Está en la página 1de 137

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DE COVID- 19

UNIDAD I
Tema 1: Generalidades respecto
del COVID-19
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.
CONTENIDO

• Qué es el COVID-19.
• Antecedentes.
• Declaración de COVID-19 como pandemia.
• Situación actual del COVID-19 en el mundo y las Américas.
• Situación actual del COVID-19 en el Perú.
¿Qué es el COVID-19?

COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease


2019), también conocida como enfermedad del
coronavirus o como neumonía por coronavirus, es
una enfermedad infecciosa respiratoria causada
por el virus SARS-CoV-2.
La causa de la enfermedad, la infección por
coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV-2), fue inicialmente llamado 2019-
nCoV (del inglés 2019-novel coronavirus).
Fue descubierto y aislado por primera vez en
Wuhan, China, tras provocar la epidemia de
enfermedad por coronavirus de 2019-2020.
ANTECEDENTES :
• Los primeros casos reportados de COVID-19
correspondían a 44 pacientes con neumonía de
etiología desconocida, procedentes de la ciudad
de Wuhan, provincia de Hubei, China, que
iniciaron síntomas entre el 31 de diciembre del
2019 y 3 de enero del 2020.

• El 07 de enero del 2020 las autoridades chinas


identificaron y aislaron un nuevo serotipo de
coronavirus, cuya secuencia genética fue puesta a
disposición a nivel internacional para su uso en
métodos diagnósticos específicos.
ANTECEDENTES :

• El 13 de enero, Tailandia notificó el primer


caso confirmado importado de COVID-19.
Una semana después, Japón y la República
de Corea confirmaron sus primeros casos
importados (2 y 7 días después del caso
identificado en Tailandia, respectivamente).

• Los primeros casos notificados importados


en las Américas fueron notificados en EE.UU
y Canadá (el 23 y el 27 de enero,
respectivamente).
ANTECEDENTES

• El 30 de enero de 2020, siguiendo la recomendación del Comité de


Emergencia, el Director General de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV)
como una “emergencia de salud pública de importancia
internacional” (ESPII).

• El 5 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso confirmado de


COVID-19 en el Perú, correspondiente a un paciente varón de 25
años con infección respiratoria aguda leve con antecedentes de
viaje a diferentes países de Europa dentro de los 14 días previos al
inicio de los síntomas.
OMS Declara Pandemia por COVID-19

• Para el 11 de marzo de 2020, debido al


elevado número de casos alcanzado
(118,319 confirmados con 4,292
muertes) en 112 países fuera de China;
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró que la ESPII por COVID19,
se constituía en una Pandemia (esta es
la primera pandemia causada por un
coronavirus).
Situación Actual del COVID-19 en el Mundo
• Al 16 de abril 1’995,983 casos confirmados y 131,037 muertes han sido notificadas a
nivel mundial.
Situación Actual del COVID-19 en el Mundo y las Américas
(al 16 de abril del 2020)
GLOBAL
Confirmados ( 1’991,562)
Fallecidos (131,037)
EUROPA
Confirmados (1’013,093)
Fallecidos (89,317)
AMÉRICAS
Confirmados (707,121)
Fallecidos (30,245)
Región del pacífico
Confirmados (125,571)
Fallecidos ( 4,239)
Situación Actual del COVID-19 en el Perú
• En el Perú al 16 de abril 2020, han sido notificados 12,491 casos confirmados y 274 muertes , localizados en todos los
departamentos del país, siendo el 92,26% procedentes de Lima, Callao, Lambayeque, Loreto, Piura y La Libertad.

Fuente: INS- CDC/ MINSA


Perú 12,491 casos (+)
Letalidad 2,19 %
Análisis situacional
COVID-19 en el Perú Lambayeque 571 casos (+).
Letalidad 9.45 %

Según la Sala Situacional COVID-19 Lima. 9,107 casos (+).


del MINSA, al 16 de abril del 2020. Letalidad 1.41 %

Se observa que los departamentos


con mayor número de casos
detectados con COVID-19 son Lima,
Callao, Lambayeque, Loreto y Piura;
sin embargo Lambayeque, y Piura
son los departamentos con mayor
tasa de letalidad por COVID-19, es
decir mayor número de
fallecimientos en relación al
número de casos COVID-19
detectados.
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD I
Tema 2: Mecanismos de Transmisión
Dirección General de Intervenciones estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

1. Cadena de Transmisión.
• El agente.
• El reservorio.
• Puerta de salida.
• Mecanismos de transmisión.
• Puerta de entrada.
• Huésped Susceptible.
¿Qué es la cadena de transmisión?
• Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat
natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible

1. Agente
causal

6.
Susceptibilidad 2. Reservorio
del huésped La importancia radica en que nos
permite identificar en cuál eslabón de
Elementos de la la cadena se puede interrumpir la
cadena de
cadena de transmisión y prevenir el
transmisión
desarrollo y propagación de estas
5. Puerta de
entrada en el
3. Puerta de
salida del
enfermedades.
nuevo huésped agente

4. Modo de
transmisión del
agente
Elementos de la cadena de transmisión

1. EL AGENTE CAUSAL

Es un factor que está presente para la ocurrencia de


la enfermedad, por lo general el agente es
considerado una causa necesaria pero no suficiente
para la producción de la enfermedad.
Pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los
agentes biológicos son organismos capaces de
producir una infección o enfermedad. Las especies
que ocasionan enfermedad humana son
denominados patógenos.
Elementos de la cadena de transmisión
2. EL RESERVORIO

Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un


agente infeccioso.
El reservorio de agentes infecciosos es cualquier ser
humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a
un huésped susceptible.
Ejemplo:

Rabia salvaje: animales salvajes


Rabia urbana: perros y gatos no vacunados.
Elementos de la cadena de transmisión
3. PUERTA DE SALIDA

Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su


huésped. Las principales puertas de salida son:

• Respiratorias: Son las de mayor difusión y las más difíciles de


controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc)
• Genitourinarias: Enfermedades de transmisión sexual como
la sífilis, gonorrea, etc.
• Digestivas: Tifoidea, hepatitis A, Cólera, etc.
• Piel: A través de contacto directo con lesiones superficiales
como la varicela.
Elementos de la cadena de transmisión
4. MODO DE TRANSMISIÓN
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al
huésped.
Los principales mecanismos de transmisión son:

1. Transmisión directa: Es la transferencia directa del agente infeccioso a


una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se
denomina también transmisión de persona a persona.

