4. Objetivo:
5. Utilidad:
6. Población a Utilizar:
Para niños y niñas entre 5 y 10 años 11 meses de edad, cualquiera sea su nivel de
inteligencia o tipo de problemas que pueda presentar. (Se puede aplicar en sujetos hasta
de 16 años pero con una edad mental de 10 años)
9. Material a Utilizar:
Juego de 9 figuras geométricas
Dos hojas de papel tamaño carta (debe de llevar unas cuantas más)
Un lápiz número dos
Una goma de borrar.
13. Instrucciones:
Después de establecer un buen rapport, muéstrele las tarjetas del Bender diciéndole:
"Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero.
Haz uno igual a éste”. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel,
coloque la primera tarjeta, la figura A, frente al niño. Cuando el niño ha terminado
de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la
misma manera hasta terminar. No se hacen comentarios; se anotan las
observaciones sobre la conducta del niño durante el test.
14. Límite de Tiempo: Aunque el test no tiene tiempo límite, hay que registrar el tiempo
empleado, ya que si es muy corto o largo tiene valor diagnóstico.
15. Tipos de errores a Calificar:
Distorsión de la forma: La reproducción del estímulo esta tan deformada que se
pierde la configuración general. (convertir puntos en círculos, alterar el tamaño
relativo de los componentes del dibujo)
Rotación: Ocurre cuando el diseño se gira en más de 45°
Perseverancia: Los errores de este tipo ocurren cuando el niño no se detiene después
de completar el dibujo (el niño tendría que dibujar once puntos y dibuja una
cantidad significativamente mayor)
Integración: Consiste en una falla de yuxtaponer correctamente parte de un diseño
(las partes se separan o se superponen por más de 3 mm.)
Si se considera que el niño ha ido muy rápido o no lo hizo todo lo bien posible, se le
puede pedir que repita una figura del Bender en otra hoja, anotándolo en el protocolo.