Está en la página 1de 11

BAILES TIPICOS DE LAS REGIÓNES COLOMBIANAS

TRABAJO DE ARTISTICA

TAYRA DE LA OSSA

A:

ESPERANZA BORRÉ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ N°1

MAGANGUÉ – BOLIVAR

28/07/2019
BAILES TIPICOS DE LAS REGIÓNES COLOMBIANAS

Son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del


mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el
país. Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana y
europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas
manifestaciones folclóricas.

REGIÓN CARIBE

Es la región del norte del país y el lugar de origen de varias de las danzas más
importantes del país. Algunas de sus ciudades más importantes son Barranquilla,
Cartagena de Indias y Santa Marta.

 Cumbia:
- La cumbia se puede considerar una danza negra, ya que procede de
Guinea Ecuatorial. Tiene sus raíces en la cultura africana. Los
instrumentos con los que se acompaña son los tambores, las gaitas y las
flautas.
- Los músicos se colocan en el centro, sobre una tarima. Es una danza en
pareja. La mujer pone la mano izquierda en la cintura, agarrando el
extremo de la falda, mientras que en la mano derecha sujeta una vela
encendida.
- Mientras los hombres realizan movimientos más acrobáticos y
expresivos, las mujeres se mueven con pasos cortos y una postura
erguida. Su vestuario consiste en una falda colorida llamada pollera, una
blusa, un ramillete de flores en la cabeza y collares de colores.
- El hombre va vestido de blanco. El pantalón lleva un recogido en la parte
trasera denominado repollo. Su camisa es de cuello redondo y lleva la
pechera adornada. Se atan un pañuelo rojo al cuello y portan sombrero en
la cabeza.
- Algunas de las cumbias más destacadas son La pollera colorá,
Tropitando, La piragua, Enganchados y Colombia Tierra querida.

 Bullerengue:
- Es representada por los descendientes de los cimarrones, los antiguos
esclavos rebeldes que vivieron en libertad en el Palenque de San Basilio,
en Mahates, Bolívar.
- El Bullerengue es bailado sólo por las mujeres, las cuales cantan al
mismo tiempo. Su origen es africano, donde formaba parte de los actos
de iniciación llevados a cabo por los jóvenes.
- Tradicionalmente, se ha ido transmitiendo oralmente de generación en
generación. Tiene un ritmo marcado, interpretado por dos tambores: el
llamador y el alegre o hembra.
- Las mujeres se mueven con una posición erguida y dando pasos
pequeños, los cuales pueden recordar a los de la cumbia. Es una música
festiva y alegre.

 Mapalé:
- Esta danza de influencias africanas fue difundida alrededor del río
Magdalena. El mapalé, nombre del baile, es también la acepción de un
pez que se pesca en esta parte.
- Se representaba de noche para celebrar la pesca. No obstante, con el paso
del tiempo se fue modificando hasta llegar a la actualidad, en la que tiene
un fuerte carácter sexual.
- Se lleva a cabo en pareja. Los hombres realizan posturas de exhibición,
mientras que las mujeres se mueven de forma erótica. Los pasos son
cortos, el ritmo es movido y se dan palmas.
- Los trajes son frescos y de colores vivos, puesto que es una zona cálida.
Por un lado, las mujeres llevan faldas cortas que acentúan sus
movimientos. Por otro, los hombres suelen ir sin camisa.

 Vallenato:
- Este baile folclórico se acompaña con dos instrumentos de percusión (la
caja y la guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la
guitarra o la gaita.
- Se representa en pareja. Dependiendo del vallenato, se practica más
pegados o separados. No hay reglas estrictas: los movimientos dependen
de los bailarines. Encontramos cinco ritmos o aires musicales diferentes:
Merengue, Paseo, Puya, Son, Tambora
- Esta danza es tan importante que está declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Está extendida por todo
Colombia e incluso otros países como México, Ecuador y Argentina.
 Porro:
- Es típica de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre.
También es muy popular en la ciudad de Medellín, en Antioquía, en la
que se llevan a cabo importantes festivales.
- Es una danza nativa. Poco a poco se le fueron añadiendo ritmos africanos
y más tarde instrumentos de viento de las bandas militares. Tiene un
compás de cuatro por cuatro.
- En principio era individual, aunque en la actualidad es considerada un
baile de salón en pareja. No hay una coreografía establecida, sino que se
realizan movimientos circulares. Una de las canciones más conocida es
El ventarrón.

