Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE ACTIVIDAD - PERSONAL SOCIAL

CONOCEMOS LAS CULTURAS PREINCAS I

1. Analizamos las siguientes lecturas:


LAS CULTURAS CHAVÍN, PARACAS Y MOCHICA
1. CULTURA CHAVÍN
a) Ubicación:
La cultura Chavín se desarrolló entre los años 800 y 400 a. C., en la
provincia de Huari (Ancash). Se extendió en gran parte de las
regiones de la Costa y Sierra del Perú. Se cree que su centro
principal fue en el Templo de Chavín de Huántar, ubicado en el valle
del río Mosna.
b) Aspecto social:
Tenían varias clases sociales pero la más destacada e importante fue la de los sacerdotes. Ellos
tenían grandes responsabilidades y poder debido a que eran los encargados de determinar el mejor
tiempo para las cosechas. Su trabajo se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo
mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos. Chavín de
Huántar era un importante lugar de peregrinaje. Allí acudían miles de personas en busca de
predicciones sobre el clima, la crecida de los ríos, lluvias, sequías y a la vez intercambiaban
productos.
c) Aspecto político:
Tuvieron un gobierno teocrático (gobierno de sacerdote o religiosos).
Los grandes estudiosos como Julio Cesar Tello (descubridor de la cultura) creen que las cabezas
clavas encontradas en el templo se colocaron ahí para asustar y atemorizar a los campesinos y
pueblos conquistados.
El mullu, va acompañado del pututu, que los trompeteros deben tocar a lo largo
del viaje, para anunciar la procesión. El pututo es de la misma procedencia del
mullu: las aguas cálidas de la corriente del Niño.
d) Aspecto económico:
Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas
plantas.
Los pobladores de Chavín construyeron andenes y canales que llevaban el agua
desde el río hasta los lugares más lejanos, de esta manera consiguieron más
tierras cultivables. Entre las plantas que cultivaron y cosecharon destacan la
papa y el maíz. Utilizaron también animales como la alpaca, llama, taruca, peces y
moluscos. Tanto para su alimentación como para dar ofrendas a sus dioses.
e) Aspecto cultural:
La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas
aleaciones. Los chavín destacaron principalmente en la cerámica, escultura y
arquitectura.
- Cerámica: Se caracteriza por ser de color negro y gris. Su forma
predominante es el cántaro globular con gollete estribo usando figuras de
felinos, cóndores o serpientes. El más conocido es el Huaco ceremonial.
- Escultura: Destacan los MONOLITOS y las CABEZAS CLAVAS.
Esculpieron maravillosamente la piedra, representando sus divinidades. Las figuras humanas
mezcladas con rasgos de animales formaban seres excepcionales, como jaguares, cóndores y
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
serpientes. A través de su arte expandieron por la Costa y Sierra sus creencias y dioses.
Esculturas conocidas: la Estela de Raymondi, el Lanzón monolítico de Chavín, el Obelisco de
Tello y las cabezas clavas.
 Las cabezas clavas: Son esculturas de piedra que están clavadas en la
fachada del templo. Representan cabezas de seres antropomorfos y
zoomorfos con ojos saltones, colmillos; son de distintos tamaños. Presentan
en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de
la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.

 La Estela Raimondi: Se trata de una losa de granito de 1.98 m de


largo por 74 cm de ancho, trabajada en plano relieve en una sola de sus
caras. Representa al dios de los Báculos llamado así porque tiene una vara
en cada mano. Los pueblos antiguos siguieron adorando a este dios durante
muchísimos años.

 El Lanzón: Está ubicado al centro de un cruce de galerías subterráneas. Es una


enorme escultura de piedra que mide 4.5 metros en la que los chavines
representaron a su dios principal. En la representación se mezclan rasgos
humanos y animales: manos y pies con garras; así como colmillos de felino y
cabellos convertidos en serpientes.

