Está en la página 1de 11

INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES

Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN Y EQUILIBRIO


La propiocepción refiere a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es
entonces, la mejor fuente sensorial para proveer la información necesaria para mediar el control neuromuscular y
así mejorar la estabilidad articular funcional.

Conciencia de la
Conciencia Regulación del
posición articular
cinestésica tono muscular
estática

Saavedra, P. et al. (2003), añade en la definición una visión más actual donde se incluye la conciencia de posición y
movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento que consta de tres componentes: conciencia
de la posición articular estática, conciencia cinestesia (detección del movimiento y aceleración) y la regulación del
tono muscular.

Definición de ejercicios de propiocepción y equilibrio


También llamada reeducación sensitivo perceptivo-motriz (RSPM), es el proceso de reequilibrio articular a través de
estímulos posturales, tendinosos y neuromusculares que, en sus aferencias, facilitan el equilibrio y control articular.

La propiocepción, es la mejor fuente sensorial para proveer la información necesaria para mediar el control
neuromuscular y así mejorar la estabilidad articular funcional (Goenaga, I. y Ausió, P. 2019)

Los receptores propioceptivos se encuentran a lo largo de todo el organismo especialmente en músculos, tendones,
ligamientos y articulaciones. Son esenciales en la coordinación de los músculos, graduación de la contracción
muscular y mantenimiento del equilibrio corporal.

Estos son los encargados de transmitir impulsos aferentes a la médula informando sobre la posición, equilibrio,
movimiento, presión y tensión de las estructuras corporales. Se pueden clasificar en: musculotendinosos, capsulo
ligamentosos y vestibulares (oído interno).

Equilibrio
Término que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir caídas, relacionado con las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo y las características inerciales de los segmentos corporales.

Vista Oído Tacto

Desde el punto de vista biomecánico cuando hablamos de Equilibrio nos referimos a él como “un término genérico
que describe la dinámica de la postura corporal para prevenir las caídas, relacionado con las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo y las características inerciales de los segmentos corporales”.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

en él se integran varios sentidos, así es, como Bohumil y Zdeněk, definen que en el equilibrio participan la vista, el
oído y el sentido del tacto que emite señales hacia la corteza cerebral, el centro del aparato nervioso, indicando la
situación de músculos, tendones y articulaciones.

Objetivos de ejercicios de propiocepción y equilibrio


1. Restablecer la función muscular.

2. Reeducar propioceptores y centros nerviosos.

3. Crear contracciones musculares de protección.

4. Aprendizaje de posiciones críticas.

5. Facilitación de movimientos coordinados: gesto.

Principios generales del ejercicio para desarrollar coordinación, equilibrio y destrezas motoras funcionales: La
adquisición de destrezas motoras funcionales depende de un control motor y de la capacidad para aprender tareas
motoras funcionales, para progresar y que un paciente recupere un nivel máximo de actividad funcional, el ejercicio
terapéutico se acompaña del entrenamiento de la coordinación, el equilibrio y del aprendizaje motor. El aprendizaje
o re aprendizaje de tareas motoras funcionales implican la repetición constante de actividades motoras sencillas a
más complejas, tomando en cuenta la funcionalidad del paciente para facilitar las actividades de la vida diaria.

Consideraciones

Los movimientos pueden practicarse en planos de


movimiento sencillo y después combinados y diagonales

Practicar actividades funcionales simuladas y finalmente


específicas

Conforme mejora la calidad del movimiento, también la


velocidad y sincronía del movimiento

Los movimientos pueden practicarse inicialmente en planos de movimientos sencillos para luego realizarlos como
movimientos combinados o diagonales, también se practican actividades funcionales simuladas y finalmente
específicas. A medida que mejora la calidad del movimiento, también debería hacerlo la velocidad y sincronización
de movimientos.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Indicaciones
Dirigido a cualquier paciente, dependiendo sus
condiciones

Contraindicaciones
Neoplasias
Insuficiencia cardiaca descompensada
Aneurisma ventricular
Arritmias malignas
Epilepsia no controlada

Dosificación

Por sesión Frecuencia

El número de ejercicios irá en función a 2- 3 sesiones por semana


los objetivos o si es combinada
20 - 25 mins + estiramientos u otra
actividad
10- 15 mins cuando se combina con
sesión deportiva más intensa

Dentro de la sesión es bueno situar el entrenamiento propioceptivo al comienzo de ésta, quizá tras un pequeño
calentamiento, cuando aún no tenemos fatiga, cuando podemos mantener mayor atención y concentración y
nuestro sistema nervioso nos permite «responden) con mayor eficacia.

