaje. Juan Pablo Castel se presenta a sí mismo, como autor del
crimen que él mismo relatará, hace una pequeña introducción a su historia de la muerte de María
Iribarne e irónicamente pide que aunque sea uno de sus lectores lo entienda, contando que una
sola persona lo entendió y esa fue precisamente la mujer a quien mató.
III a V. Castel conoce a María en una exposición de pintura en el que él expone. Le llama la
atención una muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece
en uno de sus cuadros. Al notar tal detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la
ciudad. En su búsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerla y
abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la
pintura y las exposiciones a las que prefiere no ir.
VI a VIII. Castel encuentra a María en la calle y la sigue hasta su trabajo, entra al edificio detrás de
ella y le pregunta por cualquier cosa. María lo reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha
estado buscando, que tienen que hablar de la "ventana" de su cuadro, lo que María parece no
entender y él sale corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que lo tiene muy presente y
se va. Castel no deja de pensar en ella y decide buscarla otra vez.
IX a XII. Al día siguiente, Castel va al mismo lugar a esperar que María pase y la lleva del brazo a
un parque cerca de ahí. El pintor le confiesa que no deja de pensar en ella y que la necesita, y que
no se separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y María le dice que le parecía un
mensaje de desesperanza. La muchacha le confiesa que nada ganará con verla porque le hace
daño a todos los que se le acercan. Más tarde, Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender
la misteriosa voz de María, quien le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al
día siguiente. Agitado por la llamada, Castel no puede dormir y se va a un café: Al día siguiente,
muy temprano, habla a casa de María y la mucama le dice que se fue al campo. pero había dejado
una carta para él. Al llegar a casa de María, lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se
presenta como Allende, esposo de María, sorprendido Castel abre la carta que únicamente dice:
"Yo también pienso en usted". Allende cuenta a Castel de la Estancia en donde se encuentra María
y de Hunter su primo, quien está al frente del lugar.
XIII a XVI. Muy confundido por lo que pasó y por el contenido de la carta, Castel empieza a deducir
una serie de hipótesis en relación a la historia que vive y el por qué María no le había mencionado
nada de su matrimonio. Días después llama para preguntar la dirección de la Estancia y le escribe
una carta a María para pedirle que le llame en cuanto llegue a Buenos Aires. María respondió a la
carta diciéndole que piensa en él y lo siente entre el mar y ella. Continúan escribiéndose hasta la
llegada de María, quedan de verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la Estancia.
XVII a XX. Durante más de un mes mantienen una relación constante, pero frecuentemente Juan
Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus
relaciones, la manera en que reacciona, el "cariño de hermanos" que dice sentir por Allende, etc.,
tales situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a María con matarla si se
entera de que lo engaña.
XXI a XXV. Abrumado por el desgaste de la relación, Castel se pierde en la bebida y sueña que un
hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse llama a casa de María y se entera de que se fue
nuevamente a la Estancia y le manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta
de María invitándolo unos días al lugar donde ella se encuentra. Al llegar a la estación, un chofer
recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición de María. En la Estancia es recibido por
Hunter y una amiga que lo cuestiona sobre pintura. Los amigos conversan mientras Castel se
pregunta sobre los motivos de María para no salir de su habitación.
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 27
XXVI a XXVIII. Finalmente, aparece María y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver
unos dibujos de Castel. Estuvieron en silencio frente al mar y María le confesó lo conmovida que
estaba con el cuadro de la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa, Hunter
estaba muy agitado y al parecer celoso, eso hizo entender a Castel la relación que había entre
ellos, se retiró a su habitación y escuchó que discutían. Al día siguiente muy temprano decide
marcharse.
XXIX a XXXIII. Castel, confundido y decepcionado por la situación con María, bebe
incansablemente, se pelea en los bares y maltrata prostitutas. Le envía una carta a María en donde
le explica su salida repentina de la Estancia y agradece sus atenciones, pero él no cree en ella
porque no entiende cómo puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse
con Hunter y así se lo hace ver. Va al correo a depositar la carta y minutos después se arrepiente,
trata inútilmente de recuperarla, pero en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a
la Estancia para pedirle que venga a verlo o si no se matará, María le hace ver que no tiene caso
verse de nuevo que sólo se lastimarán más, pero ante la amenaza de suicidio acepta. Castel sigue
cuestionándose la relación entre Hunter y María y va a buscar a Lartigue un amigo cercano a
Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo. Ante la negativa de
Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María que ya está
en Buenos Aires y acuerdan verse al día siguiente a las cinco de la tarde.
XXXIV a XXIX. María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que se
regresó temprano a la Estancia. Castel le pide un coche a un amigo porque según él su padre está
muy enfermo. Castel se encuentra afuera de la Estancia y recuerda los momentos felices con
María y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un
sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud,
toda mi vida. Comprende que siempre ha existido un muro de vidrio que separa a María de él.
Después de la espera, Castel ve a través de la ventana de la casa, que ellos bajan las escaleras y
se van del brazo a dar un paseo por el parque. Al volver a casa, Castel se siente morir al notar que
sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan
Pablo con un cuchillo en la mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien
le pregunta sobre lo que va a hacer: Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado
solo, y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene
que verlo. En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e
incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita
"insensato". Castel se entrega a las autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 28