- La arquitectura: Dejaron el castillo o Templo


de Chavín de Huántar donde se encuentra el
Lanzón y las cabezas clavas. Es una
construcción de piedra impresionante por su
tamaño y solidez, formada por bloques de
piedra de distintos tamaños. Sus sombríos
laberintos y pequeños cuartos, aunque
estaban bajo tierra, tenían eficientes
sistemas de ventilación. Los muros exteriores
del templo estaban adornados con cabezas
clavas.
2. CULTURA PARACAS

a) Ubicación:
Esta cultura también fue descubierta por el arqueólogo Julio C.
Tello. Los paracas habitaron en la Costa sur de Perú, en el
departamento de Ica, durante los años 700 a. C. hasta el año 200
d.C. Se ubicó en la península de Paracas, se extendió desde
Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa, por el
Sur.
b) Aspecto social:
Los paracas fueron un pueblo de agricultores y guerreros. Ellos creían
firmemente que, al morir, las personas pasaban a otra vida. Por eso, las
momias estaban acompañadas de numerosas ofrendas que se envolvían con
mantos, cuya belleza y resistencia al tiempo son notables. La cantidad de
mantos dependía de su riqueza. Las dos etapas que tuvo Paracas se
diferencian por el modo de enterrar a sus muertos.
- Paracas Cavernas: 700 a. C – 200 a. C
Los fardos funerarios se depositaban en fosas con forma de botella cavadas
bajo tierra.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
- Paracas Necrópolis: 200 a. C – 200 d. C
Los fardos funerarios eran enterrados en cementerios
rectangulares, lo que da idea de ciudades habitadas por
muertos

c) Aspecto político:
Los paracas tuvieron un gobierno bastante organizado, se preocuparon más por desarrollar e
incrementar su nivel cultural e intelectual. Se cree que utilizaron las deformaciones para
distinguir una clase social de otra. Aunque también se cree que las
deformaciones craneanas fue la forma que encontraron los paracas de verse
diferentes de otros pueblos.
Las deformaciones craneanas: Los paracas se deformaban la cabeza desde niños, colocándose
unas almohadillas en la frente y detrás de la cabeza, y sujetándolas
fuertemente con soguillas. De esta manera, conseguían esa forma alargada.
Las deformaciones fueron ejecutadas buscando dos formas básicas.
d) Aspecto económico:
En el desierto de Ica, como en toda la Costa peruana, no llueve mucho. Esa zona es la región más
árida del Perú.
Los paracas cultivaron en el valle y en el desierto. Para tener más tierras
de cultivo cavaron profundas pozas hasta llegar a la humedad necesaria
para sembrar. Este sistema se llama campos hundidos. También
construyeron canales de irrigación de varios kilómetros para llevar el agua
a su centro de cultivo. Lograron cultivar algodón, maíz y camote. Pero
junto a la agricultura se dedicaron a la pesca, la caza y la recolección de
frutos y mariscos.
e) Aspecto Cultural:
Los paracas destacaron principalmente en textilería, medicina y cerámica:
 Textilería: Para la elaboración de sus telas utilizaron
diversos materiales como algodón y lana de animales sobre
las que eran bordadas figuras con hilos de lana de distintos
colores. Los hermosos colores y diseños se han conservado
enteros durante cientos de años, gracias a la sequedad del
desierto de ICA. Predominaron los colores azul, verde,
amarillo y rojo.
 Medicina: Como eran guerreros, muchos de ellos caían heridos en el campo de batalla, los golpes
en la cabeza, hicieron que los curanderos se especializaran en operaciones al cerebro. Así
desarrollaron técnicas de trepanaciones craneanas, operaciones que
realizaban con la ayuda de filudos cuchillos de obsidiana (tumis) y
usando chicha como anestesia, para adormecer al paciente. La
operación consistía en perforar el cráneo para extraer el pedazo de
hueso dañado y luego le colocaban una delgada lámina de metal para
cubrirlo.
3. CULTURA MOCHICA

