Está en la página 1de 11

Método de Bobath

Es un tipo de tratamiento fisioterapéutico dirigido a pacientes con daños en el sistema


nervioso central (cerebro y médula espinal). Muchos fisioterapeutas utilizan el concepto
Bobath en la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas para promover las vías
sensoriales y motoras y facilitar el movimiento normal y el control motor. Las técnicas de
manipulación se utilizan para que la persona no se mueva con un sobreesfuerzo y para
proporcionar una retroalimentación sensorial. El enfoque de este concepto se basa en la
capacidad del cerebro para adaptarse al cambio, reorganizarse y recuperarse después de un
daño neurológico. Los principios que sigue serian;
 Fomento de los patrones de movimiento normales.
 Centrarse en la calidad del movimiento.
 Normalización del tono para facilitar el movimiento activo.
 Posicionamiento y postura al estar tumbado, sentado y de pie.
 Desaconsejar los movimientos compensatorios.
 Desaconsejar el entrenamiento de la fuerza muscular.
 Fomento de la máxima recuperación funcional para mejorar la calidad de la
independencia.
Los fisioterapeutas formados en el Concepto Bobath animan a la persona a moverse de la
forma más normal y eficiente desde el punto de vista energético. También les enseñan a
prevenir los patrones de movimiento anormales. Todo ello con el fin de:
 Normalizar el tono.
 Recuperar el control motor.
 Facilitar la realización de movimientos precisos y dirigidos a un objetivo.
 Mejorar la postura.
 Alargar los músculos tensos para ayudar a disminuir la espasticidad y reducir las
contracturas.
 Mejorar la capacidad para realizar las actividades cotidianas.
 Aumentar la independencia.
 Alcanzar el máximo potencial.
El método de Rood
Es un método de rehabilitación neurológica, desarrollado por un terapeuta físico y
ocupacional de origen estadounidense llamada Margaret Rood. Ella hizo muchas
investigaciones con bases neurofisiológicas en niñas, niños y adultos con lesiones
neurológicas (cerebro, médula espinal y nervios periféricos).
Se ha demostrado que la técnica también sirve en pacientes con lesiones traumatológicas
(fracturas, esguinces, luxaciones, etcétera). Pero nos centraremos en la utilidad de esta
técnica en secuelas de lesiones en el cerebro como la hemiplejía (afectación de la mitad del
cuerpo, brazo y pierna del mismo lado).
Hay que recordar que el cerebro procesa básicamente 2 tipos de información para que
seamos funcionales e independientes en la realización de todas nuestras actividades y son la
información motora (movimiento) y sensitiva (sensaciones).
En las extremidades (brazos y piernas) y el tronco tenemos células pequeñas y nervios que
perciben la información sensitiva (como por ejemplo el calor, frío, presiones, dolor,
etcétera) y las transmiten de una forma muy rápida al cerebro donde se procesa la
información y regresa una respuesta en forma de movimiento.
Cuando tienes una lesión cerebral que te provoca la parálisis de la mitad de tu cuerpo este
proceso está alterado. La técnica tiene como objetivo estimular los receptores y nervios
sensitivos para que se facilite el movimiento.

Mediante un manejo adecuado de estímulos sensoriales se consigue una mejor respuesta


muscular debida a una normalización del tono, por medio de una evocación controlada de
respuestas motoras reflejas; estímulos basados en el desarrollo sensomotor y graduados
para lograr una respuesta motriz refleja que nos lleve a un nivel mayor de control, guiado
hacia la
realización de actividades o propósitos significativos a la edad, tratando de crear a nivel
subcortical una respuesta o patrón motor correcto.

El método de Rood se lleva a cabo mediante el uso de las siguientes técnicas específicas:
 Cepillado rápido
La técnica del cepillado rápido consiste en cepillar rápidamente y realizar varias
repeticiones en la piel o los dermatomas para conseguir un estímulo del umbral. Una vez
que se obtiene el movimiento voluntario la técnica se dejaría de aplicar, ya que pierde
eficacia.
 El golpeteo
La técnica del golpeteo del método de Rood consiste en una técnica que se aplica
generando toques moderados, pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie
del músculo, con la idea de estimular sus fibras y conseguir una respuesta.
 Vibración
La vibración en el método de Rood cumple una función de estimulación propioceptiva. La
técnica de vibración nos permite estimular los huesos musculares que se encuentran
inervados por las vías aferentes primarias, por lo que al aplicar el estímulo conseguiremos
una contracción muscular.

