Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA

CASO: CRISIS ECONÓMICAS 1994,1998,2008

NOMBRES: Luciano Carmona – Catalina Flores – Javiera Gatica – Tirsa Solar


CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas
ASIGNATURA: Macroeconomía
PROFESOR: Alejandrina Aquea
FECHA: 28-05-2018
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2 DESARROLLO ........................................................................................................... 4
2.1 CONSIDERANDO LOS ESCENARIOS DE CRISIS ECONÓMICAS DE 1994, 1998 Y 2008,
INVESTIGUE EL ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA, APLICADAS POR LA AUTORIDAD, EN
RESPUESTA A CADA UNA DE ELLAS. ..................................................................................... 4
2.2 A PARTIR DE LAS MEDIDAS DE POLÍTICA IMPLEMENTADAS Y SUS RESPECTIVOS
ALCANCES, SEÑALE Y DESCRIBA LOS PRINCIPALES IMPACTOS EN LA MITIGACIÓN DE LOS COSTOS
SOCIALES, RELACIONADOS CON LOS DIFERENTES EPISODIOS DE CRISIS. ................................ 6
2.3 EN BASE A LA INFORMACIÓN DE CONTEXTO Y DE LA LITERATURA ECONÓMICA EMPÍRICA Y
TEÓRICA ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS EFECTOS DE LOS EPISODIOS DE CRISIS Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PARA LOS DISTINTOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD CHILENA? ........... 7
2.4 ¿QUÉ HITOS, RESPECTO DE MEDIDAS ECONÓMICAS E INSTITUCIONES MONETARIAS Y
FISCALES, SE CONSOLIDARON EN CHILE A PARTIR DEL INICIO DEL MILENIO Y QUE MODIFICÓ
SUSTANCIALMENTE LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA? ........................................................ 8
2.5 BASADO EN LA EXPERIENCIA EMPÍRICA, EN CUANTO AL MANEJO DE LA POLÍTICA SOCIAL,
QUEDA DE MANIFIESTO UN MANEJO SUSTANCIALMENTE DIFERENTE EN LAS DOS ÚLTIMAS CRISIS.
EVALÚE Y COMPARE EL DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ECONÓMICA (POLÍTICA, FISCAL Y
MONETARIA), EN LAS DOS ÚLTIMAS CRISIS ABORDADAS....................................................... 10

3 CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 11
4 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 12
1 Introducción

Se entiende por crisis económica un periodo de escasez en la producción,


comercialización y consumo de productos y servicios, donde se ve afectado el
desempleo, descenso de consumo y la inversión de un país.

En el siguiente informe macroeconómico veremos cómo estas tres crisis económicas


que abarcan específicamente desde el periodo de 1994 hasta el año 2008 afectaron de
alguna u otra manera a nuestro país. Teniendo como primera crisis a mencionar la
denominada crisis del tequila en el año 1994, la cual fue iniciada en México, en la que
Chile no se vio alertado de manera significativa en la economía, por lo que no provoco
tomar medidas influyentes al gobierno.

La segunda crisis a mencionar es la crisis asiática la cual, en nuestro país afecto, sin
embargo, el estado supo manejarla respondiendo de manera eficaz a través de
diferentes programas y políticas que lo sacaron adelante.

por último, a mencionar esta la crisis financiera del 2008. Que si bien afecto a nuestro
país, pero a través de una gran política, lograron reducir la desigualdad y mejorar el
mercado laboral, en comparación con las cifras de las crisis anteriores.

A continuación, se explicará cómo nuestro país actuó ante estas crisis mundiales y como
supo llevarla a cabo.

3
2 Desarrollo

2.1 Considerando los escenarios de crisis económicas de 1994, 1998 y 2008,


investigue el alcance de las medidas de política, aplicadas por la autoridad,
en respuesta a cada una de ellas.

Crisis de México o del tequila (1994)


Durante ese periodo de crisis, Chile vio una disminución de la participación laboral (que
duró 2 años) y una disminución de la tasa de desempleo que se debió a una fase donde
el alto precio del cobre fue muy influyente, ya que trajo consigo un incremento en la
dotación del factor trabajo.
Sin embargo, Chile fue uno de los dos países de Latinoamérica que no se vio
fuertemente afectado con esta crisis, ya que no utilizó la tasa de cambio inflacionaria
como único control. Además, mantuvo la tasa de cambio real, permitiendo continuar con
sus exportaciones de forma normal.
Que la economía se mantuviera así de firme ante esta crisis fue principalmente por el
tipo de política monetaria que mantenía en ese momento, donde la tasa inflacionaria
flotaba dentro de una banda cuyos rangos eran 2% y 4%, con un objetivo anual del 3%
establecido por el Banco Central.

