Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Contenido
1. Introducción ......................................................................................................... 3
2. Formas de Pensamiento ..................................................................................... 3
2.1. .......................................................................................................................... 3
2.2. .......................................................................................................................... 3
2.3. .......................................................................................................................... 4
3. Recapitulación ..................................................................................................... 5
4. Referencias bibliográficas ................................................................................... 5
1. Introducción
2. Formas de Pensamiento
2.1. Racionalismo
Pregunta ¿de qué manera esta postura aborda el conocimiento?
Leibniz, afirma que existen verdades de hecho y verdades de razón. Las verdades
de razón son aquellas que afirman que algo es de una y solo de esa manera,
como las ideas de las matemáticas y la lógica pura; mientras que las verdades de
hecho reconocen que algo es de una manera, pero podría ser de otra, como las
verdades de la experiencia física o las verdades de la historia.
2.2. Idealismo
Pregunta ¿de qué manera esta postura aborda el conocimiento?
Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz7SaI1E0Ir
REFERENCIA
Kant, I. (1998). Prólogo de la segunda edición. En Crítica de la razón pura,
Traducción de Pedro Ribas, Alfaguara, 1998, Madrid, pp. 15-35.
2.3. escepticismo
Pregunta ¿de qué manera esta postura aborda el conocimiento?
el único argumento que utiliza Nietzsche para afirmar que el conocimiento es una
invención humana no es la soberbia. El filósofo, desarrolla dos argumentos
centrales alrededor de su teoría. En primer lugar, justifica el conocimiento como un
producto social, de la sociabilidad humana, que tiene el propósito de poder vivir en
paz unos con otros. En segundo lugar, haciendo una exhaustiva revisión del
lenguaje, el autor concluye que el lenguaje mismo, no permite e imposibilita
acceder al conocimiento del mundo, acceder a la verdad
3. Recapitulación
4. Referencias bibliográficas