a) Ubicación:
El pueblo moche vivió en la Costa norte de nuestro país, desde el
año 200 d. C. hasta el 700 d.C., actual departamento de La
Libertad. Se extendió hasta Piura por el norte y hasta Ancash por
el sur.
b) Aspecto Social:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
A través del estudio de la cerámica moche se sabe que fue un pueblo conquistador, sus dos
grandes causas para conquistar fueron el obtener tierras agrícolas y prisioneros para los
sacrificios humanos que le ofrecían a sus dioses. Había distintos grupos,
existieron cuatro sectores:
 Sacerdotes y guerreros: encargados de administrar los valles, de dirigir las
guerras y del culto a sus dioses.
 Los artesanos: quienes produjeron bellos cerámicos y joyería en oro y plata.
 El pueblo: dedicado al trabajo del campo y la pesca.
 Los prisioneros de guerra: vivían como esclavos y podían ser sacrificados.
c) Aspecto Político:
Los moche tuvieron un gobierno muy organizado. Se cree que el
pueblo estaba obligado a pagar tributo en forma de trabajo
comunal y se piensa que de esta manera se construyeron grandes
obras. (Templos, palacios, canales de irrigación, etc.)
El Señor de Sipán: Fue un importante jefe moche, quien fuera
enterrado muy joven. En su tumba, encontrada cerca de la ciudad
de Chiclayo, se encontró su cuerpo adornado con bellos
ornamentos, armas y emblemas. El cuerpo fue encontrado en una
especie de ataúd de madera, donde había reposado durante 700
años.
d) Aspecto Económico:
Los moche subsistieron principalmente de la agricultura, construyeron enormes canales y
acueductos (que aún están de servicio en los valles de Chicama). Estos canales llevaban el agua a
las zonas secas logrando ampliar así sus zonas de cultivo. Los moche
cultivaron pallares, maíz, yucas y algodón. También se preocuparon por
abonar sus tierras con guano de las aves del litoral.
Utilizaron los caballitos de totora para realizar la pesca y la
recolección del guano de las islas. Para pescar utilizaron además
anzuelos y redes.
e) Aspecto cultural:
Los moches se destacaron por su cerámica, metalurgia y arquitectura.
 Cerámica: Decoraban sus ceramios pintando escenas de su vida
diaria, danzas, guerras rituales y sacrificios. Utilizaron colores
como el rojo (ocre) y blanco (crema).
Son famosos por sus “huaco retratos”, ceramios donde
reprodujeron caras y expresiones de los hombres de su pueblo.
 Metalurgia: Los mochicas fueron expertos fundidores de
metales. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el
mercurio y procesos de aleaciones como el bronce, el cobre
dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del
cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga.
Elaboraron utensilios de uso tanto ceremonial como decorativo,
por ejemplo: tazas, platos, pinzas, conchas, adornos como
collares, medallas, pulseras, pendientes de orejas, de labios y
narices, y también armas como cuchillas o puntas de flecha,
protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras
de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como
tambores y flautas.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
 La textilería: Fue otra actividad importante, y aunque se sabe que tuvieron grandes talleres
textiles, se han conservado pocas muestras de sus tejidos.
 Arquitectura: En cada valle conquistado los moche construían un centro
urbano ceremonial donde organizaban tributo, almacenaban y distribuían la
producción agrícola.
Estos centros estaban conformados por lugares dedicados al culto a sus
dioses (plataformas decoradas con pinturas murales), palacios donde vivían
los gobernante, edificios administrativos, talleres artesanales y viviendas
rústicas. Los centros más importantes fueron la Huacas del Sol y de la
Luna.

2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un cuadro comparativo
con las características de las tres culturas en el cuaderno.

3. Identifica a los animales que representan los dibujos de los dioses de Chavín y escribe sus nombres:

4. Observa la siguiente imagen del Lanzón Monolítico y descríbela:


 ¿Qué imagen está representada en el Lanzón?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 ¿Qué expresión tiene el rostro?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 ¿Qué rasgos animales presenta el Lanzón monolítico?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 ¿Qué rasgos humanos presenta el Lanzón monolítico?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Piensa y responde:
¿Por qué los paracas se preocupaban tanto por vestir, adornar y dar ofrendas a sus muertos?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Por qué los paracas fueron considerados los primeros cirujanos del Perú?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué eran las trepanaciones craneanas?
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. Ubica las palabras claves en los espacios adecuado:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 FARDOS
FUNERARIOS
 BOTELLA
 JULIO C. TELLO
 CAVERNAS
 CIUDADES
 NECRÓPOLIS
 MUERTOS
 RECTANGULARES
 CEMENTERIOS

7. Observa los siguientes “huacos retratos” de la cultura Mochica. ¿Por qué crees que se le denominó
así? Luego, intenta identificar qué quisieron plasmar en cada uno

8. Realiza un pequeño informe acerca del Señor de Sipán respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Quién fue él?
______________________________________
______________________________________
 ¿A qué clase social moche pertenecía?
______________________________________
______________________________________
 ¿Quién descubrió la tumba del Señor de Sipán?
______________________________________
______________________________________
 ¿En dónde se encontró su tumba?
______________________________________
______________________________________

9. En equipos, dialoguen sobre los aportes de las culturas que se mantiene hasta la actualidad y
mencionan ejemplos de cómo se siguen utilizando en la vida diaria de las personas.
Cultura Aporte cultural Ejemplos de la actualidad
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

10. Escribe un compromiso para revaloran el aporte histórico y cultural de las culturas que se mantiene
en la actualidad.

Mi compromiso es…
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte