Y NEGOCIOS
3 CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 11
4 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 12
1 Introducción
La segunda crisis a mencionar es la crisis asiática la cual, en nuestro país afecto, sin
embargo, el estado supo manejarla respondiendo de manera eficaz a través de
diferentes programas y políticas que lo sacaron adelante.
por último, a mencionar esta la crisis financiera del 2008. Que si bien afecto a nuestro
país, pero a través de una gran política, lograron reducir la desigualdad y mejorar el
mercado laboral, en comparación con las cifras de las crisis anteriores.
A continuación, se explicará cómo nuestro país actuó ante estas crisis mundiales y como
supo llevarla a cabo.
3
2 Desarrollo
4
Crisis Financiera (2008)
Durante esta última gran crisis Chile se vio afectado en el ámbito laboral, esto debido a
que la baja del precio del cobre llevo a un aumento en la tasa de desempleo que se
mantuvo en alza por lo menos un año posterior al inicio de la crisis. Posterior a esto se
vio un alza en la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución en la
destrucción laboral.
También se pudo observar que durante los 3 primeros años de esta crisis la inequidad
de los ingresos fue altamente notoria, ya que el ajuste de ingresos era más rápido solo
para un grupo de personas, mientras que los pobres sufrían más por la pérdida de
ingresos y sus beneficios era menores con la recuperación.
Por otro lado, el alto nivel de la tasa de inflación en alimentos y combustibles llevo al
Banco Central a seguir aumentando la tasa de política monetaria que se ubicó en un
8,25%. En el año siguiente esta tasa comenzó su descenso llegando a un 0,50%, esto
con el fin de alivianar la estrechez financiera que hasta ese momento existía.
También como medida de mitigación en esta crisis se estimuló un plan fiscal con el fin
de aumentar la inversión pública.
Finalmente se establecieron programas para ir en ayuda de las familias más vulnerables
y así disminuir los índices de pobreza del país. Se construyeron nuevas casas, se
generaron nuevos puestos de trabajo, se establecieron bonos para aquellas familias más
vulnerables, se crearon incentivos traducidos en pagos monetarios para los jóvenes que
trabajan y cumplan ciertos requisitos y se reactivaron los programas de capacitación.
También se generaron programas en ayuda de las pequeñas y medianas empresas en
formación y ya establecidas.
5
2.2 A partir de las medidas de política implementadas y sus respectivos
alcances, señale y describa los principales impactos en la mitigación de los
costos sociales, relacionados con los diferentes episodios de crisis.
Año 1994
Principales impactos en la mitigación de los costos sociales:
Tasa de desempleo empiezan a bajar.
Tasa participación empiezan a bajar.
Incremento de la productividad.
Año 1998
El alza de las tasas de interés trajo una drástica disminución de la demanda por el
dinero.
El bajo ingreso estable de las personas.
La caída en la demanda por importaciones.
La población más vulnerable sufrió los estragos de la crisis de 1998 el bajo ingreso
de las familias chilenas, las altas tasas de interés y la caída de las importaciones,
empobreció aún más a la sociedad.
Año 2008
La pobreza, en la encuesta CASEN del 2009 se disminuyó la pobreza desde un
45% en 1985 a un 13,7% en 2006
El desempleo
Los impuestos en sectores claves como combustible, créditos y PYMES
La aplicación de los bonos al 40% de los jóvenes más vulnerables, de un tercio
del salario mínimo liquido mensual de cada uno, por cada carga familiar.
Cabe mencionar que la reducción del pago previsional mensual de las empresas es
un beneficio de manera considerable a todos los dueños de grandes, mediana y
pequeñas empresas. La eliminación temporal de los impuestos de timbres y
estampillas benefició a todas las personas que solicitaban un préstamo como una
institución financiera.
6
2.3 En base a la información de contexto y de la literatura económica empírica y
teórica ¿Cuál es la relación entre los efectos de los episodios de crisis y la
distribución del ingreso para los distintos grupos de la sociedad chilena?
7
2.4 ¿Qué hitos, respecto de medidas económicas e instituciones monetarias y
fiscales, se consolidaron en Chile a partir del inicio del milenio y que modificó
sustancialmente la estructura de la economía?
Para Chile el comienzo del milenio significó la consolidación de una serie de medidas e
instituciones macroeconómicas que transformación de forma lenta y gradual,
esencialmente, la estructura de la economía. La acumulación de medidas e instituciones
fueron construyendo el marco general en como la economía chilena enfrento las
circunstancias externas.
8
Se pone freno al incremento sostenido a lo largo de la década en el salario
mínimo.
Se aumentaron las pensiones previsionales y asistenciales para los jubilados más
pobres.
Se establece un programa especial de inversión pública intensiva en mano de
obra.
Se lanzó un plan de estímulo fiscal denominado de inversión y consumo.
Se lanzó un programa extraordinario de construcción de nuevas viviendas con
subsidio del fondo solidario de vivienda II.
El plan fiscal se complementó con un aporte extraordinario al fondo común
municipal con el objeto de apoyar el desarrollo actividades e inversiones.
Se establece un plan de estímulo fiscal en apoyo de las personas, consistente en
la devolución anticipada del impuesto a la renta a los contribuyentes (personas
naturales) que en años previos hubieran obtenido una devolución a su favor.
Creación de un subsidio, que buscaba incentivar el empleo formal de jóvenes de
18 a 25 años, que integren un grupo familiar perteneciente al 40% más
vulnerable.
Se reactivaron los programas de capacitación, que les permitía a las empresas
que el gasto mensual en capacitación vía franquicia se descontara de los pagos
provisionales mensuales (PPM) de impuestos durante ese año.
En el año 2009 y hasta mayo de 2010, se rebajaron al 15% el monto de los PPM
para pequeñas y medianas empresas y en 7% para las de mayor tamaño.
Se eliminó el impuesto de timbre y estampillas en todas las operaciones de
crediticias en 2009.
El plan de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas terminó de
completarse con la creación de un fondo por 1.000 millones de dólares por parte
del Banco Estado –entidad financiera de propiedad pública– con tasas que
reflejaban casi instantáneamente la política monetaria definida por el Banco
Central, otorgándose créditos al 1% a empresas que eran clientes previos y a
aquellas que comenzaban su relación comercial.
9
2.5 Basado en la experiencia empírica, en cuanto al manejo de la política social,
queda de manifiesto un manejo sustancialmente diferente en las dos últimas
crisis. Evalúe y compare el desempeño de la autoridad económica (política,
fiscal y monetaria), en las dos últimas crisis abordadas.
10
3 Conclusión
Dentro del análisis expuesto en el informe, las crisis económicas se producen cuando
tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo, esta recesión es
generada por varios factores como la desigualdad social y el descuido de la economía.
Para poder solventar problemas económicos hay que influir en los factores de
productividad y de consumo mediante políticas monetarias y fiscales que incentiven una
prospera economía.
Para cada una de estas crisis económicas se tomaron diferentes medidas según el
efecto que tuvieron, o según la posición del país. Se observó el crecimiento de los
quintiles en cada crisis y las diferencias que hasta el día de hoy existen.
La creación del Banco Central de Chile y su autonomía fueron los principales hitos
dentro de la economía, función principal emitir la moneda nacional, mantener el valor de
la moneda y asegurar la estabilidad del sistema financiero, son proveedores de dinero
de curso legal, responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios, entre
otras características que lo llevan a tener una gran influencia en la política económica de
cada país. Controlan el dinero que circula en la economía, procurando evitar que se
produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, etc.
11
4 Bibliografía
12