En la técnica de vibración se recomienda no superar un tiempo menor a los 30 segundos,


pero tampoco mayor a los 2 minutos, ya que puede volverse molesto o generar inhibición.
Si el paciente expresara un aumento del trastorno motor, el profesional suspendería la
aplicación de la técnica de vibración.
 Frio
En el método de Rood, la técnica de frio consigue la estimulación por medio de un agente
físico, logrando el mismo efecto que con el cepillado y el frote, generando en el paciente
una respuesta postura y tónica. Para llevar a cabo esta técnica se recomienda hacer roces
sobre la zona durante 3 a 5 segundos y en 25 o 30 segundos obtendremos una respuesta.
 Estiramiento muscular
El estiramiento muscular en el método de Rood, es usado con el fin de provocar una
inhibición de la contracción muscular, para impedir que se desarrolle una tensión excesiva
del músculo y favorecer la alteración del tono muscular.
Método de Brunnstrom

Se aplica a menudo la resistencia. El método fue desarrollado alrededor del año 1951 por
Signe Brunnstrom, terapista físico sueco. Es un método de ejercicio para los pacientes con
lesiones del sistema nervioso central, sobre todo hemipléjicos. Utiliza reflejos, reacciones
asociadas, y sinergias totales, estimula al paciente a la participación intensa para alcanzar
los movimientos deseados.
El tratamiento es individual, combina técnicas de estimulación propioceptiva y
exteroceptiva, facilitación central e inhibición. El estimulo propioceptivo incluye
estiramiento de los músculos seleccionados, el estimulo exteroceptivo abarca frotamiento
ligero, el frotamiento y golpear ligeramente.
Brunnstrom propone utilizar los estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el
paciente era incapaz de producir voluntariamente. Una vez que el paciente consiga realizar
las sinergias de las extremidades podrá ir adquiriendo combinaciones de movimientos que
se derivan de esas sinergias. Las sinergias según este método siempre preceden a la
recuperación del movimiento normal.
Una de sus principales aportes fue la clasificación de la evaluación del paciente en siete
etapas y la evaluación de las mismas y las propuestas de entrenamiento para resolver los
problemas sensorio motores del paciente, en pie y preparando la marcha, en cada una de las
etapas.
o Fase 1: hipotonía o flacidez (existe una evidente y manifiesta perdida del tono
muscular)
o Fase 2: comienza la recuperación
o Fase 3: consigue el control voluntario y parcial de algunas sinergias o de algunos
componentes de las mismas.
o Fase 4: el paciente va a ser capaz de realizar movimientos que no se encuentran
dentro de los trayectos sinérgicos. Lo hace de manera progresiva.
o Fase 5: el paciente aprende progresivamente combinaciones de movimiento mucho
más finas
o Fase 6: en esta fase entendemos que desaparece la hipertonía elástica, aunque puede
no hacerlo de forma completa
o Fase 7: el paciente recupera considerablemente su movilidad, hasta recuperarse
totalmente
Método de vojta

Es un método de tratamiento de fisioterapia mediante el cual se puede activar los circuitos


motores del sistema nervioso central que están bloqueados a causa de una lesión anatómica
o de una alteración funcional del mismo. Al activar esos circuitos motores en el niño se
produce, como respuesta, un cambio postural global activo y un movimiento coordinado en
todo el cuerpo, no solo en las extremidades (caderas, hombros, pies, manos), sino también
en la columna. La respuesta motora global resultante es similar a un movimiento de
locomoción (reptación, gateo), por lo que el Dr. Vojta denominó a esta terapia "Terapia de
Locomoción Refleja". Esa respuesta motora al estímulo incluye el apoyo de unas
extremidades, el enderezamiento del tronco sobre ellas y un movimiento de paso en las
otras extremidades, en un patrón de marcha cruzada. La activación repetida de estos
movimientos de locomoción provoca una clara mejoría de las alteraciones motoras y
posturales en distintas patologías.