LITERATURA UNIVERSAL
LEON TOLSTOI
El conde Lev Nikoláievich Tolstói también conocido en español como León Tolstói (Yásnaia
Poliana, 28 de agosto de 1828 Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, fallece
el 20 de noviembre de 1910), fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más
importantes de la literatura mundial.1 Sus dos obras más famosas, Guerra y Paz y Ana Karénina,
están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.
Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en
vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Tolstói nació en Yásnaya Poliana, la finca que poseía su familia en la región de Tula (Rusia). Los
Tolstói eran una conocida familia de la antigua nobleza rusa. León fue el cuarto de los cinco hijos
del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya (Volkónskaya). En 1844 comenzó a
estudiar Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad de Kazán, pero pronto abandonó sus
estudios y regresó a Yásnaya Poliana, para luego pasar gran parte de su tiempo
entre Moscú y San Petersburgo.
Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.
Si Guerra y paz había comenzado a publicarse por entregas en la revista El Mensajero Ruso en
1864 y se concluyó en 1869, muchas fueron después las novelas notables que salieron de su
prolífica pluma; sus obras completas pueden llenar casi un centenar de volúmenes. La principal de
ellas es Ana Karenina(1875-1876), donde se relata una febril pasión adúltera, pero también son
impresionantes La sonata a Kreutzer (1890), curiosa condenación del matrimonio, y la que es
acaso más patética de todas: La muerte de Iván Ilich(1885).

Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía 5 en la estación ferroviaria
de Astápovo (actualmente, Lev Tolstói en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando
abandonó su casa a mediados de invierno. Su muerte llegó luego de huir del estilo de vida
aristocrático y separarse de su esposa.6 Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en
favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno
de los motivos de por qué Tolstói había decidido abandonar su hogar.

ANA KARENINA
Ana Karenina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San
Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión especial.
Su hermano, Esteban Oblonsky,le pidió que le ayudara hacer las paces con su esposa, Dolly, que
acababa de enterarse de que él le había sido infiel con la institutriz de los niños.
Durante el camino Ana conoció a una señora que iba a Moscú a visitar a su hijo, que era el conde
Wronsky. En la estación del ferrocarril Anna conoce al conde Wronsky, el cual le atrajo desde el
primer instante y éste en ese momento quedó perdidamente enamorado de Ana.
Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Ana se marchó a San Petersburgo
para evitar el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba enamorada de
Wronsky.
Éste al enterarse de que Ana se había marchado a San Petersburgo decidió ir detrás de ella en el
mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su declaración de amor. Ana trató de rechazarlo,
deseando controlar los sentimientos de amor despertados por él en ella.
En San Petersburgo, Wronsky siguió buscando el amor de Ana, la cual tiempo después se lo
concedió.
En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por eso buscaron
cualquier instante para encontrarse.
Esa relación existente entre ambos no pasó desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Karenin,
el esposo de Ana, sospechara del romance.
Karenin decidió enfrentar la realidad, preguntándole a Ana si existía algo entre ella y el conde
Wronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas.
Tiempo después, Ana quedó embarazada de Wronsky y esto la sumió en un estado de profunda
depresión.
Karenina le contó a su amante sobre su estado y las preocupaciones con respecto a la reacción de
Karenin a la hora de enterarse.
El conde al ver su estado de angustia le propuso a ella un plan de fuga pero ésta lo rechazó.
Meses después Ana dio a luz a una hermosa niña. El parto fue sumamente difícil y Ana quedo a la
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 29
merced de la muerte y pensando en su cercano encuentro con Dios, Anna le pidió perdón a su
esposo, el cual se lo concedió.
Después de mejorarse Ana, Wronsky, ella y la niña se fueron de viaje al extranjero y vivieron una
temporada en Italia. Algunos meses después ellos regresaron a Rusia y se instalaron en el campo,
donde vivieron un tiempo.
Durante esa época las preocupaciones de Ana y Wronsky sobre su estado social y legal fueron en
aumento. Hasta que el conde pidió al hermano de Ana que estaba de visita en su casa, que
hablara con Karenin sobre la posibilidad de un divorcio y la restauración de los derechos legales de
Ana sobre su hijo Sergio.
Esperando el divorcio los protagonistas de la novela se marcharon a San Petersburgo, donde se
desencadenaron los celos y la crisis neurótica de Ana.
El silencio de Karenin agravó la crisis emocional de ella. Durante esa penosa estancia en la ciudad,
el amor desenfrenado que Ana sentía por Wronsky se convirtió en una obsesión enfermiza, ya que
a cada instante que él no se encontraba con ella, se lo imaginaba con otra mujer.
Finalmente, sin esperar la respuesta de Karenin ellos decidieron marcharse al campo, pero antes
Wronsky tuvo que ir a ver a su mamá. Esto enloqueció a Ana ya que creía, que estaba con otra
mujer, ayudado por su madre.
Karenina decide ir a la casa de la vieja condesa para confirmar sus sospechas, las cuales no
tenían base alguna ya que el conde le era fiel a su amor y ella era la única mujer de su vida.
Durante el viaje hacia la casa de la madre, Ana seguía abrumada con sus pensamientos negativos
acerca de que la vida para ella no tenía valor alguno y que Wronsky ya no la quería.
En una de las paradas que hizo el tren, Ana baja pensando en su situación y concluye que la única
salvación para ella era la muerte. Y al pensar eso, caminó lentamente hacia la vía del tren, donde
se inclinó hacia las fauces de la locomotora, la cual terminó cruelmente con su existencia.
Cuando Wronsky se enteró del accidente, se quedó muerto en vida por el impacto emocional y
decide abandonarlo todo marchándose a la guerra.
Y como una paradoja de la vida, la mujer que este rechazó por Ana, Kitty, vivió felizmente con su
esposo, Levine, rodeada del cariño que este le brindaba y que Wronsky le negó.
Novela DE GÉNERO de las ideas; novela psicológica; tragedia
Si tuviéramos que describir esta obra en breves palabras, diríamos que se trata de: Un adulterio
consumado en un ambiente aristocrático que conduce a la muerte a la esposa de un alto
funcionario ruso.
Ocupación Escritor, dramaturgo, filósofo, novelista, escritor de literatura infantil, pedagogo,
ensayista, esperantista y diarista