REGIÓN ORINOQUÍA

Esta región natural también es conocida como Llanos Orientales. Es una gran
planicie en la que se encuentran importantes ríos como el Meta o el Vichada, que
desembocan en el Orinoco, el cual hace de frontera.

 Joropo:
- Esta danza llanera también es popular en Venezuela. Posee importantes
influencias del fandango español. Su nombre deriva de la palabra árabe
xarop, que significa jarabe.
- Comienza a desarrollarse en el siglo XVIII. Se baila en pareja. El cuerpo
se mantiene quieto, pero los pies realizan un rápido taconeo. El hombre
sujeta a la mujer de las manos y hace los movimientos, mientras que la
mujer lo imita.
- Los instrumentos con los que se interpreta la música son el arpa, el cuatro
(similar a la guitarra) y las maracas. Hay diferentes tipos que se han
desarrollado en cada zona, como el joropo oriental, el tuyero o el andino.

 Galerón:
- Se practica en las fiestas populares. Es un baile alegre y lleno de
exaltación. Se cree que su nombre proviene de las Fiestas de los
Galerones que se celebraban en el siglo XVII.
- El Galerón se lleva a cabo en pareja, que practica el zapateado. El
hombre persigue a la mujer. Además, lleva un pañuelo que va moviendo
y con el que va girando alrededor de ésta.

COSTA PACÍFICA

La Costa Pacífica está formada por cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca,
Cauca y Nariño. Esta región, situada al oeste, es la más habitada por descendientes
afrocolombianos.

 Abozao:
- Es un baile folklórico del Chocó. Es un rito erótico entre una pareja, la
cual realiza gestos provocativos, juegos de piernas y movimientos
insinuantes. Es de ascendencia africana. Su nombre deriva de la palabra
boza, una cuerda para amarrar embarcaciones.
- Para representarlo, se forman dos filas: una de hombres y otra de
mujeres. Los bailarines no se agarran y en ocasiones el hombre rodea a la
mujer, que viste una falda ancha y una blusa de manga corta.
 Jota Chocana y Caderona:
- La dos son danzas mestizas, ya que en ellas se mezclan la cultura africana
y los bailes europeos de los siglos XVIII y XIX.
- La jota chocana es una imitación satírica de la jota española. Se comenzó
a interpretar en el siglo XVIII. Se baila en parejas, colocándose uno
enfrente del otro. Tiene algunas diferencias con la versión española. En la
colombiana, los movimientos son más rápidos y bruscos. No obstante, en
ambas se dan palmas.
- En el caso de la caderona, mientras se interpreta, una voz acompañada de
un coro va cantando la siguiente letra: «Caderona, vení, meniáte. Con la
mano en la cadera. Caderona, vení, meniáte. ¡Ay! Vení, meniáte, pa’
enamorate.»

 Currulao y Bunde
- El Currulao es la danza más importante de los afrocolombianos de este
departamento. Su historia comienza con los esclavos que trabajaban en la
mina en la época colonial.
- Se representa en pareja, la cual se mueve de forma circular y lineal
dibujando ochos. Es una especie de cortejo en el que el hombre intenta
enamorar a la mujer. Se interpreta con la siguiente percusión: Bombos,
Tambores, Maracas, Marimba.
- En el bunde se utilizan los mismos instrumentos, pero éste tiene un
carácter religioso. Tradicionalmente, se practicaba en los funerales de
niños. En la actualidad, se canta sólo si es una celebración. Si no, se
mantiene su forma instrumental.
 Contradanza:
- Proviene de un baile europeo de los siglos XVI y XVII que se llamaba
contrydance, lo que significaba danza de campo. Fue en el siglo XVIII
cuando los españoles la transmiten a Colombia.
- La contradanza se practicaba en las fiestas de la clase alta. En ella
predominaba la elegancia. Duraba aproximadamente una hora y no había
ningún descanso en su interpretación.
- Esta representación pasó a las clases populares del país a través de la
servidumbre. Se lleva a cabo en parejas y tiene unas reglas
preestablecidas. Entre los instrumentos que la acompañan, encontramos
el clarinete y el bombardino. Otras danzas de origen europeo son el
chotis o la rumba.

