Está en la página 1de 12

RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO Y LA ALTURA DE CAÍDA DE UNA

BILLA DENTRO DE UN SISTEMA PARABÓLICO CÓNCAVA


HACIA ARRIBA
I. Introducción:

En una oportunidad pude divisar que una persona se lanzaba desde


una determinada altura, por una pendiente arqueada. Esta persona
tras lanzarse con su Skate, llegó un momento en el que se detuvo, es
decir llego a una velocidad igual a cero, y esto a raíz del movimiento
que realizaba, y en cuanto a ello perdía energía. Por lo que me llevó
a pensar cuál era la relación que existe entre la altura de salida y el
tiempo que demoraba para detenerse. Asimismo posteriormente
llegué a tener una hipótesis, el cual se trataba de las transferencias
mecánicas de energía, la cual según el movimiento de éstas
partículas se transmite rápidamente a las restantes del cuerpo,
aumentando la energía contenida en él a costa de la energía que
pierde en los choques las partículas del primer cuerpo.

Por otro lado, la presente investigación se puede justificar con las


siguientes teorías: la transformación de energía, y esto debido a la
caída de un cuerpo, y en este se da la inversión de energía potencial
gravitatoria a energía cinética, la conservación de energía, pero en
este caso, se explicará que en esta investigación no se conserva la
energía, y esto debido a la existencia de fuerzas externas.

Por otro lado, se debe saber acerca de la energía disipada, es


decir, nos podemos estar refiriendo a la energía que se dispersa al
exterior, cuando un cuerpo estar dentro de un determinado ambiente,
es necesario tomar el ambiente en donde se realiza la actividad.

Cuando un objeto cae hacia el suelo se produce una


transformación de energía potencial gravitatoria en energía cinética.
Cuando lanzamos o proyectamos un objeto verticalmente hacia
arriba hemos de suministrarle energía cinética, que se transforma a
continuación en energía potencial gravitatoria. En el punto más alto
de la trayectoria, la energía cinética del objeto será cero y la energía
potencial gravitatoria será máxima. Para esta investigación
supongamos que un objeto con una masa m cae desde un reposo y
se mueve a través de una pendiente arqueada de una altura h, sin
resistencia del aire. Podemos escribir:

∆ EPG=EC
1
mg ∆ h= m v 2
2
II. Exploración
II.1 Pregunta de investigación
¿Cuál es la relación entre el tiempo que tarda una billa de acero de
(10g) en recorrer una caída parabólica cóncava hacia arriba ci
arqueada, desde una determinada altura, hasta que se detenga?
II.2 Variables
a) Variable Independiente
La variable independiente en este experimento es la altura
desde donde se suelta la billa de acero, ya que es la variable
que se manipula y produce el movimiento en la pendiente
arqueada.
b) Variable Dependiente
La variable dependiente es el tiempo que tarda la billa en
recorrer la distancia de la pendiente arqueada. Es
dependiente ya que los datos que se obtendrán dependen a
la variación de la altura.
c) Variable Controlada
- La masa de la billa de acero m/kg, porque será la misma
en todo el experimento. Para esta experiencia la masa de
la billa de acero que emplearé, masada con una balanza
analítica resulta, m=2.03×10-3±0.02×10-3Kg.
- La superficie de losa, la controlaré empleando la misma
superficie de losa para toda la experimentación.
- El lugar de la experimentación será dentro del espacio del
laboratorio del COAR Huancavelica, que debe estar en
espacios secos, y así obtener buenos datos dentro de la
experimentación.

II.3 Materiales, instrumentos y reactivos


a) Materiales
1. Cinta de embalaje.
2. Una manguera de plástico. (2.5 m de largo como mínimo y
aproximadamente de 2 cm de radio).
3. Tijera.
4. Un cutter.
5. Un soporte universal (0.70 m de altura cómo máximo)
6. Una billa de (2.03g).
b) Instrumentos
1. Flexómetro de 3 m.
2. Una regla metálica de 60 cm.
3. Cronómetro.
II.4 Aspectos éticos, medioambientales y de seguridad
En cuanto a los aspectos éticos, el trabajo de investigación, no va
en contra de las reglas éticas de la comunidad científica, de la
población y de la comunidad educativa. Ya que, no se está
experimentando con seres vivientes o se está realizando un
experimento demasiado peligroso.