Ejercicios
Tandem: Consiste en colocar un talón del pie por delante de la punta del contrario
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Mantener 30 - 60
segs o a tolerancia

Semi tándem: Mismo ejercicio, la variación es que el pie se coloca a la mitad del pie contrario.

Mantener 30 - 60
segs o a tolerancia

Ambas posiciones funcionan como método evaluativo como para tratamiento, que puede realizarse con
aferencia visual, sin aferencia visual y de manera progresiva realizando la marcha.
Bípedo con pies juntos y aferencia visual

Mantener 30 - 60
segs o a tolerancia
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Bípedo con pies juntos y vista al frente

Mantener 30 - 60
segs o a tolerancia

Apoyo unipodal
Puede progresarse

Unipodal sin aferencia


visual
Mantener 30 - 60
Unipodal con aferencia+ segs o a tolerancia
superficie inestable
Unipodal sin aferencia+
superficie inestable

Variables en el diseño de los ejercicios


1. Posiciones de pie, sentado,tumbado
2. Sin y con uso de implementos y bases inestables: pelota o balón de espuma, colchonetas de diferentes
3. grosores, tableros y platos basculantes, cojines de aire, fitball, bosu, roller, etcétera
4. Incremento de la dificultad con base en el aumento y la reducción de aferencias visuales: ejercicios
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

5. delante de un espejo, ojos abiertos u ojos cerrados.


6. Incremento de la dificultad en función de cambios en la base de sustentación: apoyos sobre dos
7. extremidades, sobre una o sobre una parte determinada de la extremidad (en el pie, por ejemplo,
8. apoyarse solamente sobre los dedos).
9. Diferentes ángulos de aplicación de las cargas.
10. Utilizar therabands, poleas y resistencias manuales, o el propio peso corporal.
11. Mantener posiciones (en diferentes ángulos) o llegar a posiciones (en diferentes ángulos) con aplicación
12. de fuerzaslresistencias incluidas.
13. Combinar diferentes tipos de contracciones: iso métricas yanisométricas.
14. Diferentes velocidades de ejecución y aceleraciones-desaceleraciones en los ejercicios.
15. Uso de electroestimulación

Deben tenerse en cuenta

Tipos de Puntos de
plataformas inestabilidad

Interna (por lesión, si la


Cojines hasta
tiene o falta de balance
colchonetas
en articulaciones)

Tableros o medio
Externa
natural (arena, tierra)

Cojines de aire

Existen multitud de plataformas inestables. En la propuesta de ejercicios que suelo utilizar, presento algunas de las
más comunes, pero hemos de estar abiertos a diseñar ejercicios en la misma línea con otro tipo de superficies que
representen inestabilidad, desde cojines hasta colchonetas de diferentes espesores o enrolladas, los tableros típicos
usados en fisioterapia, superficies del medio natural, como la arena o terrenos montañosos, etc., siempre en función
de los objetivos que persigamos y las características de la persona con la que trabajemos.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Los puntos de mayor inestabilidad normalmente van a ser los que están en contacto con la plataforma inestable, pero
no hemos de olvidar la inestabilidad «interna», es decir, la que presenta la persona por su lesión (si la tiene) o por una
falta de balance entre una o varias de sus articulaciones, con las consiguientes adaptaciones posturales,
neuromusculares, articulares y propioceptivas. En este sentido, hemos de prestar atención no solamente a dónde
colocamos la plataforma inestable, sino a la adaptación en la ejecución del ejercicio por parte de la persona,
detectando cuáles son sus respuestas específicas a la aplicación de esa inestabilidad externa en un nivel interno, qué
partes de su cuerpo le cuesta más estabilizar y por qué.