Crisis Asiática (1998)


En este periodo en Chile se pudo apreciar una desaceleración de la economía, esto
principalmente por una disminución en el precio del cobre, lo que llevo a una disminución
de la actividad laboral, baja o casi nula creación de nuevos puestos de trabajos y un
aumento en la destrucción de puestos laborales. Hechos que se pueden apreciar en el
aumento del desempleo de los jefes de hogar más vulnerables y en el lento ajuste de los
ingresos. También se pudo observar que al inicio de 1998 existía un alza sistemática de
la tasa de interés nominal que fue revertida a mediados del año siguiente.
Como medidas para mitigar lo que estaba ocurriendo hasta ese momento en el país, se
cambió el sistema de generación de infraestructura pública a un sistema de concesiones
donde serian traspasadas las construcciones de infraestructuras al sector privado, para
que estos hicieran uso de ellos posteriormente. Se impulsaron programas de
capacitación y se establece un programa especial de inversión pública en mano de obra
con el fin de generar nuevos empleos en el país.
Por otro lado, se adoptó la medida de contención de la Demanda Agregada a través de
una política de ajuste del sector público y otras que frenaran las salidas bruscas de
capital por parte del Banco Central. También se instauraron políticas contra cíclicas,
favorecidas por la existencia de los fondos soberanos de estabilización generados a
partir de la política del balance estructural.

4
Crisis Financiera (2008)
Durante esta última gran crisis Chile se vio afectado en el ámbito laboral, esto debido a
que la baja del precio del cobre llevo a un aumento en la tasa de desempleo que se
mantuvo en alza por lo menos un año posterior al inicio de la crisis. Posterior a esto se
vio un alza en la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución en la
destrucción laboral.
También se pudo observar que durante los 3 primeros años de esta crisis la inequidad
de los ingresos fue altamente notoria, ya que el ajuste de ingresos era más rápido solo
para un grupo de personas, mientras que los pobres sufrían más por la pérdida de
ingresos y sus beneficios era menores con la recuperación.
Por otro lado, el alto nivel de la tasa de inflación en alimentos y combustibles llevo al
Banco Central a seguir aumentando la tasa de política monetaria que se ubicó en un
8,25%. En el año siguiente esta tasa comenzó su descenso llegando a un 0,50%, esto
con el fin de alivianar la estrechez financiera que hasta ese momento existía.
También como medida de mitigación en esta crisis se estimuló un plan fiscal con el fin
de aumentar la inversión pública.
Finalmente se establecieron programas para ir en ayuda de las familias más vulnerables
y así disminuir los índices de pobreza del país. Se construyeron nuevas casas, se
generaron nuevos puestos de trabajo, se establecieron bonos para aquellas familias más
vulnerables, se crearon incentivos traducidos en pagos monetarios para los jóvenes que
trabajan y cumplan ciertos requisitos y se reactivaron los programas de capacitación.
También se generaron programas en ayuda de las pequeñas y medianas empresas en
formación y ya establecidas.

5
2.2 A partir de las medidas de política implementadas y sus respectivos
alcances, señale y describa los principales impactos en la mitigación de los
costos sociales, relacionados con los diferentes episodios de crisis.

Año 1994
Principales impactos en la mitigación de los costos sociales:
 Tasa de desempleo empiezan a bajar.
 Tasa participación empiezan a bajar.
 Incremento de la productividad.
Año 1998
 El alza de las tasas de interés trajo una drástica disminución de la demanda por el
dinero.
 El bajo ingreso estable de las personas.
 La caída en la demanda por importaciones.
La población más vulnerable sufrió los estragos de la crisis de 1998 el bajo ingreso
de las familias chilenas, las altas tasas de interés y la caída de las importaciones,
empobreció aún más a la sociedad.

Año 2008
 La pobreza, en la encuesta CASEN del 2009 se disminuyó la pobreza desde un
45% en 1985 a un 13,7% en 2006
 El desempleo
 Los impuestos en sectores claves como combustible, créditos y PYMES
 La aplicación de los bonos al 40% de los jóvenes más vulnerables, de un tercio
del salario mínimo liquido mensual de cada uno, por cada carga familiar.
Cabe mencionar que la reducción del pago previsional mensual de las empresas es
un beneficio de manera considerable a todos los dueños de grandes, mediana y
pequeñas empresas. La eliminación temporal de los impuestos de timbres y
estampillas benefició a todas las personas que solicitaban un préstamo como una
institución financiera.

6
2.3 En base a la información de contexto y de la literatura económica empírica y
teórica ¿Cuál es la relación entre los efectos de los episodios de crisis y la
distribución del ingreso para los distintos grupos de la sociedad chilena?

