Está en la página 1de 5

EL LUGAR DE LA

TEORÍA DE JEAN PIAGET


EN LA ACTUALIDAD.

Lic. Miguel Rodríguez López.


Psicólogo educativo
U.N.A.M.

La mayoría de los psicólogos reconocemos el trabajo de Jean Piaget como


uno de los paradigmas más destacados de la psicología contemporánea. Sin
embargo, es un autor parcialmente conocido. La mayoría de las veces se
escucha a algunos divulgadores de la ciencia, exponer su psicología del niño,
que es una de sus contribuciones más importantes y agradables, pero hablan
muy poco de la su psicología del adolescente, y de las estructuras del
conocimiento.1 Esta falta de una exposición completa de la teoría piagetiana se
presenta también en otras disciplinas que estudian el desarrollo del niño, por
ejemplo, en la pedagogía, y particularmente en la pediatra, ya que pocos
pediatras conocen la teoría de Piaget. Esta observación se repite en el
contexto de la psicología en norteamérica2.

Piaget no es un investigador aislado, es necesario identificarlo como


heredero de la escuela pedagógica suiza, fundada por Éduard Claparède
(1873-1940). Fue discípulo de Pierre Bovet (1878-1944). Y recibió de Adolphe
Ferriere (1879-1963), la dirección del “Instituto de Ciencias de la Educación
J.J. Rousseau”, considerado el centro de la pedagogía moderna.

Jean Piaget, (1896-1980), tiene en común con la mayoría de los grandes


psicólogos del siglo veinte, su formación en ciencias naturales, él era biólogo.
Inició sus investigaciones, observando como padre cariñoso y como biólogo
evolucionista, el desarrollo de sus propios hijos: Jacqueline, Lucienne, y
Laurent, de una forma nueva y diferente, mitad observación sistemática y mitad
experimentación en condiciones naturales. El método de investigación usado
por Piaget, es la combinación de dos instrumentos: La observación directa de
la actuación de los niños resolviendo problemas, de tareas o dilemas, (método
clínico) y la conversación abierta (entrevista). En los niños de 4 a 13 años.

Piaget, examina la formación de la inteligencia en los niños pequeños en tres


libros:
El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), en donde fundamenta los
elementos biológicos y genéticos de su teoría, y hace una descripción de la
inteligencia motora del niño recién nacido a la infancia.
La construcción de lo real en el niño (1937), donde expone el desarrollo la
evolución de las nociones de tiempo, causalidad, y espacio.

1 Esta falta de comprensión es posiblemente debida a la dificultad que presenta leer sus obras; las

primeras son muy detalladas, y las últimas están redactadas en un estilo erudito característico de
los autores franceses de esa época. O bien, esta dificultad puede estar relacionada con la pobre
formación en conocimientos formales como lógica y matemáticas, de algunos estudiantes de
psicología, que ellos no comprenden los conceptos de lógica y álgebra que su obra contiene.

2 Mayer comenta que los elementos de lógica y de matemáticas dificultan el entendimiento de esta

teoría para los psicólogos norteamericanos por lo que generalmente en ese país, y en México,
Piaget es conocido a través de otros autores en lugar de las fuentes originales (Mayer R.E. 1978).
La formación del símbolo en el niño (1946), en el que presenta un modelo de la
función semiótica de la inteligencia, es decir de la capacidad de representarse
mentalmente las cosas; trata temas como la imitación, las imágenes mentales,
el dibujo, y el lenguaje.
En esa época las aportaciones de Piaget fueron notables. Sin embargo, en la
actualidad se ha descubierto que los bebés manifiestan mayor número de
habilidades “inteligentes” que las observadas por Piaget3.

Otro libro importante es el que generó mi admiración por el trabajo de Piaget


es: El razonamiento moral en el niño (), Es un libro que me marcó
académicamente porque es un libro de ciencia y al mismo tiempo un libro muy
humanista. En él se expone cómo los niños aplican su razonamiento para
comprender las normas en los juegos infantiles, y las cuestiones morales,
como, las torpezas, la mentira, el robo, los castigos, y la justicia.

En los libros de Piaget, hay algo que no hay en la mayoría de los libros de
ciencia que tratan el desarrollo del niño: en ellos se expresan los niños,
resuelven problemas y exponen temas infantiles, como los juegos. Los niños
tienen nombre y tienen voz.