Participación global del cuerpo en


Planos y ejes de inestabilidad en
el mantenimiento de la
función a la plataforma
estabilidad

Considerar en qué plano o


eje incrementa la
inestabilidad No sólo al foco de trabajo
sino respuestas de otras
partes corporales
Grupos musculares y
articulares involucrados

Foam roller y bosu

Hemos de considerar en qué planos y ejes vamos a incrementar la inestabilidad con el uso de bases inestables para
entender también qué grupos musculares y articulaciones se van a ver más involucrados a la hora de aplicar los
estímulos de estabilización. En este sentido, influye la forma de la base inestable elegida, así como la posición en la
que la colocamos respecto a la parte del cuerpo que apoyamos sobre ella.

Tomando en consideración que todo nuestro cuerpo participa en el mantenimiento de una posición o en la ejecución
de un movimiento en mayor o menor medida, hemos de considerar que, aunque diseñemos un ejercicio con
componentes de inestabilidad para una parte del cuerpo o para articulaciones determinadas, el resto del cuerpo va a
participar en la consecución de nuestro objetivo. Como dije anteriormente, hemos de prestar atención no solamente
al foco de trabajo, sino a las respuestas globales ya las otras partes corporales, que quizá nos van a dar pistas e
información útil para desarrollar nuestro trabajo con esa persona.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

La combinación de estos factores determinará la


dificultad de cada ejercicio

Debemos tener claro que, antes de evolucionar


hacia ejercicios más completos, debemos
controlar bien los más sencillos

Ejemplo de progresiones con variación en reducir/ampliar base de sustentación


INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Ejemplo de progresiones con variación en reducir/ampliar base de sustentación, cerrar/abrir los ojos,
incluir implementos

Variaciones: ejercicio de estabilidad global sobre bosu invertido

Posición inicial: En equilibrio con un pie sobre el bosu invertido, con la rodilla extendida. La otra pierna, en
el aire. Brazos a lo largo del cuerpo. Tronco recto y mirada al frente
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Posición final: Ligera flexión de la pierna de apoyo e inclinación del tronco hacia delante, de forma que entre
el tronco y el muslo de apoyo va a haber un ángulo de unos 90°. La pierna libre se estira siguiendo el eje
longitudinal del cuerpo, y las extremidades superiores se estiran hacia arriba siguiendo el mismo eje
Pasar lentamente de posición inicial a posición final y mantener 10 segundos
Realizar 2 series de 3-5 repeticiones con cada lado
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Ejercicio Terapéutico II

Guía de estudio

Bibliografía
• Centrolescer (2020). Obtenido de la página: ENTRENAMIENTO-DE-EQUILIBRIO-1.pdf (centrolescer.org)
• Sagastume, M. (2013). Ejercicios de equilibrio para mejorar el sistema propioceptivo y disminuir el riesgo
de caídas en el adulto mayor. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.
• Sampietro, M. (2013). Obtenido de la página: Propiocepción, Equilibrio, Estabilidad, Estabilidad estática
y dinámica. ¿Todo es lo mismo? - Equipo Physical (g-se.com)
• Goenaga, I. y Ausió, P. (2019). Técnicas propioceptivas para mejorar el equilibrio corporal. Facultad de
Educación, Traducción y Ciencias Humanas. Catalunya

• Revista digital efdeportes. (2010). Obtenido de la página: Consideraciones teórico-prácticas sobre la


actividad física y la salud en mayores (efdeportes.com)

• Tarantino, F. (2017). Entrenamiento propioceptivo: principios en el diseño de ejercicios y guías prácticas.


Médica Panamericana. Madrid.
• Arrate, M. (2015). Características propioceptivas del esguince de tobillo. Universidad Fasta. Facultad de
Ciencias de la Salud.
• Rose, D. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo. España.
• Díaz, E. Manual de Fisioterapia en Traumatología. Editorial Elsevier España, 2015 Pág 169

También podría gustarte