Respecto a los impactos medioambientales el experimento es


indefensa con este, ya que los materiales utilizados, son cuentan
con ningún elemento que afecte al entorno, en donde se
desarrolla el experimento. Por ejemplo la manguera y la billa son
materiales que no necesitan de un cuidado exhaustivo, dentro del
medio ambiente, pero de una forma u otra se tendrá cuidado en
cuanto al espacio utilizado, es decir la limpieza. Por otro lado, la
billa y la manguera, se dejará en el laboratorio del colegio, para
futuros usos.
En cuanto a la seguridad, se tendrán en cuenta algunos
protocolos de seguridad que tiene nuestro laboratorio, para no
dañarnos, ni dañar los instrumentos que se van a utilizar dentro
de la experimentación. Los cuales son: no ubicar el soporte
universal al borde de la mesa, y no moverlo hasta que termine de
utilizarse y ponerse el guardapolvo.
II.5 Procedimiento
En primer lugar, se debe cortar una manguera, con tal que este
llegue exactamente en los soportes universales, luego, se coloca
unos sostenedores en ambos soportes, con tal que llegue a ser
una cóncava hacia arriba. Como siguiente paso, se utilizará la
cinta de embalaje, para que la manguera llegue con la parte
central, es decir debe tocar a la mesa, pues de esa forma será
como la billa llegará a tener una detenerse (V=0).
Cómo penúltimo paso, se tendrá que utilizar tanto como la regla y
el flexómetro, para poder medir diferentes alturas, y marcarlas
con un marcador indeleble, como su respectiva altura.
Una vez terminado esta actividad, se pasara a colocar la billa con
la ayuda de un imán.
Finalmente, se dará apertura al cronómetro, pues este nos
ayudará a tomar los tiempos que se dan dentro de la caída de la
billa por la parábola cóncava hacia arriba.
El siguiente sistema funciona de la siguiente manera:
1. Con la ayuda del imán se lleva a la billa a una determinada
altura, ya antes prevista, por la manguera.
2. Se suelta la billa, y al mismo tiempo se inicia a tomar le
tiempo.
3. Al momento que la billa de que le billa se detenga (v=0), se
detiene el tiempo.
Asimismo, para esta experimentación, se encontró conveniente
realizar 5 mediciones de tiempo por cada altura, ya que de esta
forma, se podrá ver reflejado el acercamiento a la exactitud, y del
mismo modo, una mejor conclusión.
Figura 1
Prototipo del experimento antes y después del funcionamiento

PROTOTIPO GENERAL

PROTOTIPO GENERAL-ALTURAS (cm)


PROTOTIPO GENERAL- FUNCIONAMINETO

BILLA

Fuente: elaboración propia

III. Análisis
III.1Registro de datos brutos
Luego de la experimentación, a continuación, se mostrarán los datos
obtenidos, estos son los siguientes.
Tabla 1
Datos brutos del tiempo y la altura de caída
Altura de la
parábola
cóncava hacia Tiempo T(s)/∆T=±0.2s
arriba
H(cm)/∆h=±0.5ml
70.0 40.1 38.5 39.6 39.4 39.6
60.0 36.2 35.1 36.4 35.1 36.7
50.0 32.3 32.5 32.1 33.1 33.1
40.0 29.2 30.5 29.7 30.5 29.5
30.0 25.9 24.3 26.5 27.4 26.6
Fuente: elaboración propia
III.2Procesamiento de datos
A continuación se tiene el promedio de los datos del tiempo y la
altura de caída. Ver tabal 2
Tabla 2
Promedio del tiempo y altura de caída
H/cm=±0.5cm T/s=±0.2s
70.0 39.4
60.0 35.9
50.0 32.6
40.0 29.9
30.0 26.2
Fuente: elaboración propia

Tabla 3
Promedios de las variables por ensayo
Altura de la
parábola
cóncava hacia T/ ∆H=±0.5cm ∆T=±variable
arriba s=±0.2s (cm)
h(cm)/∆h=±0.5cm
30 26.16 0.5 0.33
40 29.86 0.5 0.785
50 32.62 0.5 0.475
60 35.9 0.5 0.64
70 39.43 0.5 1.55
Fuente: elaboración propia

Tabla 4
Puntos para la recta máxima
Puntos para Recta de Puntos para Recta de
la pendiente Máxima la pendiente mínima
máxima pendiente mínima pendiente
𝑥1 − 𝛥𝑥1 30.5 𝑥1 + 𝛥𝑥1 29.5
𝑥6 + 𝛥𝑥6 69.5 𝑥6 − 𝛥𝑥6 70.5
𝑦1 + 𝛥𝑦1 25.8 𝑦1 − 𝛥𝑦1 29.5
𝑦5 − 𝛥𝑦5 40.9 𝑦5 + 𝛥𝑦5 37.9
Fuente: elaboración propia
Figura 2
Gráfica del tiempo en función de la altura
42