Un aspecto curioso es que en la obra de Piaget existe cierto paralelismo con el


pensamiento de Inmanuel Kant. No sólo por el carácter sintético de las dos obras 4 sino,
por la naturaleza de su proyecto, ya que de la misma manera que Kant buscaba las
condiciones, que permitían describir al “sujeto trascendental”, que pudieran tener un
conocimiento de la realidad (los juicios sintéticos a priori), Piaget busca las “estructuras”
psicológicas que hacen posible la existencia natural de el sujeto epistemológico.5
Entre Kant y Piaget hay conceptos comunes como, heterónomo-autónomo.
Y descubrimientos paralelos: como las categorías de Kant, y las estructuras lógicas
intermedias entre y el retículo y el grupo, a los que Piaget. llamó agrupamientos.
No deberíamos sorprendernos este paralelismo, ya que los dos son epistemólogos.

Este enfoque por las estructuras le da a la Teoría de Piaget un carácter más bien
teleológico que científico, y más epistemológico que psicológico. De hecho, él nunca se
reconoció como un psicólogo, y definía a su teoría como “Epistemología Genética”. Esta
intención buscar y descubrir las estructuras del pensamiento lleva al último periodo del
desarrollo del conocimiento, de la adolescencia de las operaciones formales, en el que
describe precisamente a este sujeto racional capaz de descubrir y asimilar todo el
conocimiento de nuestra cultura; él se dedicó a escribir su Tratado de Lógica Operatoria,
mientras que su colega y coautora de su teoría Barbel Inhelder, escribió la mayor parte de
La Psicología del Adolescente. En la Lógica operatoria Piaget intenta demostrar la
existencia de una jerarquía de estructuras lógicas que “precisamente” describen las
estructuras que él observaba en los diferentes periodos del desarrollo del conocimiento en
los niños, esta son; los agrupamientos, y el grupo. Sin embargo, los lógicos, no han

3 La investigadora inglesa Karmiloff Smith, quien estudió con Piaget, ha descubierto la existencia

de procesos subordinados, o implícitos, que propone, son de origen innato.

4Kant sintetiza y resuelve la polémica entre empirismo y racionalismo filosófico de su época.


Piaget sintetiza el conflicto entre asociacionismo y estructuralismo en psicología.

5 Así notamos que Piaget comparte, igual que Kant preocupación por conceptos como, causalidad,

tiempo, espacio. Y que utiliza muchas veces conceptos tomados de la obra de Kant, como “moral
autónoma, moral heterónoma”.
aceptado su propuesta de las estructuras de agrupamiento, y la mayoría, no dejan de
criticar el psicologismo en su concepción de la lógica6.

Es teleológica porque llega un lugar. Reproduce la teoría de la recapitulación o ley


biogenética, en su lema “la ontogenia reproduce la filogenia”. Piaget prueba que los
estadios de la solución de un problema que va desarrollando el niño, siguen las mismas
etapas históricas del desarrollo de la ciencia.

Piaget tuvo la fortuna de contar con el apoyo de una institución para realizar su obra, el
reconocimiento de la comunidad científica y educativa, y el tiempo de vida para poder
terminar su proyecto de investigación.

Los libros de psicología general y la mayor parte de las introducciones a la teoría de


Piaget, simplifican demasiado, presentándola como una simple sucesión de grados, de
etapas: “sensorio motor-preoperacional, operaciones concretas-operaciones formales”, sin
señalar que “operación” es un concepto lógico y sin presentar dichas operaciones.
Expresan que es una teoría estructuralista, pero no muestran cuáles son esas estructuras.

De manera que esta teoría simplificada, ha recibido críticas:


Una de ellas es que no considera los aspectos afectivos y emocionales en el desarrollo
infantil, y su influencia en el conocimiento. En relación este punto, algunas personas han
sugerido la posibilidad de hacer una conciliación ente la teoría psicoanalítica y la
epistemología genética7.

Otra critica señala que la psicología de Piaget es individualista, que no toma en


cuenta los aspectos sociales en la formación del conocimiento, esta observación es falsa.
Es cierto que se enfoca en el desarrollo individual, sin embargo señaló a la cooperación
como uno de los factores del desarrollo. No desarrolló el aspecto social en su teoría, para
atender y terminar su proyecto de investigación. No amplió la explicación de este factor,
porque los aspectos sociales no son el tema central de una teoría epistemológica.

La psicología experimental critica que los últimos estadios para diferentes


nociones, sobre todo los relacionados con el pensamiento del adolescente, no se pueden
reproducir como Piaget relata en sus libros. Esto es que estadísticamente la mayoría de
los adolescentes no llegan a resolver los problemas de física que con los que Piaget
describió el pensamiento de los muchachos. Esto es cierto, me ha tocado observarlo
personalmente en algunos trabajos experimentales. Pero esto, no quiere decir que sea
imposible que los adolescentes puedan alcanzar este estado potencial, que precisamente
describe a ese sujeto ideal, que puede alcanzar el conocimiento. Por eso es humanista,
no describe al adolescente por lo que es, sino por lo que puede llegar a ser.