Es un método especialmente indicado para mejorar los mecanismos posturales, automáticos


e inconscientes, del ser humano: el mantenimiento del tronco alineado y enderezado frente
a la gravedad, el mantenimiento centrado de las grandes articulaciones (hombros y
caderas), el control del equilibrio y de la postura, unos mecanismos de marcha coordinados,
etc. El tener un buen control de estos mecanismos posturales está en la base para poder
realizar un movimiento voluntario eficaz y preciso: el alcanzar y manipular objetos, el
cambiar la postura sin desequilibrarse, el conseguir un mejor desplazamiento en el espacio,
una mejor respiración, etc. A medida que el sistema nervioso central trabaja de forma más
coordinada, se reduce la espasticidad y se consigue una mejor funcion muscular.
La activación de estos mecanismos automáticos del SNC se consigue provocando unos
estímulos suaves de presión en determinadas zonas o puntos del cuerpo, que se mantienen
entre 1-2 min., estando el paciente en decúbito (tumbado boca arriba, de lado, o boca
abajo). El cerebro responde a esos estímulos provocando un movimiento en todo el cuerpo.
Al principio solo en algunas zonas y, al mantener la activación, el movimiento se va
haciendo global. Ese movimiento corrige la posición anormal de las articulaciones (la
columna, los hombros, las caderas, los pies). A la vez aparece la respuesta de locomoción:
apoyo en unas extremidades y movimientos de paso en otras, con enderezamiento del
tronco que se impulsa hacia adelante. En la terapia se pone resistencia al movimiento de las
extremidades no apoyadas y se impide el desplazamiento del cuerpo. Esa resistencia
potencia, por un lado, la activación cerebral y, por otro, aumenta la fuerza muscular, al
trabajar los músculos contra resistencia.
Es una terapia que requiere la participación de los padres. Los terapeutas formados en esta
metodología enseñan a los padres a realizar en casa los ejercicios a sus hijos. Se establece
así un "Equipo Terapéutico" (padres-niño-fisioterapeuta). Son ejercicios fáciles de aprender
y de aplicar, lo que permite a las familias una menor dependencia del centro terapéutico.
Método de Phelps

Es un método de tratamiento que se enfoca en educar el sistema motor para ejecutar


actividades de la diaria en un orden correcto, de esta manera se logran movimientos
combinados funcionales que pueden ser enseñados.
Este método se basa en dos principios que fundamentan su complementación:
o Desarrollo ontogénico: El tratamiento es planteado de tal manera que el niño se
comporte y progrese de acuerdo a cada etapa de desarrollo, entrenando en primer
lugar el control cefálico, luego el equilibrio del tronco y posteriormente el equilibrio
de pie y marcha.
o Desarrollo filogénico: Se fundamenta en el desarrollo primitivo, lo cual implica
que el tratamiento se sirve de movimientos primitivos que favorecen finalmente la
bipedestación
- Movimientos de peces
- Movimiento de anfibios
- Movimientos de reptiles
- Movimiento en 4 apoyos
- Movimiento final: la bipedestación

Su enfoque estaba dirigido a educar el sistema motor para ejecutar cualquier tipo de
actividades en un orden correcto.

Objetivos de la técnica
Realizar movimientos condicionados que permitan obtener un nivel de relajación adecuado,
por medio de la educación postural del cuerpo y sus movimientos en pro de alcanzar un alto
grado de efectividad a la hora de iniciar la movilización activa.
Educar el sistema motor para ejecutar actividades en un orden correcto combinando
actividades de la vida diaria que incluyan movimiento pasivo o activo resistido hasta
alcanzar destrezas en términos de funcionalidad muscular y corporal.

Modalidades empleadas
 Masaje: Procedimiento manual dirigido a movilizar tejidos corporales, lo anterior
permite estimular receptores sensoriales de piel, músculos y peri-articulares y por
ende una respuesta de centros superiores que modifica el tono y la posición de los
segmentos corporales. Se busca tonificar la musculatura en pacientes con parálisis
espástica se aplican en músculos cerebrales cero, en atetósicos en músculos débiles
y en atáxico en caso de temblor y rigidez.
 Movilización pasiva: Es el inicio del tratamiento y permite mantener una
representación cortical que conlleve el desarrollo de sensaciones cinestésicas y
estímulos profundos conscientes e inconsciente; de igual manera es posible enseñar
el movimiento suavemente para elongar fibras musculares acortadas o grupos
musculares hipertónicos.
 Movilización activa asistida: El profesional debe señalar la dirección, la velocidad
y el movimiento, lo anterior solo se puede llevar a cabo si existe control muscular.
 Movilización activa: Se emplea cuando el menor logra mantener un control
corporal adecuado, lo cual genera una percepción propioceptiva consciente e
inconsciente, en paciente con parálisis espástica se debe controlar la velocidad del
movimiento, en atetósicos se favorece la ejecución de actividades de la vida diaria y
en atáxicos un entrenamiento futuro, tiendo en cuenta el ritmo y dirección del
movimiento.
 Movilización resistida: Busca aumentar la fuerza muscular, mejora la relajación e
irradia su efecto estimulando musculatura débil especialmente antagonista
empleando peso.
 Movimientos condicionados: Movimientos activos repetitivos que se generan en
reacción a un estímulo sonoro o visual, para ello es necesario realizar inicialmente
un movimiento pasivo acompañado de canciones apropiadas para el mismo. Se
considera relevante para el tratamiento de movimientos atáxicos.
 Equilibrio: Permite mantener una posición correcta gracias a reflejos laberínticos
con los que se modifica el tono muscular.
Método de Pold

