Está en la página 1de 7

Método

Como el objetivo es observar el efecto de osmosis en la célula, se plantea sumergir células


vegetales en disoluciones de diferentes concentraciones. Dependiendo del gradiente de
concentración que posea cada disolución, el movimiento del agua (solvente) podría ser hacia
adentro o fuera de la célula. Este movimiento de agua, a gran escala, significaría un cambio con
respecto a la masa inicial de la muestra.

Para realizar la experimentación se requieren de instrumentos de medición tales como: regla,


balanza digital, probeta y termómetro. Como muestras vegetales se usa zanahoria y además 6
frascos de vidrio con tapa de 100 mL.

Se propuso analizar lo antes mencionado con 5 disoluciones de sacarosa, cada una de 100 mL a las
siguientes molaridades: 0.2M, 0.4M, 0.6M, 0.8M, 1M y una disolución control siendo solamente
agua destilada. Para poder prepararlas se calcula que cantidad de sacarosa se requiere, estos
valores se muestran en la tabla 1. (Cálculos en anexos).

Disolución Cantidad de sacarosa (g)


Disolución control (agua destilada) -----
0.2 M 6.84
0.4 M 13.69
0.6 M 20.53
0.8 M 27.38
1M 34.22
Tabla 1. (Masa de sacarosa requerida para cada concentración)

Con ayuda de una balanza digital, se midieron dichas masas de sacarosa. Para preparar las
disoluciones, tomando como ejemplo la disolución 0.2 M, se disuelven 6.84 g de sacarosa con una
pequeña cantidad de agua destilada. Una vez disuelto, ese volumen de agua con sacarosa se
deposita en una probeta y se afora hasta 100 mL. De esta forma nuestro volumen total son 100 mL
incluyendo el volumen del soluto para así lograr la concentración deseada. Este proceso se repite
para todas las disoluciones y sus respectivas masas de sacarosa, con excepción de la disolución
control, la cual se compone solamente de 100 ml de agua destilada.

Se etiquetaron 6 diferentes frascos con las concentraciones usadas y cada frasco se llenó con ¾ de
la disolución previamente preparada que correspondía con su etiqueta. Una vez preparadas las
disoluciones, en sus respectivos frascos y marcados, se mide la temperatura de cada disolución
con un termómetro de mercurio. Véase tabla 2.
Disolución Temperatura (°C) Temperatura (K)
Disolución control (agua destilada) 23.0 296.0
0.2 M 23.0 296.0
0.4 M 23.0 296.0
0.6 M 23.0 296.0
0.8 M 22.5 295.5
1M 22.5 295.5
Tabla 2. Temperatura de las disoluciones.

Como muestras de células vegetales, se utilizaron trozos de zanahoria. Estos se cortaron de un


tamaño aproximado de 1cmx1cmx2cm. Por disolución se usaron 4 trozos, por lo que en total se
requirieron 24 trozos de zanahoria del tamaño antes mencionado. Se seleccionan 4 trozos de
zanahoria y se mide la masa de estos en conjunto en la balanza digital, esta será considerada la
masa inicial y esos mismos trozos se depositan en la disolución control. El proceso de medir la
masa de los 4 trozos que se depositaran en las disoluciones se debe realizar ordenadamente,
debido a que se tiene como objetivo observar el cambio en la masa de las zanahorias después de
sumergirlas en las disoluciones, es por esto por lo que se debe identificar la masa que se coloca en
cada frasco. Una vez todos los frascos de disoluciones contienen sus respectivos trozos de
zanahoria, se sellan y se dejan reposar 24 horas en las que la osmosis se llevará a cabo.

Pasadas las 24 horas, se procede a medir la nueva masa de los trozos de zanahoria. Con mucho
cuidado se extraen los 4 trozos de la primera disolución, se seca el exceso de agua y se mide la
nueva masa del conjunto con la balanza digital. Este proceso se realiza con cuidado, analizando los
4 trozos de una sola disolución a la vez para evitar confusiones.

Datos y análisis

Una vez registradas las masas finales de cada disolución (incluyendo la disolución control), se
puede calcular la diferencia de masas para después realizar una comparación de la masa ganada o
perdida (véase tabla 3) y luego poder determinar el porcentaje de cambio en la masa de las
zanahorias en cada solución.

MASA INICIAL DE LAS MASA FINAL DE LAS


SOLUCIÓN
ZANAHORIAS ZANAHORIAS
Agua destilada 0.0 M 11.12 13.49
Sacarosa 0.2 M 11.04 12.38
Sacarosa 0.4 M 10.44 11.07
Sacarosa 0.6 M 10.50 10.47
Sacarosa 0.8 M 10.14 8.85
Sacarosa 1.0 M 10.34 8.09

Tabla 3. Datos de la masa inicial y final de las zanahorias después de estar 24h en una solución de
sacarosa con una determinada concentración.
Para determinar la diferencia de las masas, utilizamos la siguiente fórmula
(Fórmula 1)
∆ m=masa final−masa inicial

Y para obtener el porcentaje de cambio de masa, se ocupó la siguiente fórmula

masa final−masa inicial


% de cambio de masa= x 100 (Fórmula 2)
masainicial

Con las formulas descritas anteriormente se obtuvieron los siguientes resultados

SOLUCIÓN DIFERENCIA DE MASAS % DE CAMBIO DE MASA


Agua destilada 0.0 M 2.37 21.31
Sacarosa 0.2 M 1.34 12.13
Sacarosa 0.4 M 0.63 6.03
Sacarosa 0.6 M -0.03 -0.28
Sacarosa 0.8 M -1.29 -12.72
Sacarosa 1.0 M -2.25 -21.76

Tabla 4. Datos de la diferencia de masa y el porcentaje de cambio de masa después de dejar las
zanahorias en soluciones de sacarosa por 24 horas.

Los resultados obtenidos con los datos experimentales dictan que las zanahorias de soluciones con
concentraciones bajas como la de 0 M, 0.2 M, 0.4 M ganaron masa después de dejarlas 24 horas
en las disoluciones, sin embargo, las soluciones más altas perdieron masa. Si se relacionara el
porcentaje de cambio de masa (resultados en Tabla 4) contra la concentración de su solución en
forma de gráfica resultaría la gráfica 1.
Relación del porcentaje de cambio de masa y molaridad de la solución
25
20 21.31
f(x) = − 42.3157142857143 x + 21.9428571428571
15
Porcentaje de cambio de masa

12.13
10
5 6.03
Datos obtenidos
0 -0.28
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Tendencia
-5
-10
-12.72
-15
-20
-21.76
-25
Concentración de la solución

Gráfica 1. Gráfica de dispersión de la relación entre el porcentaje de cambio de masa y la


concentración de la solución con su línea de tendencia y su función.

La tendencia de la gráfica anterior ayuda a calcular el potencial hídrico de las zanahorias. El


potencial hídrico de una concentración de sacarosa es igual al potencial hídrico de las zanahorias
cuando la masa de los trozos de zanahoria no cambia, es decir cuando su porcentaje de cambio de
masa es cero. En la gráfica es representado cuando la línea de tendencia pasa en y=0 (%cambio de
masa=0). Al despejar x se obtendría la concentración (molar de zanahorias) en la que no hay
perdida ni ganancia neta de agua del tejido.

−21.943
x= =0.519 M
−42.316

Para calcular el potencial hídrico de la zanahoria basta con sustituir con la concentración molar de
zanahorias en la fórmula (x´s).

L ∙ bars
Ψ Zanahorias¿−(1)(0.519 M )(0.0831 )(296 K )
mol ∙ K

Ψ Zanahorias¿−iCRT =−12.7661bars

De la misma manera, para calcular el potencial hídrico de las soluciones se sustituye la


concentración correspondiente en C. Se muestra el ejemplo con la muestra de 1.0 M.

L ∙bars
Ψ s1.0 M =−(1)(1.0 M )(0.0831 )(296 K )
mol ∙ K

Ψ s1.0 M =−24.5976 bars


El potencial de presión (Ψp ) de todas las soluciones es 0, ya que no está en un contenedor
presurizado. Así, el potencial hídrico de la solución de 1.0 M sabiendo que Ψp es cero es

Ψ 1.0 M =Ψp+ Ψ s 1.0 M =( 0 ) +Ψ s 1.0M =Ψ s 1.0 M

Ψ 1.0 M =−24.5976 bars

Los potenciales hídricos de las soluciones pueden variar solamente por la concentración y la
temperatura, aunque sea casi las misma para cada una de las preparaciones. Así se puede hacer
una tabla con molaridad variante (véase tabla 5).

Potencial hídrico de las soluciones con sacarosa con diferentes concentraciones


Concentración (M) Temperatura (K) Potencial hídrico (bars)
0.0 296.0 0.0000
0.2 296.0 -4.9195
0.4 296.0 -9.8390
0.6 296.0 -14.7585
0.8 295.5 -19.6781
1.0 295.5 -24.5976
Potencial hídrico de las zanahorias: -12.7661
Tabla 5. Potencial hídrico de las soluciones con sacarosa con diferentes concentraciones y
temperaturas. Puede ser comparada con el potencial hídrico de las zanahorias.

Como se explicó, el agua se mueve a través de las membranas de las áreas de alto potencial hacia
las áreas de bajo potencial. Esto muestra que el agua se movió del medio a la zanahoria cuando Ψ
solución > Ψ zanahoria, es decir, en las soluciones con molaridad de 0.0 M, 0.2M, 0.4M; y se mueve de

manera inversa cuando Ψ solución < Ψ zanahoria, con concentraciones de 0.6M, 0.8M Y 1.0M. Es
comprobable en la gráfica 1 que la ósmosis sucede del medio a la zanahoria cuando la línea de
tendencia aún no cruza el eje x., sí la cruza el proceso sucederá de la zanahoria al medio, sufriendo
(en ambos casos) un cambio de masa.

Es destacable que el movimiento neto del agua siempre es hacia la disolución que tiene la
concentración más alta de soluto, dado que la concentración aumenta y el potencial hídrico se
hace más negativo.

Para concluir se responden preguntas concluyentes a cerca del experimento.

1. Describa que pasa cuando sumerge las muestras de zanahoria en soluciones hipotónicas.

 Inicialmente, ¿Dónde estaba el potencial hídrico más alto, en las células de zanahoria o
en la solución hipotónica?
 ¿Cuáles soluciones son hipotónicas?

2. Explique la relación entre la molaridad de las soluciones y el % de cambio de masa en las


zanahorias.
3. Explique cómo se utilizó el % de cambio de masa de las muestras de zanahoria para
determinar el potencial hídrico de las células de zanahoria.

4. ¿Qué le ocurriría al potencial hídrico de las células de zanahoria si se les permitiera


deshidratarse? ¿Por qué?

Con la información recabada acerca del potencial hídrico y tonicidad de soluciones se discuten
situaciones comunes en la vida diaria:

a) ¿Por qué en los supermercados rocían sus productos vegetales con agua a intervalos
regulares, aunque ya estén separados del resto de la planta?

Al momento de rociar con agua (con un potencial hídrico de 0.0 si es destilada) a los productos
(con un potencial hídrico <0) pasa que se hidratan los vegetales debido a su diferencia de
potencial. El agua, con mayor cantidad de moléculas libres, pasa a las verduras con un bajo
potencial.

b) ¿Mediante que mecanismo el curado de la carne con sal o azúcar previene el desarrollo de
bacterias u hongos?

Como se experimentó y concluyó, mientras mayor cantidad de soluto haya en un medio, menor va
a ser su potencial hídrico y, así, la cantidad de moléculas libres de agua va a decrecer. Una de las
condiciones que favorecen el crecimiento bacteriano es la humedad, a la que se puede referir
como una gran cantidad de moléculas de agua libres. Entonces si existe una poca cantidad de
moléculas libres de agua debido a la gran cantidad de soluto, va a haber poca humedad y, por lo
tanto, no habrá un gran crecimiento bacteriano.

c) ¿Por qué es importante determinar el potencial hídrico de las células humanas antes de
desarrollar concentraciones estándar de soluciones intravenosas? ¿Qué pasaría si las células
humanas se sumergen en soluciones extremadamente hipotónicas o hipertónicas?

Porque si la solución intravenosa tiene un potencial hídrico menor al de las células humanas, el
agua de las células se movería a la solución y no al revés, causando una deshidratación. Lo que
sucedería con las células sumergidas en soluciones extremadamente hipertónicas, es que se
quedaría sin agua completamente, todas las moléculas libres de agua se irían al medio y la célula
quedaría encogida. El caso contrario pasa en las soluciones hipotónicas, el exceso de moléculas
libres en el medio se movería hacía la célula y ésta las absorbería como una esponja, se harían
grandes y húmedas con un exceso de moléculas de agua.

USE ESTAs FUENTEs:

 Desconocido. Las cuatro condiciones que favorecen el crecimiento bacteriano | Muy


Fitness. (2019). Tomado el 31 Octubre 2019, de https://muyfitness.com/cuatro-condiciones-
favorecen-info_15900/
 Desconocido. Solución Isotónica, Hipertónica, e Hipotónica. (2019). Tomado el 31 Octubre
2019, de http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Solucion-isotonica-hipertonica-
hipotonica.php

JAJAJA NO ME HABÍA DADO CUENTA DEL NOMBRE.

También podría gustarte