Otra crítica simplista, es que la inteligencia descrita por Piaget es de tipo “naturalista”.
Esta suposición relacionada con la teoría de las inteligencias múltiples, es falsa: Como
base de su investigación Piaget observó como se aplican las operaciones mentales a
cuestiones de la naturaleza como la física, pero las personas las aplican estas mismas

6Alfredo Deaño (1980) en su libro Las concepciones de la Lógica, señala que un examen
cuidadoso de sus argumentos puede afirmarse que su concepción “esta basada en la psicología
pero no es psicologísta” Pg. 116.

7 Personalmente justifico esta falta, pues como ya hice notar, Piaget se proponía elaborar una
teoría epistemológica, no una psicológica. Para él los aspectos afectivos estaban de acuerdo a las
observaciones de su maestro P. Bovet, en su libro La génesis de los sentimientos morales y
religiosos en el niño. Por otra parte, considero que la teoría de Piaget es incompatible y critica
para psicoanálisis clásico, particularmente con relación al tema de la representación infantil.
operaciones también a las cuestiones afectiva, emocionales, y sociales. Es trabajo de la
psicología clínica observar cómo se aplican en las emociones. Ya algunos investigadores
que hacen esto. A pesar de que ha pasado el tiempo y de que compartimos otras teorías
de la inteligencia más pululares, la de Piaget, es la teoría de la inteligencia más
desarrollada que tenemos.

La mayoría de las criticas, son del tipo “de lo que le falto” no son criticas de estructura,
son criticas que señalan la falta de perfección, no son criticas de fondo que la
descalifiquen, o que pongan en duda su adecuación. Es labor de esos mismos críticos,
completar “lo que le faltó”, sería además muy valioso que lo hicieran.

La universidad te da formación profesional. Conocer la epistemología genética de Piaget,


a mí me ha resultado muy útil en la práctica profesional de educación especial, como
terapeuta de niños con discapacidad, para entender y estimular la comprensión de las
normas en niños con déficit de atención e impulsividad, y para la formación de símbolos
en la comunicación de niños bajo la condición del trastorno autista. Además los conceptos
de esta teoría son muy estimulantes para el diseño de técnicas y estrategias de
enseñanza para pedagogos y maestros.

La invitación, conclusión, de esta exposición es: Conocer al Piaget directamente, leyendo


originalmente sus libros, conocer la epistemología genética completa. Si hubiera una
categoría, de psicología seguramente seria de los pocos científicos que recibirían el
premio Novel por sus investigaciones. Es necesario realizar investigaciones a partir de su
teoría, hacer “lo que falto”, y complementar su método con muestreos, y pruebas
estadísticas. En la investigación en psicología hay una paradoja, por una parte, no se
requiere ni gran institucional, ni inversiones para hacer investigación y sin embargo, no
hay investigación.

Siegler (1997 pg.70) comenta que Piaget “subestimó las capacidades de los niños
pequeños y sobrestimó las de los adlescentes.” Sin embargo, “describió la naturaleza
gradual y la unidad del pensamiento de los niños y descubrió algunas entidades
importantes. Finalmente las preguntas básicas de Piaget son las correctas. ¿Qué
capacidades posee el niño antes de nacer? ¿Qué capacidades posee en diferentes
momentos en el desarrollo?”

Dentro de la psicología, la teoría de Piaget ha sido superada en muchos de


aspectos; sin embargo, no existe otra teoría alternativa que pueda explicar de forma
integral tantos fenómenos. Por lo que seguramente tendremos que seguir refiriéndonos su
modelo. Por esta razón, es recomendable tener un mejor conocimiento de la misma y
utilizarla para generar nuevos campos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA:

Deaño A. (1980) Las concepciones de la Lógica. Ed. Tauros. Madrid.

Delval. J. (1994) El desarrollo humano. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Mayer R.E. (1978) Los mecanismos del pensamiento. Ed. Concepto. México.

Siegler R.S. (1997) Children`s thinking. Ed. Pretice Hall. New Jersey.

Su proyecto de investigación, cuales son las estructuras lógicas. No se puede entender si no


se entiende lógica..
Heredero de una tradición, No es espontaneo y uico. La línea es Claparade Bovet, Piaget.
Lleno de niños.
No es una cronología. Es una evolución.
Se le critica:
No hablo de aspectos emocionales.
No hablo aspectos sociales, si hablo. Resaltó la cooperación.
Que las estructuras que propuso no son axiomatizables, o formalizable en forma de
cálculo.

Es compresiva de fenómenos educativos, como caso autismo.


Es muy estimulante para diseñar ejercicios

Influye mucho en la psicologái hsipano americana, algunos discípulos:


Juan Del val.
Juan Antonio Marina.
Estubo en México.

También podría gustarte