2. Transmisión indirecta:
a. Mediante vehículos de transmisión o fomites.
b. Por intermedio de un vector.
c. A través del aire.
Elementos de la cadena de transmisión

5. PUERTA DE ENTRADA

Es el camino por el cual un agente infeccioso ingresa al huésped.


Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son casi
siempre las mismas empleadas para su salida del huésped previo.
Sin embargo, hay ocasiones en las que las puertas de entrada y
salida son diferentes. Por ejemplo:
• Tuberculosis: la misma puerta de entrada y salida (vías
respiratorias).
• Cólera: puerta de entrada y salida diferentes.
Puerta de salida (Ano ) - puerta de ingreso (boca)
Elementos de la cadena de transmisión
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Es un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales


permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.
Para que se produzca una enfermedad infecciosa el individuo
debe reunir ciertos aspectos funcionales y estructurales.
La susceptibilidad del huésped depende de los factores
genéticos, factores de resistencia a las enfermedades y de las
condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
AGENTE COVID-19: SARS-CoV-2
El SARS-CoV-2 (del inglés Severe Acute
Respiratory Syndrome) está relacionado con
el coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV)
que causó un brote de síndrome
respiratorio agudo grave en el 2002- 2003;
sin embargo no es el mismo virus.
Fue descubierto y aislado por primera vez
en Wuhan, China, tras provocar la pandemia
de enfermedad por coronavirus de 2019-
2020. Parece tener un origen zoonótico, es
decir, que pasó de un huésped animal a uno
humano.
RESERVORIO

Los coronavirus se pueden


transmitir de animales a personas
(transmisión zoonótica).
Aún se desconoce si el virus pasó
directamente desde murciélagos o
hubo un animal intermedio.
Se cree que el virus SARS-CoV-2 se
transmitió de un animal vendido
en el mercado de Wuhan en China
al ser humano.
PUERTA DE SALIDA

Respiratoria: Por ello es de gran


difusión y difícil de controlar.

Digestiva: En investigación.

*A pesar de que hay investigaciones


que señalan que el virus en algunos
casos puede estar presente en las
heces, la propagación por esta vía
no es una de las características de
este brote.
MODO DE TRANSMISIÓN
De acuerdo con los datos disponibles, el virus de
la COVID-19 se transmite principalmente entre
personas a través del contacto y de gotas
respiratorias.

Transmisión por gotas respiratorias se produce


por contacto cercano (a menos de un metro) de
una persona con síntomas respiratorios (por
ejemplo, tos, estornudos o inclusive al hablar),
debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz)
o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas
respiratorias que pueden ser infecciosas.
MODO DE TRANSMISIÓN
Además, se puede producir transmisión por
gotículas a través de fómites en el entorno
inmediato de una persona infectada.
Transmisión de contacto indirecto:
Debido al peso y tamaño relativamente grande
de las gotas, estas no pueden permanecer
suspendidas en el aire por mucho tiempo y
pueden depositarse en superficies de objetos.
A través del contacto de las manos con estas
superficies contaminadas, podemos llevar el
virus hacia las mucosas de la cavidad oral, nariz
y los ojos provocando una infección.
MODO DE TRANSMISIÓN

GOTAS CONTENIENDO GOTAS ALCANZAN NARIZ,


VIRUS EN EL AIRE BOCA Y POSIBLEMENTE
PULMONES

INFECTADOS CON EN LOS DEDOS AL LAS GOTAS EVENTUALMENTE


CORONAVIRUS COGER OBJETOS INGRESAN A NARIZ Y BOCA
SARS-CoV-2 GOTAS CAEN SOBRE LA CONTAMINADOS
SUPERFICIE DE OBJETOS
PUERTA DE ENTRADA
El virus ingresa al cuerpo humano a través de
nariz, boca y/o conjuntiva ocular. Esto ocurre al
respirar gotas infectadas o tocando con las
manos superficies contaminadas con gotas y
posteriormente tocarse la boca, nariz o los ojos.
Las medidas de control de infecciones van
dirigidas a interrumpir la cadena de transmisión
a través de medidas simples como el lavado de
manos y practicar la higiene respiratoria (toser
o estornudar sobre la flexura del codo o en un
papel desechable e inmediatamente desechar
el papel y lavarse las manos; así como evitar
tocarse los ojos, nariz y boca).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
El virus SARS-CoV-2 es nuevo en humanos; por tanto
la población general es susceptible ya que carecen
de inmunidad. De tal modo que puede
comprometer tanto a personas con inmunidad
normal o comprometida.
El factor determinante de si uno se infecta o no
dependerá de la posibilidad de exposición. Por tanto
NO se puede concluir que una mejor inmunidad
reducirá el riesgo de infección.
Para personas con función inmune deficiente como
ancianos, gestantes o personas con disfunción
hepática o renal, la enfermedad progresa
relativamente rápido y los síntomas son más
graves.
PERIODO DE INCUBACIÓN, TRANSMISIBILIDAD Y LETALIDAD
Se ha estimado que el periodo de incubación es
de 5 a 6 días, por lo común, y puede comprender
entre 1 a 14 días.
La transmisibilidad del COVID-19 es el periodo en
el cual la persona infectada es capaz de transmitir
la enfermedad. Para fines de vigilancia en el país
se ha considerado que el periodo de
transmisibilidad comprende entre 4 días antes del
inicio de síntomas hasta 14 días después.
La letalidad a nivel mundial es de 6.5%, la misma LETALIDAD EN EL PERÚ
que varía en las diferentes regiones entre 3.3% y (al 16 de abril 2020)
8.8%. En los grupos considerados poblaciones en
riesgo la letalidad es mayor. 2,19%
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD I
Tema 3: Manifestaciones clínicas del
COVID-19
Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública
CONTENIDO

1.Manifestaciones clínicas del COVID-19.


2.Clasificación clínica:
Leve
Moderada
Severa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL COVID-19
Entre los síntomas más comunes del
COVID-19 se encuentran fiebre, tos seca y
cansancio.
También pueden presentarse síntomas
como congestión y secreción nasal, dolor
de garganta, fatiga, entre otros. Cabe
mencionar que no necesariamente se
presentan todos los síntomas.
En caso de presentar dificultad
respiratoria se deberá buscar atención
médica.
Manifestaciones Clínicas del COVID-19 en el Perú

En el Perú los síntomas


más comunes han sido
tos, fiebre, dolor de
garganta, presentando
dificultad respiratoria
solo en un 28,8% de los
casos.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Esta clasificación permite determinar el nivel de severidad de los casos (sospechosos y


confirmados de acuerdo a la alerta epidemiológica vigente) de COVID-19, así como la
definición del lugar más adecuado para su manejo, sea este en domicilio, sala de
hospitalización o área de cuidados críticos.
1. Caso leve: Toda persona con infección respiratoria aguda que tiene al menos dos
de los siguientes signos y síntomas:
 Tos.
 Malestar general. El caso leve NO REQUIERE hospitalización, se
 Dolor de garganta. realizará aislamiento domiciliario y
 Fiebre. seguimiento.
 Congestión nasal.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

2. Caso Moderado: Toda persona con infección respiratoria aguda que cumple
con algunos de los siguientes criterios:
 Disnea o dificultad respiratoria.
 Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto.
 Alteración del nivel de conciencia (desorientación, confusión).
 Hipotensión arterial o shock.
 Signos clínicos y/o radiológicos de neumonía.
 Recuento linfocitario menos de 1000 células/µL

El caso moderado requiere hospitalización.


CLASIFICACIÓN CLÍNICA

3. Caso Severo: Toda persona con infección respiratoria aguda, con dos o
más de los siguientes criterios:
 Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto o
PaCO2<32mmHg.
 Alteración del nivel de conciencia.
 Presión arterial sistólica menor de 100 mmHg o PAM < 65 mmHg.
 Signos clínicos de fatiga muscular: aleteo nasal, uso de músculos
accesorios, desbalance tóraco-abdominal

El caso severo REQUIERE HOSPITALIZACIÓN en área de cuidados críticos por la presencia de


signos de sepsis y/o falla ventilatoria.
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19
UNIDAD II
Tema 1: Medidas de prevención y control
en la comunidad
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES.

2. RECOMENDACIONES PARA ENTRAR A CASA.

3. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE AISLADO EN DOMICILIO.

4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL DOMICILIO DE UN AFECTADO POR


COVID-19
Medidas de prevención y control en la comunidad

En marzo de 2020, el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido


declarado emergencia de salud pública de importancia internacional y el virus se
ha propagado a numerosos países y territorios. Mientras el COVID-19 se siga
propagando, es importante que las comunidades tomen medidas para prevenir
una mayor transmisión, reducir los efectos del brote y promover medidas de
control.
Entre estas medidas podemos considerar:
1. Medidas de prevención generales.
2. Recomendaciones para entrar en casa.
3. Recomendaciones para el paciente aislado.
4. Limpieza y desinfección del domicilio de un afectado por COVID-19.
1. Medidas preventivas generales

A. Lavado de manos:
• Lávese las manos regularmente por al menos 20
segundos considerando el contacto con superficies
de uso público como en mercados, centros
comerciales, lugares de culto, estaciones de tren /
autobús, escuelas, etc.
• Lávese las manos regularmente en los hogares
antes de preparar alimentos, antes y después de
comer, después de usar el baño y cambiar el pañal
de un niño; y después de tocar a los animales.
1. Medidas preventivas generales

B. Distanciamiento físico: C. Higiene respiratoria:


Mantenga al menos 1 metro de Al toser o estornudar, cúbrase la boca y
distancia entre usted y las demás la nariz con el codo flexionado o con un
personas, particularmente aquellas que pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente
tosan, estornuden y tengan fiebre. y lávese las manos con un desinfectante
de manos a base de alcohol, o con agua y
jabón.
1. Medidas preventivas generales

D. Evitar tocarse los ojos, la nariz y boca: E. Evitar saludar con la mano o dar besos:
¿Por qué? Las manos tocan muchas Para prevenir la COVID-19, lo más seguro
superficies que pueden estar es evitar el contacto físico al saludarse.
contaminadas con el virus. Si se toca los Algunas formas seguras de saludo son un
ojos, la nariz o la boca con las manos gesto de la mano, una inclinación de la
contaminadas, puedes transferir el virus cabeza o una reverencia.
de la superficie a si mismo.
1. Medidas preventivas generales

F. Evitar el contacto cercano con personas G. Si se siente enfermo o tiene síntomas


con síntomas respiratorios: respiratorios, EVITE SALIR DE CASA.

En caso de que los síntomas


progresen a dificultad respiratoria
busque atención médica.
1. Medidas preventivas generales

H. Inmunización:
Si bien es cierto aún no existe vacuna contra el SARS-CoV-2, en
el marco de esta pandemia el Ministerio de salud garantiza:
• La vacunación a los recién nacidos (según su esquema) a
nivel nacional, en los hospitales y materno infantiles.
• Vacunación al personal de salud, tanto neumococo e
Influenza en el marco de la R.M N° 193-2020/MINSA
“Documento técnico Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de personas afectadas por COVID- 19 en el
Perú”.
Las actividades de vacunación regular se reiniciarán cuando se empiece el descenso de la
curva epidémica, pero deberán ser restringidos con horarios diferenciados para la atención.
1. Medidas preventivas generales
I. Use mascarilla quirúrgica para salir de
casa. Es obligatorio el uso de mascarillas El uso de respiradores N95 no está recomendado
en la comunidad, solo para el personal de salud
para circular por las vías de uso público.
Estas son personales y de un solo uso,
evitar reusarlas. La población general puede hacer uso de mascarillas de
tela, cuya confección debe ir acorde a lo especificado en la
 Asegúrese que la mascarilla cubra nariz R.M N° 135-2020 MINSA.
y boca.
 Evita tocar la mascarilla una vez esté
colocada.
1. Medidas preventivas generales

J. Mascotas: Actualmente no
hay evidencia de que las
mascotas como perros y gatos
pueden estar infectados por el
nuevo coronavirus. Sin
embargo, es mejor lavarse las
manos con agua y jabón luego
de tener contacto con ellos y
limpiarle las patas luego de
sacarlos a pasear.
2. Recomendaciones para entrar a casa

Las salidas que realizamos


para trabajar, comprar o
pasear al perro nos obligan a
adoptar medidas de
protección y prevención del
contagio excepcionales.
Si bien es cierto, no es
posible eliminar el riesgo si
es posible disminuirlos al
mínimo siguiendo las
siguientes recomendaciones:
2. Recomendaciones para entrar a casa
3. Recomendaciones para el paciente aislado en domicilio

En caso de contar con un paciente con


COVID-19 en casa, seguir las siguientes
recomendaciones:
4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL DOMICILIO DE UN AFECTADO POR COVID-19

En caso de tener una persona afectada por COVID-19 en casa, seguir las siguientes
recomendaciones:
• Evitar utilizar zonas comunes, si es necesario, el afectado se situará a 1-2
metros de distancia del resto de personas.
• El paciente debe ubicarse en una habitación individual con ventilación y puerta
cerrada.
• Si es posible, el baño debe ser exclusivo de la persona afectada por COVID-19.
• El miembro de familia que sea el encargado de interactuar con el paciente
deberá realizar la higiene de manos antes y después de cada actividad con la
persona afectada.
• Una vez terminado el aislamiento, realizar la limpieza profunda de toda la
vivienda.
PARA TOMAR EN CUENTA:

Si bien es cierto, se recomienda lavar la ropa del


afectado por COVID-19 con agua a temperatura
de entre 60 a 90 grados, es preciso mencionar
que aún se encuentra en discusión la
temperatura y el tiempo óptimos.
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19
UNIDAD II
Tema 2: Medidas de prevención y control
en poblaciones especiales

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


CONTENIDO

1. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ESPECIALES


A. Intervenciones en poblaciones cerradas
B. Intervenciones en poblaciones originarias
dispersas.
INTERVENCIONES EN POBLACIONES ESPECIALES

Existen poblaciones especiales que requieren


intervenciones de prevención y control
diferenciadas, con la finalidad de reducir el riesgo de
ingreso y diseminación del COVID-19 en los
territorios o espacios que habitan.
Entre estas poblaciones especiales están
consideradas las poblaciones cerradas (adultos
mayores en albergues y personas internadas en
establecimientos penitenciarios) y las poblaciones
originarias dispersas (comunidades que habitan en
áreas rurales).
A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS

Todos los albergues para adultos mayores y establecimientos


Medidas de prevención

penitenciarios en todas las regiones del país deben implementar las


siguientes medidas preventivas:
a. Limitar el ingreso de visitas debido al riesgo de introducción del
COVID-19.
b. Identificación de IRA a través de triaje diferenciado para personas que
ingresan. Las personas que presenten síntomas compatibles con IRA
no podrán ingresar. Tampoco podrán ingresar los trabajadores que
sean contactos de casos de COVID-19. En el triaje diferenciado se
identificarán casos de COVID-19 según las definiciones
epidemiológicas vigentes.
A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS

Trabajador de salud (TS)


Contactos directos (CD)
c. Tamizaje con Prueba Rápida
Medidas de prevención

IgM/IgG para COVID-19 a toda


PR IgM / IgG
persona que ingresa. Si el
resultado es REACTIVO, indicar
aislamiento domiciliario y manejo No reactivo Reactivo
correspondiente de acuerdo a lo
descrito en el siguiente
flujograma. IgM(+) / IgG(-) ó
IgM(-) / IgG(+)
IgM(+) / IgG(+)

Repetir PR cada semana (TS) Aislamiento domiciliario


Aislamiento
Repetir una PR a la semana por 14 días.
domiciliario por 7
(CD) Repetir PR a los 14 días
días.
(TS)

Flujograma trabajado por INS y DGIESP/MINSA


A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS

d. Vacunación masiva contra neumococo e


influenza a todas las personas privadas de la
Medidas de prevención

libertad y adultos mayores residentes en


albergues.
e. Mantener distanciamiento social, un metro de
distancia entre dos individuos.
f. Implementar el lavado de manos de forma
frecuente con agua y jabón o con una loción a
base de alcohol, garantizando la disponibilidad
de los insumos necesarios.
A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS
g. Promover la práctica de la higiene respiratoria y etiqueta de la tos,
toser o estornudar sobre la flexura de su codo o en un papel
Medidas de prevención

desechable e inmediatamente eliminar el papel, y lavarse las


manos. Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
h. Implementar el uso obligatorio de mascarilla comunitaria tanto para
personas privadas de libertad como adultos mayores que residen en
albergues.
i. Limpieza y desinfección periódica de todos los ambientes, de
acuerdo a lo dispuesto en la normativa vigente.
j. Mejorar en lo posible, la ventilación y la iluminación natural de los
ambientes.
k. Implementar estrategias de reporte oportuno y búsqueda activa de
IRA y de síntomas respiratorios.
A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS

En los establecimientos penitenciarios , asilos que empiezan a reportar casos


sospechosos, probables o confirmados de COVID-19, se deben reforzar al máximo las
medidas de prevención e iniciar de inmediato acciones para el control de la
Medidas de control

transmisión:
a) Suspender el ingreso de visitas de familiares, abogados u otros, debido al riesgo de
transmisión de COVID-19 hacia la comunidad. Esta medida se aplica sólo para
establecimientos penitenciarios.
b) Notificación inmediata a las instancias del Ministerio de Salud (CDC, INS, DGIESP).
c) Aislamiento inmediato y manejo del caso sospechoso, probable o confirmado por
fuera del establecimiento penitenciario o albergue para adultos mayores. Para ello
se deberá coordinar la referencia a un establecimiento de salud o centro de
aislamiento temporal de la jurisdicción. El manejo de los casos se realizará de
acuerdo a la normativa vigente
A. INTERVENCIONES EN POBLACIONES CERRADAS

d. Tamizaje con Prueba Rápida IgM/IgG para COVID-19 para todas las personas
privadas de libertad del establecimiento penitenciario y adultos mayores del
albergue. Si el resultado de la PR es reactivo, se procede igual que en el punto
Medidas de control

(c). De no ser posible, realizar el aislamiento individual o en una cohorte, por 14


días.
e. Aislamiento de todos los contactos, por 14 días. Para los contactos que
inicialmente resulten no reactivos a la prueba rápida, ésta se repetirá a la
semana.
f. Todos los casos y contactos deberán utilizar mascarilla quirúrgica descartable.
g. Fortalecer todas las medidas de prevención, anteriormente descritas.
h. Fortalecer las estrategias de reporte oportuno y búsqueda activa de infecciones
respiratorias agudas, anteriormente descritas.
B. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ORIGINARIAS DISPERSAS

En comunidades que habitan en áreas rurales dispersas


incluyendo comunidades originarias, con alto nivel de
Medidas de prevención

vulnerabilidad inmunológica y limitado acceso a servicios de


salud con capacidad resolutiva, se deben implementar las
siguientes medidas preventivas.
a. Promover el autoaislamiento de las comunidades,
contribuyendo a brindar las condiciones básicas para su
subsistencia en coordinación con otros sectores públicos.
b. Considerar todo caso de IRA como un probable caso de
COVID-19, aislándolo y evitando su ingreso a los ámbitos
donde habitan estas comunidades.
c. Vacunación masiva contra el Neumococo e Influenza
estacional a toda la población.
B. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ORIGINARIAS DISPERSAS

d. Promover el distanciamiento social al interior de las comunidades evitando


el desarrollo de actividades masivas y promoviendo la permanencia en sus
Medidas de prevención

viviendas o en sus parcelas.


e. Promover el lavado de manos, haciendo entrega de insumos básicos,
incluyendo la provisión de jabón o alcohol gel, papel toalla, para garantizar
esta práctica.
f. Hacer entrega periódica de mascarillas, promoviendo la higiene respiratoria.
g. Hacer entrega periódica de soluciones de hipoclorito de sodio (lejía), para la
desinfección de ambientes y superficies.
h. Fortalecer el sistema de la vigilancia de casos de IRA y COVID-19, incluyendo
la variable de pertinencia étnica.
B. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ORIGINARIAS DISPERSAS

En caso de presentarse casos sospechosos y confirmados de COVID-19,


se deben adoptar, adicionalmente, las siguientes medidas de control:
Medidas de control

a. Si en la comunidad se identifican casos sospechosos, deben ser


aislados en lugares distantes de la comunidad, garantizándose las
condiciones para su subsistencia.
b. En coordinación con otras instituciones públicas, en el marco de las
acciones de control del COVID-19, a nivel regional, establecer un
sistema de comunicación que permita el traslado de personas
sospechosas a puntos de cuarentena distantes de la comunidad, así
como su tratamiento adecuado en caso de complicaciones.
B. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ORIGINARIAS DISPERSAS

c. En el caso de todos los sospechosos y contactos se aplicará la Prueba


Rápida IgM/IgG para COVID-19. Si el resultado de la Prueba Rápida es
reactivo, se procederá al manejo de casos de acuerdo a la normativa
Medidas de control

vigente.
d. El aislamiento de todos los sospechosos y contactos, se realizará por 14
días. Para los sospechosos y contactos no reactivos a la Prueba Rápida, esta
se repetirá a la semana.
e. Implementar puntos estratégicos, en áreas de acceso a las comunidades, en
donde se cuente con pruebas rápidas, toma de temperatura y evaluación
clínica.
f. Establecer en estos puntos estratégicos lugares de cuarentena para toda
persona que desee ingresar a las comunidades en proceso de
autoaislamiento, en coordinación con autoridades civiles y militares.
B. INTERVENCIONES EN POBLACIONES ORIGINARIAS DISPERSAS

g. Proveer termómetros a las comunidades para el control


comunitario de temperatura así como la vigilancia comunitaria y
Medidas de control

por los establecimientos locales de salud, de casos con


sintomatología respiratoria.
h. En el caso del personal de salud externo, que ingresa a las
comunidades, debe realizarse un proceso de tamizaje, aplicación
de prueba de tamizaje, en dos oportunidades, con una diferencia
de una semana, para evitar que se convierta en transmisor de la
infección.
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD II
Tema 3: Medidas de prevención y control
estándar
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO
1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESTÁNDAR
 Higiene de manos.
 Higiene respiratoria y etiqueta de la tos.
 Uso de equipo de protección personal (EPP).
 Prácticas seguras en la atención.
 Limpieza, desinfección y esterilización de equipos.
 Uso de mascarillas.
Medidas de prevención y control de infecciones

El virus del COVID-19 se transmite de persona a


persona a través del contacto cercano y por
gotas respiratorias, NO por transmisión aérea.
Sin embargo existe el potencial riesgo de
transmisión aérea si se realizan procedimientos
de aerosolización (intubación, nebulizaciones,
entre otros).
Las personas en más alto riesgo de infectarse
son aquellas que se encuentran en contacto
cercano con un paciente con COVID-19 o que
son sus cuidadores.
Medidas de prevención estándar
Buscan disminuir la transmisión de microorganismos de cualquier fuente,
se aplican en el manejo de todos los pacientes ambulatorios u
hospitalizados con o sin diagnóstico de infección y deben utilizarse desde
el primer punto de ingreso del paciente al hospital:
1. Higiene de manos.
2. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos.
3. Uso de equipo de protección personal (EPP).
4. Prácticas seguras en la atención.
5. Limpieza, desinfección y esterilización de equipos.
6. Uso de mascarillas.
1. HIGIENE DE MANOS
Características de los dos métodos principales de higiene de manos

Para las precauciones estándares se


han descrito dos tipos de métodos de
higiene de las manos:
a) Lavado con agua y detergente o
jabón, con o sin antiséptico.
b) Frotación de las manos con
soluciones de alcohol.
Cualquiera de los dos tiene por objeto
eliminar la suciedad, la materia
orgánica y la flora o microbiota
transitoria
a. Lavado de manos
 Duración de todo el procedimiento: 40 – 60 segundos

Técnica correcta del lavado de manos


a. Lavado de Manos

Técnica correcta del lavado de manos


b. Higiene de Manos con soluciones en base de alcohol

 Duración de todo el procedimiento: 20 – 30 segundos


b. Higiene de Manos con soluciones en base de alcohol
Los cinco momentos para la higiene de manos

Tan importante como la buena técnica es


llevar a cabo la higiene de las manos
cuando corresponde, es decir, cuando las
probabilidades de estar contaminadas y
de llevar agentes infecciosos a la puerta
de entrada de un hospedero susceptible
son más altas. Se han descrito distintos
“momentos” para higienizar las manos,
de los cuales los más conocidos son los
cinco difundidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
2. HIGIENE RESPIRATORIA Y ETIQUETA DE LA TOS
Para ayudar a prevenir la transmisión, toda persona que presente síntomas
respiratorios debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Cubrirse la boca y nariz al toser o Si no tiene pañuelo toser o estornudar


estornudar con un pañuelo desechable y sobre su brazo en el ángulo interno del
tirarlo en un contenedor de basura. codo.

Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, y Lavarse las manos frecuentemente con
en cuanto pueda lavarse las manos. agua y jabón, o con solución a base de
alcohol.
3. USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Para ayudar a prevenir la transmisión


se recomienda el uso de:
 Guantes: Para la manipulación e
fluidos corporales, sangre,
secreciones, excreciones, piel no
intacta o mucosa. Retirarse los
guantes luego de la atención de
cada paciente.
 Mandil, gorro, mascarilla y lentes:
Cuando existe riesgo de
salpicaduras de sangre o fluidos.
Otras medidas de prevención estándar

4. Prácticas seguras de aplicación de medicamentos


inyectables.
5. Limpieza, desinfección y esterilización apropiada de
equipos y dispositivos médicos antes de reuso en otro
paciente. Eliminar correctamente el material desechable
que fue utilizado.
6. Uso de mascarilla para inserción de catéter o inyección
de material en espacios epidural o raquídeo vía punción
lumbar (e.j anestesia raquídea o epidural)
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD II
Tema 4: Medidas de prevención según
medios de transmisión

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


CONTENIDO
1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE
TRANSMISIÓN:
a) Por transmisión de gotas.
b) Por contacto.
c) Por aerosoles.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Para determinar el equipo de protección personal (EPP) a utilizar requiere de una


evaluación previa del tipo de exposición, el EPP varía según cada caso.
a) Medidas de prevención por transmisión de
gotas:
Recordar que las gotas NO quedan suspendidas
en el aire, y generalmente se trasladan
distancias cortas; por tanto, si la atención médica
es directa sobre el paciente o a menos de un
metro de él.
Se recomienda el uso de:
 Mascarilla quirúrgica desechable y protector
ocular o mascarilla quirúrgica desechable con
escudo facial.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE TRANSMISIÓN

 Si hay presencia de abundantes


secreciones y se realizaran
procedimientos que produzcan
mayor dispersión de éstas:
a. Uso de mandilón + pechera.
b. Guantes de un solo uso e
individual para cada paciente.
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR GOTAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE TRANSMISIÓN

a) Medidas de prevención por contacto:


Se recomienda el uso de:
 Guantes desechables de látex ( o vinilo):
Realizar higiene de manos antes de
colocación y posterior a retiro.
 Mandilón descartable de uso individual.
 Protección ocular y pechera ante la
posibilidad de salpicaduras por fluidos
corporales.
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR CONTACTO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE TRANSMISIÓN

a) Medidas de transmisión por aerosoles:


Los aerosoles están compuestos por núcleos de
gotitas (microgotas) que viajan distancias (>1m) y
pueden permanecer suspendidas en el aire.
En el caso de COVID- 19, si bien es cierto no hay
transmisión aérea ésta transmisión puede
producirse por procedimientos generadores de
aerosoles como nebulización, intubación
endotraqueal, broncoscopía, ventilación no
invasiva, aspiraciones, y reanimación
cardiopulmonar.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Para evitar la transmisión por aerosoles se recomienda el uso de:


 Mandilón o delantal ante riesgo de contaminación por secreciones
copiosas del paciente o si se realizarán procedimientos que faciliten
la dispersión de aerosoles.
 Protección ocular si se prevé riesgo de contaminación con
secreciones. Se colocarán antes del ingreso a la habitación y su retiro
se hará fuera de la misma, habiendo realizado previamente higiene
de manos.
 Respirador con filtro de partículas (N95) que se colocará el personal
antes de ingresar a la habitación, realizando previamente un
chequeo de su ajuste a la cara. Su retiro se hará fuera de la
habitación habiendo realizado previamente higiene de manos.
 Guantes de látex descartables.
 Gorro quirúrgico (opcional)
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO POR AEROSOLES
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD III
Tema 1: Medidas generales para el control de
infecciones en los establecimientos de salud
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

1. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO.


2. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL.
3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO.
4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y
ESTÁNDAR.
MEDIDAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Dado que las infecciones asociadas con la asistencia


sanitaria son una causa importante de morbilidad y
mortalidad, es preciso establecer medidas
orientadas a disminuir la propagación de la
infección en los establecimientos de salud.
Estas comprenden un conjunto de medidas
administrativas, ambientales, de bioseguridad en los
laboratorios y de protección respiratoria y estándar
las cuales se encuentran plasmadas en el
Documento Técnico Prevención, Diagnóstico y R.M 193-2020 - MINSA
Tratamiento de Personas afectadas por COVID-19
en el Perú.
1. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

Las medidas de control administrativo deben


permitir:
• Implementación del área de triaje
diferenciado y atención de pacientes con
IRA para la identificación y búsqueda
activa, evaluación inmediata de los casos
en todos los servicios del establecimiento,
ampliar horarios de atención de
laboratorio acortar los tiempos de
emisión de resultados, optimizar los
sistemas de reporte e identificación de
casos.
1. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

• Implementación de áreas diferenciadas


para consultorios, laboratorio y salas de
procedimientos y radiología. Hospitalización
en ambientes con adecuado recambio de
aire para los casos que lo requieran.
• Garantizar los insumos para las medidas de
prevención estándar y bioseguridad.
• Capacitación permanente al personal de
salud, pacientes y familiares sobre
transmisión y prevención del COVID-19.
2. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

• Limpieza, desinfección y esterilización


apropiada de equipos y dispositivos médicos
antes de reutilización en otro paciente.
Eliminar correctamente el material
desechable que fue utilizado.
• Las medidas de control ambiental deben
maximizar la ventilación natural y/o instalar
sistemas de ventilación mecánica en áreas
de unidades críticas.
3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• Se deberá implementar las medidas de


contención adecuadas para la
manipulación, conservación y transporte
de las muestras biológicas u otro material
infeccioso para el personal de obtención
de muestra y procesamiento de los
diferentes niveles de atención.
El transporte de muestras sospechosas de infección por
SARS-CoV-2, debe asegurar el uso de un triple empaque y
cumplir con las normas internacionales relativas al
transporte de sustancias infecciosas: sustancias biológicas,
categoría B.
3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

• El comité de Control de
Infecciones del establecimiento de
salud debe evaluar
periódicamente las condiciones de
bioseguridad de los laboratorios
donde se procesen muestras para
el diagnóstico de COVID-19.
4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y ESTÁNDAR

Las medidas de protección respiratoria deben incluir:


• Asegurar la disponibilidad de EPP para uso de los
trabajadores de salud en cantidad y calidad
adecuadas en las áreas críticas y de mayor riesgo:
sala de internamiento de neumología o medicina,
emergencia, UCI, laboratorio, sala de
procedimientos invasivos, entre otros.
• Todo paciente con sospecha de COVID-19 que se
encuentre en una IPRESS, o durante su traslado en
ambulancia u otro medio de transporte debe usar
estrictamente mascarilla simple.
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID- 19

UNIDAD III
Tema 2: Medidas específicas para el personal
de salud
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

A. MEDIDAS GENERALES PARA EL PERSONAL DE


SALUD.
B. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EPP
ANTE CASOS SOSPECHOSOS, PROBABLES O
CONFIRMADOS DE COVID-19.
A. MEDIDAS GENERALES PARA EL PERSONAL DE SALUD

1. Capacitar al personal de salud sobre el uso y disposición de los EPP.


2. Proporcionar equipos de protección personal adecuados al riesgo al que
están expuestos.
3. Vacunar al personal de salud contra la influenza estacional y neumococo.
4. Mantener un registro del personal que haya atendido pacientes con
COVID-19.
5. Implementar la vigilancia de la salud ocupacional específica al personal de
la salud que ha estado expuesto durante la atención del caso sospechoso.
6. Monitorizar el ausentismo laboral por razones de salud, específicamente
en el personal que atiende pacientes sospechosos, probables o
confirmados de COVID-19.
1. MEDIDAS GENERALES PARA EL PERSONAL DE SALUD

7. Los establecimientos de salud deben publicar en lugares visibles de sus


instalaciones, las instrucciones para limitar el movimiento de los
pacientes con COVID-19.
8. El personal que tenga factores de riesgo (p.ej hipertensión arterial,
diabetes, entre otros) no debe exponerse a la atención directa de
pacientes sospechosos, probables o confirmados de COVID-19.
9. El personal debe estar atento a la aparición de síntomas de COVID-19,
deberá tomarse la prueba y realizará aislamiento por los 14 días. Deberá
comunicar a su inmediato superior.
B. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EPP ANTE CASOS SOSPECHOSOS, PROBABLES O CONFIRMADOS DE COVID-19

USUARIO Equipo protector

Paciente sintomático respiratorio y acompañante 1. Mascarilla quirúrgica simple

Personal administrativo y vigilancia 1. Uniforme de trabajo.


2. Mascarilla quirúrgica descartable.

Personal de la salud en áreas de atención de 1. Gorro quirúrgico descartable.


COVID-19 2. Respirador N95**
3. Lentes protectores con ventosa ( no descartable).
4. Mandilón descartable.
5. Guantes de látex descartables.

Personal de la salud en áreas de atención de 1. Respirador N95 ** (personal de salud que atiende al paciente)
COVID-19 donde se generan aerosoles* 2. Gorro quirúrgico descartable.
3. Lentes protectores con ventosa ( no descartable).
4. Mandilón descartable o traje especial (mameluco u overol)
5. Guantes de látex descartables.

* Áreas de unidades críticas, laboratorio, otros.

** Además utilizar en áreas con riesgo de transmisión de tuberculosis .


B. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE EPP ANTE CASOS SOSPECHOSOS, PROBABLES O CONFIRMADOS DE COVID-19
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

1. Mandilones, delantales, batas o trajes especiales que deberán ser


preferiblemente largos, impermeables a los fluidos, resistentes,
desechables que impidan al máximo el paso de partículas virales.
Recomendaciones de uso y eliminación:
• Se retirarán de forma aséptica adecuada en las zonas
correspondientes para este fin en bolsa roja.
• Estos deberán cambiarse de inmediato cuando se presente
contaminación visible con fluidos corporales durante el
procedimiento.
• Si no son desechables, en el proceso de lavado y desinfección, utilice
solución de hipoclorito de sodio al 0.5%, luego lávelo con abundante
agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material.
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

2. Guantes protectores adecuados (látex o vinitrilo) para manipular


muestras provenientes de pacientes enfermos o sospechosos.
Recomendaciones de uso y eliminación:
• Los guantes deben cambiarse entre procedimientos, por lo
tanto, no se deben tocar ni manipular los elementos y equipos
que no sean necesarios en el procedimiento. No se deben tocar
superficies ni áreas corporales que no estén libres de
desinfección, o se les haya hecho desinfección previa.
• Descartar los guantes contaminados en bolsa roja; después de
un procedimiento en el cual la contaminación fue mayor,
inactivarlos en un recipiente con hipoclorito al 0.5% y proceder
a descartarlos.
El uso de guantes no reemplaza la higiene de
manos en ninguna circunstancia.
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

3. Lentes de seguridad, caretas, u otros dispositivos de protección cuando sea


necesario proteger los ojos y, el rostro de salpicaduras, impactos y aerosoles en los
procedimientos.
Recomendaciones de uso y desinfección:
El visor de las caretas o las gafas deberá ser desinfectado o renovado entre
procedimientos o cuando se presenten signos evidentes de contaminación. Debe
colocarse la fecha de desinfección la cual deberá hacerse con hipoclorito al 0.5% o
solución de Dextrán al 5%.
Mantenimiento:
• Lave el visor después de cada uso con agua y solución desinfectante de su
preferencia.
• Seque el visor con pañuelos faciales o utilice toallas desechables.
• Almacénelo en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo y el fácil acceso
para el personal
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

4. Uso de respiradores N95 o FFP2 desechables que garantizan la


protección necesaria contra material particulado del 95%. Funcionan
filtrando el aire por mecanismos de presión negativa al inspirar el aire.
Se usan para disminuir la diseminación el virus a través de la respiración, al
hablar y al toser; se previene la exposición de las membranas mucosas de
la boca y nariz.
Recomendaciones de uso y eliminación:
Los respiradores son desechables, pero pueden utilizarse en varias
ocasiones si se guardan en forma correcta y hasta un máximo de 3 días
consecutivos o 7 días cuando hay uso alterno (días no consecutivos)
excepto cuando haya:
• Pérdida del ajuste del respirador a la cara.
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

• Pérdida de calidad del elástico del respirador.


