Está en la página 1de 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.situacion problemática
En un hospital de Barranca un total de 1043 casos durante el periodo de enero a diciembre del
2019, se utilizó una ficha de recolección de datos, que fue validada por 7 jueces expertos,
logrando un 100% de concordancia. Los resultados obtenidos en relación a las características
sociodemográficas se encontró que el 70.5% de las puérperas eran de 19 a 35 años, el 62.2%
tenían grado de instrucción secundaria, el 75.8% son convivientes, el 73.3% son amas de casa, el
81.1% provienen de zona urbana; entre las características obstétricas el 86.8% tenían edad
gestacional entre 37 a 40 semanas, el 62.5% eran multíparas, el 82.3% tuvieron mayor e igual a 6
controles prenatales, la presencia de anemia en el embarazo fue de 18.4% en el III trimestre, en
relación a la hemoglobina pre parto el 66.0% se encontraban sin anemia.
También en barranca-Cajatambo en el año 2019 se presentó prevalencia de anemia. (adolescentes
edades de 10 a 18 años) fue de 14.4%. En Puerto Super fue la mayor prevalencia (21%) cifra que
aumento en 2019, se incrementó al ( 34.4%).
En el Perú en el año 2019 (niños de 6 a 35 meses) se registraron con altos nivel de anemia que
son: de la Sierra (48.8%) seguido de la Selva (44.6%) el resto la Costa (37,5%) y por último
Lima metropolitana (30,4%).
En mujeres entre 35,5% a 44.9% y en hombres entre 38.3% y 48.6% .
Tres de cada 10 mujeres en estado de gestación (29,6%). En el 2021 el porcentaje de niños
menores de tres años era (43,6%). Actualmente el porcentaje de niños menores de 3 años es de
(40,1%). La anemia infantil (2019) es de aproximadamente de (42,2%)
Principales causas son por la pérdida aguda de sangre que se produce en las hemorragias, una
mala alimentación y beber demasiado alcohol aumenta el riesgo de anemia ,

La desnutrición afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo
peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc, pueden significar
un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros menos de
estatura.

a pesar de los esfuerzos de lucha contra esta enfermedad; a nivel internacional hay casos de
gravedad de anemia así como en México en el año 2012 la prevalencia de anemia en niños de
uno a cuatro años fue de 23.3% y para el 2016 fue de 26.9% en Ecuador la prevalencia de
anemia fue de 23.96% en niños en edad preescolar. en Uruguay fue de 33% en niños de seis a 48
meses y en Colombia fue de 21% en niños de uno a cinco años. Situación que no es ajena al
Perú: entre el año 2000 y 2011 la anemia se redujo de 60.9% a 41.6% sin embargo, entre los años
2011 y 2016 la anemia se incrementó del 41.6% al 43.6% .
Se ha estimado que, durante el período de la adolescencia (10-19 años de edada ), la anemia es el
principal problema nutricional. La anemia en las adolescentes y adultas jóvenes puede tener
efectos negativos sobre su rendimiento cognitivo y sobre su crecimiento. Si la adolescente se
embaraza, la anemia no solo incrementa la morbilidad y mortalidad materna, también incrementa
la incidencia de problemas en el bebé (por ejemplo, bajo peso al nacer y prematurez), también
tiene un impacto negativo sobre el hierro corporal del lactante. Por otra parte, debido a sus
efectos en el rendimiento cognitivo y laboral, la anemia también produce un impacto actual y
futuro en la productividad económica. Los beneficios, en términos de productividad, de la
corrección de la anemia en adultos tienen un rango del 5-17% para trabajos manuales y del 4%
para todos los demás tipos de trabajo. Los efectos negativos de la anemia durante la adolescencia
justifican el desarrollo de acciones de salud pública a todos los niveles. Desafortunadamente,
debido a que las iniciativas para prevenir la anemia frecuentemente se orientan, con mayor
énfasis hacia los lactantes, niños pequeños, embarazadas y mujeres que dan de lactar y no
necesariamente tienen un enfoque hacia los adolescentes, las necesidades de este grupo
poblacional continúan sin ser satisfechas y las consecuencias de la anemia en las adolescentes
persisten.
El período de la adolescencia se caracteriza por un intenso crecimiento, solamente superado por
el crecimiento que ocurre durante la infancia. Por lo tanto, al igual que en la infancia, las
necesidades de nutrientes en general son mayores para poder apoyar un crecimiento y desarrollo
óptimo, durante la menstruación, las adolescentes se encuentran en un elevado riesgo para el
desarrollo de la deficiencia de hierro. Esto es muy cierto en el caso de algunas adolescentes que
experimentan grandes pérdidas de sangre durante la menstruación.
La prevención de la deficiencia de hierro es esencial; al igual que con otras deficiencias de
micronutrientes, la deficiencia de hierro no siempre es aparente incluso cuando ya ha producido
efectos negativos sobre procesos fisiológicos fundamentales. En su estado más avanzado, cuando
las reservas de hierro han sido depletadas, se desarrolla la anemia.
La anemia es definida como la insuficiencia de hemoglobina o de glóbulos rojos para una edad y
sexo determinados y solamente puede ser diagnosticada mediante el examen de una pequeña
muestra de sangre. La anemia tiene graves consecuencias que limitan la actividad física y la
capacidad de aprendizaje de los niños. Se presenta con dolores de cabeza, mareos, cansancio,
irritabilidad y poca resistencia al frío.

Además de hierro, hay deficiencia en el consumo de alimentos con contenido de ácido fólico,
zinc, vitamina A y vitamina B12, que ayudan a una buena absorción del hierro.

Se han visto muchos casos de anemia grave en las instituciones cosa que tiene preocupados a los
padres de familia y docentes la anemia muchas consecuencias tanto como en los estudios y en la
hora de realizar actividades por eso en este caso elegimos como objetivo principal a dar
soluciones ( recetas) para los alumnos o al menos de nuestro alcance de la institución fe y alegría
para combatir la anemia con una mejor alimentación donde contenga hierro pero también a si
mismo evitar esa alimentación o costumbre de consumir chatarra

También podría gustarte