ALBERT CAMUS EL EXTRANJERO


Novelista, dramaturgo y ensayista francés, es considerado uno de los escritores más importantes
posteriores a 1945. Está considerado el representante del existencialismo «ateo». Nació en
Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913. Hijo de colonos, queda huérfano
de padre antes de cumplir los 3 años. Toda su niñez la pasó en uno de los barrios más pobres de
Argel y por supuesto con ausencia absoluta de libros y revistas. Gracias a una beca que recibían
los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos
con los libros. En medio de dificultades económicas cursó su primaria y culminó el bachillerato.
Estudió filosofía y letras y fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por
lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alter Republicain. En 1939 se presentó al
ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud.
Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja una sociedad abocada al nihilismo,
tras la destrucción de sus valores y la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación
de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.
En 1957 recibió el Premio Nóbel de Literatura y tres años después muere en un accidente
automovilístico en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

RESUMEN DE LA OBRA “EL EXTRANJERO”

Todo comienza con la muerte de su madre. Meursault que se encuentra en Argel, ciudad donde
desempeña un trabajo sin ambición, sin futuro; una vida sin metas, sin deseos, tiene que viajar
unos cuantos kilómetros, para despedirse de su madre. Allí muestra una actitud poco usual para la
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 30
mayoría de la gente que lo juzga, inhumano, ya que, en vez de preocuparse por su madre, solo se
fija en el cansancio que siente, en el calor que lo abruma, pero nunca menciona ningún dolor, por
el acontecimiento, que para muchos es muy triste y doloroso. Considerado para el solo como un
trámite, regresa a Argel, su vida no sufre ningún cambio por la muerte de su madre, y es de
entender, ya que tenía varios meses de no vivir con ella, y ni si quiera ir a visitarla.
Su vida, lleva un tono de aburrimiento perpetuo impresionante, a pesar de tener un romance con
María, antigua mecanógrafa de su oficina, su vida, su persona parece no tener ningún sentimiento,
ni de tristeza ni de felicidad...
Aparecen en la historia personajes, como sus vecinos, estos, poco importan para él pero, ellos
parecen querer tener una relación amistosa con él, pero ha este simplemente le da igual. Raymond
uno de estos personajes, se a cerca de él para contarle sus amores y pedirle consejos a Meursault,
parece no importarle.
Salamano, que tenía de única compañía un perro, se pierde, y el protagonista le da unos consejos,
para encontrarlo.
Su jefe le hace una propuesta de ir a trabajar a París, y simplemente no importa para él, “le da
igual”.
María le pregunta si la ama, simplemente responde que no, que eso no importa, hasta le pide
matrimonio, y para el no representa algo, pero acepta.
Raymond, le invita a un día en la playa, y le cuenta que es perseguido por un árabe que es
hermano de una de sus novias. El día transcurre amenamente; suceden una serie de
circunstancias: posee un arma, ya que se la pide a Raymond, para que no dispare a los árabes, y
después se encuentra solo, con uno de estos contrarios, y al ver que saca un cuchillo, Meursault se
ve obligado a disparar.
Es llevado e interrogado por un juez. El se muestra indiferente ante la circunstancia, el abogado,
designado por el juez, ya que Meursault, no le interesaba tener uno, entromete mucho la situación
de su madre, con el crimen que se ha cometido, por consiguiente, el protagonista, desprecia al
abogado desde el principio.
El juez le hace una serie de preguntas, este simplemente se abstiene a contestar con la verdad,
por más fría que es, por tanto el juez lo aborrece, ya que ni siquiera con el crucifijo se conmueve.
Se da cuenta con el paso de los meses que la falta de libertad, el no poder ver a su mujer, el no
poder fumar, eran cosas que le necesitaba y extrañaba.
Sus días eran muy aburridos, lo único que traba en encontrar era la forma de perder el tiempo.
Su juicio inicia, y ha este llaman a todas las personas ya antes mencionadas, y unas cuantas del
asilo, todas atestiguan cosas que a mi ver eran falsas, ya que lo señalan como una mala persona,
y en realidad, no lo era, simplemente no le importaba algo en la vida, era muy aburrido. Entrometen
mucho la situación de su madre, en el asesinato que comente, y esto a mi ver también es algo muy
extraño, ya que no tiene nada que ver una situación con la otra.
Se le da la sentencia: culpable de asesinato. Sería decapitado en una plaza pública y en nombre
del pueblo francés.
Él permanece sin decir algo a su favor, ni si quiera le interesa, salvar su vida, tratar, aunque sea en
vano de recuperar su vida, que se le está yendo de las manos.
Su indiferencia, continuó hasta le día de su muerte, en el momento en que estaba apunto de morir,
sintió algo de tristeza, por no tener alguien que lo quisiera a su lado.