40 f(x) = 0.388461538461538 x + 13.9819230769231


R² = 1
f(x) = 0.3258 x + 16.504
38 R² = 0.998244371983984
f(x) = 0.277804878048781 x + 18.294756097561
R² = 1
36
Tiempo T / s

34

32

30

28

26

24
26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76

Altura H / cm

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a las rectas del gráfico, cuyas funciones se ajustan a


T=m (H)+b; donde “m” llega a ser la gradiente y “b” el intercepto en el
eje “y”. De esta forma, se obtiene tres gradientes y tres interceptos;
para la línea de mejor ajuste m 0= 0.33 ∧ b0 = 16.50, para la recta de
máxima pendiente mmáx= 0.39 ∧ bmín=13.98, y para la recta mínima
pendiente mmín =0.28 ∧ bmáx=18.3. Para poder encontrar la
incertidumbre absoluta de la gradiente de la recta lineal de mejor
ajuste. Se halla:

Rango=mmáx- mmín → Rango= 0.39-0.28


Rango=0.11
Rango 0.11
∆m0=± = =±5.50×10-2s
2 2
Luego hallamos para su error relativo porcentual:

∆ m0 0.055
¿ / ¿ × (100%)= ( ) × (100%)=16.66%≈17%
mo 0.33

Asimismo, se hallará la incertidumbre absoluta del intercepto en el


eje “y” de la recta de mejor ajuste. Entonces:
bmáx−bín ∆b0
∆b0= → ∆b0= 2.16 ∧ (100%)= 13.09≈13%
2 b0
La incertidumbre relativa porcentual para la gradiente es
considerable alta, lo que hace que se desmerece a la correlación
encontrada en el gráfico de los datos dispersos ingresados. Además
de ello, la incertidumbre relativa porcentual para el intercepto en el
eje “y” es media, lo cual es lógico, ya que para la recta de mejor
ajuste el intercepto b0= 16.50, esto significaría que a una altura
significativa, existe un tiempo positivo, entonces nos pone a entender
la relación, en primera instancia de la altura de caída y el tiempo que
demora este, El error porcentual de la gradiente indica que la recta
de mejor ajuste está en 17%, lejos del valor del valor supuesto
verdadero.
Ahora se pasará a evaluar si la función es exponencial. Para ello, se
notó que la variable independiente sigue una razón de 10 cm,
entonces se pasará a dividir cada valor resultante de la variable
dependiente, por definición se sabe que para que sea una función
exponencial, se necesita que las divisiones sean iguales, de esta
0.33 0.785 0.475 0.64
manera ( = 0.42; =1.65; =0.74; =0.41). Todos los
0.785 0.475 0.64 1.55
resultados, tal como se puede ver, son diferentes, así que se
descarta la posibilidad que la función sea exponencial. Luego de
realizar el análisis, se decidió aplicar logaritmos en mis datos
promediados de la
Tabla 2
Logaritmo de la altura versus tiempo
Log H Log T
-0.52 1.60
-0.40 1.56
-0.30 1.51
-0.22 1.48
-0.15 1.42
Fuente: elaboración propia
A continuación el gráfico de estos valores, resultantes de la
aplicación de logaritmos a los datos.

Figura 3
Gráfica de los valores de los ejes con logaritmos
Logaritmo de la altura de ca ída vs logar -
itmo del tiempo 1.65
Logaritmo de la altura de caiída

1.6
f(x) = − 0.470821661998133 x + 1.36427871148459
R² = 0.972999274846551 1.55
1.5
(logH)

1.45
1.4
1.35
1.3
-0.55 -0.5 -0.45 -0.4 -0.35 -0.3 -0.25 -0.2 -0.15 -0.1
Logaritmo del tiempo (Log T)

Fuente: elaboración propia


De ahí que:
Log H= log K+ n log H, donde “n” es la gradiente y “log k” el
intercepto con el eje “y”.
Luego,
n= 0.47 ∧ logk = 1.37 k= 23.44
A continuación, se llevará la ecuación original a la forma T (h)=kh n,
resulta:
T (h)= 23.44h0.47; T ∝ h0.47
Ahora tabularé la tabla 1, pero ahora elevando os datos del tiempo a
un exponente de 0.47
Tabla 6
Datos para el tiempo y la altura de caída
h0.47/m T/s
0.3 13.3
0.4 15.2
0.5 16.9
0.6 18.4
0.7 19.8
Fuente: elaboración propia
Graficando estos datos, obtenidos desde la tabulación con el
exponente 0.47, encontraré un modelo matemático lineal para mi
investigación. Entonces se dirá que, las variables de mi gráfica
tendrán una relación proporcional.
Figura 4
Modelo matemático lineal

Tiempo vs altura de caída


22

20
f(x) = 16.22 x + 8.636
R² = 0.995659927216359
18
Tiempo t/s

16

14

12

10
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Altura H/m

Fuente: elaboración propia


Para esta gráfica analizo que el intercepto debe ser cero, pero el
intercepto es de 13.16m, el cual hace referencia que es una medida
considerable, por lo que muestra un alto error sistemático y esto a
raíz de la obtención de muestras no tan precisas, y esto hace que
considerablemente se haga exacto. Ahora el coeficiente de
correlación 0.995, está muy aproximado a uno, entonces eso hace
que tenga poco error aleatorio y eso lo hace más preciso.
I.V Conclusiones
El tiempo T/s que demora una billa de acero, soltada desde una
altura H/m, por medio del sistema de caída parabólica cóncava hacia
arriba, son relacionados proporcionalmente, elevada a un exponente
0.47, es decir h∝ t (La altura de caída es directamente proporcional
al tiempo que demora la billa de acero en detenerse v=0).
Inicialmente mostré una gráfica de mis datos promediados con una
recta como línea de mejor ajuste. Pero luego me pude percatar que
el porcentaje de incertidumbre de mi pendiente era
considerablemente adecuado, y que la correlación era alta, la
incertidumbre relativa porcentual de 17% del intercepto con el eje “y”,
desmerecía la línea de mejor ajuste, puesto que, inicialmente esta
era de 16.50 s, lo que significaba, si la correlación lineal era correcta,
que a una altura de caída de h metros, la caída de la billa de acero
sobre la superficie parabólica cóncava hacia arriba, denotaba un
determinado tiempo.
Este resultado es comprensible y lo puedo relacionar con el cambio
de energía. Es decir que la energía potencial gravitatoria se
convertirá en energía cinética, y pues de ningún modo existirá en
este una conservación de energía. En primera instancia se considera
la pérdida de energía por el rozamiento que hace la billa, más aún
cuando la altura de caída por el sistema se más grande. En segundo
lugar se considera que la fuerza de la normal, es mínima, ya que la
billa tiene un peso y diámetro muy pequeño. Durante mi
experimentación, observé que la relación que existe entre la altura de
caída de la billa es directamente proporcional, es decir a mayor
altura, el tiempo también será mayor, es por ello que se puede decir
que ∆ h∝ t , y esta relación es la misma encontrada en mi
investigación, donde T ∝ h0.47
Una de mis fortalezas dentro de toda la investigación, es haber
poseído todo los materiales en buenas condiciones, y también lo más
importantes como el flexómetro y el cronómetro, que facilitó la
realización de la experimentación, y así poder obtener datos más
precisos. Por otro lado una debilidad que se tuvo en la
experimentación fue el espacio usado, ya que requería de una
máxima concentración, ya que en el momento que experimenté, mis
compañeros de los demás grados tenían clases, y en cuanto al uso
de la cinta métrica con error de precisión alto, y para mejorar esta
dificultad, sería dable el uso del calibrador (Vernier), como ente de
mejora en los siguientes trabajos de experimentación.
Para futuras investigaciones relacionadas al trabajo que se desarrolló
en esta investigación, se recomienda realizar más de 6 muestras,
pues esto ayudará a tener un menor error sistemático, y también
realizar la experimentación con una manguera con más diámetro y
en alturas más considerables. Asimismo realizar la investigación en
un ambiente en donde exista espacio, y así poder medir las alturas
más latas y tener mejores resultados al momento de experimentar.A
raíz de este trabajo surgen otras preguntas de investigación: ¿Cómo
varía el tiempo en relación al tiempo en un sistema mojado? y,
¿Hasta qué punto influye la masa de la billa para que se pueda
cumplir la relación proporcional entre la altura de caída y el tiempo
que demora en detenerse?
REFERNCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Tippens, P. (2001). Física, conceptos y aplicaciones. (7ª Ed.). México:
McGRAW-HILL.
Mosca, G. & Tipler, Paul. (2014). Física para la ciencia y la tecnología:
Volumen 1 Mecanica/Oscilaciones y ondas/termodinámica. (6ª Ed.).
España: Reverté.
Mosca, G. & Tipler, Paul. (2014). Física para la ciencia y la tecnología:Física
moderna. (6ª Ed.). España: Reverté.
Wilson, J., Buffa, A. & Lou, B. (2007). Física. (6ª Ed.). México: PEARSON
EDUCACIÓN.
Allum, A. & Talbot, C. (2016) Física. (1ª Ed). España: Vicens Vives.

También podría gustarte