Los efectos en los episodios de crisis y en la distribución de ingreso en el país son


totalmente desequilibrados, esto se debe al efecto inverso que genera, que, a mayor
incertidumbre en la economía los más afectados es la población de menos recursos
mientras que a la población con más recursos solo afecta de manera mínima.
Al momento de que el país se equilibra de la crisis los más beneficiados son los de decil
superior mientras que los de decil inferior solo reciben un mínimo de beneficio dando a
flote la desigualdad a través del coeficiente Gini que situó a nuestro país en el ranking de
mayor desigualdad en el mundo y explicando que después de la crisis de 2008, los
ingresos de los deciles más alto del país recuperaron el 10% rápidamente, mientras que
los deciles más bajos apenas han crecido.
Durante la crisis de 1998 el país se encontraba en una etapa de disminuir la pobreza a
través de diferentes programas desarrollados por el gobierno por lo que no afecto en
demasía de acuerdo al entorno económico en ese momento ya que se encontraba
protegido por lo anteriormente mencionado. Pero en la distribución de los ingresos se vio
algo totalmente diferente ya que los grupos más afectados fueron los deciles 10, 9 y 1
dando a entender significativas bajas, en tanto, el decil 2 y 3 fueron los menos afectados
y los demás grupos solo sufrieron una leve baja.
En la crisis del 2008 el país sufrió una lamentable alza en los niveles de tasa de
pobreza, cuando en el año 2007 el precio de los alimentos y los combustibles se vieron
alterados negativamente, pero en comparación con la crisis de 1998 el panorama fue
totalmente distinto, ya que se generó un incremento progresivo de ingresos en los
deciles
Pasando al ámbito laboral, y relacionándolo entre mujer y hombre, son este ultimo los
más vulnerables en la tasa de desempleo durante una crisis, específicamente los
trabajadores más jóvenes (18,26 años), que, en 1998 fueron números muy altos (3,6)
mientras que en el 2008 mermo de manera significativa (0,3), comprendiendo así las
diferencias de los indicadores en las dos crisis que más relevancia tuvo en el país.

7
2.4 ¿Qué hitos, respecto de medidas económicas e instituciones monetarias y
fiscales, se consolidaron en Chile a partir del inicio del milenio y que modificó
sustancialmente la estructura de la economía?

Para Chile el comienzo del milenio significó la consolidación de una serie de medidas e
instituciones macroeconómicas que transformación de forma lenta y gradual,
esencialmente, la estructura de la economía. La acumulación de medidas e instituciones
fueron construyendo el marco general en como la economía chilena enfrento las
circunstancias externas.

En la década del 90’ Chile introdujo cambios en el sistema de generación de


infraestructuras públicas, adoptando de forma desarrollada las concesiones,
traspasando el financiamiento al sector privado a cambio de la explotación posterior de
las infraestructura, Este Este mecanismo no sólo se utiliza para la construcción de obras
viales, sino también en la de hospitales, cárceles y otras instalaciones.

En cuanto a la política monetaria, al final de la década de los 90’, coincidiendo también


con el desenlace de la crisis asiática, el país se adapta al sistema de metas de inflación,
tomando la decisión por parte del Banco central fijar su objetivo en una tasa de inflación
centrada en un 3% anual, esto analizando los datos de los índices económicos de Chile.
Esto se decide fijar debido a la implementación en otros países, respaldado por toda una
década de bajas tasas de inflación, el desarrollo institucional chileno que permitió una
autonomía efectiva del Banco Central, la fiscalización de un sistema financiero sólido y
finalmente el éxito en el control de la inflación al nivel de los países desarrollados
durante los años 90’.

Completado el periodo de reformas comenzando el milenio con el establecimiento de


una regla de balance fiscal para la definición de la política fiscal que se formalizó en
2006, la cual consiste en estimar los ingresos del gobierno central ajustándolos por el
ciclo económico y, consecuentemente, autorizar un gasto público consistente con dichos
ingresos.

La falta de reacción de la demanda interna y la imposibilidad de seguir utilizando la tasa


de política monetaria como instrumento de política dan origen a la serie de medidas de
política monetaria no convencional, cuyo objetivo era estimular la economía y asegurar
la estabilidad del sistema financiero y del sector productivo.