REGIÓN ANDINA

Recibe su nombre de la Cordillera de los Andes, que se encuentra en esta zona.


Aquí hallamos distintos grupos culturales, como el paisa, el santandereano y el
cundobiyacense.

 Bambuco:
- Es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados
en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo que hay diferentes
hipótesis que hablan de un origen africano, indígena o español.
- Es otra representación en pareja, en la que el hombre invita a bailar a la
mujer, con la que se entrecruza formando un ocho. Se mueven con las
manos en la cintura y jugando con un importante elemento: el pañuelo.
- Dentro de este género encontramos La Guaneña, una canción de 1789. Su
autor es el músico Nicanor Díaz, quien la compuso en honor a Rosario
Torres, de la que se enamoró perdidamente.

- Pese a que no es el oficial, se considera el himno popular de Nariño.


Tanto la canción como el baile se enseñan a los niños de preescolar y
primaria. La ropa con la que se practica es de telas abrigadas y colores
vivos.

- Una variedad importante del bambuco es el Sanjuanero. La música de


este estilo fue compuesta en 1936 por Durán Plazas. Es una danza muy
expresiva en la que se elaboran ocho figuras distintas.

 Torbellino:
- El torbellino proviene de los campesinos, los cuales expresan con éste sus
diferentes sentimientos: de amor, religiosos, desilusión, etc. Se practica
en fiestas, bodas y romerías.
- Lo llevan a cabo dos personas, que van dando vueltas. El hombre
persigue a la mujer y ésta se escapa. Después, se cambian los papeles. Es
un baile fácil y espontáneo. Por ello, los niños también lo pueden
practicar.
 Guabina:
- La guabina es una danza del siglo XIX que proviene de Europa, aunque
con el paso del tiempo ha sufrido algunas adaptaciones regionales. En el
pasado era perseguida por la Iglesia cristiana.

 Salsa:
- Pese a que la salsa se originó en Cuba en el siglo XX, en Colombia tiene
gran fama y popularidad. A lo largo de todo el país se pueden encontrar
escuelas para aprender a practicarla.
- La salsa colombiana tiene sus propias particularidades, pues está
influenciada por los movimientos africanos y de la cumbia. Algunos de
los autores más destacados son Joe Arroyo, Cristian del Real y Los
Titanes.

REGIÓN AMAZÓNICA

Esta región se localiza en el sur de Colombia. Forma parte de la selva amazónica,


la zona forestal más grande del mundo. En ella habitan un total de 44 pueblos
indígenas.

 Bëtsknaté:
- Es un baile que se representa en el encuentro entre las comunidades
indígenas de la región del Alto Putumayo. En esta ceremonia, los pueblos
se redistribuyen los alimentos.
- El desfile lo dirige una persona conocida como matachín mayor, la cual
porta una máscara roja y una campana. Esta ceremonia forma parte de la
fiesta llamada el Carnaval del Perdón.

 Danza de la ofrenda:
- Es una actuación en honor a las personas que ya han fallecido. En ella, se
les ofrecen algunos de los alimentos que consumían en vida. Por ello,
cada bailarín lleva un plato de madera.
- Los participantes se colocan en forma circular. En el centro queda un
hombre, alrededor del cual da vueltas el resto. La música se interpreta
con una flauta y un tambor.

 Pasillo
- Es considerado el Baile Nacional, pues no se representa en una sola
región, sino en todo el país. Comenzó a desarrollarse en el siglo XIX
gracias a la influencia del vals europeo.
- También es bastante popular en Ecuador. Debido a su origen, se
considera una danza mulata. Nació como signo de alegría tras la
independencia de España, por lo que refleja la libertad.
- Hay dos tipos distintos, interpretados dependiendo de la ocasión:

Fiestero: es instrumental. Se representa en las fiestas y bodas.

Lento: puede ser vocal o instrumental. Se interpreta en las serenatas.

También podría gustarte