El Método Pold es un concepto innovador, que se aplica de forma manual, mediante un


conjunto de técnicas de Fisioterapia Avanzada. Aporta beneficios a todo el organismo, en
concreto a la mayoría de los dolores músculo esqueléticos y somato-viscerales.
Se basa en un movimiento oscilatorio primario (movilización oscilatoria resonante)
inducido manualmente sobre los músculos, tendones y articulaciones. El efecto de esta
movilización, en la zona de la lesión, es visible y notorio desde el primer momento, y se
expande al resto del organismo.
Es una técnica que se lleva a cabo para tratar patologías como la ciática, lumbalgia,
discopatías degenerativas, artrosis, artritis, enfermedades reumáticas, escoliosis, latigazos
cervicales, contracturas, sobrecargas musculares, puntos gatillo, síndromes miofasciales,
fibromialgia, dolor crónico, edemas con necesidad de drenaje linfático y problemas
respiratorios en niños.
Es preciso realizar de tres a cinco sesiones para acabar con la lesión, aunque si la patología
a tratar es grave, como la fibromialgia, seguramente el paciente necesitará sesiones de
mantenimiento, al menos una vez al mes. Además, no es un proceso doloroso.
Método Peto

El Método Petö o Educación Conductiva es un sistema de neurorrehabilitación y


reeducación cuyo principal objetivo es favorecer la autonomía de las personas con
trastornos neurológicos.
Es un sistema de neurorrehabilitación y reeducación global porque conjuga los principios
pedagógicos y educativos con las bases de la neurorrehabilitación. Es un método global en
cuanto a que abarca todos los aspectos que interaccionan en el desarrollo de las personas:
motor, cognitivo, afectivo, emocional, conductual y funcional. Está dirigido a personas
afectadas de Esclerosis Múltiples, Parálisis Cerebral, Ictus, Enfermedades
Neurodegenerativas, Parkinson, Parálisis Cerebral Infantil, y otras enfermedades
neurológicas.

El tratamiento personalizado e individualizado se centra en la persona como un todo y


contempla a esta como participante activo de la sociedad en la que vive y se desarrolla. Se
ofrece a la persona afectada un programa terapéutico individualizado y adaptado a sus
características, capacidades y necesidades; este puede realizarse de manera individual o en
grupo.

La educación, el aprendizaje y la reeducación son la base de la que se parte para mejorar y


ser lo más funcional posible. En el caso de los niños, aprender a todos los niveles y en el
caso de los adultos reaprender desde la nueva condición de vida provocada por la lesión
cerebral. La finalidad es alcanzar al máximo el desarrollo funcional de la persona afectada,
así como prevenir posibles factores que puedan conllevar un empeoramiento. Prevención,
terapia y reeducación.
Método de castillo morales

Castillo Morales es un concepto de rehabilitación neurológica destinado a bebés, niños y


adultos con alteraciones del sistema nervioso central o periférico, de distintas etiologías,
congénitas o adquiridas. El doctor Rodolfo Castillo Morales relacionó el neurodesarrollo
con la vida intraútero, lo cual permitió abordar al individuo de manera “integral”, es decir,
interrelacionando el sistema postural con el complejo orofacial y posteriormente con la
visión.
se realizan estimulaciones manuales de distintas zonas motoras, usando recursos técnicos
que identifican al Concepto como lo son la vibración, tracción, tacto, presión y
deslizamiento, usando etapas intermedias (del neurodesarrollo) e impulsos distales,
buscando la activación de procesos neuromusculares que favorezcan la comunicación, los
desplazamientos independientes y el juego, por citar los más importantes.

También podría gustarte