ARGUMENTO
Meursault es un hombre sencillo que disfruta de la rutina de su vida. La muerte de su madre
cambia de algún modo esa rutina. También, empieza una relación con una chica y traba amistad
con uno de sus vecinos. Esta amistad le traerá varios problemas, entre ellos un asesinato.
Meursault irá a la carcel y tendrá que ser juzgado.
ANALISIS DE LA OBRA DE ACUERDO A LA LECTURA ¿COMO ESTUDIAR UN TEXTO?

1. ¿Cuál es el objetivo del texto?


El objetivo de Albert Camus en esta obra es mostrar, a través de la vida de un hombre en concreto,
los valores mundanos de la sociedad de su época. Meursault, el personaje principal de esta obra,
es un hombre sencillo cuya vida y felicidad se basan esencialmente en la rutina. Pero la primera
frase del libro ya altera esa tranquilidad: Hoy, mamá ha muerto. Aunque ni siquiera este suceso
parece alterarle demasiado, la muerte de su madre simplemente le parece algo molesto porque
altera esa rutina que tanto le gusta y busca volver a ella cuanto antes. Esto hace que Meursault
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 31
parezca un hombre sin sentimientos, insensible, al que la muerte de su madre no parece importar
demasiado.
Poco después algo más alterará la rutinaria vida de Meursault. Éste comete un asesinato y
mientras espera en la cárcel al juicio y su resolución, reflexiona sobre sus actos. En el momento en
el que comete este asesinato, Meursault ya se da cuenta de que este acto le traerá muchos
problemas. Pero aunque sea consciente de su acto, no se siente moralmente culpable ni le importa
haber matado a un hombre. Una vez más, lo que más le importa es que se ha alterado su vida
cotidiana. Incluso estando en la cárcel, no se siente demasiado mal porque ha encontrado una
nueva rutina.