• Aplastamiento accidental.
• Contaminación con fluidos corporales.
• Procedimientos en pacientes sospechosos.
No colocarse una mascarilla usada sin guantes y evitando tocar superficies.
Deben ser descartadas en bolsa roja para su posterior eliminación por el método de su
elección.
PRUEBA DE AJUSTE:
• Cubrir la mascarilla en su totalidad con las manos, proceder a espirar el aire suavemente,
si éste se escapa alrededor de la cara y no por la mascarilla se debe colocar nuevamente y
ajustar.
• Realizar una inspiración con la que la mascarilla debe deprimirse ligeramente hacia la
cara.
RECOMENDACIONES PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESPIRADORES N95
RECOMENDACIONES PARA LA REUTILIZACIÓN DE RESPIRADORES N95

El uso del respirador N95 y/o FFP2 es personal, no se permite compartir su


uso bajo ninguna circunstancia
COLOCACIÓN DEL RESPIRADOR N95 REUTILIZADO
RETIRO DEL RESPIRADOR N95 REUTILIZADO
USO Y ELIMINACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

5. Gorro desechable para prevenir la entrada y caída


de partículas virales contaminadas al uniforme, ya que
el cabello facilita la retención y posterior dispersión.
Recomendaciones de uso y eliminación:
• Se retirarán de forma aséptica adecuada en las
zonas correspondientes para este fin en bolsa roja.
• Estos deberán cambiarse de inmediato cuando se
presente contaminación visible con fluidos
corporales durante el procedimiento.
• Deben ser descartados en bolsa roja para su
posterior eliminación por el método de su elección.
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

1. Retírese anillos, pulseras, 2. Colóquese el pantalón y 5. Realice higiene de manos


relojes y/o algún otro objeto chaqueta descartables. con agua y jabón o limpieza
(celulares, billeteras) que se con un preparado de base
encuentre en sus dedos, 3. Diríjase al lugar designado para alcohólica.
manos o muñecas. la colocación del EPP, verifique que
el EPP esté completo y que todos
los implementos sean del tamaño
correcto.

4. Colóquese el protector de
calzado o botas (opcional)
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

6. Colóquese el mandilón 7. Colóquese el respirador N95 o 8. Colóquese el protector ocular


(mandil descartable) de mayor nivel. Una vez puesto el (lentes o escudo facial)
respirador, realice la inspección del
sellado del mismo.
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

9. Colóquese el gorro 10. Colóquese los guantes


descartable descartables no estériles Debe revisar la integridad del
respirador antes de su colocación.
En caso de reutilización de un
respirador N95, utilice una toalla
desechable o guantes para colocarse el
respirador, luego de lo cual descarte la
toalla o los guantes.
Cubra la mascarilla en tu totalidad con
las manos, proceda a respirar aire
suavemente, si este se escapa alrededor
de la cara y no por la mascarilla debe
colocar nuevamente y ajustar.
Realice una inspiración con la que la
mascarilla debe deprimirse ligeramente
hacia la cara.
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando SE REALIZARÁ procedimientos generadores de aerosoles

Si se va realizar un procedimiento Agréguele al mandilón una pechera Considere usar dos pares de
generador de aerosoles (PGA) o delantal descartable e guantes (opcional).
(ventilación con mascarilla y bolsa- impermeable a fluidos. Colóquese otro par de guantes
por encima, cubriendo la manga
autoinflable, succión orofaríngea, del mandilón.
intubación endotraqueal,
traqueotomía, broncoscopía,
recolección de esputo, tratamiento
nebulizador, CPAP, procedimientos
de resucitación que involucre
intubación de emergencia o
resucitación cardiopulmonar), seguir
los mismos pasos de colocación de
EPP con los siguientes cambios: Puede haber variaciones según la disponibilidad de recursos
materiales de cada establecimiento.
PASOS PARA COLOCARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

2. Retírese el par de guantes 3. Realice higiene de manos con


cuidadosamente con la técnica agua y jabón o fricción con un
1. Diríjase al lugar asignado apropiada y deséchelos de una preparado de base alcohólica.
para el retiro del EPP. manera segura
Asegúrese que haya
recipientes para desechos
infecciosos.
Debe haber recipientes
separados para los
componentes reutilizables
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

4. Retírese el gorro (si se 6. Retírese el mandilón 8. Retírese el protector ocular


colocó) (lentes o escudo facial)

5. Realice higiene de manos con 7. Realice higiene de manos con 9. Realice higiene de manos con
agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un
preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica
PASOS PARA RETIRARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

10. Retírese el respirador 12. Retírese el protector de


N95 o de mayor nivel calzado (si se colocó)

Descarte mandilón, gorro,


protector de calzado/botas y
guantes en bolsa de residuos
biocontaminados (bolsa roja)

11. Realice higiene de manos con 13. Realice higiene de manos con
agua y jabón o fricción con un agua y jabón o fricción con un
preparado de base alcohólica preparado de base alcohólica
Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles, y a
continuación va a tener contacto con OTRO PACIENTE CON COVID-19
sospechoso, probable o confirmado
Cuando NO SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles, y a
continuación va a tener contacto con un paciente que NO TENGA COVID-19
sospechoso, probable o confirmado
Cuando SE REALIZÓ procedimientos generadores de aerosoles

• Retírese todo el EPP en la misma secuencia que para


casos en los que NO se realizó procedimientos
generadores de aerosoles, considerando además retirarse
la pechera o delantal descartable (en caso lo haya usado)
• Descarte el mandilón, gorro, protector de calzado/botas y
guantes en bolsa de desechos biocontaminados (bolsa
roja).
• Con respecto al respirador:
 Si se ha usado escudo facial, podría reusar el
respirador.
 Si no se ha usado escudo facial, descarte el respirador. NO OLVIDAR: realizar la
• Podría reciclar el protector ocular (lentes o escudo facial). higiene de manos luego del
retiro de cada elemento del
EPP
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud

También podría gustarte