8
 Se pone freno al incremento sostenido a lo largo de la década en el salario
mínimo.
 Se aumentaron las pensiones previsionales y asistenciales para los jubilados más
pobres.
 Se establece un programa especial de inversión pública intensiva en mano de
obra.
 Se lanzó un plan de estímulo fiscal denominado de inversión y consumo.
 Se lanzó un programa extraordinario de construcción de nuevas viviendas con
subsidio del fondo solidario de vivienda II.
 El plan fiscal se complementó con un aporte extraordinario al fondo común
municipal con el objeto de apoyar el desarrollo actividades e inversiones.
 Se establece un plan de estímulo fiscal en apoyo de las personas, consistente en
la devolución anticipada del impuesto a la renta a los contribuyentes (personas
naturales) que en años previos hubieran obtenido una devolución a su favor.
 Creación de un subsidio, que buscaba incentivar el empleo formal de jóvenes de
18 a 25 años, que integren un grupo familiar perteneciente al 40% más
vulnerable.
 Se reactivaron los programas de capacitación, que les permitía a las empresas
que el gasto mensual en capacitación vía franquicia se descontara de los pagos
provisionales mensuales (PPM) de impuestos durante ese año.
 En el año 2009 y hasta mayo de 2010, se rebajaron al 15% el monto de los PPM
para pequeñas y medianas empresas y en 7% para las de mayor tamaño.
 Se eliminó el impuesto de timbre y estampillas en todas las operaciones de
crediticias en 2009.
 El plan de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas terminó de
completarse con la creación de un fondo por 1.000 millones de dólares por parte
del Banco Estado –entidad financiera de propiedad pública– con tasas que
reflejaban casi instantáneamente la política monetaria definida por el Banco
Central, otorgándose créditos al 1% a empresas que eran clientes previos y a
aquellas que comenzaban su relación comercial.

9
2.5 Basado en la experiencia empírica, en cuanto al manejo de la política social,
queda de manifiesto un manejo sustancialmente diferente en las dos últimas
crisis. Evalúe y compare el desempeño de la autoridad económica (política,
fiscal y monetaria), en las dos últimas crisis abordadas.

Las dos ultimas crisis abordadas anteriormente fueron significativamente importantes en


la economía de Chile, ya que gracias estas se pudieron establecer nuevas mejoras.
Durante ambas crisis se pudo ver como el escenario laboral se vio afectado, ya que
como se mencionó anteriormente hubo un alza en la tasa de desempleo, lo cual
afectaba de manera directa a las personas más vulnerables del país.
En forma de solución a estas problemáticas surgidas por las crisis fue que se
establecieron mejores políticas fiscales en ayuda de las familias mas vulnerables del
país. Dentro de estas medidas destacan la formación y aplicación de programas de
capacitación, generación de nuevos puestos de trabajos. Pero fue posterior a la ultima
crisis donde se generaron mayores cambios en la política fiscal, ya que fue en los años
posteriores donde se establecieron políticas como la entrega de bonos a las familias
vulnerables, entrega de casas a quienes mas necesitaban, bonos en apoyo del empleo
joven, más programas de capacitación y un aumento en la generación de nuevos
empleos.
También se pudo apreciar en estas ultimas dos crisis como hubo un aumento en la
inflación y en las tasas de interés de los créditos. Por lo tanto, se tuvo que establecer y
mejorar las políticas monetarias existentes hasta el momento de iniciada las crisis, es
por eso que se tuvo que iniciar un proceso de disminución de las tasas para así poder
controlar la estrechez financiera que existían.
Mediante lo analizado se pudo establecer que posterior a la crisis financiera de 2008 se
establecieron mejores medidas para afrontar dicha crisis y que permitieron mantener una
economía mas estable a lo largo del tiempo.

10
3 Conclusión

Dentro del análisis expuesto en el informe, las crisis económicas se producen cuando
tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante un periodo, esta recesión es
generada por varios factores como la desigualdad social y el descuido de la economía.
Para poder solventar problemas económicos hay que influir en los factores de
productividad y de consumo mediante políticas monetarias y fiscales que incentiven una
prospera economía.
Para cada una de estas crisis económicas se tomaron diferentes medidas según el
efecto que tuvieron, o según la posición del país. Se observó el crecimiento de los
quintiles en cada crisis y las diferencias que hasta el día de hoy existen.
La creación del Banco Central de Chile y su autonomía fueron los principales hitos
dentro de la economía, función principal emitir la moneda nacional, mantener el valor de
la moneda y asegurar la estabilidad del sistema financiero, son proveedores de dinero
de curso legal, responsables de las políticas monetarias y la estabilidad de precios, entre
otras características que lo llevan a tener una gran influencia en la política económica de
cada país. Controlan el dinero que circula en la economía, procurando evitar que se
produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, etc.

11
4 Bibliografía

 EL TIEMPO. (1995). COLOMBIA Y CHILE SIN EL GUAYABO DEL EFECTO TEQUILA.


13 de abril 1995, de EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-312875

 Novales, A. (s.f.). POLITICA MONETARIA ANTES Y DESPUÉS DE LA CRISIS


FINANCIERA. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-2013-11-15-Crisis.pdf

 R, A. C. (s.f.). EL MANEJO DE LA ECONOMÍA CHILENA FRENTE A LA CRISIS


ASIÁTICA 1997 -. Obtenido de http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2002-
may/evolucioneconomica%5B1%5D.pdf

12

También podría gustarte