EDGAR ALAN POE EL GATO NEGRO

Edgar Allan Poe fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente
reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros
practicantes en su país. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1809, Boston, Massachusetts, Estados Unidos
Fallecimiento: 7 de octubre de 1849, Church Home and Hospital, Baltimore, Maryland, Estados
Unidos
Cuentos: El corazón delator, El gato negro, MÁS
Poemas: El cuervo, Annabel Lee, Las campanas, MÁS
Obras: La máscara de la muerte roja, Politia
Obras notables
El gato negro
El pozo y el péndulo
Los crímenes de la calle Morgue
El retrato oval
corazón delator
La narración de Arthur Gordon Pym
El cuervo
La carta robada
El escarabajo de oro
La caída de la Casa Ushe
En el marco de su aniversario luctuoso te compartimos parte de su biografía y sus mejores libros.
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809. Sus padres murieron
cuando era niño y fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, aunque nunca
fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y
posteriormente se enroló en el ejército, aunque por un periodo muy breve.
Se convirtió en un escritor, poeta, crítico y periodista romántico, y es reconocido como uno de los
maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes en Estados
Unidos. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror.
A Edgar Allan Poe también se le considera como el inventor del relato detectivesco y contribuyó
con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Entre las mejores obras del escritor
estadounidense destacan El Cuervo, Annabel Lee, El pozo y el péndulo, El barril de amontillado,
entre otras.
Edgar Allan Poe murió el 7 de octubre de 1849, a los 40 años de edad. Aunque se especuló con
que la causa de la muerte tuvo que ver con el alcohol y un fallo cardíaco, nunca se esclarecieron
los verdaderos motivos.
EL GATO NEGRO
La historia cuenta como un personaje, tiene pasión por los animales, y su última adquisición
después de casarse ha sido un gato (Pluton).
Un día que venia bebido, tomo al gato y como no le gustaba la forma en que el animal lo miraba le
arranco un ojo, pero luego se arrepintió del acto que había cometido. Poco después decidió acabar
con el sufrimiento del pobre gato y lo ahorco en un árbol; mas tarde cuando fue de camino a su
casa una gran concentración de curiosos estaba delante de ella, la casa estaba ardiendo en llamas
Después del incendio, solo quedaron un par de tabiques en pie, todo lo demás fue totalmente
calcinado, siniestro total, pero sin vidas humanas de por medio, este señor fue a ver lo que
quedaba de su casa y entre ello vio un tabique que le llamo la atención, era el único que

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 32


permanecía casi intacto, se fijo, y pudo distinguir entre las formas de la pared una silueta de un
gato.

Después de un tiempo, su situación volvió a ser relativamente normal, tenía casa, mujer, proyectos
de futuro, etc., hasta que un día en un bar encontró otro gato y decidió adoptarlo, se lo llevo a casa.
Era un gato similar a su anterior mascota, la única diferencia es que este tiene una mancha blanca
en el pecho; pasa el tiempo y la mancha blanca se va convirtiendo en la figura del lazo con el que
el ahorco a Pluton.
Él notaba que el gato le miraba mal, que solo estaba con su mujer, que a él no le daba muestras de
afecto, ni le seguía, ni le hacia caso. Luego un día en el que se encontraba ebrio decidió matar al
gato, tomó un hacha y en medio del acto la esposa trata de impedirlo, pero como consecuencia es
ella quien recibe el golpe mortal y el gato logra escapar. Entonces decidió hacer un agujero en la
pared, metió el cadáver de su mujer y lo tapó como si la pared estuviera intacta, siguió con su
propósito de matar al gato, no lo encontró.
Poco tiempo después la gente sospechaba de la extraña desaparición de su vecina, y la policía le
incriminaba como principal sospechoso.
Un día unos agentes fueron a su casa a hacer una inspección no encontraron nada, pero se
empezaron a oír maullidos desde el sótano, los agentes se guiaron por ellos y resultaron estar
detrás de la pared, la tiraron y vieron que allí había un gato maullando y una mujer muerta.

ANALISIS
El punto de vista desde el que se nos cuenta ésta historia es desde el narrador protagonista
(primera persona). Poe consigue envolvernos en los más profundos y perversos pensamientos del
personaje protagonista, quien relata una serie de acciones que vivió en un pasado reciente, que
finalmente lo llevan a cometer un crimen y caer preso; decide escribir un relato desde la celda en
que se encuentra para aliviar su conciencia.
FRANZ KAFKA METAMORFOSIS
Franz Kafka fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra
está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y
Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1883, Praga, República Checa
Fallecimiento: 3 de junio de 1924, Kierling, Klosterneuburg, Austria
Causa de la muerte: Tuberculosis
Obras: El guardián de la tumba, The Metamorphosis, A Hunger Artist
Cuentos: La metamorfosis, La condena, MÁS

(Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) Escritor checo en lengua alemana cuya obra señala el inicio
de la profunda renovación que experimentaría la novela europea en las primeras décadas del siglo
XX. Franz Kafka dejó definitivamente atrás el realismo decimonónico al convertir sus narraciones
en parábolas de turbadora e inagotable riqueza simbólica: protagonizadas por antihéroes
extraviados en un mundo incomprensible, sus novelas reflejan una realidad en apariencia
reconocible y cotidiana, pero sometida a inquietantes mutaciones que sumergen al lector en una
opresiva y asfixiante pesadilla, plasmación de las angustias e incertidumbres que embargan al
hombre contemporáneo.
Biografía
Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente
cultural alemán. Su padre, Hermann Kafka, había obtenido una cómoda posición con un
matrimonio ventajoso y pudo costear una buena formación para el primogénito en uno de los
colegios alemanes de Praga. Concluido el bachillerato (1901), el cabeza de familia lo obligó a
cursar estudios de leyes, materia por la que nunca sintió el menor interés, y se doctoró en derecho
en 1906.
Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones filosóficas y literarias; leyó a
numerosos autores y conoció al futuro escritor y crítico literario Max Brod, con quien trabó una
íntima amistad destinada a perdurar toda una vida. La personalidad enérgica y activa de Brod,
totalmente opuesta a la del temeroso e introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada
tendencia al aislamiento.
Finalizados sus estudios, trabajó en diversos bufetes de abogados y, desde 1908, en una
compañía de seguros de Praga. Allí desempeño sus tareas con eficiencia y puntualidad, llegando a
merecer un ascenso; sin embargo, carecía por completo de ambición profesional. El aburrido
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 33
empleo (que no abandonaría definitivamente hasta 1920, a causa de su deteriorada salud) le
ocupaba solamente las mañanas y podía dedicar las tardes y las noches a la literatura, su
verdadera pasión.
En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto empezó a interesarse por la
mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su
adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los
primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. El diagnóstico decidió a
Kafka a romper definitivamente su compromiso matrimonial con Felice Bauer, a la que había
conocido en 1912 a través de Max Brod. Durante los cinco años que duró, la relación con Felice
había sido repetidamente abandonada y retomada debido a las interminables vacilaciones de
Kafka.
La enfermedad obligó a Kafka a pasar largas temporadas en diversos sanatorios, primero en los
Alpes italianos y finalmente en Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos se enamoró de la joven
checa Julie Wohryzek, pero la radical oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio. Este
episodio originó el más revelador documento de aquella conflictiva relación paternofilial: la célebre
Carta al padre que Kafka escribió en 1919. Publicada póstumamente, nunca llegó a ser enviada a
su destinatario.
En 1920, el encuentro con la traductora y periodista checa Milena Jesenská se transformó en una
relación profunda, testimoniada en las Cartas a Milena, que verían la luz en 1952. Pero ni Kafka ni
la propia Milena, casada con otro hombre, tuvieron el aliento necesario para romper el matrimonio,
y a partir de 1921 comenzaron a distanciarse. Se estableció entonces en una casa de campo
adquirida por su hermana, en la que escribió El castillo. En 1923, con la enfermedad ya muy
avanzada, conoció a la jovencísima y vital Dora Diamant, el gran amor que había anhelado
siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza. Pero en abril del año siguiente sus dolencias
se agravaron; en compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su tío Siegfried, falleció
el 3 de junio de 1924 en el sanatorio de Kierling.

LA METAMORFOSIS
Resumen de la obra:
La obra inicia cuando Gregorio se despierta un día y descubre que ya no es un hombre, sino un
monstruo insecto. Ese mismo día debía tomar el primer tren hacia algún lugar por un importante
viaje, mas se levantó tarde, por lo que su jefe envía al apoderado en busca de respuestas.
Una vez que llega el apoderado, los padres de Gregorio le piden que abra, mas él no puede
hacerlo (ni por voluntad ni por capacidad motora). Así, tardó un tiempo en lograr abrir la puerta,
pero al verlo, los presentes quedan impactados, y no entienden lo que Gregorio trata de decir,
calificando su voz como “de animal”. De este modo, Gregorio se devuelve a su cuarto, aunque se
hiere un costado porque no pasaba por la puerta.
Después de eso la familia busca salir adelante pues Gregorio era quien los mantenía. El padre
regresa a su antiguo trabajo como oficial en un banco, Grete consigue trabajo en una tienda y la
madre trabaja haciendo ropa fina. Sin embargo, con el tiempo, la familia, y principalmente la
hermana, empieza a tener un rencor hacia Gregorio; que se hace evidente en un encuentro de
Gregorio con su madre y su hermana, en el que, al verlo, la madre se desmaya y la hermana le
exige que tenga cuidado y lo incita a irse de la casa.
Finalmente, después de un tiempo Gregorio muere de desnutrición. La primera en enterarse es la
criada, y la familia al verlo, decide hacer algo que hacía mucho no hacía, salir de viaje.
ANALISIS
El autor quiere expresar a través de esta obra lo que le ocurrió durante su vida, lo hace
identificándose con Gregorio que se convierte en escarabajo, un animal cuya imagen tiene un
contenido deprimente, negativo…
Ese cambio, de humano a insecto, es una “simple” metáfora que se corresponde con la infancia
sufrida por el autor, que le trasformó en una persona bastante lista pero con una personalidad
independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es
clara: quiere, puede que inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de
su vida, que es lo mismo que marcó la transformación de Gregorio.
A través de toda la Metamorfosis el autor está hablando en sentido figurativo, esto quiere decir que
el protagonista no se transformó físicamente en una cucaracha, sino que esta relacionado con los
sentimientos emocionales que poseía el protagonista. Se presenta el claro reflejo de sus

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 34


sentimientos ante una diversidad de factores que agobiaban su vida como lo era su relación con la
familia, la rutina, la sociedad. Etc.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 35


