Está en la página 1de 3

TP N° 3 – UNIDAD 5

BENDER GESTAL II: TEST GÉSTALTICO VISO-MOTOR SEGUNDA EDICIÓN.


TEÓRICO:
AUTORES: Gary G. Branningan y Scott L. Decker.
El test original lo hizo Lauretta Bender en 1938

ÁREA QUE EVALUA: habilidades de integración visomotora.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS: teoría de la Gestalt.

FORMAS DE APLICACIÓN: Individual

EDAD DE APLICACIÓN: 4 a 85 años

TIEMPO DE APLICACIÓN: 15 o 20 minutos aproximadamente

MATERIALES: 16 tarjetas estimulo, test motor y perceptual, protocolo de observación, manual.


También hojas en blanco, lápiz, goma de borrar y cronometro no incluidos.

MODO DE RESPUESTA: gráfico, copia y recuerdo de dibujos. Unión de puntos y discriminación de


figuras

PUNTUACIÓN: puntaje estándar, puntaje percentil, puntaje directo y puntaje típico.


Diferencias entre el BG I y el BG II
BG I BG II
material 9 tarjetas que no están graduadas en 16 tarjetas (se agregaron 7 nuevas, 4 de
orden de dificultad menor complejidad para 4 a 7 años, y 3
de mayor complejidad para 8 a 85 años)
que no están graduadas en orden de
dificultad. Un protocolo de observación
donde se registra aspectos de la prueba.
Área de maduración de la función gestáltica habilidades de integración visomotora
evaluación visomotora, entendida por la autora
como “aquella función del organismo
integrado que responde a una
constelación de estímulos como un todo.
El conjunto de estímulos y estados de
integración determinan los patrones de
respuesta”
Fases Solo copia. Copia y se agregó una fase de recuerdo,
para examinar la memoria, y 2 test
complementarios: motor y perceptual
por si hay alguna complicación en la
resolución del test. Para ampliar el valor
clínico del test
Puntuación un resumen grafico que mostraba los Sistema global de puntuación para la
tipos de respuesta de los niños a evaluación de calidades en la
diferentes edades con lo que se reproducción de los diseños
proporcionaba información sobre el
desarrollo de la progresión de las
habilidades visomotoras.
Tipo de Gráfica, de reproducción de figuras Gráfico, copia y recuerdo de dibujos.
prueba geométricas. Unión de puntos y discriminación de
figuras
Edades 3 a 11 años 4 a 85 año. Se sugiere que la
maduración de la integración de las
habilidades visomotoras continua por
encima de los 11 años y hasta la
adolescencia. Se busca obtener una
muestra amplia y representativa.
Unidad de Puntajes directos (de acuerdo al grado de Puntajes directos (sumatoria de todos
medida fidelidad de las reproducciones) y edades los grados de fidelidad de los dibujos),
(puntajes) de maduración Puntajes Estándar, Puntajes T y
Percentiles (la transformación del
puntaje directo según la edad)

PRÁCTICO:
Administración:
Hay 2 fases: copia y recuerdo.
FASE DE COPIA: se le entrega una hoja blanca verticalmente, lápiz y goma al examinado y se le muestra
las tarjetas estimulo, una por una, colocándolas inicialmente boca abajo. Las tarjetas deben estar por
encima de la hoja y no pueden ser manipuladas por el examinador. Se le pide que copie cada uno de los
estímulos en una hoja de papel en blanco. No puede dibujar en el reverso de la hoja, si necesita más
espacio se le da una hoja nueva y puede dibujar en cualquier lugar de la hoja. Las tarjetas 1 a 13 se
administran a sujetos menores de 8 años, y las tarjetas 5 a 16 a sujetos de 8 años en adelante.
No hay tiempo límite, pero el examinador debe registrar el tiempo que el examinado tarda y la hora de
inicio y finalización. Una vez que termino retirar las hojas. Hacer las anotaciones en el protocolo.
FASE DE RECUERDO: se solicita que el examinado redibuje los diseños de memoria en el orden que
recuerde justo después de terminar la fase de copia. Se le da una nueva hoja de papel blanca en forma
vertical pero no se usan las tarjetas. No hay tiempo límite, pero el examinador debe registrar el tiempo
que el examinado tarda. Hacer las anotaciones en el protocolo.
TEST SUPLEMENTARIOS: muestran un screening de habilidades motoras y perceptuales. Estos se
administran después de la fase de recuerdo si se sospecha de alguna dificultad que hizo que el
desempeño en el test haya sido muy malo.
El test motor tiene un ítem de ejemplo y 4 ítems con 3 figuras cada uno. Se realiza después de la fase de
recuerdo. Se pide que se dibuje una línea entre los puntos de cada figura sin tocar los bordes. No se
puede levantar el lápiz, borrar o inclinar el papel. Vale un punto cada figura bien realizada. El puntaje
directo es la suma de todas las figuras correctas. Esta puntuación se pasa a percentiles.
El test perceptual tiene 10 ítems. Se realiza después del test motor. Se pide que señale el diseño de cada
hilera que corresponda con el diseño de muestra. Vale un punto cada figura bien realizada. El puntaje
directo es la suma de todas las figuras correctas. Esta puntuación se pasa a percentiles.
Evaluación:
En el protocolo de observación hay áreas para registrar el tiempo y diferentes tipos de conducta durante
la administración. Se debe marcar nombre, sexo, con que mano dibuja y la orientación del papel.
Primero proporciona una hoja para escribir sobre observaciones físicas (I). Aquí se registran cualquier
factor observable que puede impedir el desempeño del examinado en el test.
Luego hay una sección de observaciones durante la administración (II) que proporciona una lista de
conductas que pueden darse durante el test y proporcionar información del desempeño del examinado.
En la parte de observaciones de la copia (III) se anotan cualquier dato relevante clínicamente que se dio
en cada ítem, como el proceso de dibujo y el tiempo de realización.
En la sección de fase de recuerdo (IV) se registra el orden en que el examinado recordó los estímulos y la
cantidad de tiempo que tardó, además de cualquier conducta relevante.
La sección resumen (V) se utiliza para registrar la edad del examinado, los tiempos de copia y recuerdo,
los puntajes directos, estándar, rangos percentiles y otros puntajes, las puntuaciones de los tests
suplementarios, observaciones que se registraron en la observación. Esta información la obtenemos de
las instrucciones de puntuación.
Puntuación:
Unidades de medida son:
Puntaje directo
Puntaje percentil: media es de 50% y el desvió es de 34% 13% 2%
Puntaje estandarizado: media de 100 y desvió de 15
Puntaje típico: media de 50 y desvió de 10
El puntaje directo se obtiene gracias al sistema global de puntuación, el cual proporciona una escala de 5
puntos (0 a 4) con los cuales podemos puntuar la producción del examinado en cada ítem y en el total
del test en las fases de copia y recuerdo. Cuanto más alto el puntaje, mejor reproducido el dibujo del
estímulo. El manual proporciona guías con ejemplos de reproducciones y el puntaje que merecen, pero
la evaluación requiere además del juicio del examinador. Si se duda entre dos puntajes, asignar el
menor.
Los puntajes percentiles, estándar y típico se obtienen en los apéndices del manual.

También podría gustarte