ERNEST HEMINGWAY EL VIEJO Y EL MAR
Ernest Miller Hemingway fue un escritor y periodista estadounidense. Uno de los principales
novelistas y cuentistas del siglo XX.
Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1899, Oak Park, Illinois, Estados Unidos
Fallecimiento: 2 de julio de 1961, Ketchum, Idaho, Estados Unidos
Causa de la muerte: Suicidio
Cónyuge: Mary Welsh Hemingway (m. 1946–1961), MÁS
Películas: El valor de un hombre, El sol sale para todos,
Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha
ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos
y el retrato de la época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.
Ernest Hemingway es un novelista estadounidense, cuya obra ya es considerada clásica en la
Literatura del siglo XX, y ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como
por los elementos trágicos.
Fue un escritor y periodista estadounidense. Uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo
XX. Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras
que su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores.
Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados
de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el
Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de
cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres
ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.
Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar el violonchelo y
formó parte de la orquesta. Se interesaba también por el boxeo y peleaba con sus compañeros en
los descampados. En los estudios se destacó en Lenguas, pero sentía apatía por las otras
asignaturas. Mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr.
Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como quería su padre, ni quiso
perfeccionar sus estudios de violonchelo, como le hubiera gustado a su madre. Se trasladó a
Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star.
Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra
Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido de gravedad. De vuelta a Estados
Unidos retomó el periodismo hasta que se trasladó a París, donde alternó con las vanguardias y
conoció a E. Pound, Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil
Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría
a sus relatos y novelas.
EL VIEJO Y EL MAR
Santiago es un viejo pescador cubano. Le acompaña un joven muchacho llamado manolito, con
quien el sentimiento de aprecio es mutuo, pero éste tuvo que dejarle por otros pescadores con más
fortuna en sus pescas porque el viejo tenía muy mala suerte. Sin embargo, él le seguía ayudando.
Un día el viejo salió a la mar con el objetivo de terminar con su mala racha en la pesca. El
muchacho le había conseguido cebo. Al cabo de unas horas de navegar, tras haber perdido de
vista la costa, un pez picó el anzuelo. Era un pez enorme, dispuesto a luchar hasta la muerte, si era
preciso. La barca navegó a capricho del pez mar adentro. Las fuerzas del viejo cada vez iban a
menos y predecía que el pez le podía matar, pero tenía una fuerte determinación por conseguir
sacarlo del agua, y no le importaba si tenía que dejar su vida en el intento. Tras una larga y dura
batalla, el pez tuvo la peor suerte, y el viejo, rebosante de felicidad, ya que no creía que el pez
fuese tan inmenso, lo amarro al costado de la barca, para poner rumbo a la costa."Era tan grande,
que era como amarrar un bote mucho más grande al costado del suyo". Todo su empeño habría
sido inútil si no consiguiese llevar el pez a tierra firme. Sin embargo, y para su desilusión, apareció
un tiburón. Cuando el escualo se acercó a comer el pez el viejo le asestó un mortal golpe en la
cabeza con su arpón. Se había librado del tiburón, pero no tardarían en acercarse otros más
siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez herido. El viejo logró batirlos, pero se
habían comido medio pez. Por la noche se le acercaron más, que acabaron con él, dejando solo la
cabeza, la espina y la cola, suficientes para dar testimonio de la hazaña.
Así, llego por fin a puerto. Era de noche y no había nadie para ayudarle a recoger. Cuando terminó
se fue a su casa a dormir. A la mañana siguiente el muchacho, muy preocupado, fue a su casa
para ver cómo estaba y le prometió que saldría a pescar con él.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 36


Los demás pescadores reconocieron el mérito de Santiago, al ver los restos del pez, que era un
tiburón.
Género Narrativo
Especie: Novela Corta

WILLIAM SHAKESPEARE HAMLET

William Shakespeare fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el
Bardo de Avon, Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de
los más célebres de la literatura universal.
Fecha de nacimiento: 1564, Stratford-upon-Avon, Reino Unido
Bautizado el 26 de abril de 1564
Fallecimiento: 23 de abril de 1616, Stratford-upon-Avon, Reino Unido
Residencia: Stratford-upon-Avon
Cónyuge: Anne Hathaway (m. 1582–1616)
Poemas: Sonetos de Shakespeare, Sonnet 116
Genero: tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas, juicios críticos

Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o
simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y
uno de los más célebres de la literatura universal.
El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue bautizado William
Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que no sobrepasaba
los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y su puente sobre el río. Uno
de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser
concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron
cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de
su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar
algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde,
en ese mismo día.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació
William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad, la fortuna de
su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de carnicería, debiendo
dejar las aulas. Se lo describe también deambulando indolente por las riberas del Avon,
emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas o rivalizando con los más
duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas de Arden.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con
Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Al parecer que
había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su
matrimonio, apenas hay marcas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que
hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la
pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos,
fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once
años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo,
que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.
Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las representaciones que las compañías de
cómicos de la legua ofrecían en la Sala de Gremios de Stratford y no se perdía las mascaradas,
fuegos artificiales, cabalgatas y funciones teatrales con que se celebraban las visitas de la reina al
castillo de Kenilworth, morada de uno de sus favoritos.
Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo
suficientemente conocido. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la
compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que
otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La
compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I
Stuart, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men
(Hombres del rey).
Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas de su
teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un título nobiliario,
Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 37
cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después de su muerte en la
iglesia de Stratford.
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y compró o
hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.
William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años. Los restos
de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy
Trinity Church) de Stratford.
HAMLET
El rey de Dinamarca muere y su hermano Claudio sube al trono. Se casa de manera repentina con
Gertrudis, la reina, y el príncipe Hamlet está sumido en una profunda depresión.
Bernardo y Francisco, vasallos del rey estaban de guardia, estaban comentando de las diferentes,
extrañas e incomprensibles apariciones de un fantasma que los visitaba a ellos y a a otros dos
amigos de ellos también vasallos del reino llamados Horacio y Marcelo noche tras noche siempre a
la misma hora y a las mismas personas, ellos no sabían por qué el fantasma se les aparecía y
tampoco el mensaje que este quería darles.
Marcelo decía que el Fantasma tenía la misma apariencia que el rey el cual había muerto en
combate, confundidos por estas apariciones estos se lo comunicaron a Hamlet a quien luego se le
aparece una noche la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela que Claudio lo mató para
acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe no lo hace sino hasta más tarde, y mientras
tanto finge estar loco, al parecer para que el monarca no sospeche cuáles son sus verdaderas
intenciones. La causa por la cual Hamlet adopta esta extraña actitud es objeto de gran debate
entre el rey y la reina, que creen que sufre una perturbación por la muerte de su padre, y Polonio,
el viejo chambelán, quien considera que Hamlet está sufriendo los efectos del amor que siente por
su hija Ofelia.
Para confirmar lo dicho por el espectro, Hamlet dispone que se represente en la corte una obra que
ilustre el asesinato descrito por el espectro de su padre, y de acuerdo a la reacción del rey, podrá
saber si él realmente cometió el crimen. En la mitad de la obra Claudio se retira muy perturbado, y
el príncipe confirma así las revelaciones de la sombra.
Luego de la representación teatral, Hamlet enfrenta a su madre, y mientras le reprocha el haberse
casado con Claudio, escucha a alguien detrás de una cortina. Como cree que se trata de la voz del
rey, saca su espada y se la clava, pero no mata a Claudio, sino al indiscreto de Polonio.
El espectro reaparece e insta a Hamlet a terminar su tarea. Pero no puede; el rey lo envía a
Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país, pero el príncipe logra escapar, falsificando
las órdenes del rey y enviando el cuerpo de otra persona. Cuando regresa a Dinamarca se entera
de que Ofelia se volvió loca y se ahogó. Su hermano Laertes, sin buscar pruebas ni hacer un
análisis de la situación antes de actuar, se apresura para vengar la muerte de su padre.
El rey lo persuade para que participe en un combate de esgrima con Hamlet, Laertes y Claudio
fraguan un malvado plan el cual consiste en equipar a Laertes con un arma envenenada para
cuando estos luchen Hamlet ser herido con las espada envenenad y morir al instante y una copa
envenenada para luego envenenar a la reina. Durante el mismo, Laertes logra su cometido,
envenenando a Hamlet, pero también recibe una herida con la espada adulterada. Antes de morir,
el príncipe ve que su madre toma una bebida envenenada, hamlet aun vivo mata a Claudio lleno de
cólera e ira.
Luego Fortinbrás llega victorioso de Polonia para ofrecer estas salva militar a los embajadores de
Inglaterra; Hamlet lamenta no poder escuchar las noticias de lo sucedido en Inglaterra ya que el
veneno se apodera poco a poco de su espíritu, pero antes de morir le dice a su amigo Horacio que
la elección recaerá sobre Fortinbrás, el tiene su voz moribunda; luego de haberle dicho esto a su
amigo Horacio Hamlet muere.
Fortinbrás y los embajadores Ingleses llegan con tambores, trompetas y bandera; ellos al ver el
motón de cadáveres se lamentan la gran matanza y a la vez deseosos de que hubiesen escuchado
el mensaje de que su mandato se había cumplido. Horacio les dijo que ordenaran que esos
cuerpos sean expuestos sobre un estrado y dejad que el relate al mundo como ha sucedido.
Fortinbras ya siendo rey ordeno a cuatro capitanes que llevaran el cuerpo de Hamlet al estrado
como un guerrero , y ordeno que abrieran fuego en honor a Hamlet.

Lic. Blanca Eliana Pericanazas Murillo 38

También podría gustarte